Evento

Go to English version

Del 29 al 30 de junio tendrá lugar el Foro Europeo de Datos en la ciudad holandesa de Eindhoven. Bajo el lema “Aumentando la Economía de Datos en Europa”, este evento reunirá a profesionales, investigadores, legisladores y miembros de diferentes iniciativas para debatir sobre los desafíos y oportunidades derivadas de los datos en la UE. Así, durante las dos jornadas se abordarán todos los aspectos relacionados con la innovación basada en el big data, desde infraestructuras, herramientas, aplicaciones (incluyendo nuevos productos y servicios multilingüe para las diferentes audiencias europeas) hasta su impacto socioeconómico.

Este encuentro se ha convertido en una cita ineludible para los stakeholders involucrados en la cadena de valor de los datos, ya que estos tendrán acceso tanto a las últimas aplicaciones industriales de tecnología big data como a los futuras tendencias en la materia. Este foro se ha diseñado como un punto de encuentro donde los participantes tendrán la oportunidad de intercambiar experiencias e ideas, que se utilizarán para encontrar soluciones a los actuales retos y diseñar las políticas de la UE con el fin de fortalecer la economía europea de datos al mismo tiempo que se mejora su posicionamiento a nivel global.

El Foro Europeo de Datos consistirá en más de cuarenta charlas de expertos, una exposición y la presentación de una serie de carteles seleccionados por el comité organizador del evento y pertenecientes  a una de las siguientes categorías:

1. Posters con un enfoque práctico, industrial u orientado al usuario de proveedores tecnológicos y organizaciones. Aplicaciones de datos innovadoras pertenecientes a diferentes sectores de actividad: alimentación y agricultura, educación, sanidad, medios, política,...

2. Posters con informes técnicos sobre experiencia concretas del ámbito académico e investigador. Esta categoría incluye nuevos modelos y lenguajes de datos, infraestructuras optimizadas, minería de datos, análisis predictivos, tecnologías temáticas, técnicas de datos geoespaciales, realidad aumentada o sistemas para la contextualización y personalización.

3. Posters enfocados a actividades que hayan impactado de algún modo incluyendo desarrollo de políticas, estandarización, modelos de negocio basado en datos, privacidad, gobiernos de datos y políticas de datos abiertos.

Este año se espera superar el éxito de asistencia registrado en la última edición, celebrada en 2014, donde más de 600 asistentes pertenecientes a más de 360 organizadores se reunieron en Grecia. En ella, los participantes tuvieron la oportunidad de asistir, durante dos jornadas, a tres paneles dedicados a la red de seguridad NeSSI, big data, colaboración e interoperabilidad; además de la treintena de charlas organizadas en diferentes sesiones de networking dedicadas a las siguientes temáticas: datos abiertos, buenas prácticas, programa de trabajo de Horizon 2020 y el uso de datos.

Gracias al apoyo de la Comisión Europea y al gran número de iniciativas tecnológicas de big data, open data y linked data; la economía de datos engloba a un gran número de agentes europeos, interesados en añadir valor a los datos. En este contexto, el Foro Europeo se ha consolidado como una excelente ocasión para unir sinergias a nivel europeo para seguir progresando conjuntamente y alcanzar soluciones comunes y estrategias que posicionen a la UE como líder en la economía de datos. 

calendar icon
Evento

 

El próximo 15 de junio tendrá lugar en Madrid eventotransparente.org, una jornada donde se analizarán las mejores prácticas, políticas y modelos de gobierno abierto en España. Impulsado por el grupo Oesía y colaborando en la organización Gobiernotransparente.com y Docxpresso, el encuentro consta de cuatro paneles, a través de los cuales los participantes tendrán la oportunidad de conocer la experiencia de expertos, entidades públicas y privadas sobre iniciativas de datos abiertos, gobierno abierto, legislación de transparencia y participación ciudadana a escala nacional.

