Los datos abiertos en España según el estudio del Barómetro Global de los Datos
Fecha de la noticia: 19-07-2022

El Barómetro Global de los Datos es un nuevo estudio multidimensional que evalúa el potencial del uso de los datos por parte de la administración pública en más de 100 países. Es una herramienta que investiga a fondo las políticas y prácticas de datos en su gobernanza, apertura y uso para el bien público.
Este nuevo Barómetro se inspira en la experiencia previa del Barómetro de los Datos Abiertos, que ha sido ampliamente utilizado para impulsar la elaboración de políticas, la promoción y la investigación académica. Sin embargo, también va más allá en su metodología con un análisis en profundidad que incluye nuevos indicadores con respecto a la gobernanza de los datos, la capacidad de los gobiernos para gestionarlos, la disponibilidad actual, su uso y el impacto de los mismos —además de una amplia serie de módulos temáticos que incluyen entre otros los datos sobre el cambio climático, el ámbito sanitario o la contratación pública.
En este artículo haremos primero un breve repaso de los resultados obtenidos por los países del grupo regional de Europa y Norte América —entre los que se encuentra España— según el informe publicado y luego revisaremos los datos e indicadores recopilados por el estudio (en el periodo comprendido entre Mayo del 2019 y Mayo del 2021) para descubrir cuáles son los elementos que su investigación ha considerado más destacados en nuestro país con respecto a la gobernanza de los datos y las capacidades para su gestión —que son a su vez los dos módulos construidos sobre la metodología previa del Barómetro de los Datos Abiertos, y los que nos ofrecerán una mejor estimación sobre los avances en cuanto a la apertura de datos.
Comparativa regional del informe
España aparece situada dentro del top 10 en los resultados en el análisis de los 27 países —todos ellos miembros del OGP y con un alto nivel de desarrollo democrático y económico— que están incluidos en la región de Europa y Norte América del estudio (extendida con algunos otros países de similar nivel de desarrollo como Australia y Corea del Sur). Esto cuenta aún con mayor mérito si tenemos en cuenta que esta es, a su vez, la región que presenta mejores resultados de entre las seis analizadas en el estudio, y por tanto estamos hablando también de los líderes a nivel global.
Este grupo de países, en general, incluyendo España, destaca por haber liderado históricamente el movimiento de datos abiertos y el desarrollo de estándares para la reutilización de la información procedente del sector público— lo que ha facilitado que los datos de la administración resulten cada vez más utilizados en esta región por empresas del sector privado y agentes de la sociedad civil como los periodistas.
España destaca además particularmente frente al resto de países del grupo y a nivel global por su alto nivel de desarrollo en cuanto a capacidades de gestión de los datos en general, así como por sus políticas de datos abiertos regionales y locales donde resulta líder global. Por otro lado, cuenta también con una sólida iniciativa de datos abiertos y unas políticas de apertura de la información maduras y estables.
Indicadores de gobernanza de los datos en España recopilados para el estudio
Como hemos comentado con anterioridad, en este apartado se incluyen algunas de los elementos relativos a nuestro país que se han tenido en cuenta para elaborar el informe:
- Protección de datos: la existencia de un completo marco de protección de datos se pone de manifiesto a lo largo de toda la región principalmente gracias a la referencia del Reglamento General de Protección de Datos Europeo (GDPR). Esto otorga a los países Europeos —entre los que por supuesto también está incluida España con su ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales—una clara posición de liderazgo en esta materia incorporando un amplio rango de derechos como la elección, consentimiento, acceso o rectificación —así como claras responsabilidades para los titulares de las bases de datos.
- Políticas de datos abiertos: nuestro país cuenta ya con políticas de datos abiertos de largo recorrido que se han ido ampliando y mejorando a lo largo de los años —a veces incluso por delante de la evolución de la normativa comunitaria. La llegada de nuevas políticas a nivel Europeo como la Directiva de Datos Abiertos y la ventana de oportunidad que se abrirá a la hora de su implementación puede contribuir a que esa mejora se siga prolongando y se mantenga un nivel de exigencia alto en los próximos años. En España existen un conjunto de leyes que regulan los elementos básicos a la hora de abrir datos públicos, incluyendo la ley de Reutilización de la Información del Sector Público (que recientemente ha sido modificada por el Real Decreto-Ley 24/2021 que traspone la última Directiva Europea de Datos Abiertos y Reutilización de la Información del Sector Público), la ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno y el Régimen Jurídico del Sector Público. Sin embargo, todavía hay algunos aspectos relativos a la compartición de datos entre entidades privadas o desde otras entidades hacia la administración que no están cubiertos por dicha regulación. Existe también otra área de mejora en cuanto a la regulación del uso de los datos por parte de aplicaciones de inteligencia artificial, cuestión que se abordará próximamente mediante el proyecto piloto Europeo que está a punto de comenzar.
