El 9 de noviembre Valencia acoge el evento DataBeersVLC no29, organizado conjuntamente por el colectivo DataBeersVLC y el área de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Valencia, que además se podrá seguir en vivo a través de internet. El programa incluye cuatro charlas sobre datos, de las que tres se centrarán en datos abiertos.
DataBeers es una iniciativa sin ánimo de lucro que está presente en todo el mundo. Esta organización tiene como objetivo crear una comunidad mundial de amantes de los datos y para ello organiza eventos abiertos al público en general, en los que comparten los resultados y métodos más avanzados en Ciencia de Datos de una manera comprensible en un ambiente informal. DataBeers nació en Madrid en 2014 pero ya se ha extendido por todo el mundo y actualmente está presente en 25 ciudades de diferentes países.
En España tiene presencia en Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia, entre otras localidades. En esta última, la comunidad de DataBeersVLC que nació en 2016, organiza la cuarta edición de AI & Dataviz el 9 de noviembre a las 19:00h en el Centro de Cultura Contemporánea Octubre. En línea con su objetivo de acercar los datos a todo tipo de público, el encuentro será retransmitido en directo a través de su canal de Youtube. Además, todas las charlas serán grabadas y podrán ser vistas posteriormente a través de ese mismo medio.
Datos abiertos en la lucha contra el cambio climático, la mejora del turismo y la agricultura
El programa de la jornada incluye cuatro charlas. Como es habitual es los eventos de DataBeers se trata de intervenciones breves, de alrededor de diez minutos, en un lenguaje comprensible para todo tipo de público. El ambiente distendido que se crea y el tono didáctico de los ponentes permiten acercar el mundo de los datos a los asistentes.
En esta ocasión, la primera charla tratará sobre ‘La calidad del aire en Valencia’ y de ella se encargará Inmaculada Coma, profesora titular del departamento de Informática de la Universidad de Valencia y directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Visualización de Información de esta institución académica.
En esta charla se darán a conocer los datos de las diferentes estaciones de red de vigilancia de la ciudad de Valencia que están disponibles en portal de datos abiertos del Ayuntamiento y se hará un repaso a la evolución de la contaminación en la ciudad gracias al análisis y visualización de esa información. Se trata de un ejemplo de cómo los datos abiertos pueden ayudar a concienciar a la población en un contexto de cambio climático y transición energética.
Otro de los temas que se abordarán en este encuentro es el turismo, donde los datos abiertos están jugando un papel fundamental en la transición del sector hacia la sostenibilidad y la digitalización. Laya Targa, científica de datos, presentará una ‘Visualización y optimización de rutas turísticas en la ciudad de Valencia’. Targa es miembro del Grupo de Investigación de Interacción y Aumentación de Datos (DINA) y técnica en el proyecto ClioViz en el Instituto de Robótica y Tecnologías de la Información y la Comunicación (IRTIC) de la Universidad de Valencia. En la charla se abordarán algunas de las estrategias innovadoras basadas en datos que sirven para mejorar la planificación y el disfrute de las rutas que recorren diferentes monumentos de la ciudad. Se explorarán técnicas de visualización y se demostrará cómo se pueden optimizar las rutas gracias a los datos y lograr una mejor experiencia para los turistas que al mismo tiempo sea respetuosa con la ciudad y sus habitantes.
Ferran Fernández se ocupará de una charla sobre agricultura de datos, concretamente sobre el ‘Ahorro de agua con modelos predictivos de riego’. Fernández, especialista en AgTech, partirá del hecho de que la agricultura consume la mayor cantidad de agua dulce mundial, incidiendo en los episodios de sequías extremas cada vez más frecuentes. Así, ahondará en la necesidad de establecer estrategias que permitan una agricultura más eficiente, sostenible y rentable.
En este ámbito, no podemos olvidar que la transformación digital está permitiendo que el sector agrícola se modernice y avance hacia la llamada agricultura de precisión. En este proceso, los datos constituyen una herramienta fundamental para que los agricultores conozcan con exactitud qué ocurre en sus cultivos y puedan tomar decisiones más eficientes en cuanto a la producción y más sostenibles con el medio ambiente. La gestión de los recursos hídricos forma parte fundamental de dicho proceso y en esta charla se profundizará sobre las nuevas posibilidades que brindan los datos abiertos en este ámbito.
