Del 22 al 24 de octubre tiene lugar en el Campus La Merced de la Universidad de Murcia las jornadas SICARM dedicadas a los datos abiertos y a la gestión avanzada de la información administrativa. SICARM son un conjunto de eventos tecnológicos que se organizan anualmente en la región desde 2001 en los cuales se introducen las últimas novedades y servicios de la industria de las tecnologías de la información.
En esta ocasión, este evento se organizará en dos bloques complementarios. El primero de ellos estará dedicado a los aspectos prácticos del open data donde expertos en la materia como Marc Garriga o José María Subero -Coordinador del Proyecto de Datos Abiertos del Gobierno de Aragón-, entre otros, explicarán a los asistentes en qué consiste el movimiento de datos abiertos y debatirán sobre la creación de valor a través de la reutilización de la información pública. Uno de los contenidos destacados de este bloque será la presentación del proyecto y portal Open Data Regional que estará está abierto tanto a la Comunidad Autónoma como a las Universidades y Entidades Locales de la Región de Murcia.
El segundo bloque, de dos días de duración, adquirirá formato de foro académico para el intercambio de experiencias, conocimiento y proyectos en relación al open data desde la perspectiva de las implicaciones jurídicas que conllevan.
Todos los interesados en asistir al encuentro deberán inscribirme –sin coste alguno- en cada bloque por separado a través del formulario de inscripción disponible en la página web de SICARM
Aplicación que proporciona información pública GTFS de diferentes agencias de transporte para varias ciudades. Rutas de autobús, paradas de autobús y horarios. Si la agencia proporciona información en tiempo real también es indicado para una mejor experiencia de usuario.
* Añade las paradas de autobús que usas con más frecuencia a tus favoritos
* Mira las paradas de tu ruta en un listado o en el mapa
* Busca tu parada o ruta por su número o nombre
* Widget simple/Acceso directo a tus paradas
Si se dispone de información para otros medios de transporte estos se incluirán en próximas actualizaciones.
Ciudades cubiertas por el momento:
- Transporte en autobús Madrid (disponible información en tiempo real proporcionada por la EMT)
- Transporte en autobús Barcelona (disponible información en tiempo real proporcionada por la TMB)
- Transporte en autobús Vitoria Gazteiz (experimental, información en tiempo real NO disponible. GTFS proporcionada por Tuvisa)
Antonio Ibáñez Pascual, responsable de Gobierno Abierto y Presencia en Internet de la Junta de Castilla y León, es ingeniero superior de telecomunicaciones y ha trabajado en Telefónica I+D y en Red Eléctrica Telecomunicaciones. Se incorporó a la Junta de Castilla y León en 2004 y, desde mediados de 2005, es responsable de la presencia en Internet de la misma. Actualmente, coordina la estrategia de Gobierno Abierto en la Consejería de la Presidencia, donde trabaja en el impulso de iniciativas de datos abiertos, transparencia, participación y presencia en redes sociales.
¿Qué beneficios ha supuesto para la propia Junta de Castilla y León la apertura de información pública?
En primer lugar, ha servido para ayudarnos a llevar a cabo un proyecto global de Gobierno Abierto. En nuestra estrategia, iniciada hace más de dos años, tenemos iniciativas relacionadas con la transparencia, las redes sociales y la participación ciudadana, entre otras. La de Datos Abiertos nos permite completar esta estrategia para mejorar la relación con los ciudadanos y empresas.
Por otro lado, está sirviendo para que departamentos de la propia administración se beneficien de la propia apertura de datos que hacen otros departamentos ya sea para mejorar la gestión de cierta información o para crear aplicaciones móviles, por ejemplo.
Finalmente, esperamos que sirva para generar servicios que mejoren la vida de nuestros ciudadanos y/o permitan obtener beneficios económicos de los mismos, lo cual está totalmente alineado con los objetivos de nuestra administración.
La iniciativa de Datos Abiertos nos permite completar esta estrategia para mejorar la relación con los ciudadanos y empresas
¿Qué impacto está teniendo el uso del portal?
