Aplicación

“Qué está haciendo tu ayuntamiento en estos momentos” es un espacio puesto en marcha en marzo de 2019 por parte del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat para ofrecer información actualizada sobre sus diversas actuaciones de manera sencilla en un única plataforma.

Esta plataforma ofrece, a partir de los datos abiertos, información en tiempo real de la actividad de algunos servicios y equipamientos municipales, como por ejemplo la ocupación de los polideportivos, la atención ofrecida en la oficina de vivienda, la situación del tiempo o cuántos menús se están repartiendo a la gente mayor de la ciudad.

Recientemente se ha ampliado el número de información ofrecida en tiempo real con la inclusión de información de los servicios municipales relativos al mantenimiento del espacio público.

calendar icon
Aplicación

Playas de Mallorca es una aplicación que ofrece información a sus usuarios acerca del estado de las playas de la isla en tiempo real. Esta app está disponible para los sistemas operativos Android e iOS. A través de ella es posible consultar información como:

  • Mapa de todas las playas de la isla de Mallorca que cuentan con servicio de socorrismo activo
  • Porcentaje de ocupación de cada playa en tiempo real
  • Condiciones del baño: mostrando el color de la bandera de cada una de las playas de manera actualizada (verde, amarilla o roja).

 

calendar icon
Aplicación

Aplicación para visualizar el potencial solar fotovoltaico recibido en la ciudad de Cáceres, pudiendo filtrar por barrio, mes del año y nivel de intensidad. El objetivo de la app es conocer la potencia solar recibida en los tejados y saber, entre otras cosas, el lugar idóneo para instalar placas solares.

Los datos han sido obtenidos a partir del vuelo LIDAR con resolución 1.5 puntos/m2 (2009), del Modelo Digital de Superficie con resolución 1m (2009), de la Cartografía digital de la ciudad a escala 1/500 (2012) y de los Datos de históricos de radiación de la estación meteorológica de Cáceres (2013-2016).

calendar icon
Aplicación

Desde la Sección de Paisajismo y Jardinería de la Institución Catalana de Estudios Agrarios (ICEA) han elaborado dos listas para facilitar la consulta de los productos fitosanitarios autorizados por el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Esta información resulta de gran interés a la hora de combatir plagas, enfermedades y malas hierbas que afectan a los espacios verdes.

Esta aplicación web consta de 5 apartados que permiten obtener información sobre los productos fitosanitarios autorizados en España, sustancias activas homologadas para su fabricación, instrucciones para el registro de productos fitosanitarios y límites máximos de residuos en productos vegetales y documentos sobre el reconocimiento oficial de ensayos. Una de estas listas incluye los productos fitosanitarios que pueden utilizar los aplicadores profesionales y la otra, los que pueden usar los aplicadores no profesionales.

Estas listas también incluyen las especies vegetales presentes en los espacios verdes que constan en las hojas de registro de los productos fitosanitarios autorizados por el MAPA. De cada uno de estos vegetales se detallan las plagas, enfermedades o malas hierbas que les afectan y que constan en las hojas de registro y los productos autorizados para tratarlas.

calendar icon
Aplicación

A la hora de buscar una vivienda pueden surgir múltiples preguntas sobre los inmuebles o el lugar en la que se quiere comprar o alquilar. Es por ello que Location intelligence recurre a los datos abiertos para ofrecer una información más detallada acerca los diferentes barrios y sus inmuebles para dar respuesta a las dudas de sus usuarios. 

Location intelligence ofrece datos abiertos que pueden utilizarse de manera directa, como por ejemplo el padrón, precios de alquiler, características de vivienda o planeamiento urbano. 

Además, también pueden utilizarse como base para desarrollar nuevos modelos de negocio, así como nuevas ofertas comerciales, observar el estado del tráfico peatonal o descubrir el nivel de renta, que ofrece una idea del tipo de vecinos que habitan la zona. Todo ello sirve para generar conocimiento de alto valor tanto para empresas como para ciudadanos. 

calendar icon
Noticia

El proyecto colaborativo Ciudades Abiertas organiza un ciclo de talleres para difundir los resultados obtenidos a lo largo de la ejecución de este proyecto. A lo largo del proyecto se han desarrollado diversas herramientas y soluciones que se quiere dar a conocer para que otras regiones puedan implementarlas. 

