3110|LA DEFENSA NACIONAL Y LAS FUERZAS ARMADAS (XI)

Descripción

  • Nacionalidad de la persona entrevistada.
  • Escala de valoración de distintas profesiones: abogado/a, profesor/a-maestro/a, militar de carrera, comerciante, empresario/a, soldado profesional; médico/a, policía, periodista, bombero/a
  • Sentimiento nacionalista.
  • Sentimiento de orgullo de ser español/a.
  • Sentimiento que le producen la bandera española, el himno nacional y los actos castrenses.
  • Situaciones, ideas y creencias por las que estaría dispuesto a arriesgar la vida: por su patria; por salvar la vida de otra persona; por la justicia; por la libertad; por la paz; por sus creencias religiosas; por sus ideas políticas.
  • Disposición a participar voluntariamente en la defensa del país en caso de ataque militar.
  • Escala de importancia (0-10) de una serie de riesgos y amenazas para la seguridad de España: conflictos armados; terrorismo; ataques a través de redes informáticas; crimen organizado; inestabilidad económica; amenazas utilizando la dependencia energética; proliferación de armas de destrucción masiva; flujos migratorios irregulares; espionaje; emergencias y catástrofes naturales o medioambientales; vulnerabilidad del espacio marítimo; amenazas contra infraestructuras críticos y servicios esenciales.
  • Supuestos que justificarían que el Gobierno ordenase una acción militar.
  • Opinión sobre los tres valores que deben prevalecer en un militar.
  • Valoración del futuro de los ejércitos.
  • Opinión sobre la influencia de la actuación de las Fuerzas Armadas en el prestigio internacional de un país. Influencia en el caso español.
  • Grado de interés con que sigue las noticias, y frecuencia con la que habla con personas cercanas, sobre las Fuerzas Armadas.
  • Valoración personal de las Fuerzas Armadas españolas.
  • Evaluación del grado de preparación de las Fuerzas Armadas españolas para defender a España de un ataque de otro país. Comparación con el grado de preparación que tenían hace 5 o 6 años.
  • Evaluación de la preparación actual de las Fuerzas Armadas españolas: capacitación profesional y volumen de recursos técnicos y materiales.
  • Evaluación del volumen de tropas con el que cuentan las Fuerzas Armadas españolas.
  • Evaluación del presupuesto de Defensa.
  • Comparación del presupuesto destinado a las Fuerzas Armadas de España con el de los países europeos.
  • Opinión sobre la participación de la mujer en puestos de combate.
  • Posicionamiento ante el acceso de los extranjeros que residen legalmente en España a las Fuerzas Armadas. Aspectos que determinan la posibilidad de su acceso.
  • Valoración de la pertenencia de España a la OTAN.
  • Acuerdo con la participación de España en misiones de paz y evolución de su opinión sobre las Fuerzas armadas tras las misiones.
  • Opinión sobre el grado en que la participación de las Fuerzas Armadas contribuye a: aumentar el peso de España en la política internacional; aumentar la seguridad en España; aumentar la confianza internacional en nuestro país, prevenir el terroristmo internacional; aportar beneficios económicos; conservar y mantener nuestra forma de vida y nuestro bienestar.
  • Existencia de países y conflictos internacionales que puedan suponer un riesgo a la seguridad de España. Cuáles.
  • Grado de acuerdo con que las fuerzas terroristas como el llamado Estado Islámico constituyan una amenaza real para la seguridad de España y de los españoles/as.
  • Grado de acuerdo con la intervención posible de las Fuerzas Armadas españolas fuera de nuestras fronteras en acciones contra fuerzas terroristas como el llamado Estado Islámico.
  • Alternativa que cree más positiva para España con respecto a la internalización de las Fuerzas Armadas.
  • Escala de ideología política de la persona entrevistada.
  • Participación y recuerdo de voto en elecciones generales de 2011.
  • Relación del entrevistado con las Fuerzas Armadas.
  • Tenencia de algún familiar que sea/haya sido militar. Grado de parentesco con la persona entrevistada.
  • Religiosidad y práctica religiosa de la persona entrevistada.
  • Situación laboral de la persona entrevistada.
  • Ingresos del hogar y de la persona entrevistada. A JÓVENES DE 16 A 28 AÑOS:
  • Motivación más importante para escoger la profesión militar.
  • Escala de importancia (1-5) que concede la persona entrevistada a diferentes factores para hacerse soldados profesionales: tener un sueldo digno; obtener una formación que permita encontrar trabajo en la vida civil; acceso a las academias militares; posibilidad de formación para las Academias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado; ejercer el derecho y el deber de servir a España; la posibilidad de acceder a distintos compromisos de permanencia temporal; la posibilidad de permanecer como profesional; la posibilidad al acabar de ingresar en otros cuerpos de la Administración; la obtención de puntos para determinadas oposiciones.
  • Escala de importancia (1-5) de diferentes factores para que los/as jóvenes decidan hacerse soldados profesionales: la posibilidad de ver mundo; el gusto por la vida militar; la afición a las actividades físicas; la pertenencia a organismos defensores de la paz; el deseo de ejercer el derecho y cumplir con el deber de defender a España; la posibilidad de intervenir en conflictos internacionales con otros ejércitos; el desarrollo de un trabajo interesante; la camaradería y espíritu de equipo.
  • Probabilidad de plantearse ser soldado profesional. Razones para planteárselo o no y, en caso afirmativo, tipo de compromiso: corto o largo plazo.
  • Conocimiento de alguna persona de su entorno que esté planteándose hacerse soldado profesional.
  • Conocimiento de cómo se accede a la carrera militar.
  • Aceptación de una mujer como compañera de puestos de combate . A MUJERES DE 16 A 28 AÑOS:
  • Tipo de puesto militar que le gustaría al que le gustaría fuera destinada: puesto operativo o administrativo. A MAYORES DE 29 AÑOS:
  • Probabilidad de pensar en hacerse reservista voluntario/a.
  • Actitud ante el supuesto de que un/a hijo/a decidiera hacerse soldado profesional. Razón de esta actitud.
  • Actitud ante el supuesto de que un/a hijo/a decidiera ser militar de carrera en la escala de oficiales y suboficiales.

Distribuciones

  • 3110/0-0|LA DEFENSA NACIONAL Y LAS FUERZAS ARMADAS (XI)|2488/Nacional (con Ceuta y Melilla)/Población española/ambos sexos/16 y más años/entrevista personal text/ascii
    ASCII

Información adicional

Cobertura temporal
  • Desde 11/09/2015 22:00 (UTC) hasta 21/09/2015 22:00 (UTC)
Cobertura geográfica España
Idiomas Español
Otros recursos