4 ejemplos de comunidades relacionadas con los datos geográficos y los sistemas GIS

Fecha de la noticia: 23-08-2022

Imagen promocional comunidades GIS

El auge de las ciudades inteligentes, la distribución de los recursos durante la pandemia o la lucha contra los desastres naturales ha despertado el interés por los datos geográficos. Y es que, de la misma forma que los datos abiertos del ámbito sanitario contribuyen a implementar mejoras sociales relacionadas con el diagnóstico de enfermedades o la reducción de listas de espera, los Sistemas de Información Geográfica ayudan a agilizar y simplificar algunos de los retos del futuro, con el objetivo de hacer de estos una realidad más sostenible desde el punto de vista ambiental, más eficiente en términos energéticos y más habitable para los ciudadanos.

Al igual que sucede en otros ámbitos, los profesionales que se dedican a optimizar al máximo los Sistemas de Información Geográfica (GIS en adelante) también construyen sus propios grupos de trabajo, asociaciones y comunidades formativas. Las comunidades GIS son grupos de voluntarios interesados en utilizar la información geográfica para maximizar los beneficios sociales que este tipo de datos pueden aportar en términos colectivos.

Así y a través de abordar los distintos enfoques que ofrece el campo de la información geográfica, las comunidades de datos trabajan en la elaboración de aplicaciones, el análisis de información geoespacial, la generación de cartografías y la creación de contenido divulgativo, entre otros.

En las siguientes líneas, analizaremos paso a paso cuál es el compromiso y el objetivo de tres ejemplos de comunidades GIS que actualmente están en activo.

GIS and Beers

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Gis and Beers es una asociación centrada en la difusión, el análisis y el diseño de herramientas vinculadas a la información geográfica y los datos cartográficos. Especializados en sostenibilidad y medioambiente, utilizan los datos abiertos para proponer y difundir soluciones que buscan diseñar un entorno sostenible y respetuoso con la naturaleza.

¿Qué funciones lleva a cabo?

Además de difundir contenido especializado como informes y análisis de datos, los integrantes de Gis and Beers ofrecen recursos formativos dedicados a facilitar la comprensión de los sistemas de información geográfica desde la perspectiva medioambiental. Resulta habitual  leer en su web artículos centrados en nuevos datos ambientales o ver tutoriales sobre cómo acceder a las plataformas de datos abiertos especializadas en medioambiente o a las herramientas disponibles para su gestión. Igualmente, cada vez que detectan la publicación de un nuevo catálogo de datos abiertos, comparten en su web las instrucciones necesarias para descargar los datos, gestionarlos y representarlos cartográficamente.

Próximos pasos

En línea con la conciencia medioambiental que marca el proyecto, desde Gis and Beers dedican cada vez más esfuerzos a fortalecer dos pilares clave para su contenido: concienciar sobre la importancia de la ciencia ciudadana (movimiento colaborativo que aporta datos observados por la ciudadanía) y promover el acceso a datos que faciliten el modelado sin adaptarlos previamente a necesidades cartográficas de análisis.

El papel de los datos abiertos

El origen de la mayor parte de los datos abiertos que utilizan proceden de fuentes estatales como el IGN, Aemet o el INE, aunque también se nutren de otras opciones como las que ofrecen organismos Google Earth Engine y Google Public Data.

¿Cómo contactar con ellos?

Si te interesa conocer más de cerca el trabajo de esta comunidad o necesitas ponerte en contacto con Gis and Beers, puedes visitar su página web o escribirles directamente a esta cuenta de correo electrónico.