Pensamos que está siendo bastante positivo. De todas las líneas de trabajo de nuestra estrategia de Gobierno Abierto, el portal de Datos Abiertos es el que más visitas está recibiendo.
Por otro lado, tenemos 33 casos prácticos identificados de reutilización (aunque puede haber más), lo cual permite demostrar que el trabajo realizado realmente tiene utilidad práctica.
¿Qué obstáculos os habéis encontrado a la hora de abrir la información pública y cómo los habéis superado?
El primero fue el desconocimiento de qué suponía abrir la información. Sin embargo, gracias a la formación realizada y al impulso político, ha sido fácilmente solventado.
El principal obstáculo con el que nos encontramos en la actualidad es que el personal informático encargado de ejecutar la apertura de datos debe compaginar estas tareas con las que ya venían realizando. Esto supone que el ritmo de generación de nuevos datasets nos gustaría que fuera mayor. Por parte del equipo que coordina la iniciativa intentamos reducir al máximo el trabajo de los informáticos definiendo los requisitos lo mejor posible, contando con el compromiso de aumentar el catálogo de forma continua.
¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos sea sostenible a medio y largo plazo?
En primer lugar, se trata de un proyecto llevado a cabo con los recursos con lo que ya contaba la administración regional. De esta forma aprovechamos el conocimiento existente en la organización sobre la información disponible y los sistemas informáticos que lo soportan y, por otro lado, no se depende de la situación presupuestaria que puede haber cada año.
Además, la gran mayoría de los conjuntos de datos tienen una actualización automática, lo cual simplifica el mantenimiento en el día a día.
¿Qué medidas propondrías para promover e incentivar la cultura de la apertura de datos en la administración?
Es fundamental que al inicio del proyecto se realicen sesiones de formación tanto al personal funcional (los responsables/gestores de la información) como al personal informático. Tanto unos como otros trabajan en el día a día con datos y, en sucesivas ocasiones, serán proactivos proponiendo ellos mismos nuevos conjuntos de datos.
¿Cómo describirías al sector reutilizador en Castilla y León? ¿Cómo consideras que se puede apoyar su desarrollo? ¿Qué papel crees que puede desempeñar una colaboración público-privada?
En Castilla y León el sector reutilizador es aún incipiente. Es cierto que hay empresas importantes como Gateway (y su servicio Euroalert), Clic&Fish o Cylstat (con su portal Estadístico), pero pensamos que es aún muy acotado en este ámbito. Por otro lado, es cierto que el sector educativo está empezando a trabajar con datos abiertos con resultados bastante interesantes.
Desde la administración debemos apoyar su desarrollo por un lado realizando difusión con sesiones, charlas, participación en conferencias… o realizando de nuevo concursos de desarrollo de aplicaciones que ayuden a que la cultura Open Data se conozca y se extienda en la comunidad.
Por otro lado, es imprescindible atender con agilidad las peticiones que nos llegan, para que no seamos nosotros los que pongamos piedras en el camino del desarrollador sino todo lo contrario.
Finalmente, la identificación y resolución de necesidades que tienen nuestros ciudadanos puede llevarse a cabo tanto por la administración como por entidades privadas. La colaboración público-privada es, por lo tanto, clave en el desarrollo de diferentes proyectos beneficiosos tanto para ambas partes como para los ciudadanos.
El sector educativo está empezando a trabajar con datos abiertos con resultados bastante interesantes
¿Cuáles son los puntos de referencia que sigue la Junta de Castilla y León a la hora de establecer su estrategia de datos abiertos?
El primer punto es atender las peticiones de información que se reciben. Los ciudadanos y empresas que vienen con un proyecto bajo el brazo merecen nuestra mayor atención.
Combinado con lo anterior priorizamos aquellos conjuntos de datos que potencialmente pueden generar mayor valor económico, teniendo en cuenta si ya contamos con esa información y el coste de exportarla.