El objetivo de este encuentro no es otro que compartir el conocimiento común para poder mejorar las instituciones y empresas al mismo tiempo que se debate sobre la innovación y la transparencia como herramienta de mejora de la eficiencia y control de las administraciones públicas y la necesidad de hacer partícipes a los ciudadanos en los procesos públicos.

Este evento gratuito tendrá lugar en el espacio cultural MediaLab Prado y por limitaciones de aforo, los interesados en acudir a la jornada necesitan inscribirse a través de un formulario online; en el caso de superar el número de vacantes, se dará preferencia a los asistentes pertenecientes a la administración pública y la sociedad civil.

calendar icon
Entrevista

 

Entrevista a Fernanda Peset, profesora titular de la Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte.

 

Analice la situación actual de la publicación en abierto de los resultados científicos en España. ¿En qué punto se encuentra en comparación con otros países?

En el caso de los resultados científicos han de distinguirse sin duda los dos grandes grupos que se identifican: las publicaciones y los datos. Ya se observó en el año 2012, cuando la Comisión europea ejecutó una encuesta sobre preservación digital, que en el caso de las publicaciones se había avanzado enormemente y en el caso de los datos que subyacen a la investigación se estaba comenzando.

 

¿Cuáles son los principales obstáculos que dificultan la apertura de los datos por parte de la comunidad científica?

En la encuesta que hemos ejecutado durante el proyecto DATASEA los investigadores indican que los motivos que les preocupan son: el mal uso o interpretación y cuestiones de tipo legal sobre la confidencialidad y los derechos de propiedad intelectual. Algunos también señalaron que perdían tiempo haciéndolos disponibles o temían que otros llevaran la delantera en investigación con sus datos. En general, se intenta exprimir las muestras todo lo posible, pero también se teme la crítica.

 

¿Qué medidas considera necesarias para promover e incentivar la cultura de la apertura de datos en el ámbito investigador?

Sin ninguna duda, el reconocimiento del trabajo de liberarlos es clave para que se generalice la apertura. Los parámetros de la evaluación de un científico están muy claros en las convocatorias tanto de la promoción profesional como en las propias organizaciones. Ante la presión, los investigadores optan por rentabilizar su trabajo, lo que significa dedicar el mayor tiempo posible a la publicación en revistas indexadas o en obtener patentes. Este sería el camino de los incentivos, pero también las obligaciones que se contraen al obtener una financiación o publicar en una determinada revista pueden ser decisivas para que se invierta el tiempo necesario en abrirlos. Obviamente, lo ideal es una combinación de ambas vías, que necesitarán siempre de una alfabetización en datos y apoyo de las organizaciones, lo que actualmente está comenzando en España. 

 

"Ante la presión, los investigadores optan por rentabilizar su trabajo, lo que significa dedicar el mayor tiempo posible a la publicación en revistas indexadas o en obtener patentes."

 

Bajo el marco del Programa Horizon2020, en 2013 se lanzó un plan piloto para mejorar y maximizar la reutilización de los datos de investigación. ¿Cuáles son las conclusiones extraídas tres años después?

No tenemos constancia de que se hayan difundido evidencias desde la propia Comisión Europea. Puede afirmarse sin embargo que el plan piloto ha animado a los investigadores, formen parte o no de él, a pensar sus investigaciones desde esta perspectiva. Aunque no exista obligación, incluir en el apartado Impacto cómo se van a obtener, gestionar y liberar los datos siempre contribuye a una mejor evaluación de sus propuestas.

Por otra parte, tanto las oficinas de gestión de la investigación como los servicios de información están preparándose para una demanda de asesoramiento sobre ello. Por ejemplo, la traducción de los requerimientos de H2020 en la herramienta DMP (Data management plan), llamada PAGODA, por parte del consorcio Madroño ha supuesto un posicionamiento estratégico.

