A partir de la idea de que “los futuros reutilizadores están, hoy, en las escuelas”, el ayuntamiento de Barcelona organiza, un año más, el Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso de gran impacto social que tiene como objetivo principal acercar los beneficios de los datos abiertos al alumnado y así incrementar el número de personas con conocimientos y habilidades para tratarlos, aprovechando todos los beneficios que conlleva. Y se hace entre los más jóvenes, desde muy pronto.
¿En qué consiste?
El Reto Barcelona Dades Obertes Tercera edición 2020 es un concurso donde los estudiantes tendrán que desarrollar proyectos reales de análisis y/o interpretación, utilizando conjuntos de datos incluidos en el portal Open Data BCN. Se busca que los estudiantes apliquen su visión crítica para proponer mejoras que afecten a la ciudad y a la vida de sus habitantes, mientras descubren el potencial de los datos abiertos.
En la organización del Reto Barcelona Dades Obertes participan, además del Ayuntamiento de Barcelona, el Consorci d'Educació de Barcelona, el Centro de Recursos Pedagógicos Específicos de Soporte a la Innovación y la Recerca Educativa (CESIRE) y Barcelona Activa S.A.
¿A quién va dirigido?
El concurso está dirigido, principalmente, a estudiantes de 3º y 4º de la E.S.O., y de ciclos formativos, priorizando los centros de financiación pública. La participación se desarrolla a través de su profesorado, sin restricciones por materia impartida.
Los docentes que lo deseen pueden acogerse a un programa de formación de forma voluntaria. Actualmente hay inscritos 12 centros a este curso, que incluye formación sobre conceptos generales de datos abiertos, el portal Open Data BCN y herramientas para el tratamiento de datos.
¿Cuál es el plazo para presentar los proyectos?
El plazo para la presentación de solicitudes se abrirá el 17 de febrero y se cerrará el 17 de abril de 2020.
Cada centro solo podrá presentar un proyecto, que será evaluado por un jurado de expertos en la materia. Dicho jurado seleccionará un máximo de 10 proyectos entre todas las propuestas recibidas.
Los estudiantes de los centros seleccionados tendrán que defender su proyecto ante el jurado en un acto final que se celebrará el 7 de mayo de 2020, donde se elegirán a los 3 finalistas.
¿Buscas inspiración? Descubre los proyectos finalistas de las 2 ediciones anteriores
Las dos ediciones anteriores del Reto Barcelona Dades obertes fueron un éxito. Participaron 14 centros educativos, más de 40 docentes y cerca de 500 alumnos que demostraron su capacidad para adquirir nuevos conocimientos y las muchas posibilidades didácticas que ofrecen los datos abiertos, presentando todos trabajos de gran calidad e interés.
El primer año, el ganador fue el Institut Ferran Tallada, con un trabajo títulado “La cohesión social va por barrios”, donde se analizaban los índices de cohesión social (ICS) para medir y comparar las desigualdades de los distritos de la ciudad. Puedes ver el vídeo resumen aquí.
El segundo año, el Institut Vila de Gràcia se alzó con el galardón principal, gracias al proyecto “La gentrificación en los barrios en Barcelona”. Este proyecto mostraba el proceso de transformación urbanística causado por el fenómeno de la gentrificación, utilizando datasets como el Número de habitantes que se van de sus barrios o la Variación del alquiler en €/m2. Los proyectos del EAT Institut Lluïsa Cura y del Institut Joan Brossa obtuvieron unos merecidos segundo y tercer premio. Puedes ver el vídeo resumen aquí.
¿Cómo puedo participar?
Todavía no está abierto el período de inscripción aunque en breve se publicaran las bases y a continuación la convocatoria. Desde el Ayuntamiento de Barcelona y datos.gob.es os iremos informando de todas las novedades que vayan surgiendo.
Puedes seguir toda la información del Reto Barcelona Dades Obertes en twitter bajo el hashtag #OpenDataBCN.
La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha la tercera edición del concurso de datos abiertos. Su objetivo es “reconocer la realización de proyectos que utilicen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León”. En definitiva, se trata de impulsar el open data y la comunidad de reutilizadores en Castilla y León.