¿Qué es Ciudades Abiertas? 

Ciudades abiertas es un proyecto colaborativo liderado por cuatro ayuntamientos (A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza) en colaboración con Red.es

Su principal objetivo es ofrecer a los ayuntamientos herramientas tecnológicas que permitan desarrollar nuevas iniciativas reutilizables por otros organismos. De esta manera buscan facilitar la interoperabilidad entre administraciones, la publicación de datos abiertos, la transparencia y la participación de los ciudadanos. 

Entre sus líneas de actuación se encuentra la promoción de los datos abiertos. El proyecto proporciona los medios técnicos y conceptuales necesarios para la “gestión de datos únicos compartidos, abiertos por defecto, georreferenciados y semánticamente anotados por parte de la ciudad”. También ofrece un catálogo de vocabularios y estructuras de datos comunes y abiertos en Github para su libre utilización. Puedes conocer más sobre sus actuaciones en este artículo y en su propia página web

¿A quiénes van dirigidos los talleres? 

Los talleres están dirigidos tanto a representantes de diferentes organismos como a toda la ciudadanía interesada en asistir. 

En el caso de los organismos, se les proporcionará la información necesaria para que puedan implementar las soluciones en sus propias iniciativas. 

¿Cuándo se celebrará el ciclo de talleres? 

El ciclo organizado por Ciudades Abiertas consta de 6 talleres que se irán celebrando a lo largo del mes de octubre, comenzando el primero el día 6. Todos ellos se celebrarán de manera virtual. Para poder asistir es imprescindible realizar un registro previo de manera individual en cada uno de los talleres en que se desee participar.  

En el primer taller se realizará la presentación del proyecto y de las líneas de actuación llevadas a cabo dentro del mismo. El resto de talleres abordarán aspectos concretos, ligados a las distintas líneas de acción. 

A continuación, te mostramos el calendario completo de talleres

Taller 1: Ciudades Abiertas, un impulso para las políticas de gobierno abierto 

Fecha: 06/10/2021 

Hora: 10:00 

Duración: 2h 

Taller 2: Estandarización en el acceso a los datos abiertos 

Fecha: 07/10/2021 

Hora: 16:00 

Duración: 2h 

Taller 3: Vocabularios, elemento clave de la interoperabilidad 

Fecha: 14/10/2021 

Hora: 10:00 

Duración: 2h 

Taller 4: Desarrollo de visualizaciones sobre datos abiertos 

Fecha: 19/10/2021 

Hora: 10:00 

Duración: 2h 

Taller 5: Transparencia desde la perspectiva de los datos abiertos 

Fecha: 21/10/2021 

Hora: 16:00 

Duración: 2h 

Taller 6: Metodología para la puesta en marcha de procesos participativos en las ciudades 

Fecha: 27/10/2021 

Hora: 10:00 

Duración: 2h 

 

Si necesitas ampliar más información acerca del ciclo organizado por Ciudades Abiertas o sobre el proyecto, puedes ponerte en contacto con la organización a través de la dirección de correo electrónico contacto@ciudadesabiertas.es  

calendar icon
Noticia

El calor amaina, los estudiantes vuelven a sus clases y poco a poco vamos recuperando la rutina. El fin del verano ya está aquí, y como siempre que se acaba una estación, en datos.gob.es es el momento de hacer repaso de las novedades que se han producido en el ecosistema de datos abiertos durante los últimos meses. Te mostramos algunos ejemplos.

Continúa el desarrollo de la Agenda Digital

En julio se anunció la incorporación de Alberto Palomo Lozano, nuevo Chief Data Officer (CDO) de España. Estará al frente de la Oficina del Dato, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Su objetivo es definir una estrategia nacional que dé respuesta a los principales retos de la economía del dato.

Además, se presentaron proyectos estatales ligados con la Agenda Digital de nuestro país y los datos:

  • El hub nacional de GAIA-X, impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial para desplegar la economía del dato y apostar por el liderazgo de espacios de datos en sectores estratégicos, como turismo y salud. El acto de presentación se celebró de manera paralela a la apertura de una manifestación de interés para que industrias sectoriales tuvieran la oportunidad de ayudar a definir y adherirse a este ecosistema de compartición de datos.
  • La Carta de Derechos Digitales, un conjunto de principios y derechos para guiar futuros proyectos normativos y el desarrollo de políticas públicas, garantizando los derechos de la ciudadanía en el ámbito digital. El documento establece algunas previsiones donde el protagonismo de los datos resulta incuestionable.