Por último, el borrador de la Agenda para la ciencia abierta http://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/draft_european_open_science_agenda.pdf#view=fit&pagemode=none contempla expresamente redactar una política sobre el acceso a los datos, para lo que en estos momentos se está constituyendo un panel de expertos.

 

¿En qué consiste el OAI, Open Archive Initiative, y cuáles son los rasgos principales de su protocolo OAI-PMH?

En el nivel filosófico, supone el primer gran paso para romper con las formas tradicionales de acceder a la ciencia. El aumento de los precios de las revistas durante los 80 estaba agravando la brecha de países y organizaciones de primer y segundo orden. A partir de entonces, las vías verde y dorada del acceso abierto -repositorios y revistas, respectivamente- conforman lo que en estos momentos estamos viviendo. Los mandatos derivados del movimiento Open Access han sido decisivos para la apertura de la información científica. Sin embargo, desde mi perspectiva el modelo se ha desvirtuado, tal y como demuestra el elevado coste destinado a pagar la vía dorada. La financiación de la investigación se está destinando en parte a la publicación, y por tanto, en ocasiones, a mantener la industria editorial. Pero no es posible adoptar posturas extremas, sin industria tampoco contaríamos con los servicios a los que actualmente tenemos acceso…

En cuanto a los rasgos principales del protocolo creo que ha sido su concepción y la facilidad de implementación los factores que han determinado su éxito. Dividir el suministro de información en proveedores de datos y proveedores de servicios que pueden cosechar los metadatos de los primeros revolucionó el panorama y ahorró costes a escala mundial. 

 

"Los mandatos derivados del movimiento Open Access han sido decisivos para la apertura de la información científica."

 

¿Qué cree que haría falta para que la comunidad científica e investigadora valorase más el papel de los datos abiertos y su reutilización?

Después de haber vivido en primera persona el movimiento del acceso abierto desde sus inicios, creo que algunas cuestiones se van a repetir. De hecho algunas declaraciones sobre el acceso abierto ya incluían los datos. Y de aquella experiencia cabe destacar la necesidad del apostolado desde los diversos agentes involucrados: el propio sector científico, desde las autoridades académicas y políticos y desde los servicios de soporte. El apoyo es fundamental para que se culmine con éxito el camino y en ello la formación, es decir la alfabetización en datos, va a ser cada vez más necesaria.

calendar icon
Evento

El pasado miércoles se celebró la conferencia Datos Abiertos para Emprendedores Europeos que reunió a la comunidad FIWARE en la ciudad de Pamplona. El evento estuvo organizado por la aceleradora FINODEX que ayuda empresas y emprendedores del sector TIC europeo a desarrollar soluciones tecnológicas que reutilicen datos abiertos y usen la plataforma abierta FIWARE.

La jornada se vertebró en diferentes paneles que se enfocaron en dos aspectos principales: la tecnología FIWARE, que ofrece un conjunto sencillo de APIs para el desarrollo de aplicaciones inteligentes para diferentes sectores, y la emprendeduría basada en los datos abiertos.

Centrándose en sendas líneas, en el primer panel los participantes tuvieron la oportunidad de conocer las historias reales de emprendedores que, aprovechando el potencial del open data, han desarrollado soluciones innovadoras como las start-ups participantes en el Proyecto FINODEX. De hecho, los tres ganadores del programa estuvieron presentes en el evento para compartir su experiencia con el público.

Linkovate, primer finalista, ha desarrollado un motor de búsqueda que ayuda a los equipos de fabricación e I+D+i a encontrar las tecnologías y socios más adecuados para su negocio. El segundo premiado, el proyecto de Xpressomics, también ha creado un motor de búsqueda pero, en este caso, para el análisis de la información genética, iniciativa dirigida principalmente para el sector farmacéutico y médico. Por último, también estuvo presente Geezar con su producto Fruitwatcher, un dispositivo capaz de monitorizar las condiciones en las que se transporta la fruta para garantizar que llegue en perfectas condiciones a su destino.