Además de las aplicaciones de los datos abiertos en diferentes sectores, durante la jornada Ricard Martínez, director de Cátedra de Privacidad y Transformación Digital Microsoft en la Universidad de Valencia, hablará sobre la protección de datos, un tema que habitualmente suscita gran interés entre los ciudadanos. En la era de inteligencia artificial que estamos comenzando, la privacidad es una de las principales preocupaciones y para ello, es necesario mantener el equilibrio entre el acceso abierto a la información y la protección de los datos personales para garantizar la privacidad de las personas. En la charla se hablará sobre cómo protegerlos desde el diseño y la trazabilidad, huyendo de soluciones radicales como prohibir el tratamiento de datos.
En definitiva, el programa de la cuarta edición de AI & Dataviz que organiza DataBeersVLC dará a conocer la utilización de datos abiertos en ámbitos con un impacto directo y muy visible en la sociedad. La difusión del uso de datos abiertos es fundamental para favorecer la confianza en los datos y las infraestructuras digitales, así como para concienciar a la población sobre algunos de los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad, como el cambio climático.
Para asistir al evento de manera presencial, tan solo es necesario registrarse aquí. Igualmente es posible seguir la retransmisión en directo a través de internet, conectándose al canal de DataBeersVLC en YouTube.
El cambio climático se ha convertido en los últimos años en uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo debido a que, de acuerdo con los principales informes de diferentes instituciones internacionales, está acelerándose más allá de las previsiones más pesimistas. Está bien documentado el aumento de las temperaturas globales, el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y la frecuencia de eventos climáticos extremos en informes como el que elabora el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Del mismo modo, el informe CO2 Emissions in 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) alerta sobre el crecimiento continuo de las emisiones de carbono y de su contribución al calentamiento global, al tiempo que llama a trabajar de forma urgente en su disminución.
En este contexto crítico que amenaza la estabilidad de nuestro planeta, los datos abiertos se convierten en una herramienta fundamental para comprender, monitorizar y combatir con soluciones el fenómeno del cambio climático global. Además, son varias las dimensiones en las que los datos abiertos están desempeñando un papel esencial en la lucha contra el cambio climático.
Modelado y Predicción del Clima: planificación para un futuro sostenible
Los modelos climáticos permiten predecir cómo cambiará el clima en el futuro y, entrenados adecuadamente, también contribuyen a identificar posibles impactos en regiones específicas. Esto posibilita que gobiernos y comunidades puedan tomar medidas para adaptarse a condiciones muy cambiantes.
Cada vez con mayor frecuencia, estos modelos están alimentados por conjuntos de datos abiertos e, incluso, algunos modelos climáticos han comenzado a publicarse de forma libre y abierta. En esta línea, encontramos los modelos climáticos publicados en el portal Climático del MIT o los datos y modelos que publica la agencia NOAA Climate.gov. De este modo, todo tipo de instituciones, científicos e incluso ciudadanos pueden contribuir a identificar posibilidades para la mitigación de los efectos del cambio climático.
Monitorización de emisiones de carbono: seguimiento de la huella de carbono
Gracias a los datos abiertos y a algunos conjuntos de datos de pago, ahora es posible rastrear con precisión las emisiones de carbono de países, ciudades e incluso empresas de forma continua. Como ejemplifica el World Energy Outlook 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) o el Global Greenhouse Gas Emissions Data de la Agencia de protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos, estos datos son esenciales no solo para medir y analizar las emisiones a nivel global, sino también para evaluar el progreso hacia las metas de reducción de emisiones,
Adaptando la Agricultura: cultivando un futuro resiliente
Resulta evidente que el cambio climático tiene un impacto directo en la agricultura y que este impacto amenaza una seguridad alimentaria global que en sí misma es ya un desafío global. Los datos abiertos sobre patrones climáticos, precipitaciones y temperaturas, uso de la tierra y de fertilizantes y pesticidas, unidos a los datos locales capturados sobre el terreno, permiten a los agricultores adaptar sus prácticas y evolucionar hacia un modelo de agricultura de precisión. La elección de cultivos resistentes a las condiciones cambiantes, y la gestión más eficiente de los insumos gracias a estos datos, es crucial para garantizar que la agricultura siga siendo sostenible y productiva en los nuevos escenarios.