Impulso del gobierno abierto y las colaboraciones público-privadas

En estos meses el Gobierno de Navarra ha aprobado su I Plan de Gobierno Abierto 2021-2023. Entre sus compromisos destaca una estrategia de potenciación, interoperabilidad y federación entre plataformas de datos abiertos.

También crecen las colaboraciones público-privadas para el impulso de los datos abiertos. Veamos varios ejemplos:

  • El Ayuntamiento de Alcobendas ha creado un Consejo Asesor de Datos Abiertos que aúna responsables y técnicos de la administración, así como representantes de la sociedad civil. Se trata de un órgano consultivo que fomentará la publicación de nuevos datos y su uso.
  • La Generalitat valenciana ha renovado la colaboración con la Universitat de València para contribuir al desarrollo y funcionamiento de la Cátedra PAGODA de Gobierno Abierto, Participación y Open Data.
  • Asedie y la Generalitat de Catalunya han firmado un Protocolo General de Actuación en materia de datos abiertos para avanzar en la apertura de bases de datos e impulsar su reutilización.
  • La Universidad de Huelva se convierte en la sexta universidad española en incorporarse a la iniciativa UniversiData, un proyecto donde colaboran universidades españolas con la empresa Dimetrical. Este proyecto ofrece datos abiertos ligados a la enseñanza superior en España de manera homogenizada, facilitando su uso y puesta en valor.

Soluciones basadas en nuevas tecnologías y datos

Diversos organismos y empresas han anunciado en estos meses proyectos innovadores, muchos de ellos ligados con la implementación de tecnologías de Inteligencia artificial o análisis avanzado de datos:

  • La Iniciativa Open Data Barcelona presentó la herramienta digital Dades x Comerç, pensada para fortalecer el comercio de barrio mediante el uso de datos abiertos.
  • Los autobuses de Zaragoza incorporarán Navilens, un sistema digital accesible que utiliza los datos abiertos del portal de la ciudad. Ayudará a personas invidentes a localizar paradas y recibir información en formato audio sobre los tiempos e incidencias del servicio.
  • En el marco del proyecto OpenKnowledge, se han diseñado nuevos algoritmos de computación para identificar, capturar y extraer información de valor de los catálogos de datos abiertos de la Comunitat Valenciana, España y la Unión Europea.

Impulso de la reutilización a través de competiciones y concursos

Una forma de impulsar la reutilización, es a través de competiciones dirigidas a emprendedores y empresas:

  • Comenzamos el verano con la final del III Desafío Aporta, dirigido a fomentar el uso de datos abiertos como base de soluciones que generasen mejoras en el sector educativo. El 8 de julio conocimos a los ganadores:  UniversiData-Lab, Proyecto MIP y EducaWood ganaron el primer, segundo y tercer premio respectivamente. Puede ver los videos resumen de la final y la entrega de premios, así como las fotos.
  • Al final de la primavera también se conocieron los ganadores del Datathon2021 de la Universitat Politècnica de València (UPV). ‘Predictor de Tasa Turística’, 'Gestión de camas de hospital para pacientes covid-19' y ‘Producción ecológica’ son los nombres de los proyectos vencedores en las 3 categorías de salud, agricultura y turismo.
  • EduCaixaChallenge 2021 premió a los estudiantes de un centro público de Pozuelo, que constataron la relación entre la incidencia de la pandemia y la renta per cápita.

Novedades en plataformas de datos abiertos

Las plataformas de datos abiertos tampoco han parado en verano, incorporando novedades. Veamos algunos ejemplos, que abarcan desde el lanzamiento de nuevos portales o la incorporación de nuevas funcionalidades o conjuntos de datos:

Además, el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) se ha incorporado al Catálogo Nacional de Datos Abiertos. A partir de ahora puedes acceder a la información estadística de la Comunidad Autónoma en formatos reutilizables desde nuestro portal.