Posteriormente, fue el turno de la mesa formada por entidades aceleradoras que, a través de apoyo financiero, asesoramiento y soporte, ayudan a los emprendedores en su camino hacia el éxito, y de las charlas del experto de la Fundación FIREWARE, Juanjo Hierro, y del director general del Centro para el Desarrollo Industrial, quien destacó el papel que desempeña el sector público en la innovación tecnológica.

Además, en último lugar, la conferencia contó con la presencia de representantes de la Iniciativa Aporta, programa público catalizador de la cultura de datos abiertos en España, que presentó a los asistentes la próxima cita mundial del open data: la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tendrá lugar en Madrid a principios de octubre. Una nueva oportunidad para conocer cómo el open data puede convertirse en la materia prima a nuevos productos y servicios como aquellos desarrollados bajo el marco del Proyecto FiNODEX.

calendar icon
Aplicación

 

"Donde reciclo" la aplicación para localizar los contenedores de reciclado más próximos a una dirección dada. Disponible la versión beta en Málaga capital.

Contenedores disponibles: vidrio, papel, envases, aceite doméstico, ropa y puntos limpios.

También disponible la versión para Android

Queremos ir ampliando la red de municipios, ¿nos ayudas?

Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

calendar icon
Aplicación

illustreets le ayuda a descubrir los mejores lugares para vivir en Inglaterra, da igual si usted ya sabe en qué área se desea trasladar, o por el contrario, no tienen ninguna idea de dónde quiere ir. Para poder lograr esto, tenemos una enorme cantidad de datos abiertos y lo ponemos en un contexto geográfico para que pueda tener toda la información sobre un área específica. Puede llegar a conseguir una sensación de la zona antes de la visitarla realmente.

Teniendo en cuenta la diversidad cultural, económica y social de Inglaterra, a veces hay grandes diferencias incluso entre los lugares que están geográficamente cerca unos de otros. Hay algo para todos. Esperamos que el mapa y la información que se le atribuye ayudarán a comparar entre las diferentes áreas.

calendar icon
Aplicación

Ayuda a ganar a RACMA votando por ella en los Vuforia Vision Awards 2015

RACMA (Realidad Aumentada de las Culturas en el Museo de América) es una aplicación gratuita capaz de dar vida a un mapa mudo en el museo de América o desde casa. Muestra un recurso didáctico a través de la Realidad Aumentada, utilizando como soporte el mapa físico de América. A través de diferentes personajes, nos acercaremos a algunas de las áreas culturales y sus expresiones materiales. De este modo interactivo se presentan y ubican las colecciones más destacadas de estas culturas que se encuentran en el recorrido del museo. Soporte multi-idioma (Castellano e Inglés).

Más informaciónhttp://www.mecd.gob.es/museodeamerica

 

 

Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

calendar icon
Aplicación

 Aplicación web que te permite ver la cantidad de energía producida en España en tiempo real.

En concreto se pueden ver las siguientes energías:

- Energía eólica

- Energía hidráulica

- Energía solar

- Régimen especial

- Gas + fuel

- Nuclear

- Carbón

- Ciclo combinado

calendar icon
Aplicación

Esta aplicación permite consultar datos de la base de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Camargo http://datos.aytocamargo.es.
Esta base de datos pública información de servicios públicos y mapa empresarial del Municipio de Camargo.

Las búsquedas se puede realizar de diveras formas:
- Por posición: Seleccionando un punto en el mapa o cerca de la posición actual
- Por Palabra: Escribiendo una palabra a buscar o por reconocimiento de voz
Una vez obtenidos los resultados se puede seleccionar cualquiera de ellos o ver el listado completo de los mismos desde el menú principal y añadirlos a la listas de contactos.

El acceso a esta información también está disponible mediante un Endpoint SPARQL, que es el mismo que utiliza esta aplicación como fuente de información.

