Hablando en data es el primer proyecto de visualización de datos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es analizar y visualizar la presencia de mujeres artistas, críticas de arte, comisarias, escritoras y autoras que integran su catálogo bibliográfico. El proyecto busca conectar y recopilar la información disponible sobre estas creadoras en otras bases de datos y dar acceso a estos resultados a través de su página web. Toda la información recopilada está disponible para su consulta, uso o descarga, dejando abierta la posibilidad a otros enfoques y visualizaciones.
Financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE
Durante los últimos años estamos asistiendo a una revolución tecnológica que nos empuja cada vez más a ampliar nuestra formación para adaptarnos a los nuevos dispositivos, herramientas y servicios digitales que ya forman parte de nuestro día a día. En este contexto, la formación en competencias digitales cobra más relevancia que nunca.
El pasado mes de octubre, la Comisión Europea, con su presidenta Ursula Von Der Leyen a la cabeza, puso de manifiesto su intención de hacer de este 2023 el “Año Europeo de las Habilidades”, incluidas las digitales. La razón se encuentra en las dificultades que se han identificado entre la ciudadanía europea para adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovechar todo su potencial, especialmente en el ámbito profesional.
La brecha europea de las competencias digitales
Según datos ofrecidos por Eurostat, más del 75% de las empresas de la Unión Europea han informado sobre las dificultades que encuentran a la hora de conseguir profesionales que cuenten con las habilidades necesarias para desarrollar el trabajo que demandan. Es más, la Agencia Laboral Europea alerta de la gran escasez que existe en Europa de especialistas en TIC y trabajadores con formación cualificada en STEM. Este dato se agudiza al observar que actualmente tan solo 1 de cada 6 especialistas en TI pertenece al género femenino.
En lo que respecta a las habilidades digitales, las cifras tampoco son halagüeñas. Y es que, tal y como se apunta en el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), basado en datos de 2021, solo el 56% de la población europea posee competencias digitales básicas, entre las que se incluyen: habilidades de alfabetización de información y datos, de comunicación y colaboración, de creación de contenido digital, de seguridad y de resolución de problemas.
Ciudadanos de la UE con menos habilidades digitales básicas por país. Fuente: Eurostat, 2022.
Iniciativas europeas para fomentar el desarrollo de competencias digitales
Como mencionamos anteriormente, mejorar la educación y las habilidades digitales es uno de los grandes objetivos que se ha marcado la Comisión Europea para este 2023. Si miramos a largo plazo, el objetivo es más ambicioso: La UE pretende que en 2030 al menos el 80% de los adultos de la UE cuenten con habilidades digitales básicas como las mencionadas anteriormente. En lo que respecta al sector profesional, el objetivo se centra en contar con alrededor de 20 millones de profesionales especialistas en TIC, con un número destacado de mujeres en el sector.
Para llevar a cabo estos objetivos, existe una serie de medidas e iniciativas que se han puesto en marcha a nivel europeo. Una de ellas parte de la Agencia Europea de Habilidades, cuyos puntos de acción 6 y 7 están enfocados a mejorar todas las habilidades relevantes para las transiciones verde y digital, así como a aumentar el número de graduados en TIC.
A través de los fondos NextGenerationEU y su Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los estados miembros de la UE podrán optar a ayudas destinadas a financiar reformas relacionadas con las competencias digitales, ya que se habilitarán 560.00 millones de euros para este cometido.
Además, otros programas de financiación de la Unión Europea como el Programa Europa Digital (DEP) o el Mecanismo Conectar Europa (CEF) ofrecerán respectivamente apoyo económico destinado al desarrollo de programas de educación especializados en habilidades digitales o el lanzamiento de la Plataforma Europea de Empleos y Habilidades Digitales para poner a disposición de la ciudadanía información y recursos relacionados.
Junto a ellas, encontramos también otras iniciativas dedicadas a la formación en habilidades digitales en el Plan de Acción de Educación Digital, que ha creado el Centro Europeo de Educación Digital, o en la misión de la Coalición de Empleos y Habilidades Digitales, cuyo objetivo es concienciar y abordar la brecha de habilidades digitales junto a administraciones públicas, empresas y ONG.
La importancia de los datos abiertos en el ‘Año Europeo de las Habilidades Digitales’
A la hora de fomentar el desarrollo de las competencias digitales por parte de la ciudadanía europea, el portal de datos abiertos europeo lleva a cabo diversas acciones que contribuyen a este fin y donde los datos abiertos juegan un papel fundamental. En esta línea, Data Europa mantiene firme su compromiso por impulsar la formación y la divulgación de los datos abiertos. Así, junto a los objetivos que enumeraremos a continuación, conviene subrayar también el valor a nivel conocimiento que encontramos detrás de cada uno de los talleres y seminarios que programan desde su sección académica, a lo largo del año.