Entre otras organizaciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resalta la importancia de los datos abiertos en la agricultura climáticamente inteligente y publica conjuntos de datos sobre el uso de pesticidas, fertilizantes inorgánicos, emisiones de gases de efecto invernadero, producción agrícola, etc., que contribuyen a mejorar la gestión de la tierra, el agua y la seguridad alimentaria.
Respuesta a Desastres Naturales: minimizando el impacto
El análisis de los datos sobre fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes o inundaciones permite diseñar estrategias que conduzcan a una respuesta más rápida y efectiva cuando ocurren estos eventos. De este modo, por una parte, se salvan vidas y, por otra, se mitiga parcialmente el elevado impacto que tiene para las comunidades afectadas.
Los datos abiertos como los que publica el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos o la Agencia Europea del Medioambiente son herramientas muy valiosas en la gestión de desastres naturales ya que ayudan a racionalizar la toma de decisiones para la preparación ante desastres, además de proporcionar una base objetiva para la evaluación y el establecimiento de prioridades.
Biodiversidad y Conservación: protegiendo nuestra riqueza natural
Aunque parece que está claro que la biodiversidad es vital para la salud de la Tierra, la actividad humana no deja de someterla a una gran presión que se combina con el cambio climático para amenazar su estabilidad. Los datos abiertos sobre poblaciones de especies, deforestación y otros indicadores ecológicos como los que publican gobiernos y organizaciones de todo el mundo en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF) contribuyen a que podamos identificar áreas en riesgo con mayor rapidez y precisión y, así, priorizar los esfuerzos de conservación.
Gracias a que tenemos una mayor disponibilidad de datos abiertos, los gobiernos, instituciones, compañías y ciudadanos pueden tomar decisiones informadas para mitigar las consecuencias del cambio climático y trabajar juntos hacia un futuro más sostenible.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El cambio climático, la contaminación del aire y la contaminación del mar. Estos son los 3 principales problemas medioambientales para los ciudadanos españoles de acuerdo con el último Eurobarómetro “Attitudes of European citizens towards the Environment”, publicado en marzo de 2020. La encuesta también resalta que el 90% de la población española considera importante proteger el entorno natural. Los ciudadanos quieren que se tomen más medidas y creen que la responsabilidad debería compartirse entre las empresas, los gobiernos nacionales, la UE y los propios ciudadanos.
Al igual que sucede con otros sectores, como la educación o la sanidad, los datos abiertos también pueden ayudarnos a superar los retos relacionados con el medio ambiente. Por un lado, nos proporcionan información detallada para comprender la situación y poder buscar soluciones. Por otro, sirven para poner en marcha soluciones que nos ayuden a concienciarnos y disminuir nuestra huella ambiental.
En su informe “The Economic Impact of Open Data Opportunities for value creation in Europe”, el European Data Portal resalta que los datos pueden “contribuir a reducir el consumo total de energía en Europa, aumentar el uso de fuentes de energía sostenibles, proteger la biodiversidad y aumentar la conciencia sobre las emisiones de CO2”, así como generar un impacto económico de alrededor de 1.000 millones de euros. Veamos algunos ejemplos:
- Reducir del consumo energético. Las aplicaciones basadas en datos abiertos pueden servir de instrumento para ayudar a hogares e instituciones a conocer y reducir su consumo de energía. En este sentido, la Junta de Castilla y León ha puesto en marcha un Datahub energético que ofrece información detallada y visual sobre el consumo de energía en los más de 1.500 centros gestionados por la Junta: centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas, hospitales, etc. El cuadro de mando facilita el análisis desagregado por tipo de energía (electricidad, gas, gasoil) y por localización geográfica, permitiendo tomar decisiones informadas. Según la propia Junta, gracias al cuadro energético han ahorrado más de 12 millones de euros en electricidad desde 2015.
- Aumentar el uso de energía sostenible. La directiva de la UE de 2018 sobre la promoción del uso de energía procedente de fuentes renovables establece el objetivo de que la proporción de energías renovables en el consumo final bruto sea del 32% para 2030. Para ayudar a alcanzar este objetivo, los datos públicos disponibles sobre urbanismo, uso de los servicios públicos o condiciones meteorológicas se puede cruzar para crear soluciones que ayuden a hacer las viviendas más sostenibles. Un ejemplo es Solarmap, que permite calcular la rentabilidad de una instalación de paneles solares en un lugar concreto.