Ayuntamiento de Camargo
http://www.aytocamargo.es

calendar icon
Entrevista

Tabulae es una plataforma de visualización y análisis de datos. Esta herramienta permite convertir la información en conocimiento, al poder crear de forma fácil y autónoma informes, presentaciones, mapas o cuadros de mando como aplicaciones web accesibles desde cualquier dispositivo. 

 

1. ¿Cómo surgió la idea de crear esta plataforma y cómo han sido sus inicios?

Las personas que formamos parte de este proyecto empresarial venimos de diferentes ámbitos tecnológicos relacionados con la explotación y análisis de datos: inteligencia de negocio, data mining, gestión de conocimiento y open data. Nos dimos cuenta que una necesidad común que teníamos en nuestros proyectos era la falta de herramientas orientadas al usuario que facilitasen la interpretación de los datos y le proporcionasen mecanismos de navegación dinámicos y, sobre todo, fáciles de usar.

 

A partir de aquí, arrancamos nuestro proyecto empresarial con el objetivo de construir una plataforma de visualización orientada al mundo web y que tuviese como principal referente al usuario experto en datos dentro de las organizaciones. Quisimos dotarle de herramientas para el tratamiento de la información y la construcción personalizada de cuadros de mando e informes interactivos, sin necesidad de conocimientos programáticos. Todo se realiza mediante interfaces visuales intuitivas. 

 

Una vez arrancado el proyecto, Tabulae ha ido creciendo y ganando en funcionalidad y potencia, entrando en competencia con plataformas, principalmente de B.I., más tradicionales, lo que nos ha permitido entrar en nichos de mercado que inicialmente no teníamos previsto. Nuestra propuesta y nuestra diferenciación sigue siendo la misma: acercar los datos al usuario y agilidad y dinamismo a la hora de construir cuadros de mando e informes.

 

Desde luego, los inicios nunca son fáciles y combinar el desarrollo tecnológico de un producto muy especializado y complejo con su comercialización es complicado. Nuestras primeras barreras fueron, a mi juicio, las naturales: producto poco maduro, falta de referencia de clientes importantes,  escepticismo sobre la aproximación tecnológica y cómo encontrar el “matching” entre necesidades de los potenciales clientes y tus capacidades. A esto hay que añadir la falta de confianza en una empresa con menos de un año de vida. En esta parte da igual tu experiencia y tu pasado profesional. Afortunadamente, las cosas nos están funcionando bien a nivel de desarrollo de negocio, siendo este 2015 un año realmente positivo y esperamos que en el 2016 las cosas vayan incluso mejor.

2015 está siendo realmente positivo"

2. ¿Qué servicios concretos de tratamiento y visualización de datos abiertos ofrece?

Tabulae es una plataforma de análisis y visualización de datos. Como tal, se puede conectar con diferentes fuentes de datos: BD relacionales, carga ficheros CSV o Excel, integración con Google Analytics, Drive, etc. A partir de aquí, el usuario experto en datos dispone de mecanismos amigables para realizar diferentes operaciones: refinamiento de campos, correcciones, fórmulas, operaciones de agregación, definición de jerarquías para análisis drill-down, filtrados dinámico de datos, etc. Una de las funcionalidades más interesantes en el tratamiento de datos es la georreferenciación que permite al usuario la generación automática de mapas interactivos.

Tabulae es una plataforma de análisis y visualización de datos"

 

Una vez el experto en datos ha realizado los procesos de refinamiento pertinentes, Tabulae le permite construir cuadros de mando e informes de manera asistida mediante interfaces dedicados WYSIWYG (“what you see is what you get”). Todo se construye a partir de componentes de gráfica, mapas, filtros y diferentes tipos de tablas, que se pueden personalizar al detalle y son altamente interactivos. Esto enriquece las posibilidades de mostrar información y de jugar con la disposición de los elementos para comunicar mejor el mensaje.

Gráficos, mapas, filtros y diferentes tipos de tablas, que se pueden personalizar al detalle y son altamente interactivos"

3. ¿Con qué tipo de entidades y organizaciones suele trabajar conjuntamente Tabulae? ¿Qué beneficios les brinda?