- Apoyar a los Estados miembros en la recopilación de datos y estadísticas sobre la demanda de competencias digitales para desarrollar medidas y políticas específicas.
- Trabajar junto a los portales de datos abiertos nacionales para que los datos estén disponibles y sean fácilmente accesibles y comprensibles.
- Ofrecer apoyo a portales de datos abiertos regionales y locales que presenten una mayor necesidad de ayuda en labores de digitalización.
- Fomentar la alfabetización de datos, así como la recopilación de casos de uso de interés que puedan ser reutilizados.
- Desarrollar entornos colaborativos que faciliten a los proveedores de datos públicos la creación de una sociedad inteligente basada en datos.
Así, del mismo que data.europa academy funciona como un centro de conocimiento creado para que las comunidades de datos abiertos pueden encontrar seminarios web y formaciones relevantes para mejorar sus habilidades digitales, en España, el Instituto Nacional de Formación Pública, incluye entre sus opciones formativas varios cursos sobre datos cuyo cometido es mantener al día de las últimas tendencias en este ámbito, a los trabajadores de las administraciones públicas.
En esta línea, durante la primavera del 2023, tendrá lugar una formación sobre Datos abiertos y Reutilización de la Información, a través de la cual se realizará una aproximación al ecosistema de los datos abiertos y los principios generales de reutilización. Igualmente, desde el 24 de mayo al 5 de junio, el INAP organiza otro curso sobre Fundamentos de Big Data donde se abordarán bloques de conocimiento como la visualización de datos, la computación en la nube, la inteligencia artificial o las distintas estrategias en materia de Gobierno del Dato.
Asimismo, si no eres un trabajador perteneciente al sector público, pero tienes interés en ampliar tus conocimientos sobre datos abiertos, inteligencia artificial, machine learning u otras temáticas vinculadas a la economía del dato, en el blog y la sección de documentación de datos.gob.es podrás encontrar materiales formativos adaptados, monográficos sobre diversas temáticas, casos prácticos, infografías y visualizaciones paso a paso que te ayudarán a comprender de forma más tangible las diferentes aplicaciones teóricas que implican a los datos abiertos.
En datos.gob.es, hemos elaborado publicaciones que recopilan diferentes formaciones gratuitas sobre temáticas y especializaciones diversas. Como, por ejemplo, sobre inteligencia artificial o visualizaciones de datos.
Por último, si conoces más ejemplos u otras iniciativas dedicadas a fomentar las habilidades digitales tanto en el ámbito estatal o europeo, no dudes en hacérnoslo saber a través de nuestro buzón de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es. ¡Esperamos todas tus sugerencias!
El sector público en España tendrá el deber de garantizar la apertura de sus datos desde el diseño y por defecto, así como su reutilización. Así lo recoge la modificación de la Ley 37/2007 sobre la reutilización de la información del sector público en aplicación de la Directiva Europea 2019/1024.
Esta nueva redacción de la norma busca ampliar el ámbito de aplicación de la Ley para acercar las garantías y obligaciones jurídicas al contexto tecnológico, social y económico actual. En este escenario, la normativa vigente tiene en cuenta que una mayor disponibilidad de los datos del sector público puede contribuir al desarrollo de tecnologías tan punteras como la inteligencia artificial y todas sus aplicaciones.
Además, esta iniciativa está alineada con la Estrategia de datos de la Unión Europea dirigida a la creación de un mercado único de datos en el que la información fluya libremente entre los estados y el sector privado en un intercambio que beneficie ambas partes.
De los datos de alto valor a la unidad responsable de información: obligaciones de la Ley 37/2007
En la siguiente infografía, destacamos las principales obligaciones que recoge el texto consolidado de la ley. Se enfatiza en deberes como impulsar la apertura de datos de alto valor (HVDS, por sus siglas en inglés, High Value Datasets), es decir, conjuntos de datos con un gran potencial para generar beneficios sociales, medioambientales y económicos. Tal y como dicta la Ley, los HVDS deberán publicarse con licencia de atribución de datos abiertos (CC BY 4.0 o equivalente), en formato legible por máquinas y acompañados de metadatos que describan las características de los conjuntos de datos. Todo ello será de acceso público y gratuito con el objetivo de incentivar el desarrollo tecnológico, económico y social, especialmente de las PYMEs.
Además de la publicación de los datos de alto valor, todas las administraciones públicas tendrán la obligación de disponer de catálogos propios de datos que interoperarán con el Catálogo Nacional siguiendo la NTI-RISP, con el objetivo de contribuir a su enriquecimiento. Como ocurre con los HVDS, el acceso a los conjuntos de datos de las AA. PP. deberá ser gratuito salvo excepciones en las que se podrían aplicar costes marginales resultado del tratamiento de los datos.