- Mejorar la biodiversidad: Los cambios en los ecosistemas pueden generar extinciones masivas de especies y la limitación de los recursos naturales disponibles, que pueden afectar no sólo a nuestra economía si no a nuestra propia forma de vida. En este sentido, los datos abiertos sirven de base para soluciones que, por ejemplo, nos ayudan a monitorizar diversos parámetros de las aguas de los puertos (como Environmental Control Panel), mejorar la gestión de residuos (Punto limpio) o dar a conocer la contaminación acústica (MAdb).
- Crear conciencia sobre la contaminación del aire y la reducción de las emisiones de CO2. Aunque como hemos visto al principio de este artículo los españoles somos muy conscientes del cambio climático, sin embargo, si miramos los hábitos individuales de los ciudadanos, vemos que todavía queda mucho por hacer. Solo un 38% intenta reducir su consumo energético, un 28% elige formas de transporte menos contaminantes, y un 36% compra productos locales. Por ello es necesario seguir concienciando, por ejemplo a través de indicadores de la calidad del aire en la ciudades como GV Aire. Así mismo son necesarias aplicaciones que promuevan el uso de medios de transporte más eficiente, como las bicicletas o el transporte público (Barcelona metro bus rodalies bici).
Puedes encontrar más ejemplos en la sección de aplicaciones de datos.gob.es y en nuestra sección de medio ambiente.
Hace unos meses los datos del Open Data Climático, realizado por la Agencia Estatal de Meteorología, protagonizaron un gran número de noticias, con titulares como “El cambio climático afecta ya a un 70% de los españoles”, “Los veranos son cinco semanas más largos que en los años ochenta” o “El clima semiárido avanza hacia Galicia”.
Nuestro planeta se enfrenta a grandes retos en los próximos años: deforestación, altos niveles de contaminación, deshielo de los polos, desertización… Todo ello pone en peligro la vida de las distintas especies que vivimos en él, llevando a algunas incluso a la extinción. Además, puede generar grandes daños al desarrollo económico: si no se mitigan los efectos del cambio climático, el mercado mundial podría sufrir una recesión de hasta el 20% del PIB global, tal y como dice Carmen Parra, Directora de la Cátedra de Economía Solidaria de la Universidad Abat Oliba CEU, en base al Informe Stern sobre impacto del cambio climático sobre la economía.
Los seres humanos tenemos la responsabilidad de intentar revertir esta situación, y la tecnología y los datos abiertos pueden ayudarnos a ello. Proporcionar información detallada y actualizada a la población ayuda a concienciar a los ciudadanos sobre la realidad que nos rodea, así como a buscar soluciones al cambio climático y al resto de retos medioambientales que nos afectan.
Aprovechando el Día Mundial del Medio Ambiente, en datos.gob.es hemos querido recopilar algunos ejemplos de aplicaciones que reutilizan datos abiertos generados por organismos públicos y cuyo objetivo es impulsar la sostenibilidad y la mejora del medio ambiente.
Luchar contra la contaminación
Nueve de cada diez personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan las cuotas de seguridad señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada vez más ciudades, regiones y países ponen en marcha mecanismos para tratar de limitar la cantidad de partículas y gases contaminantes que se emiten. En este sentido, también han surgido aplicaciones para informar en tiempo real del estado del aire o de nuestros ríos.
- airACT. Esta aplicación, desarrollada por la Universidad Politécnica de Cataluña junto a Ecologistas en Acción y el CSIC, entre otros, busca informar a la población de la calidad del aire en tiempo real. A través de un sistema de alertas, basados en las recomendaciones de la OMS, los usuarios pueden conocer los niveles de los principales contaminantes del aire, así como el nivel de riesgo al que nos exponen.
-
Riu Net. Además del aire que respiramos, también es importante concienciar sobre la calidad del agua. Riu Net es una herramienta educativa interactiva que permite evaluar el estado ecológico de los ríos y, al mismo tiempo, proporciona datos científicos que podrán ser consultados tanto por expertos y gestores ambientales como por el público en general.