En esta ocasión, se han establecido 3 categorías:
- Categoría Ideas: Proyectos de ideas para crear un estudio, servicio, sitio web o aplicación para dispositivos móviles, que utilicen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. Se trata de dar la oportunidad de participar a aquellas personas o entidades que, sin tener la capacidad técnica, los recursos o el tiempo para implementar un proyecto con datos abiertos, sí cuenten con la idea.
- Categoría Productos y Servicios: Proyectos que estén accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una url. Estos proyectos deben consistir en estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles, que utilicen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León.
- Categoría Recurso Didáctico: Creación de recursos didácticos abiertos (publicados con licencias Creative Commons) nuevos e innovadores usando conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León para ayudar a la enseñanza en el aula.
Un jurado, compuesto por representantes de la Administración autonómica y de la empresa patrocinadora, GMV, elegirá a los ocho premiados en base a una serie de criterios, como su utilidad, originalidad o valor público. Se otorgarán tres premios a la Categoría Ideas, tres a la Categoría Productos y Servicios, y dos para la Categoría Recursos Didácticos realizados por centros educativos. En las dos primeras categorías (Ideas y Productos y Servicios) se reservará un premio para estudiantes matriculados en los cursos 2017-2018 o 2018-2019.
Los premios consistirán en una dotación económica (12.000 euros a repartir) y asesoría individualizada en materia de desarrollo empresarial, proporcionada por el Área de Creación de Empresas del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE):
- Categoría Ideas: Primer premio: 2.000 € / Segundo premio: 1.000 € /Premio para estudiantes: 1.000 €.
- Categoría Productos y Servicios: Primer premio: 3.000 € / Segundo premio: 1.500 € / Premio para estudiantes: 2.000 €.
- Categoría Recurso Didáctico: Primer premio: 1.000 euros en material tecnológico / Segundo premio: 500 euros en material tecnológico.
Las candidaturas se pueden presentar en la sede electrónica de la Junta de Castilla y León: Concurso Datos Abiertos de la Comunidad de Castilla y León (2018). El concurso está abierto tanto a personas físicas como jurídicas, con la excepción de las administraciones públicas y de aquellas personas físicas o jurídicas que hayan participado directa o indirectamente en la convocatoria. El plazo para presentar los proyectos es del 21 de diciembre de 2018 al 10 de febrero de 2019.
Si tienes alguna duda o consulta acerca del concurso, puedes escribir un correo a: datosabiertos@jcyl.es.
Dream Bottles es una forma original de conocer a personas que viven en cualquier rincón del mundo. La aplicación recrea de manera digital el lanzamiento de botellas al mar, en cuyo interior los usuarios pueden guardar diversos mensajes.
Desde su teléfono móvil, los usuarios pueden escribir un mensaje y añadir las imágenes que deseen. A continuación, tienen que seleccionar una playa del mundo y lanzar su botella virtual al mar. Cuando otro usuario encuentre la botella, podrá ponerse en contacto con el emisor mediante un chat interno.
El mensaje puede acabar en cualquier lugar del planeta, ya que son las corrientes marinas quienes definirán su destino final. Para ello, la aplicación recoge diariamente datos procedentes de satélites y boyas marinas del E.U. Copernicus Marine Service Information.
Los usuarios podrán seguir a través de un mapa el viaje que está realizando su botella, y conocer en tiempo real información sobre las mareas. Así podrán ver dónde se encuentra su mensaje, qué dirección lleva o cuál es su velocidad.
Es por tanto una aplicación perfecta para conocer más sobre nuestros océanos a la vez que se crean nuevas amistades.
La comunidad internacional de datos abiertos tiene una cita en Buenos Aires los días 27 y 28 de septiembre de 2018, donde se celebra una nueva edición de la Conferencia Internacional de Datos abiertos (IODC). Bajo el lema “El futuro es abierto” se ha puesto en marcha un evento participativo donde se abordarán los retos y oportunidades que surgen en torno a los datos abiertos. El objetivo final es promover la colaboración entre profesionales para definir una estrategia que permita impulsar el uso de datos abiertos tanto a nivel global como local.
Las personas interesadas en asistir solo tienen que rellenar este formulario online. El registro es gratuito y el plazo de inscripción estará abierto hasta el mismo día del evento. Asimismo, los periodistas que deseen cubrir la conferencia pueden ponerse en contacto con contact@opendatacon.org.