Cabe destacar que no solo los organismos públicos abren cada vez más datos, si no que también las empresas privadas se están subiendo al carro del open data. Es el caso de Sanitas con el espacio FutureHealth, destinado a compartir conocimiento, datos y avances en salud a través de las nuevas tecnologías.

Iniciativas para impulsar el conocimiento relacionado con los datos

Diversos organismos también están impulsando las capacidades relacionadas con los datos a través de diversas guías y cursos, dirigidas tanto a publicadores como reutilizadores:

  • La Generalitat de Catalunya ha publicado la “Guia de implementación para la homogeneización de los metadatos del catálogo de datos abierto”, con criterios y estándares para unificar la publicación de datos abiertos en la región. Dirigida a los responsables de datos abiertos de los diferentes departamentos , también está disponible en inglés.
  • El Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la Universidad de Girona lanzó la web EduSat bajo el lema '¡Convertíos en exploradores y observad la Tierra desde el espacio!'. Este recurso didáctico pretende acercar la teledetección al público no especializado además de ofrecer material de apoyo a docentes, estudiantes e investigadores de todos los niveles educativos.
  • Se ha publicado la 7ª edición del "Diccionario de conceptos y términos de la Administración Electrónica".Entre otras, incluye definiciones relacionadas con los datos abiertos que pueden ser de tu interés.
  • Dos profesores de la Universidad de Oviedo han publicado un estudio donde recogen algunas herramientas de visualización gráfica online para datos abiertos presupuestarios de administraciones públicas.

Otras noticias de interés en Europa

  • A nivel europeo, el EU Datathon 2021, organizado por la Oficina de Publicaciones y la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, hizo públicos sus finalistas. Entre ellos se encuentra un equipo español, CleanSpot, con una solución para impulsar la concienciación e incentivación del reciclaje a través de la gamificación. Los ganadores se conocerán el 25 de noviembre de 2021, en el marco de los EU Open Data Days, las primeras Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, que se podrán seguir de manera online.

Todos estos ejemplos -que son solo una muestra- prueban que nos encontramos ante un ecosistema sólido de datos abiertos que no descansa ni en verano. Veremos qué nos depara el otoño, una estación que vendrá cargada de nuevos eventos, como la conferencia EsRi España , el Congreso Internacional sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público, el VI Congreso Internacional de Transparencia, o los ya mencionados EU Open Data Days, entre otros.

¿Conoces otros ejemplos de proyectos relacionados con datos abiertos? Déjanos un comentario o escribe a dinamizacion@datos.gob.es.

 
calendar icon
Aplicación

El Principado de Asturias ha actualizado y dotado de nuevas aplicaciones la página web playas.asturias.es. Ahora ofrece información en tiempo real acerca de la ocupación de los arenales aportando datos sobre el estado de las mareas.

Estas nuevas funcionalidades pueden servir de una gran utilidad para tomar decisiones tanto a ayuntamientos como a particulares para evitar aglomeraciones.

Gracias a su última actualización, los usuarios pueden consultar información de interés de aproximadamente 50 arenales. La web incluye la posibilidad de consultar la predicción del tiempo, una opción de guiado hasta las playas y la información del estado de los arenales más cercanos, como alternativa a los que tengan una elevada ocupación.

calendar icon
Blog

Hace tan solo unos días se ha presentado oficialmente la Carta de Derechos Digitales. Se trata de una iniciativa que ha contado con una amplia representación de la sociedad civil ya que, de una parte, un amplio y diverso equipo de trabajo se ha encargado de su redacción y, de otra, durante el procedimiento de su elaboración se abrió un trámite de participación pública para que desde la sociedad civil se formularan las oportunas propuestas y observaciones.

¿Cuál es el valor de la Carta?

Durante los últimos años se han producido en España importantes avances en la regulación del uso de la tecnología en diversos ámbitos. Así ha sucedido, por ejemplo, con el uso de medios electrónicos por las Administraciones Públicas, la protección de datos personales, los servicios electrónicos de confianza, la transformación digital del sector financiero o, sin ánimo exhaustivo, las condiciones para el trabajo a distancia. También se han impulsado numerosas iniciativas normativas por parte de la Unión Europea en las que el uso de los datos ocupa un papel muy relevante. Entre ellas destacan la Directiva (UE) 2019/770 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos de los contratos de suministro de contenidos y servicios digitales, y la Directiva 1024/2019, sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público. Incluso, en el futuro más inmediato, está prevista la aprobación de sendos reglamentos europeos sobre gobernanza de los datos e Inteligencia Artificial, proyectos directamente relacionados con la Estrategia Digital de la UE que se promueve por parte de la Comisión Europea.