¿Qué puntos fuertes consideras que tiene la iniciativa Open Data de la Junta de Castilla y León?
El principal punto fuerte creo que es la sostenibilidad de la iniciativa. Desde que comenzó hace más de dos años este proyecto, nos hemos marcado objetivos realistas y que seamos capaces de mantener a medio-largo plazo.
Por otro lado, nos sentimos muy comprometidos en el impulso del Open Data en España por lo que estamos colaborando de forma activa con otras Administraciones en el intercambio de información, definición de indicadores y vocabularios, implementaciones técnicas, etc.
Una muestra de ello es que fuimos la primera Comunidad Autónoma en federar con el catálogo de datos.gob.es, lo cual es beneficioso tanto para ambas administraciones (regional y central) como para los reutilizadores, al darse mayor difusión a los datasets existentes.
Nos sentimos muy comprometidos en el impulso del Open Data en España por lo que estamos colaborando de forma activa con otras Administraciones
¿Cuáles son los objetivos en apertura de datos de Castilla y León para este año 2014 y más allá?
En este año 2014 volveremos a convocar el Concurso de Datos Abiertos que tan buena acogida tuvo en 2013. Será en el segundo semestre del año. Y ya estamos trabajando internamente en su organización.
La publicación de nuevos conjuntos de datos, la identificación de la comunidad de reutilizadores (esperamos que cada vez más amplia) de la comunidad y la incorporación de mejoras técnicas al portal son los principales objetivos que nos planteamos. Todo ello sin dejar de colaborar con otras Administraciones, pues el intercambio de experiencias y la realización de proyectos comunes nos harán avanzar a todos mucho más rápido.
El intercambio de experiencias y la realización de proyectos comunes nos harán avanzar a todos mucho más rápido
¿Cómo ves el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles crees que se deberían solucionar?
Veo que aún queda mucho por hacer. Hay muchas administraciones sin una iniciativa de datos abiertos y los avances año a año no son muy elevados en líneas generales. Por ello, las labores de difusión que se están realizando en iniciativas como APORTA son necesarias.
Uno de los puntos débiles hasta hace poco es la escasa colaboración (con resultados prácticos) entre administraciones. Sin embargo, recientemente se están coordinando grupos de trabajo para la definición de indicadores, vocabularios o intercambio de experiencias en las que, aunque no se hayan decidido a participar muchas entidades, pensamos son muy valiosas y deben seguirse potenciando.
Share-PSI 2.0, ha organizado el taller Usos de Open Data dentro del Gobierno para la Innovación y la Eficiencia junto a la Universidad del Egeo -en la isla de Samos (Grecia)- coincidiendo con la quinta cumbre de Gobiernos por las TIC que tendrá lugar entre el 30 de junio y el 1 de julio de 2014.
Esta red temática europea invita a aquellas personas interesadas en la reutilización de la información del sector público a participar en el evento presentando sus ponencias, las cuales versarán sobre iniciativas innovadoras de gobierno abierto y analizarán el impacto de las mismas.
Las presentaciones tendrán una extensión máxima de cinco páginas y se entregarán en formato no propietario a través de la dirección de e-mail group-share-psi@w3.org, con fecha límite de entrega hasta el martes 22 de abril de 2014.
La red europea Share-PSI 2.0 organiza periódicamente talleres donde los miembros presentan sus casos de éxito y se proporciona información al grupo de trabajo sobre buenas prácticas web del W3C con el fin de maximizar el impacto alcanzado a través del esfuerzo realizado en materia de datos abiertos. Además, para completar el programa, se invita a diferentes ponentes externos que, previa selección de un comité organizador, presentan sus investigaciones e iniciativas open data.
Los talleres de Share-PSI 2.0 reúnen, regularmente, a representantes de administraciones públicas, instituciones académicas, entidades empresariales, organismos comerciales y a un nutrido grupo de expertos que intercambian sus experiencias e ideas sobre la implementación de políticas de datos abiertos en el sector público.