Mejorar la gestión de residuos
8 millones de toneladas de plásticos llegan cada año a nuestros océanos. Para acabar con esta situación es necesario fomentar la reutilización y el reciclaje de materiales. Las aplicaciones que muestran los puntos de recolección de residuos ayudan a crear conciencia y educar al público sobre el reciclaje, la clasificación y eliminación de residuos. Algunos ejemplos de estas aplicaciones son:
-
Contenedores de basura en Cáceres. Esta aplicación permite visualizar la ubicación de todos los contenedores de la ciudad de Cáceres. El usuario puede filtrar por tipos de contenedor (orgánico, plásticos, papel, etc.) para mejorar la búsqueda y localizar el contenedor más cercano.
-
CleanSpotApp - Tu punto limpio más cercano!. Algunos residuos necesitan de contenedores especializados (puntos limpios). Gracias a aplicaciones como esta podemos saber cuál es el punto limpio más cercano para depositar pilas, aparatos eléctricos, bombillas, aceite usado, ropa y zapatos, juguetes, libros y material escolar, cápsulas de café, etc.
Promover medios de transporte sostenibles
Los automóviles son responsables del 83% de las emisiones de CO2 del transporte. Algunas aplicaciones basadas en datos abiertos buscan evitar o reducir el uso individual de coches particulares e impulsar el uso de otros medios de transporte más sostenible (transporte público, bicicletas, patinetes eléctricos).
-
dBizi++. Los usuarios de dBizi pueden conocer con una frecuencia de 5-6 minutos, la disponibilidad de bicicletas en las 16 estaciones de la ciudad de San Sebastián. Además, La aplicación informa al usuario de la viabilidad de su trayecto, empleando datos históricos y en tiempo real.
-
Puedo circular. Esta aplicación proporciona información personalizada sobre los protocolos de contaminación en la ciudad de Madrid. El usuario solo tiene que introducir la matrícula de su vehículo en la web/aplicación y obtendrá información sobre cuál es el distintivo ambiental que corresponde al vehículo, cuál es el escenario activado de acuerdo con el protocolo de contaminación de la capital y cómo le afecta dicho escenario: si puede circular o no por la ciudad, dónde puede aparcar o qué velocidad debe mantener para reducir el impacto ambiental.
Luchar contra la contaminación acústica
La contaminación acústica suele ser una de las grandes olvidadas cuando hablamos de medio ambiente, pero sus efectos pueden ser muy nocivos para la salud: puede generar desde estrés y trastornos del sueño hasta pérdida de atención o afecciones cardiovasculares. En España se calcula que al menos 9 millones de personas soportan niveles medios de 65 decibelios, el límite aceptado por la OMS.
-
ComfortUP!: Se trata de una aplicación móvil de colaboración ciudadana, a través de la cual las personas que están usando los espacios públicos pueden valorar la confortabilidad de estos lugares desde el punto de vista acústico y térmico, basándose en su propia experiencia. La aplicación también permite realizar observaciones y medidas de las condiciones ambientales en una selección de parques de la ciudad.
-
Noise Capture: Esta aplicación sirve de soporte a un proyecto de ciencia ciudadana cuyo objetivo es registrar los niveles de ruido soportados por los usuarios. Además de descubrir la contaminación sonora que sufren los ciudadanos, permite compartir esa información y contribuir a la creación de mapas colaborativos de ruido de forma voluntaria y anónima.
La protección y mejora del medio ambiente es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y a su desarrollo tanto social como económico. Por ello debe ser una de las prioridades no solo de los gobiernos, sino también de los ciudadanos. Gracias a los datos abiertos, y a los servicios creados en base a ellos, los ciudadanos pueden ser más conscientes de su entorno y actuar consecuentemente para reducir su huella ambiental.
Impulsar el uso de los datos abiertos en la Unión Europea para generar nuevas ideas, productos y servicios innovadores. Ese es el objetivo del EU Datathon, que este año cumple su tercera edición, organizado por la Oficina de Publicaciones y la presidencia del Consejo de la Unión Europea.
La competición ofrece a los participantes la posibilidad de demostrar sus habilidades en cuestiones relacionados con los datos y mostrar sus ideas al mundo. Para ello, tendrán que desarrollar aplicaciones – web o móviles-, visualizaciones o demos que combinen al menos un conjunto de datos producido por las instituciones, agencias y organismos de la UE con otras fuentes de datos abiertas o privadas.