Geovoluntarios

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Se trata de una Organización sin ánimo de lucro formada por profesionales experimentados en el uso y la aplicación en remoto de tecnología geoespacial y cuyo objetivo es cooperar con otras organizaciones que prestan su apoyo en situaciones de emergencia y en proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La asociación tiene como objetivos principales:

  • Proporcionar ayuda a organizaciones en cualquiera de las fases de una emergencia, priorizando la ayuda a organizaciones sin ánimo de lucro, de salvamento o que apoyen al tercer sector. Algunas de ellas son Cruz Roja, Protección Civil, organizaciones humanitarias, etc.
  • Fomentar el voluntariado digital entre personas con conocimientos o interés en las tecnologías geoespaciales y el trabajo con datos geolocalizados.
  • Buscar formas de apoyar a organizaciones trabajando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Proveer de herramientas geoespaciales y datos geolocalizados a proyectos sin ánimo de lucro que de otra forma no serían técnica o económicamente viables.

¿Qué funciones lleva a cabo?

La experiencia profesional acumulada por los integrantes de geovoluntarios permite ofrecer apoyo en tareas relacionadas con el análisis de datos geográficos, el diseño de modelos o la monitorización de situaciones de especial emergencia. De este modo, las funciones más habituales que llevan a cabo como ONG pueden resumirse en:

  • Capacitar y ofrecer medios a voluntarios y organizaciones en todos los aspectos necesarios para proporcionar la ayuda con garantías: sistemas de información geográfica, análisis espacial, RGPD, seguridad, etc.
  • Facilitar la creación de equipos temporales de trabajo para dar respuesta a las solicitudes de ayuda recibidas y que estén acorde con los fines de la organización.
  • Crear grupos de trabajo que mantengan datos que sirvan de propósito general.
  • Buscar acuerdos de colaboración con otras entidades, organizar y participar en eventos y realizar campañas de promoción del voluntariado digital.

Desde un punto de vista más concreto, entre todos los proyectos en los que ha participado Geovoluntarios, cabe destacar dos iniciativas en las que los integrantes se volcaron especialmente. Por un lado, el proyecto propio datos Covid, donde se logró crear una comunidad de voluntarios digitales comprometidos con la búsqueda y el análisis de datos fiables para, así, ofrecer información de calidad sobre la situación que se estaba viviendo en cada una de las diferentes comunidades autónomas de España.

Otra de las iniciativas a destacar fue Reactiva Madrid, un evento organizado por el Ayuntamiento de Madrid y Esri España que surgió para identificar y desarrollar trabajos que, a través de la participación ciudadana, ayudasen a prevenir y/o solucionar problemas relacionados con la pandemia provocada por la COVID-19 en los ámbitos de la economía, la movilidad y la sociedad.

Próximos pasos

Tras dos años volcados en resolver parte de los problemas generados por la crisis de la Covid-19, desde Geovoluntarios siguen centrados en colaborar con organizaciones que estén comprometidas con la asistencia a las personas más vulnerables en situaciones de emergencias, sin olvidar el compromiso que les vincula a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Así, uno de los proyectos propios en los que los voluntarios están más activos es la aplicación y el perfeccionamiento de GeoObs, una app para geolocalizar diferentes proyectos de observación sobre: puntos sucios, peligro de incendios, zonas peligrosas para moteros, mejorar de una ciudad, ciclismo seguro, etc.

El papel de los datos abiertos

Para una ONG como Geovoluntarios los datos abiertos son esenciales tanto para desarrollar las tareas solidarias que llevan a cabo junto a otras asociaciones, como para diseñar servicios y aplicaciones propias. De ahí que estos recursos formen parte de las nuevas funcionalidades en las que la Asociación quiere centrarse.

Tanto es así que la recogida de datos marca un punto inicial para los proyectos piloto que se pueden encontrar actualmente bajo el ámbito de Geovoluntarios. Sin ir más lejos, la aplicación mencionada anteriormente es un ejemplo que demuestra cómo generar datos por observación puede contribuir a enriquecer los catálogos de datos abiertos disponibles.

¿Cómo contactar con ellos?

Si te interesa contactar con Geovoluntarios, puedes visitar su página web o rellenar el formulario de contacto.

