La Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), un referente de la información geoespacial
Fecha de la noticia: 07-09-2021

A lo largo de la historia, los datos geoespaciales han permitido a la humanidad conocer mejor su entorno. Cuando hablamos de datos geográficos o espaciales hacemos referencia a aquellos «que implícita o explícitamente se refieren a una localización relativa a la Tierra», según establece la Norma española UNE 148004:2018. Generalmente, estos datos están accesibles en mapas, visualizadores, dispositivos móviles y otros medios ayudándonos a movernos y a gestionar el territorio de una forma más eficiente, logrando así mayores avances.
Hoy en día, los datos geoespaciales siguen siendo de especial importancia. Según un estudio del Portal de Datos abiertos Europeos, los datos geoespaciales son los segundos más reutilizados, solo por detrás de los datos estadísticos. Tanto particulares como empresas se sirven de ellos para crear herramientas que ayuden a la ciudadanía en su día a día - al elegir la ruta más adecuada para alcanzar un destino -, en situaciones de gestión – como la lucha contra un incendio- o cuando quieren desconectar a través de elementos lúdicos -como los juegos de estrategia-.
Ante esta demanda, no es de extrañar la necesidad de contar con infraestructuras que nos permitan acceder a este tipo de información de una manera armonizada e interoperable facilitando su reutilización.
¿Qué es una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)?
Según refleja la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) «es un sistema de información integrado por un conjunto de recursos dedicados a gestionar Información Geográfica, disponibles en Internet, que cumplen una serie de condiciones de interoperabilidad, y que permiten que un usuario, utilizando un simple navegador, pueda utilizarlos y combinarlos según sus necesidades». A través de una IDE, se accede a la información geográfica en Internet mediante servicios web y se cataloga (con metadatos) para su localización o búsqueda, teniendo en cuenta para todo ello reglamentos, documentos técnicos, normas internacionales y estándares que permitan garantizar su interoperabilidad y armonización.
Se trata por tanto de un mecanismo que facilita la tarea de búsqueda y acceso a los datos geográficos de manera uniforme. Algo fundamental para impulsar su reutilización a través del desarrollo de soluciones digitales.
La infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)
En España encontramos multitud de geoportales y nodos IDE a nivel estatal, autonómico y local, los cuales se centralizan a través del geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Se trata de un proyecto diseñado para fusionar los datos geográficos con los que trabajan las Administraciones Públicas de España bajo el paraguas de la LISIGE y los Reglamentos de la Directiva INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe).
Geoportal IDEE: https://www.idee.es/
El principal objetivo de la IDEE es la publicación de la información geográfica oficial para su visualización y descarga y ofrecer la posibilidad de localizar los datos a través de sus descripciones (metadatos), de forma que los datos sean accesibles, legibles por máquina, fáciles de localizar y reutilizables. Hoy en día, su reutilización es, en general, gratuita. Para lograr este objetivo, la IDEE se basa en normas internacionales y reglamentos europeos que hace que los datos sean interoperables y accesibles a través de formatos abiertos.
El encargado de coordinar la IDEE es el Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE), creado por el Consejo Superior Geográfico, órgano de dirección perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). El CODIIGE está formado por representantes de los tres niveles de la Administración, expertos de las Comisiones del Consejo Superior Geográfico y expertos en políticas de medio ambiente.
La IDEE forma parte de la IDE Europea y publica aproximadamente unos 250 recursos en el Geoportal de la Comisión Europea clasificados por temáticas.
¿Quién participa en la IDEE?
Como hemos mencionado, la IDEE la integran las organizaciones responsables de los datos que la Comisión Europea ha clasificado, identificado y documentado a través del Reglamento 1089/2010 de la Directiva INSPIRE, como, por ejemplo:
- Dirección General de Catastro, que publica las parcelas catastrales, los edificios y las direcciones de forma libre y gratuita a través de servicios de visualización y de descarga, lo que permite que estos datos se puedan consultar en sitios como la Sede Electrónica del Catastro. Cabe destacar su coordinación con el Registro de la Propiedad, ahora cualquier ciudadano puede solicitar voluntariamente en una compraventa, o en cualquier momento, sin necesidad de esperar a la inscripción de un nuevo acto, la incorporación en el Registro de la Propiedad de una representación gráfica catastral.
- MAPA y MITECO, que trabajan conjuntamente en la publicación de los datos clasificados como prioritarios por la Comisión Europea. Su publicación se materializa en su geoportal IDE.
- Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), responsable del proyecto Cartociudad que recopila y publica de forma libre y gratuita las direcciones procedentes de la D. G. del Catastro, el Grupo Correos, el Instituto Nacional de Estadística, el Instituto Geográfico Nacional, las C.C. A.A. como País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Comunitat Valenciana, La Rioja, Illes Balears y Comunidad de Madrid, y a nivel local, el Ayuntamiento de Cáceres y la Diputación de Madrid.
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con su aplicación Geoportal de Gasolineras, de búsqueda y visualización de estaciones de servicio, permite localizar las estaciones más económicas y cercanas al usuario a través del uso de datos de ubicación.
En este mapa se pueden consultar otras organizaciones y algunos de sus proyectos IDE.
Otros servicios y recursos web de la IDEE
Hace ya algún tiempo escribimos un artículo acerca de los servicios y recursos que incluía el Geoportal IDEE, y desde entonces, este geoportal se ha complementado con la reciente publicación de la Plataforma IDEE, cuyo objetivo principal es recolectar, para los desarrolladores de la comunidad geoespacial, iniciativas de desarrollo de software, facilitando de ese modo la reutilización de recursos.
En la sección de recursos del geoportal y de la plataforma de la IDEE, se siguen ofreciendo apartados que aportan valor añadido más allá de los propios conjuntos de datos, se trata de recursos publicados por diferentes administraciones, y organismos internacionales, para facilitar la toma de decisiones. A los apartados analizados en el artículo anterior, hemos de añadir como novedad una sección dedicada a Recursos abiertos sobre la COVID-19, cuya incorporación se debe a la importancia que los datos espaciales están teniendo en la gestión de esta crisis sanitaria.
La IDEE cuenta además con un blog donde se recogen cuestiones de interés para todos los usuarios interesados en los datos geográficos.
¿Quieres saber más sobre las IDE?
El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado recientemente una guía sobre las Infraestructuras de Datos Espaciales, donde se abordan los conceptos básicos, el marco legal, las tecnologías web necesarias para poner en marcha una infraestructura de este tipo, los servicios web, información sobre cómo catalogar la información geográfica (metadatos) y otros temas relacionados.
Además, si estás interesado en la publicación de datos geográficos, te animamos a leer nuestra «Guía práctica para la publicación de Datos Espaciales», donde encontrarás buenas prácticas y pautas para facilitar la publicación de datos espaciales de manera eficiente en Internet.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.