El análisis y visualización datos es transversal a cualquier sector de actividad económica. Nuestra tecnología, por tanto, no está pensada para una aplicación específica, sino que Tabulae está diseñada con una perspectiva amplia y genérica para poder adaptarse a diferentes proyectos visualización.

Tabulae está diseñada con una perspectiva amplia y genérica"

 

Nuestros principales partners suelen ser empresas tecnológicas a las que nosotros complementamos tanto en la parte de producto de B.I. y visualización (Tabulae) como la de consultoría de datos, especialmente en todo lo que tiene que ver modelos de análisis estadístico y construcción de cuadros de mando.

 

Ahora mismo estamos principalmente en tres sectores. En primer lugar, el sector asegurador, especialmente en el canal de la mediación. En segundo lugar, el sector ligado a la transparencia y open data. Esto no es exclusivo de las administraciones, ya que muchas empresas por su tamaño y volumen tienen necesidades parecidas. Y, en tercer lugar, empresas y consultoras de estudios de mercado y marketing.

 

4. Con respecto al Sector público ¿En qué proyectos de open data y reutilización habéis colaborado?

Nuestra primera inmersión en el mundo open data viene de la mano de la AIMJB (Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos) en un proyecto para la construcción de un portal de acceso y gestión de especies botánicas silvestres conservados en bancos de germoplasma: OpenRedBag. Primero se publica la información en GBIF, la plataforma internacional open data de información de biodiversidad. Una vez la información está en GBIF y es pública para su consumo, Tabulae accede a esta información utilizando los servicios web disponibles, enriqueciéndola con datasets de terceros proveedores también accesibles en GBIF y con otras fuentes de datos nacionales (por ejemplo, con la legislación autonómica aplicable). Finalmente, Tabulae construye visualizaciones geográficas (básicamente, mapas interactivos) facilitando la realización de estudios. Este proyecto no sólo publica y facilita el acceso a la información, sino que proporciona herramientas de gestión y análisis. 

No es sólo publicar, sino construir cosas útiles con los datos"

 

Actualmente estamos trabajando con el Gobierno del Principado de Asturias para construir el Portal de Transparencia, en el que aplicamos los principios del open data e introducimos elementos innovadores basados en la visualización y la accesibilidad de la información. El objetivo no es sólo cumplir la normativa vigente respecto a transparencia y apertura de datos, sino realmente facilitar el acceso y la interpretación de la información a los ciudadanos. Se tratar de que la gente pueda “usar” libremente los datos y la propia administración utilizar este servicio para consultas internas, en los medios de comunicación y, por supuesto, en las empresas infomediarias.

 

Además una de nuestras iniciativas actuales es impulsar, junto con nuestro partner ebroker, empresa tecnológica de referencia en el sector asegurador, una acción conjunta con la Administración en el ámbito de la Documentación Estadístico Contable (DEC): información que las entidades aseguradoras y las de mediación deben remitir a la Administración. La mejora de estos procesos de comunicación, de la publicación posterior de los datos y los informes resultantes puede tener un efecto muy positivo en el sector asegurador. El objetivo también es demostrar cómo la apertura de datos específica en un sector de negocio tiene un impacto real.

El objetivo también es demostrar cómo la apertura de datos específica en un sector de negocio tiene un impacto real"

5. ¿Os habéis encontrado algún obstáculo a la hora de reutilizar la información del sector público? ¿Cúales?

El primer proyecto en el que estuve involucrado estaba relacionado con la construcción de un buscador para un boletín oficial autonómico en el 2005. En aquella época, muchos de los boletines oficiales del estado no estaban accesibles digitalmente o eran básicamente PDFs generados a partir de imágenes. Desde luego, la situación ha cambiado sustancialmente para bien en los últimos años. Se publica información desde todos los niveles de la Administración: cada vez más, de mejor calidad y en formatos reusables.