- Gestión de los datos: el Esquema Nacional de Interoperabilidad y la resolución por la que se aprueba la Norma Técnica de Interoperabilidad para la Reutilización de los recursos de información forman conjuntamente la base con la que se definen los estándares para la gestión, catalogación y publicación de los datos de la administración a nivel nacional —incluyendo también otros elementos de apoyo como las guías para el control de la calidad (y que en un futuro muy próximo se ampliarán con una adaptación de la guía de calidad de datos publicada por la Unión Europea).
Indicadores de capacidades de gestión en España
- Formación a funcionarios: el Instituto Nacional de Administraciones Públicas es el organismo encargado en nuestro país de desarrollar las capacidades técnicas de los funcionarios a lo largo de su carrera y para ello les ofrece un extensivo catálogo de cursos y conferencias que cubren también las capacidades necesarias a la hora de trabajar con los datos. Además, como parte de los compromisos del plan de acción de Gobierno Abierto actualmente en vigor, existe un plan de formación específico que incluye acciones en torno a los datos abiertos y la reutilización de la información.
- Iniciativas de datos abiertos: España cuenta con una de las iniciativas pioneras de datos abiertos en el mundo que comenzó hace ya más de 12 años mediante la labor de la Iniciativa Aporta, que promueve la apertura de la información pública y el desarrollo de servicios avanzados basados en datos. datos.gob.es es la plataforma virtual de esa iniciativa. Entre las líneas de actuación de la iniciativa está la gestión del portal nacional de datos abiertos y la coordinación con el resto de administraciones a nivel local, autónomo y estatal para promover el ecosistema de datos abiertos. En este sentido, también cabe destacar a la oficina del dato, cuya misión es hacer frente a los principales retos que existen hoy en día en la Economía del Dato, definiendo los marcos legales y políticos de compartición y gobernanza de datos. La Oficina del Dato surge como paraguas de distintas iniciativas de apertura y compartición de datos, impulsando que el sector público y el sector privado puedan colaborar en confianza para ayudar a la expansión de la sociedad del dato y el crecimiento de la economía de los datos.
- Soporte a la reutilización: en virtud del convenio existente entre Red.es y la Administración General del Estado se llevan a cabo distintas acciones para promover la apertura de la información y la reutilización de la información del sector público en España, incluyendo sesiones informativas, reuniones y jornadas temáticas, seminarios y concursos —ofreciendo también asesoramiento y soporte directo a los organismos y entidades públicas en cuanto a los aspectos técnicos y metodológicos de la publicación y reutilización de datos. Además, desde la plataforma del catálogo nacional de datos se proporcionan también una serie de guías, ejemplos de uso de los datos de la administración y otra información útil sobre reutilización.
- Datos a nivel local y regional: existen un gran número de iniciativas de datos abiertos tanto a nivel regional como local que se muestran muy activas mediante su participación directa y compromisos en grupos internacionales como el Open Government Partnership o el Open Data Charter o en colaboración con el sector privado nacional —además de colaborar entre ellas a la hora de definir estrategias y aprendizajes comunes a través de asociaciones como la Federación Española de Municipios y Provincias, la Red Española de Ciudades Inteligentes o el Instituto de Transferencia de Conocimiento en Innovación Pública. Todas las comunidades autónomas cuentan además con sus propias normativas acerca de la transparencia, el gobierno abierto y la apertura de datos, así como sus propios catálogos de datos que a su vez pueden integrar dentro del catálogo nacional.
Así pues, con todo lo anterior podemos observar como después de los años transcurridos desde el último informe disponible del Barómetro de Datos Abiertos este nuevo estudio nos revela cómo España sigue manteniendo su posición privilegiada entre los líderes de la apertura de datos no sólo a nivel Europeo sino también internacional. No obstante, y según los resultados de este nuevo Barómetro, algunas acciones a tener en cuenta para seguir manteniendo esa posición en el futuro serían la necesidad de continuar invirtiendo en la capacitación de los funcionarios públicos a la hora de trabajar con datos y el apoyo a las actividades de reutilización —a la vez que se sigue adelante con la labor de incrementar la disponibilidad de datos y se redoblan también los esfuerzos en cuanto a mejorar su calidad, interoperabilidad y facilidad de uso y reutilización.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.