Dado este panorama de intensa producción normativa, podría plantearse hasta qué punto es oportuna una nueva iniciativa como la que supone esta Carta. En primer lugar, debe enfatizarse que, a diferencia de las anteriormente citadas, la Carta no es una norma jurídica en sentido estricto, esto es, no añade nuevas obligaciones y, por tanto, sus previsiones carecen de valor normativo. De hecho, según se afirma expresamente en la misma, su objetivo no es “descubrir derechos digitales pretendiendo que sean algo distinto de los derechos fundamentales ya reconocidos o de que las nuevas tecnologías y el ecosistema digital se erijan por definición en fuente de nuevos derechos” sino, más bien, “perfilar los más relevantes en el entorno y los espacios digitales o describir derechos instrumentales o auxiliares de los primeros”.

Más allá del inexistente alcance jurídico de su contenido, la Carta pretende resaltar el impacto y las consecuencias que los escenarios digitales plantean para la efectividad de los derechos y libertades, sugiriendo de esta manera algunas pautas frente a los nuevos retos que dicho contexto tecnológico plantea para la interpretación y aplicación de los derechos en la actualidad, pero también en su futura evolución más inmediata, que ya puede incluso predecirse. Teniendo en cuenta estas pretensiones adquiere singular relevancia la llamada al cumplimiento normativo desde el diseño en los entornos digitales (apartado I.4), de manera que los requerimientos jurídicos de las iniciativas y proyectos digitales se integren en su concepción inicial desde una perspectiva sustantiva y no como un mero requisito formal que puede resolverse en cualquier momento posterior.

¿Cuál es el protagonismo que la Carta ha concedido a los datos?

Por lo que respecta a los derechos digitales de la ciudadanía en sus relaciones con las Administraciones Públicas, en la Sección 3 (Derechos de participación y conformación del espacio público) se han establecido algunas previsiones donde el protagonismo de los datos resulta incuestionable (Apartado XVIII):

  • Así, se establece que el principio de transparencia y de reutilización de datos del sector público guiará la actuación de la Administración digital, si bien su alcance se condiciona a lo que establezca la normativa aplicable. En todo caso, dicho principio se refuerza con la promoción de la publicidad y la rendición de cuentas. Igualmente se velará por la portabilidad de los datos y la interoperabilidad de los formatos, sistemas y aplicaciones, en los términos que prevea el ordenamiento jurídico vigente. En concreto (Sección 5, Apartado XXI), se reconoce el uso para el bien común de los datos personales y no personales, ya provengan del sector público o del privado, incluyendo entre las finalidades el archivo en interés público, la investigación, la estadística, así como la innovación y el desarrollo. En este sentido, se insta a que se promuevan “condiciones que garanticen la reutilización de la información y el uso de los datos en formato de datos abiertos y reutilizables”, así como, en línea con la regulación europea que se está tramitando, modelos de gobernanza adecuados de los repositorios y programas de donación de datos.
  • También se enfatiza la importancia de la transparencia sobre el uso de instrumentos de inteligencia artificial, en particular, acerca de los datos utilizados, su margen de error, su ámbito de aplicación y su carácter decisorio o no decisorio. Más allá de su incidencia en el sector público, la no discriminación por lo que se refiere al uso de los datos se proscribe con carácter general (Sección 5, Apartado XXV), debiendo establecerse condiciones adecuadas de transparencia, auditabilidad, explicabilidad, trazabilidad, supervisión humana y gobernanza.
  • Igualmente se establece la necesidad de realizar una evaluación de impacto en los derechos digitales a la hora de diseñar los algoritmos en el caso de adopción de decisiones automatizadas o semiautomatizadas. Parece, por tanto, inexcusable que dicha evaluación preste especial atención a los sesgos que se puedan producir por lo que respecta a los datos utilizados y el tratamiento que de los mismos se pueda llevar a cabo en el proceso decisional. La evaluación de impacto desde la perspectiva de los principios éticos y los derechos relativos a la inteligencia artificial también se contempla específicamente para el ámbito laboral (Sección 4, Apartado XIX), con especial atención a eventuales discriminaciones y a los derechos de conciliación.
  • Singular importancia se otorga a la necesidad de que las Administraciones ofrezcan una motivación comprensible en lenguaje natural de las decisiones que adopten utilizando medios digitales, debiendo justificarse especialmente qué criterios de aplicación de las normas se han utilizado y, por tanto, los datos que se hayan podido manejar a tal efecto.
  • Por lo que se refiere específicamente al sistema de salud (Sección 5, Apartado XXIII), de una parte, se exige asegurar la interoperabilidad, el acceso y la portabilidad de la información del paciente y, con relación a los dispositivos tecnológicos desarrollados con fines terapéuticos o asistenciales, se intenta impedir que su uso gratuito no quede condicionado a la cesión de datos personales del paciente.

