Cómo medir la huella de carbono utilizando datos abiertos

Fecha de la noticia: 14-05-2024

Lago con forma de huella en el bosque

La huella de carbono es un indicador fundamental para comprender el impacto ambiental de nuestras acciones. Mide la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se lanzan a la atmósfera fruto de las actividades humanas, entre las que destaca la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón. Estos gases, entre los que se encuentran el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), contribuyen al calentamiento global al retener el calor en la atmósfera de la Tierra.

Son muchas las acciones que se llevan a cabo desde distintos organismos para tratar de reducir la huella de carbono. Entre ellas, las incluidas en el Pacto Verde Europeo o los Objetivos de desarrollo Sostenible. Pero este es un campo en el que cada pequeña acción cuenta y, como ciudadanos, también podemos contribuir a esta meta a través de pequeños cambios en nuestro estilo de vida.

Además, se trata de un campo donde los datos abiertos pueden tener un gran impacto. En concreto, en el informe “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)” se resalta como, gracias a los datos abiertos, se ha podido llevar a cabo un ahorro del equivalente a 5,8 millones de toneladas de petróleo cada año en la Unión europea, al impulsar otras energías más verdes. Esto supone, además, un ahorro de 79.600 millones de euros de costes en las facturas de energía.

En este artículo se repasan algunas soluciones que nos ayudan a medir nuestra huella de carbono para tomar conciencia de la situación, así como fuentes de datos abiertos de utilidad.

Calculadoras para conocer tu huella de carbono

La Unión Europea cuenta con una aplicación web donde cada persona puede analizar el ciclo de vida de los productos y la energía que se consume en cinco áreas concretas (alimentación, movilidad, vivienda, electrodomésticos y bienes del hogar), en base a 16 indicadores de impacto ambiental. El usuario introduce ciertos datos, como el gasto energético que realiza o los detalles de su vehículo, y la solución calcula el nivel de impacto. La web también ofrece recomendaciones para mejorar los patrones de consumo. Para su elaboración se han usado datos de Ecoinvent y Agrifoot-print, así como diferentes informes públicos detallados en su metodología..

La ONU también lanzó una solución similar, pero centrada en los bienes de consumo. Permite crear cadenas de valor de productos trazando un mapa de los materiales, procesos y transportes que se han utilizado para su fabricación y distribución, mediante una combinación de datos de actividad específicos de las empresas y datos secundarios. Los factores de emisión y conjuntos de datos para materiales y procesos provienen de una combinación de fuentes de datos como Ecoinvent, el Instituto Sueco de Medio Ambiente, DEFRA (Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Reino Unido), documentos académicos, etc. La calculadora también está vinculada a la Plataforma para la compensación de la huella de carbono de las Naciones Unidas. Esto permite a los usuarios de la aplicación tomar medidas climáticas inmediatas al contribuir a proyectos ecológicos.de las Naciones Unidas.

Si miramos a nuestro país, en España, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico cuenta con diversas herramientas para facilitar el cálculo de la huella de carbono dirigidas a distintos públicos: organizaciones, ayuntamientos y explotaciones agrícolas. En ellas se tienen en cuenta tanto las emisiones directas, como las indirectas procedentes del consumo de electricidad. Entre otras fuentes de datos, utiliza información del Inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero. También ofrece una estimación de las absorciones de dióxido de carbono que genera un proyecto de reducción de emisiones.

Otra herramienta vinculada a este ministerio es ComidaAPrueba, puesta en marcha por la Fundación Vida Sostenible y dirigida a conocer la sostenibilidad de la alimentación de los ciudadanos. La aplicación móvil, disponible tanto para iOs como para Android, permite calcular la huella ambiental de nuestras comidas para que tomemos consciencia del impacto de nuestras acciones. También propone recetas saludables que nos ayudan a reducir el desperdicio alimentario.

Pero no todas las acciones que se desarrollan de este tipo están impulsadas por organismos públicos u asociaciones sin ánimo de lucro. La lucha contra el deterioro de nuestro medio ambiente también es un nicho de mercado que ofrece oportunidades empresariales. Empresas privadas también ofrecen soluciones para calcular la huella de carbono, como climate Hero, la cual de basa en múltiples fuentes de datos.

Fuentes de datos para nutrir las calculadoras de huella de carbono

Como hemos visto, para realizar estos cálculos, estas soluciones necesitan basarse en datos que les permitan calcular la relación entre determinados hábitos de consumo y las emisiones generadas. Para ello, recurren a diversas fuentes de datos, muchas de las cuales son abiertas. En España, por ejemplo, encontramos:

Otros servicios de datos internacionales a considerar son:

  • EarthData. Este servicio proporciona acceso completo y abierto a la colección de datos científicos de la Tierra de la NASA para comprender y proteger nuestro planeta. En este espacio ofrece enlaces a datos de uso común sobre gases de efecto invernadero, incluyendo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono, clorofluorocarbonos y vapor de agua, así como a información sobre su impacto medioambiental.
  • Eurostat. La Oficina estadística de la Comisión Europea publica regularmente estimaciones de las emisiones trimestrales de gases de efecto invernadero de la Unión Europea, desglosadas por actividad económica. Las estimaciones abarcan todos los trimestres desde 2010 hasta la actualidad.
  • Life Cycle Assessment (LCA). Esta plataforma es la base de conocimientos de la Unión Europea en materia de producción y consumo sostenibles. Ofrece un inventario del ciclo de vida de los productos para el análisis de las cadenas de suministro. Para su realización se utilizan datos procedentes de asociaciones empresariales y otras fuentes relacionadas con vectores energéticos, transporte y gestión de residuos.
  • Our World in Data. Uno de los conjuntos de datos más utilizados de este portal contiene información sobre emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero a través de métricas clave. Para su elaboración, se han utilizado distintas fuentes de datos primarias como la agencia de información energética de Estados Unidos o The Global Carbon Project. Todos los datos en bruto y los scripts utilizados se encuentran disponibles en su repositorio de GitHub.

Estos repositorios son solo una muestra, pero existen muchas más fuentes de las que extraer datos de valor que nos ayuden a tomar conciencia de la situación climática en la que vivimos y del impacto que nuestras pequeñas acciones del día a día tienen sobre nuestro planeta. Reducir nuestra huella de carbono es crucial para preservar nuestro entorno y garantizar un futuro sostenible. Y solo juntos conseguiremos alcanzar los objetivos fijados.