Comunidad SIG

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Comunidad SIG es un colectivo virtual que reúne a profesionales del ámbito de los datos geográficos y los sistemas de información vinculados al mismo sector. Fundados en el año 2009, difunden su trabajo a través de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram desde donde, además, comparten noticias e información relevante sobre geotecnología, geoprocesamiento u ordenamiento territorial entre otros temas.

Su objetivo no es otro que contribuir a ampliar el conocimiento divulgativo y de interés para la comunidad de datos geográficos, un espacio virtual con escasa presencia cuando este proyecto comenzó su labor en internet.

¿Qué funciones lleva a cabo?

En línea con los objetivos mencionados anteriormente, las tareas desarrolladas por SIG están centradas en la compartición y generación de contenido relacionado con los Sistemas de Información Geográfica. Dada la diversidad de campos y sectores de actuación dentro del mismo ámbito, tratan de equilibrar el contenido de sus publicaciones para conseguir congregar tanto a quien busca información como a quien provee oportunidades. Por esta razón es posible encontrar noticias sobre eventos, capacitaciones, proyectos de investigación, noticias sobre emprendedores o literatura entre muchos otros.

Próximos pasos

Conscientes del peso que tienen como comunidad dentro del ámbito de los datos geográficos, desde SIG tienen planificado reforzar cuatro ejes que afectan directamente al trabajo del proyecto: organizar charlas y webinars, contactar con organismos e instituciones capaces de aportar financiación a proyectos del área SIG, buscar entidades que proporcionen información geoespacial abierta y, por último, conseguir que una parte del sector privado participe económicamente en la formación y capacitación de los profesionales del ámbito SIG.

El papel de los datos abiertos

Se trata de una comunidad que está estrechamente vinculada al universo de los datos abiertos, debido a que comparte contenido que puede ser utilizado, complementado y redistribuido libremente por los usuarios. De hecho, según apuntan sus propios integrantes, cada vez se aprecia más la aceptación y la preferencia por esta tendencia, logrando que los colaboradores de la comunidad y sus propios proyectos, impulsen el debate y el interés a la utilizar datos abiertos en todas las fases activas de sus tareas o actividades.

¿Cómo contactar con ellos?

Al igual que en los casos anteriores, si te interesa ponerte en contacto con Comunidad SIG puedes hacerlo a través de su página de Facebook, Twitter o Instagram o enviando un correo electrónico al siguiente email.

Comunidades como Gis and Beers, SIG o Geovoluntarios son tan solo un pequeño ejemplo del trabajo que está desarrollando el colectivo GIS en la actualidad. Si formas parte de alguna comunidad de datos de este u otro ámbito o conoces de cerca la labor de comunidades que puedan resultar de interés en datos.gob.es, no dudes en enviarnos un correo electrónico a dinamizacion@datos.gob.es.

Geo Developers

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Geodevelopers es una comunidad cuyo objetivo es reunir a desarrolladores y topógrafos del ámbito de los datos geográficos. La función principal de esta comunidad es compartir distintas experiencias profesionales relacionadas con los datos geográficos y, para ello, organizan charlas donde todo el mundo puede compartir su experiencia y conocimiento con el resto.

A través de su canal de YouTube es posible acceder a las formaciones y charlas realizadas hasta la fecha, así como estar al tanto de las siguientes que podrán llevar a cabo.

El papel de los datos abiertos

Aunque no se trata de una comunidad centrada en la reutilización de datos abiertos como tal, estos les sirven para desarrollar algunos proyectos y extraer nuevos aprendizajes que después incorporan a los flujos de trabajo.

Próximos pasos y contacto

El principal objetivo de futuro de Geodevelopers es hacer crecer la comunidad para, así, poder seguir compartiendo experiencias y conocimiento con el resto de interesados del ámbito GIS. Si quieres ponerte en contacto y seguir la evolución de este proyecto puedes hacerlo a través de su perfil de Twitter.