 

Así pues, aunque la Carta de los Derechos Digitales no incorpore por si misma obligaciones jurídicas, sin embargo, ofrece criterios interpretativos que pueden tener relevancia en el proceso de interpretación y aplicación del marco legislativo vigente, así como servir de orientación a la hora de impulsar futuros proyectos regulatorios.

Por otro lado, aun cuando no establezca derechos jurídicamente exigibles, su contenido establece relevantes medidas dirigidas a los poderes públicos, en particular por lo que se refiere a la Administración General del Estado y las entidades del sector público estatal ya que, en última instancia, se trata de una iniciativa impulsada y asumida formalmente por el Gobierno estatal.

En definitiva, sus previsiones presentan especial importancia por lo que se refiere a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público dado que en los próximos meses habrán de aprobarse importantes regulaciones tanto en el ámbito estatal como europeo, de manera que el contenido de la Carta puede adquirir un singular protagonismo en el desarrollo y aplicación de dichas normas.

Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Recientemente se ha hecho público un borrador de Reglamento sobre Inteligencia Artificial en el marco de la iniciativa de la Comisión Europea en este ámbito. Se trata de una normativa directamente relacionada con la propuesta sobre gobernanza de los datos, la Directiva de reutilización de la información del sector público y datos abiertos, así como otras iniciativas en el marco de la Estrategia europea de datos.

Esta medida es un importante paso adelante por cuanto supone que la Unión Europea dispondrá de un marco normativo uniforme que permitirá ir más allá de las iniciativas individuales adoptadas por cada uno de los Estados miembros que, como en el caso de España, han aprobado su propia estrategia al amparo de un Plan Coordinado que ha sido actualizado recientemente con el fin de impulsar el liderazgo global de la Unión Europea en la apuesta por un modelo de Inteligencia Artificial confiable

¿Por qué un Reglamento? 

A diferencia de la Directiva, el Reglamento de la Unión Europea es de aplicación directa en todos los Estados miembros, no siendo por tanto necesaria su transposición a través de la legislación propia de cada uno de ellos. Aunque las estrategias nacionales sirvieron para identificar los sectores más relevantes, así como promover el debate y la reflexión sobre las prioridades y objetivos a tener en cuenta, lo cierto es que existía un riesgo de fragmentación en el marco normativo ante la posibilidad de que cada uno de los Estados estableciera requisitos y garantías diferentes. En última instancia, esta potencial diversidad podría afectar negativamente a la seguridad jurídica que precisan los sistemas de Inteligencia Artificial y, sobre todo, impedir el objetivo de apostar por un enfoque equilibrado que permitiera articular un marco normativo confiable basado en los valores y derechos fundamentales de la Unión Europea en un escenario social y tecnológico global. 

La importancia de los datos 

En el Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial se destacaba gráficamente la importancia de los datos con relación a la viabilidad de esta tecnología al afirmar rotundamente que “sin datos, no hay Inteligencia Artificial”. Esta es, precisamente, una de las razones que motivó que a finales de 2020 se promoviera un borrador de Reglamento sobre gobernanza de los datos en el que, entre otras medidas, se intenta afrontar los principales desafíos jurídicos que dificultan el acceso a los datos y su reutilización.