Existen 3 categorías distintas, una más general y dos temáticas:
-
Desafío 1: ‘Innovative ideas through open data‘. Los participantes deberán desarrollar ideas innovadoras utilizando datos abiertos de la UE. En concreto, deberán utilizar al menos un conjunto de datos del EU Open Data Portal, y combinarlo con otras fuentes de datos abiertas o privadas.
-
Desafío 2: ‘New insights in economics and finance’. Los participantes tendrán que desarrollar una nueva perspectiva, concepto o modelo de negocio a través de datos abiertos. Para ello deberán trabajar con al menos un conjunto de datos del Banco Central Europeo, el Directorio General de Presupuestos de la Comisión Europea, el Directorio General de Economía y Finanzas de la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones, el Fondo Europeo de Inversiones o Eurostat, y combinarlo con otras fuentes de datos abiertas o privadas.
-
Desafío 3: ‘Tackling climate change’. Los participantes tendrán que desarrollar un nuevo concepto o modelo de negocio que ayude a luchar contra el cambio climático utilizando datos abiertos. Para ello tendrán que combinar al menos un conjunto de datos del EU Open Data Portal relacionado con el ámbito de medio ambiente o cambio climático, con cualquier otra fuente (por ejemplo, la FAO o la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Aquellos interesados en participar tienen hasta el 24 de marzo de 2019 para inscribir la descripción de su proyecto a través de este formulario online.
A partir de entonces empieza el proceso de evaluación, que constará de dos fases: preselección y selección final.
-
Preselección: un jurado de expertos evaluará la descripción de cada proyecto y seleccionará un máximo de 4 por cada categoría, en función de su relevancia para la transformación digital de Europa y el potencial de la solución propuesta, entre otros factores.
-
Selección final: Los proyectos seleccionados contarán con casi 2 meses para desarrollar su aplicación o visualización, que deberán defender en la conferencia final, que tendrá lugar el 13 de junio en Bruselas. Además de su relevancia, en este caso también se tendrán en cuenta otros factores, como la escalabilidad de la solución o su interoperabilidad con otras fuentes de datos.
Como premio, se destinarán 25.000€ para cada desafío, que se dividirán de la siguiente manera:
- Primer premio: 15.000 euros
- Segundo premio: 7.000 euros
- Tercer premio: 3.000 euros
Para todos aquellos interesados, los organizadores han preparado una serie de webinars, donde se detallan las bases del concurso y se muestran algunas fuentes de datos que pueden utilizar.
Si tienes una idea, no lo dudes, ¡anímate y participa!
Vulturno permite conocer el impacto del cambio climático en diferentes ciudades españolas. Para ello ofrece una serie de visualizaciones realizadas a partir de los datos procedentes de 45 estaciones de la AEMET. La información ofrecida por estas visualizaciones para cada una de las ciudades analizadas es:
-
Evolución de la temperatura media anual
-
Año en el que se registró la temperatura máxima
-
Año en el que se registró la temperatura mínima
Cabe destacar que todos los récords de temperaturas máximas en las 45 estaciones analizadas se han producido en los últimos 10 años, mientras que no se ha batido ningún récord de mínimas desde 1986.
La mayoría de las series comienzan en 1950, debido a la ausencia de datos anteriores. Además, no se han incluido en el estudio las ciudades de Teruel, Mérida, Lugo, Palencia, Ceuta, Guadalajara y Jaén por falta de datos.
FORNO es una visualización de datos que muestra cómo el cambio climático está aumentando las temperaturas en el municipio de Zaragoza.
La página web ofrece una serie de gráficos y tablas con información climatológica, registrada en el aeropuerto de la ciudad, desde 1951 hasta la actualidad, incluyendo:
-
Gráfica con las temperaturas máximas y mínimas de la localidad.
-
Tabla de heladas.
-
Tabla de noches tropicales.
-
Gráfica con temperaturas máximas, y los récords alcanzados cada año.
-
Gráfica con temperaturas mínimas, y los récords alcanzados cada año.
-
Gráfica relativa a las precipitaciones.
-
Tabla con las máximas y mínimas de cada día.
Todos los datos se han obtenido a través del sistema para la difusión y reutilización de la información de la Agencia Estatal de Meteorología.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!