Novedades del ecosistema de datos abiertos (verano 2022)

Fecha de la noticia: 15-09-2022

ejemplos de novedades del ecosistema de datos abiertos (verano 2022)

Quedan pocos días para que acabe el verano y, como en cada cambio de estación, es el momento de repasar lo que han dado de sí estos tres meses en el ecosistema de datos abiertos español.

En julio conocimos la última edición del informe DESI (Digital Economy and Society Index) de la Comisión Europea, que coloca a España por delante de la media de la UE en materia digital. Nuestro país se sitúa en la séptima posición, mejorando dos puestos con respecto a 2021. Una de las áreas donde se obtiene un mejor rendimiento es en los datos abiertos, donde ocupa el tercer lugar. Estos buenos datos son fruto de que cada vez más organismos apuestan por la apertura de la información que atesoran y más reutilizadores aprovechan esos datos para crear productos y servicios de valor, como veremos a continuación.

Avances en estrategia y acuerdos para impulsar el open data

Los datos abiertos ganan terreno en las estrategias políticas tanto a nivel nacional, como regional o local.

En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó en julio el proyecto de Ley de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia, una iniciativa que busca construir una Administración de Justicia más accesible, impulsando la orientación al dato de sus sistemas. Entre otras cuestiones, con esta ley se incorpora el concepto de “dato abierto” en la Administración de Justicia.

Otro ejemplo, este a nivel autonómico, proviene de la Generalitat de Valencia, que lanzó a comienzos de verano una nueva Estrategia de datos abiertos con el fin de ofrecer una información pública de calidad, por diseño y por defecto.

También hemos asistido al cierre de convenios de colaboración para impulsar el ecosistema open data, como por ejemplo:

  • El Ajuntament de L'Hospitalet y la Universitat Politècnica de Catalunya han firmado un acuerdo para ofrecer formación a los estudiantes de grado o master sobre Big Data e inteligencia Artificial, partiendo del trabajo de datos abiertos.
  • La Universidad de Castilla la Mancha ha acordado junto al Gobierno regional poner en marcha la cátedra ‘Gobierno Abierto’ con el fin de impulsar la formación superior y la investigación en materias como la transparencia, los datos abiertos o el acceso a la información pública.
  • El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y Asedie han firmado un nuevo protocolo para mejorar el acceso a la información geográfica, con el fin de promover la apertura, el acceso y la reutilización de la información del Sector Público.

Ejemplos de reutilización de datos

El verano de 2022 lo recordaremos por las olas de calor y los incendios que han asolado los distintos rincones del país. Un contexto donde los datos abiertos han puesto de manifiesto su poder para dar a conocer el estado de la situación y ayudar en la extinción de fuegos. Los datos de Copernicus o de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han sido utilizados para monitorizar la situación y tomar decisiones. Estas fuentes de datos, junto a otras, también están sirviendo para conocer las consecuencias que la escasez de lluvias y las elevadas temperaturas están dejando en los embalses europeos. Además, estos datos han sido utilizados por medios de comunicación para contar a la ciudadanía la última hora de la evolución de los incendios.

La lucha contra el fuego basada en datos abiertos también se ha desarrollado a nivel autonómico. Por ejemplo, el Gobierno de Navarra ha lanzado Agronic, una herramienta que trabaja con Infraestructuras de Datos Espaciales de Navarra para prevenir los incendios producidos por máquinas cosechadoras.  Por su parte, el portal de datos abiertos de la Diputación de Barcelona ha publicado conjuntos de datos con "información esencial" para la prevención de incendios forestales. Entre ellos se encuentran la red de puntos de agua, las franjas de baja combustibilidad y las actuaciones de gestión forestal, utilizados por los organismos públicos para la elaboración de planes para hacer frente al fuego.

Otros ejemplos de uso de datos abiertos que hemos conocido en este periodo son:

  • La Red de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Generalitat de Catalunya  ha desarrollado, a partir de datos abiertos, un sistema para monitorizar la radiación presente en el ambiente de las centrales nucleares (Vandellòs y Ascó) y del resto del territorio catalán.
  • Gracias a los datos abiertos compartidos por Aragón Open Data se ha redactado un nuevo artículo científico sobre la Covid-19 cuya finalidad es conocer e identificar patrones espaciotemporales en relación a la incidencia del virus y la organización de recursos sanitarios.
  • La iniciativa Barcelona Open Data ha lanzado #DataBretxaWomen un proyecto que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la desigualdad existente entre hombres y mujeres en distintos sectores.
  • Maldito dato ha utilizado los datos abiertos de la estadística desarrollada por Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de posicionamiento móvil, para mostrar cómo cambia la densidad de población de los distintos municipios españoles durante julio y agosto.
  • Dentro de su Programa de Analítica de Datos para la Investigación y la Innovación en Salud, Cataluña ha priorizado 8 propuestas para hacer investigación basada en análisis de datos. Entre ellos encontramos estudios sobre migrañas, psicosis o cardiopatías.