En este sentido, tal y como enfatiza el Plan Coordinado anteriormente citado, una condición previa y esencial para el adecuado funcionamiento de los sistemas de Inteligencia Artificial es la disponibilidad de datos de alta calidad, sobre todo por lo que se refiere a su diversidad y respeto de los derechos fundamentales. En concreto, partiendo de esta elemental premisa, es necesario garantizar que: 

  • Los sistemas de Inteligencia Artificial sean entrenados con conjuntos de datos suficientemente amplios, tanto por lo que se refiere a su cantidad como a la diversidad. 
  • Los conjuntos de datos objeto de tratamiento no generen situaciones discriminatorias o ilícitas que puedan afectar a los derechos y libertades. 
  • Se tengan en cuenta las exigencias y condiciones de la normativa sobre protección de datos de carácter personal, no sólo desde la perspectiva de su estricto cumplimiento sino, además, desde la perspectiva del principio de responsabilidad proactiva que obliga a ser capaz de demostrar el cumplimiento normativo en esta materia. 

La importancia del acceso y la utilización de conjuntos de datos de alta calidad se ha destacado especialmente en el borrador de Reglamento, en particular por lo que se refiere a los denominados espacios comunes europeos de datos establecidos por la Comisión. La regulación europea pretende garantizar un acceso fiable, responsable y no discriminatorio que permita, sobre todo, el desarrollo de los sistemas de Inteligencia Artificial de alto riesgo con las garantías idóneas. Esta premisa adquiere una singular importancia en ciertos ámbitos como la salud, de manera que el entrenamiento de los algoritmos de Inteligencia Artificial pueda realizarse a partir de estándares ético-jurídicos elevados. En última instancia se pretende establecer unas condiciones óptimas por lo que respecta a las garantías de privacidad, seguridad, transparencia y que, sobre todo, aseguren una gobernanza institucional adecuada como base de la confianza en su correcto diseño y funcionamiento. 

La clasificación del riesgo como eje de las obligaciones normativas 

El Reglamento se articula a partir de la clasificación de los sistemas de Inteligencia Artificial teniendo en cuenta su nivel de riesgo, distinguiendo entre aquellos que suponen un riesgo inaceptable, lo que conllevan un riesgo mínimo y aquellos que, por el contrario, se consideran de nivel alto. Así, al margen de la prohibición excepcional de los primeros, el borrador establece que aquellos que se califiquen como de alto riesgo han de cumplir con ciertas garantías específicas, que serán voluntarias en el caso de los proveedores de sistemas que no tenga dicha consideración. ¿Cuáles son estas garantías? 

  • En primer lugar, se establece la obligación de implantar un modelo de gestión de la calidad de los datos que habrá de documentarse de forma sistemática y ordenada, uno de cuyos aspectos principales es el referido a los sistemas y procedimientos de gestión de datos, incluyendo su recogida, análisis, filtrado, agregación, etiquetado. 
  • En el caso de que se haga uso de técnicas que impliquen el entrenamiento de modelos con datos se exige que el desarrollo del sistema tenga lugar sobre la base de conjuntos de datos de entrenamiento, validación y prueba que cumplan ciertos estándares de calidad. En concreto, habrán de ser pertinentes, representativos, sin errores y completos, debiendo tener en cuenta, en la medida en que lo requiera la finalidad prevista, las características o elementos propios del entorno geográfico, conductual o funcional específico en el que se pretende utilizar el sistema de Inteligencia Artificial. 
  • Por otra parte, deberán tenerse en cuenta ciertas prácticas referidas a la gobernanza y gestión de datos, entre las que destacan la necesidad de realizar una evaluación previa de la disponibilidad, cantidad e idoneidad de los conjuntos de datos que se necesiten, así como analizar los posibles sesgos y lagunas por lo que se refiere a la carencia de los datos, en cuyo caso habrán de establecerse la forma en que se puede abordar dicha laguna. 

En definitiva, en el caso de que el Reglamento siga su curso de tramitación y sea finalmente aprobado dispondremos de un marco regulador a nivel europeo que, desde las exigencias de respeto de los derechos y libertades, podría contribuir a la consolidación y futuro desarrollo de la Inteligencia Artificial no sólo desde la perspectiva de la competitividad industrial sino, además, conforme a unos estándares jurídicos acordes con los valores y principios en los que se fundamenta la Unión Europea. 


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon