La futura nueva versión de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Recursos de Información del Sector Público (NTI-RISP) incorpora DCAT-AP-ES como modelo de referencia para la descripción de conjuntos y servicios de datos. Esto supone un paso clave hacia una mayor interoperabilidad, calidad y alineación con los estándares europeos de datos.
Esta guía tiene como objetivo ayudar en su migración hacia este nuevo modelo. Está dirigida a responsables técnicos y gestores de catálogos de datos públicos que, sin disponer de experiencia avanzada en semántica o modelos de metadatos, necesitan actualizar su catálogo RDF para garantizar su conformidad con DCAT-AP-ES. Además, las pautas del documento también son aplicables para la migración desde otros modelos de metadatos basados en RDF, como perfiles locales, DCAT, DCAT-AP o adaptaciones sectoriales, ya que los principios y verificaciones fundamentales son comunes.
¿Por qué migrar a DCAT-AP-ES?
La Norma Técnica de Interoperabilidad de Recursos de Información del Sector Público constituye, desde 2013, el marco regulador en España para la gestión y apertura de los datos públicos. Alineada con el objetivo europeo y español de impulsar la economía del dato, la norma se ha actualizado con el fin de favorecer el intercambio de información a gran escala en entornos distribuidos y federados.
Esta actualización, que en el momento de publicación de la guía está en proceso de tramitación administrativa, incorpora un nuevo modelo de metadatos alineado con los estándares europeos más recientes: DCAT-AP-ES. Estos estándares facilitan la descripción homogénea de los conjuntos de datos y recursos de información reutilizables puestos a disposición pública. DCAT-AP-ES adopta las directrices del esquema europeo de intercambio de metadatos DCAT-AP (Data Catalog Vocabulary – Aplication Profile), promoviendo así la interoperabilidad entre catálogos nacionales y europeos.
Las ventajas de adoptar DCAT-AP-ES se resumen en:
- Interoperabilidad semántica y técnica: asegura que distintos catálogos puedan entenderse entre sí de forma automática.
- Alineación normativa: responde a los nuevos requisitos previstos en la NTI-RISP y alinea el catálogo con la Directiva (UE) 2019/1024 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público y el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/138 por el que se establecen una lista de conjuntos de datos específicos de alto valor (High Value Dataset o HVD), facilitando la publicación de HVD y servicios de datos asociados.
- Mejora de la capacidad de encontrar los recursos: facilita la búsqueda, localización y reutilización de los conjuntos de datos mediante metadatos estandarizados y completos.
- Reducción de incidencias en la federación: minimiza errores y conflictos al integrar catálogos de distintas administraciones, garantizando la consistencia y la calidad en los procesos de interoperabilidad.
¿Qué ha cambiado en DCAT-AP-ES?
DCAT-AP-ES amplía y ordena el modelo anterior para hacerlo más interoperable, más preciso desde el punto de vista legal y más útil para el mantenimiento y la reutilización técnica de los catálogos de datos.
Los principales cambios son:
- En el catálogo: ahora es posible enlazar catálogos entre sí, registrar quién los creó, añadir una declaración de derechos complementaria a la licencia o describir cada entrada mediante registros.
- En los conjuntos de datos: se incorporan nuevas propiedades para cumplir la normativa sobre conjuntos de alto valor, dar soporte a la comunicación, documentar la procedencia y las relaciones entre recursos, gestionar versiones y describir la resolución espacial/temporal o el sitio web. Asimismo, se redefine la responsabilidad de la licencia, desplazando su declaración al nivel más adecuado.
- En las distribuciones: se amplían las opciones para indicar la disponibilidad planificada, la legislación, política de uso, la integridad, los formatos empaquetados, la URL directa de descarga, la licencia propia y el estado del ciclo de vida.
Un enfoque práctico y gradual
Muchos catálogos ya cumplen los requisitos establecidos en la versión de NTI-RISP de 2013. En estos casos, la migración a DCAT-AP-ES requiere un ajuste reducido, aunque la guía contempla también escenarios más complejos, siguiendo un enfoque progresivo y adaptable.
El documento distingue entre el cumplimiento mínimo indispensable y algunas ampliaciones que mejoran la calidad e interoperabilidad.
Se recomienda seguir una estrategia iterativa: partir del núcleo mínimo para asegurar continuidad operativa y, posteriormente, planificar la incorporación escalonada de elementos adicionales, como servicios de datos, contacto, legislación aplicable, categorización de HVD y metadatos contextuales. Este enfoque reduce riesgos, distribuye el esfuerzo de adaptación y favorece una transición ordenada.
Una vez realizados los primeros ajustes, el catálogo puede federarse tanto con el Catálogo Nacional, albergado en datos.gob.es, como con el Catálogo oficial de datos europeos, incrementado progresivamente la calidad y la interoperabilidad de los metadatos.
La guía constituye un material de apoyo técnico que facilita una transición básica, conforme a los requisitos mínimos de interoperabilidad. Además, complementa otros recursos de referencia, como la Guía técnica de implementación y modelo del perfil de aplicación DCAT-AP-ES, los ejemplos de implementación (Migración desde NIT-RISP a DCAT-AP-ES y Migración desde NTI-RISP a DCAT-AP-ES HVD) y las convenciones complementarias al modelo DCAT-AP-ES que definen reglas adicionales para abordar necesidades prácticas.