Novedades en las plataformas de datos abiertos

El verano también ha sido la época elegida por distintos organismos para lanzar o actualizar sus plataformas open data. Algunos ejemplos son:

  • El Instituto de Estadística de Navarra lanzó un nuevo portal web, con visualizaciones más dinámicas y atractivas. En el proceso de creación han logrado automatizar la producción estadística e integrar todos los datos en un único entorno.
  • El Ayuntamiento de Zaragoza también acaba de publicar un nuevo portal de datos abiertos que ofrece toda la información municipal de una manera más clara y concisa. Este nuevo portal ha sido consensuado con otros ayuntamientos dentro del proyecto ‘Ciudades abiertas’.
  • Otra ciudad que ya cuenta con portal de datos abiertos es Cádiz. Su Ayuntamiento ha puesto en marcha una plataforma que permitirá a los gaditanos conocer, acceder, reutilizar y redistribuir los datos abiertos presentes en la ciudad.
  • El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) presentó un portal de datos abiertos con todos los registros de certificación energética de edificios de la Comunidad Valenciana desde 2011. Esto permitirá, entre otras acciones, realizar análisis del consumo y establecer estrategias de rehabilitación.
  • Aragón Open Data ha incluido una nueva funcionalidad en su API que permite a los usuarios obtener datos geográficos en formato GeoJSON.
  • El Instituto Geográfico Nacional comunicó una nueva versión de la app de terremotos, con novedades, contenido didáctico e información.
  • El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó SIDAMUN, una plataforma que facilita el acceso a información estadística territorial a partir de datos municipales.
  • El portal de datos abiertos del Gobierno de Canarias lanzó un nuevo buscador que permite localizar las páginas del portal utilizando metadatos, y que permite exportar en CVS, ODS o PDF.

Algunos organismos han aprovechado el verano para anunciar novedades que verán la luz en los próximos meses como la Xunta de Galicia, que avanza en el desarrollo de un Observatorio de Salud Pública mediante una plataforma de datos abiertos, el Ayuntamiento de Burgos, que estrenará portal de datos abiertos, o la Diputación de Pontevedra que lanzará próximamente un visor presupuestario en tiempo real.

Acciones para promover los datos abiertos

En junio conocimos a los finalistas del IV Desafío Aporta: “El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos”, cuya final se celebrará en octubre. Además, en estos meses se han lanzado algunas competiciones para promover la reutilización de datos abiertos cuyo plazo de inscripción todavía está abierto, como el concurso  de Castilla y León o el primer Datathon de UniversiData. También se puso en marcha el concurso de datos abiertos de Euskadi, que actualmente se encuentra en fase de evaluación.

Con respecto a los eventos, el verano comenzó con la celebración de la Semana de la Administración abierta, que reunió diversas actividades, algunas de ellas enfocadas en los datos. Si te lo perdiste, algunas organizaciones han puesto a disposición de los ciudadanos diversos materiales. Por ejemplo, puedes ver en vídeo el coloquio “Los datos abiertos con perspectiva de género: sí o sí” impulsado por el Gobierno de Canarias o acceder a las presentaciones del webinar para conocer a la Oficina del Dato y la Iniciativa Aporta.

Otros eventos que se han celebrado, con la participación de la Oficina del Dato, y cuyos vídeos son públicos son: el Congreso Nacional de Archivo y Documento Electrónico y los Espacios de Datos como ecosistemas para que las entidades puedan llegar más lejos. Además, la Oficina del Dato ha publicado una serie de presentaciones en formato podcast para explicar su misión y las actividades que lleva a cabo.

Por último, en el campo de la formación, algunos ejemplos de cursos que se han lanzado estos meses son:

  • El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado un Plan de Formación Interadministrativo, con el fin de generar una cultura común entre todos los expertos en Información Geográfica de los organismos públicos.
  • Andalucía Vuela ha lanzado una serie de formaciones gratuitas y dirigidas a la ciudadanía interesada en datos o inteligencia artificial.

Novedades a nivel internacional

El verano también ha dado lugar a muchas novedades en el ámbito internacional. Algunos ejemplos son:

Esta es solo una selección de noticias entre todas las novedades del ecosistema de datos abiertos de los últimos tres meses. Si quieres hacer alguna contribución, puedes dejarnos un mensaje en los comentarios o escribir a dinamizacion@datos.gob.es.