 

Sin embargo, sigue habiendo ciertos problemas que dificultan su reutilización a gran escala y de una manera normalizada:

a. No hay una aproximación tecnológica y de vocabularios consensuada. Esto deriva en una fragmentación de soluciones a la hora de abordar la publicación. Desde luego, hay excepciones, como en el caso de la información geográfica.

 

b. Misma información en multitud de formatos. Personalmente considero esto una moda, que además no tiene un beneficio claro por parte de los reutilizadores y en parte introduce dificultades artificiales. Por ejemplo, formatos W3C estándar como RDF no son realmente conocidos en la industria y son costosos de procesar.

 

c. Muchos organismos siguen publicando la información en PDFs. Esto realmente es una barrera, aunque la información es pública. Lo mismo ocurre cuando se utilizan hojas de cálculo, ya que la mayor parte de las veces se introduce formato, lo que impide su tratamiento automático.

 

d. Formatos estándar como CSV, que son suficientes para gran parte de los procesos de publicación de datos estructurados, no son utilizados correctamente por parte de los publicadores, simulando formato cuando son ficheros planos.

 

e.En muchos casos, no hay una política de actualización y mantenimiento de los datos. La información se sube, se cumple el requisito y ya está. Otro problema derivado es que las URLs además pueden cambiar con este proceso de actualización.

 

f. Falta de endpoints donde acceder a los datos de una manera sistemática y programática. Quizás el objetivo no sea tener un servicio único de acceso a los datos, sino más bien un catálogo de servicios de la misma manera que existen los catálogos de datos. También creo que sería importante el uso de tecnologías estándar ampliamente conocidas y utilizadas por la mayor parte de las empresas. Uno de los riesgos del uso de ciertas aproximaciones es que el uso de esos servicios tienda a cero. En este sentido, me parece muy acertada la aproximación de GBIF para datos de biodiversidad.

 

Esto lo vemos en un proyecto que estamos llevando acabo actualmente para la reutilización de datos públicos en un medio de comunicación, donde el objetivo es construir visualizaciones a partir de fuentes públicas como complemento y soporte a las noticias (data-driven journalism). Desde el punto de vista del periodista, surgieron las siguientes preguntas: ¿Dónde están los datos?, ¿Qué tipo de fichero puedo manejar?, ¿Este fichero lo puedo tratar de manera mecánica con un programa software?, en caso contrario, ¿Cuándo tiempo me lleva tratar el fichero original para que pueda ser procesado? Las respuestas, desafortunadamente, no están siendo fáciles de encontrar.

 

6. ¿Cómo puede ayudar Tabulae al sector reutilizador de datos abiertos?

Creemos que nuestra tecnología puede ayudar fundamentalmente en dos direcciones:

 

- A las Administraciones: en la fase de publicación de datos para construir servicios de valor añadido basados en la visualización. De esta manera, se ofrece un servicio de interpretación y análisis de la información que permite una comunicación transparente entre la Administración y la ciudadanía. Esta aproximación no sólo se queda como un ejercicio hacia el exterior, sino que en los mismos proyectos se pueden abordar necesidades internas de la Administración que pueden ser sustentadas por nuestra tecnología y experiencia en el análisis de datos.

Se ofrece un servicio de interpretación y análisis de la información"

 

- A las empresas infomediaria: nuestra tecnología permite la automatización de los procesos de carga, la combinación de fuentes y la construcción de conocimiento a partir de los datos. Podemos ayudar a enriquecer sus sistemas de información y  en la oferta de un servicio enriquecido basado en el valor que proporciona nuestra tecnología. Si una imagen vale más que mil palabras, se puede decir que una visualización (una gráfica, un mapa…) bien construida vale más que mil datos.

Nuestra tecnología permite la automatización de los procesos de carga, la combinación de fuentes y la construcción de conocimiento a partir de los datos"

 

calendar icon