Una agenda inclusiva e innovadora
El ambiente colaborativo del evento se puso de manifiesto a la hora de elaborar la agenda. A través de una convocatoria global de propuestas, aquellas personas interesadas pudieron incluir su visión de los datos abiertos, haciendo hincapié en sus intereses y preocupaciones. De esta forma se ha creado una agenda alineada con las necesidades de los asistentes, donde se incluyen ponencias, paneles de discusión, grupos de debates y talleres participativos y dinámicos.
El evento comenzará el día 27 a las 9:00 a.m. hora local con una bienvenida oficial, seguida de una sesión plenaria donde se dará una visión de la situación actual de los datos abiertos en el mundo. A continuación, tendrán lugar una serie de sesiones paralelas donde se abordarán distintas temáticas:
-
Habrá sesiones generales, centradas por ejemplo en cómo implementar una política de apertura de datos, y otras más específicas enfocadas en la influencia del open data en campos concretos como la agricultura, el periodismo, las Smart cities o el medio ambiente.
-
Además, se abordará cómo los datos abiertos pueden ayudar a resolver algunos de los retos actuales de la humanidad (como la migración y las crisis de refugiados, las cuestiones de género o el cambio climático).
-
También se celebrarán sesiones regionales que permitirán conocer el estado de las iniciativas de datos abiertos en territorios concretos como LATAM, Asia, Europa occidental o África subsahariana, entre otros.
Todas las sesiones que tengan lugar en sala plenaria serán transmitidas en directo. Además habrá servicios de traducción simultánea disponibles, tanto en inglés como en español, en todas las salas.
Una semana llena de actividades
Además de estas sesiones, los días previos al evento se celebrarán una serie de pre-eventos encaminados a profundizar en diversas temáticas, como por ejemplo:
-
24 de septiembre. Los asistentes podrán acudir al Open cities Summit, que cuenta con la colaboración de Open Data for Development (OD4D). El objetivo de este evento es crear una hoja de ruta que incluya acciones concretas para desarrollar una ciudad abierta que pueda mejorar la vida de los ciudadanos. A través ponencias, paneles y grupos de trabajo se buscarán soluciones para hacer frente a los desafíos previamente identificados.
-
25 de septiembre. Se celebra el Open data research symposium, con la participación de The Governance Lab (The GovLab), Open Data for Development (OD4D), Open Data Research Network (ODRN) e International Development Research Center (IDRC). En este evento se presentarán entre 8 y 12 investigaciones que aporten una perspectiva crítica y permitan desarrollar teorías probadas empíricamente sobre la publicación y el uso de los datos abiertos. Estos trabajos abordarán temas como el papel de los datos abiertos en la toma de decisiones o su valor para las economías en desarrollo. Además, durante el evento tendrá lugar un taller para compartir herramientas o procesos relevantes para la comunidad investigadora.
-
26 de septiembre. Un día antes del arranque de la IODC, los asistentes podrán disfrutar de ABRELATAM, cuyos organizadores describen como una “desconferencia”, ya que se aleja del formato tradicional de un orador que da una ponencia ante una audiencia reactiva. En este caso, habrá múltiples sesiones simultáneas moderadas por un facilitador que fomentará el diálogo entre pequeños grupos de asistentes, en base a temas recogidos de la agenda común (emprendimiento, seguridad y privacidad algoritmos y tecnología, etc.).
Todos estos eventos servirán de antesala a los dos días intensos, llenos de actividad, de la IODC. Como en la edición anterior, celebrada con gran éxito en la ciudad de Madrid, se espera que el evento permita consolidar las relaciones internacionales y fomentar acciones concretas que permitan ir un paso más allá en el desarrollo de estrategias de datos abiertos en todo el mundo.
El Gobierno Vasco organiza dos concursos de datos abiertos con la ayuda de las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y los ayuntamientos de Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz. El objetivo es impulsar la cultura de reutilización de la información generada por las administraciones públicas de la región. Por ello, los proyectos deberán utilizar, al menos, uno de los conjunto de datos perteneciente a los siguientes catálogos: Open Data Euskadi, Gipuzkoa Irekia, Bilbao Open Data, Open Data Vitoria-Gasteiz, Datos abiertos del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y Open Data Bizkaia.
El plazo de inscripción comienza el próximo 22 de mayo. Puedes inscribirte en la página web de cada uno de los concursos, de manera gratuita, hasta el 30 de junio.
A continuación te contamos en que consiste cada uno de los concursos.
Concurso de Ideas
El concurso de ideas busca ideas innovadoras que puedan servir para crear un servicio, estudio, aplicación web o aplicación móvil, utilizando para ello alguno de los mencionados conjuntos de datos abiertos. Las dos mejores ideas serán premiadas con 4.000 y 2.000 euros respectivamente.
Este concurso está dirigido a estudiantes, profesionales, empresas u organizaciones de todos los sectores. Para participar, es no es necesario tener conocimientos técnicos, sino una idea de lo que se podría llegar a conseguir gracias al uso de los datos abiertos.
Concurso de aplicaciones
Por el contrario el concurso de aplicaciones, se centra en proyectos reales que suministran cualquier tipo de servicio, estudio, aplicación web o aplicación móvil, utilizando los conjuntos de datos abiertos anteriormente indicados. En este caso la dotación económica es de 8.000 euros, a dividir entre el primer y el segundo clasificado (5.000 y 3.000 respectivamente). Al tratarse de proyectos reales, en este caso sí serán necesarios conocimientos de programación.
Tanto en el concurso de ideas como en el de aplicaciones, los proyectos se seleccionarán en base a una serie de criterios, como su utilidad -teniendo en cuenta la magnitud del problema que resuelve y la cantidad de potenciales destinatarios-, su potencial para generar negocio y obtener rentabilidad, su valor social o su carácter innovador, entre otros factores.
La apuesta de las administraciones regionales y locales a favor de la reutilización de datos abiertos está impulsando cada vez más este tipo de encuentros donde se aúna tecnología y datos abiertos para crear soluciones que aporten valor a la sociedad.
¡Anímate y participa!
El interés por los datos abiertos no deja de crecer y prueba de ello son la gran cantidad de eventos en torno a esta temática que se celebrarán en nuestro país durante los próximos meses. A continuación os resumimos los más importantes.
Una cita imprescindible es la Semana de la Administración Abierta, que tendrá lugar del 7 al 11 de mayo. Este evento internacional está impulsado por la Alianza del Gobierno Abierto, iniciativa multilateral integrada por 76 países, entre los que se encuentra España, con el objetivo de “promover la transparencia, capacitar a los ciudadanos, luchar contra la corrupción y aprovechar las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernabilidad”. Durante esta semana se realizarán cursos, seminarios, debates públicos, presentaciones, jornadas de puertas abiertas, concursos y hackathones, entre otras actividades (puedes ver todas las actividades que se realizarán aquí).
Entre las temáticas que se abordarán está la apertura de la información pública para promover su reutilización y generar servicios de valor para los ciudadanos. Durante la jornada inaugural, que llevará por título El estado abierto: Principales retos y oportunidades para los poderes públicos y la sociedad civil, tendrá lugar una mesa debate donde representantes de los poderes públicos, expertos y sociedad civil mostrarán su visión sobre el valor de los datos abiertos y la necesidad de proteger la información. Esta jornada inaugural tendrá lugar el lunes 7 de mayo a partir de las 9:00.
Además, durante la Semana de la Administración Abierta, se han organizado distintas actividades para promover algunos de los portales de datos abiertos españoles. Es el caso del portal del Ayuntamiento de Madrid. Durante 2 sesiones -el jueves 10 de mayo a las 15:30 y el viernes a las 11 de mayo a las 12:00- los responsables del servicio explicarán cómo gestionan el acceso a la información pública. Esta actividad está dirigida a profesores de secundaria y universidad, con el objetivo de que puedan aplicar lo aprendido en su comunidad educativa.
También el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía presentará su Portal de Datos Abiertos, en una sesión donde, entre otras cosas, se mostrarán ejemplos sencillos de reutilización de la información pública. El evento se podrá seguir por streaming o de manera presencial el viernes 11 a las 10:30.
Pero no solo las administraciones públicas promueven eventos en torno a los datos abiertos, sino que cada vez más vemos eventos privados que abordan esta temática entre otras cuestiones. Los días 6 y 7 de junio se celebrará en Madrid la OpenExpo Europe 2018, donde se presentarán las últimas tendencias del Open Source, Software libre y Open World Economy (donde los datos abiertos tienen un papel destacado). Se trata de un evento profesional donde empresas ligadas a la innovación tecnológica de distintos campos, como Business Intelligence, Cloud Computing, ciberseguridad o IOT, mostrarán sus novedades y soluciones tecnológicas.
Para terminar, también es importante destacar las actividades dirigidas a promover el uso de los datos abiertos entre los ciudadanos más jóvenes. El día 3 de mayo se celebra la presentación final de un proyecto piloto del Ayuntamiento de Barcelona donde, a través de un concurso, alumnos de 3º y 4º de ESO han aprendido a utilizar herramientas de análisis y a elaborar propuestas basadas en los datos del portal Open Data BCN. Otro ejemplo es el Open Summer of Code, un programa internacional que se realizará en julio en España y Bélgica con el objetivo de “proporcionar a los estudiantes la formación, el soporte y los contactos necesarios para transformar proyectos de innovación en servicios reales y útiles”.
Estas son solo algunas de las citas que tendrán lugar los próximos meses, pero cada día surgen más y más actividades que intentan acercar el mundo de los datos abiertos a la ciudadanía, difundiendo su valor y promoviendo su reutilización.
Un año más las VI Jornadas de Periodismo de Datos y Datos abiertos tienen lugar en Medialab Prado (Calle Alameda 15, Madrid), organizadas en esta ocasión por el Laboratorio de Datos “Datalab”. Se trata de un encuentro dirigido a periodistas, programadores o cualquier persona interesada en generar contenido a través de los datos. La cita tiene lugar entre los días 19 y el 22 de abril y cuenta con la participación de distintos representantes de administraciones públicas, empresas, grupos de investigación, organizaciones sociales y expertos.
Esta jornada se enmarca dentro del Taller de Periodismo de Datos, integrado por 5 sesiones de las que os hablamos en un artículo anterior. Las temáticas que conforman la agenda de este año giran en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (también conocidos por las siglas ODS o Agenda 2030, por ser 2030 el año hacia el que proyectamos estos objetivos), un proyecto aprobado por la ONU para “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad”.
Bajo el lema, Datos de los ODS, las distintas sesiones de esta Jornada se centran en la lucha contra el cambio climático y abarcan distintos aspectos relacionados con el medio ambiente en la región de Madrid. El objetivo es que sea un evento inclusivo, donde los participantes puedan adquirir conocimientos, compartir su opinión y establecer relaciones que fomenten la creación de historias basadas en datos.
El encuentro comienza el jueves 19 a las 10 de la mañana con una sesión dedicada a los “datos de la movilidad”, donde participa el portal de datos del Ayuntamiento de Madrid y la EMT (Empresa Municipal de Transportes de Madrid) y su MobilityLabs, entre otras. Esa misma tarde tiene lugar una sesión crítica sobre los ODS, donde participan Carmen Borja Segade, de ISI Argonauta, José Manuel Naredo, economista y estadístico, e Ignacio Santos Molina, consultor de medio ambiente, desarrollo y cooperación internacional.
El viernes 20 por la mañana se realiza uno de los contenidos que más expectación ha despertado, el simposio de datos de turistificación, organizado junto con Montera 34, que desemboca por la tarde en el inicio del taller datos de la turistificación. Durante 3 sesiones -viernes tarde y sábado y domingo por la mañana- se trabajan herramientas de obtención, limpieza y análisis de datos. El objetivo es producir de manera colectiva un informe que ayude a entender el impacto de las plataformas de alquiler de alojamientos turísticos en Madrid, mediante el método de “preguntas y respuestas”.
Además de estos contenidos, las VI jornadas de Periodismo de Datos y Datos Abiertos también sirven para acercar a los ciudadanos distintas iniciativas relacionadas con los datos y los ODS, como el proyecto Tipi Ciudadano (viernes 20, 18 horas), una herramienta en línea que permite seguir la actividad del @Congreso_es sobre pobreza y desigualdad con su escáner y sistema personalizado de alertas, que a partir de julio de 2018 se enfocará también en el cumplimiento de los ODS; el proyecto Innovation and Human Rights (sábado 21, 18 horas) que promueve la innovación ligada a la protección de los derechos humanos; la presentación de los proyectos aprobados en la primera ronda del taller de periodismo de datos (sábado 21, 16 horas); la sesión de JournoCodersMAD (sábado 21, 17 horas); o las últimas novedades de formación en datos con el “Diploma de Periodismo de Datos y Visualización de Blanquerna”.
Se puede consultar la agenda completa y actualizada en su web y se puede seguir por los hashtag #datosods o #jpd18 o por las cuentas del @datalabx y de @jpdatos en Twitter.
Cropti Zoom permite gestionar visualizaciones GPS de las parcelas SIGPAC y consultar imágenes satélite. Mediante la aplicación de filtros avanzados como NDVI o EVI, se puede analizar cómo evoluciona la explotación y tomar decisiones informadas.
Además, se puede combinar con Cropti Gestión Agro y Cuaderno de Explotación, una aplicación que permite generar un cuaderno de campo estándar en conformidad con lo establecido en 2012 por el Real Decreto 1311/2012, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Este documento sirve para registrar la trazabilidad de los cultivos, garantizando la calidad y seguridad de los productos.
Cropti facilita esta tarea, posibilitando el registro de la actividad desde el teléfono móvil, en cualquier momento y lugar, de manera sencilla, y permitiendo su visualización de manera sencilla a través de mapas. De esta forma se garantiza que la información relativa a gastos, productos, maquinaria agraria, clientes, proveedores, trabajadores o asesores esté actualizada.
Todas estas soluciones forman parte del catálogo de soluciones gratuitas y de pago de Cropti.
Opentender permite localizar licitaciones en 35 jurisdicciones - los 28 estados miembros de la Unión Europea, Noruega, la Comisión Europea, Islandia, Suiza, Serbia, Georgia y Armenia- y descargar los conjuntos de datos en diferentes formatos de manera gratuita. Para crear este portal se han analizado de 7,66 millones de registros de contratación en toda Europa, casi 200.000 de ellos en España. Su objetivo es realizar un análisis del mercado de compras públicas, ayudando a los compradores y vendedores a licitar de manera más efectiva.
El portal incluye indicadores sobre la eficiencia del proceso de adquisición y cuenta con herramientas para crear visualizaciones sencillas. Estas herramientas permiten analizar y comparar desde la capacidad administrativa de los compradores hasta el grado de transparencia en las licitaciones de contratación pública, entre otros factores.
Esta plataforma se sitúa dentro del proyecto Digiwhist, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, el cual utiliza tecnología Big Data para facilitar la detección del fraude a escala europea.
Strava permite registrar datos relativos a las carreras y entrenamientos de corredores y ciclistas. La aplicación permite planificar y monitorizar la actividad, analizando distintos parámetros como la velocidad, el ritmo, el desnivel o las calorías quemadas. Estos datos se pueden comparar con entrenamientos anteriores y usarse para generar información dividida por segmentos (por ejemplo, cuál es tu subida de montaña favorita o el tramo más complicado).
Además Strava funciona como una red social, donde los usuarios pueden compartir y comentar información relativa a su actividad física. De esta forma, permite conectar a millones de deportistas por todo el mundo, que comparten fotos, rutas y experiencias. Strava también facilita la localización de clubs con las mismas inquietudes que el usuario, marcas deportivas que respondan a sus intereses o compañeros de entrenamientos. Es compatible con twitter, Facebook e Instagram.
La versión Premium incorpora además funciones de geolocalización, que permiten a otras personas conocer en tiempo real la ubicación del usuario, con el objetivo de garantizar su seguridad. También cuenta con más opciones de filtrado para las clasificaciones (en función del peso o la edad), comparativas en tiempo real y funcionalidades de integración de datos de potencia y ritmo cardiaco captados por otros dispositivos (como wearables).
Strava utiliza datos de Open street Maps. En el caso de España, dichos datos proceden del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Catastro de España, la Conferencia Hidrográfica del Segura, y los ayuntamientos de distintas ciudades como Madrid, Barcelona o Zaragoza, entre otros.