Para garantizar la gobernabilidad del dato, la ley establece la necesidad de designar una unidad responsable de información para cada entidad que coordine la apertura y reutilización de los datos, y que se encargue de responder a las solicitudes y demandas ciudadanas.
En definitiva, la Ley 37/2007, ha sido modificada con el objetivo de ofrecer garantías jurídicas a las exigencias de competitividad e innovación que suscitan tecnologías como la inteligencia artificial o el internet de las cosas, así como a realidades como los espacios de datos donde los datos abiertos se presentan como una pieza clave.
Haz clic en la infografía para verla a tamaño real:
Aragón Open Data, portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón, presentará el próximo 15 de marzo de 2023 sus trabajos más recientes para dar a conocer sus líneas de acción y avances en materia de apertura de datos y datos enlazados.
¿En qué consiste ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’?
En este encuentro, que forma parte de los actos enmarcados en los Open Data Days 2023, Aragón Open Data aprovechará la ocasión para hablar de la evolución de su plataforma de datos abiertos y de la mejora de la calidad de los datos ofrecidos.
En esta línea, la jornada ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’ pondrá además la sílaba tónica en detallar el funcionamiento de Aragopedia, su nueva estrategia de datos enlazados.
A través de una serie de explicaciones técnicas, apoyadas por una demo, los asistentes podrán conocer cómo funciona este servicio, basado en la nueva estructura de Información Interoperable de Aragón (EI2A) que permite compartir, conectar y relacionar determinados datos disponibles en el portal Aragón Open Data.
A continuación, y con el objetivo de detallar con la mayor precisión posible el planteamiento de la jornada, compartimos el programa de la misma:
- Bienvenida a la jornada. Julián Moyano, coordinador de Aragón Open Data.
- Introducción a Aragón Open Data (Marc Garriga, Desidedatum)
- Mejora de la calidad de los datos y de su semantización (Koldo Z. / Susana G.)
- Situación previa y situación actual
- Nueva navegación centrada en los datos de Aragón Open Data y Aragopedia (Pedro M. / Beni)
- Explicación y Demo
- Mi experiencia con la Aragopedia. (Sofía Arguís, Documentalista y usuaria de Aragón Open Data )
- Proceso de identificación, procesado y apertura de nuevos datos (Cristina C.)
- Punto de partida y Retos encontrados para lograr la apertura
- Conclusiones (Marc Garriga )
- Turno de preguntas/comentarios
¿Dónde y cuándo se celebra?
La jornada técnica ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’ se celebrará el próximo 15 de marzo de 12:00 a 13:30 horas de forma online. Por ello, para poder asistir a la misma, los usuarios interesados deberán rellenar el formulario disponible en el siguiente punto.
¿Cómo puedo inscribirme?
Para asistir y acceder a la sesión online puedes completar el siguiente formulario y para cualquier cuestión no dudes en escribirnos opendata@aragon.es
Aragón Open Data está cofinanciado por la Unión Europea, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) "Construyendo Europa desde Aragón.
Urban3r es una aplicación que permite visualizar diferentes indicadores sobre el estado actual de la edificación, los datos de demanda energética de los edificios residenciales en su estado actual y tras someterlos a una rehabilitación energética, así como los costes estimados de estas intervenciones.
Para facilitar la toma de decisiones a escala urbana, la herramienta permite filtrar por temáticas de estudio específicas y consultar los datos individualmente a escala de edificio. A este nivel hay que tener en cuenta que se trata de una primera aproximación orientativa.
Para las personas registradas, la herramienta dispone de un sistema de descarga de datos en formato CSV y GeoPackage de aquellos municipios de España de los que dispone de información. Los municipios de los que no tiene información, pueden ser procesados automáticamente mediante la subida del fichero urbano en formato CAT disponible en la Sede Electrónica del Catastro.
La información relacionada con la rehabilitación energética de los edificios procede de una aplicación a escala de referencia catastral de los datos elaborados en el marco de la ERESEE 2020 (Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España).
En definitiva, es una plataforma de datos abiertos para impulsar la regeneración urbana en España que utiliza los conjuntos de datos de la Sede Electrónica del Catastro y permite la descarga de los datos por municipio en formato CSV.
El Sistema de Observación Meteorológica del Gobierno de Canarias es una infraestructura promovida por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, que integra una red de estaciones equipadas con sensores meteorológicos y servidores encargados de la administración de la red y el almacenamiento, control de calidad y difusión de los datos registrados.
Se trata de una red que se concibe como una infraestructura complementaria a las ya existentes y esencial para el ejercicio de competencias como las relacionadas con el Cambio Climático o el seguimiento de Fenómenos Meteorológicas Adversos (FMA).
Conforme a la Directiva (UE) 2019/1024, este sistema gestiona un conjunto de datos de alto valor que está disponible para su reutilización. Por ello, desde su web es posible realizar los siguientes servicios:
- Consultar la ubicación de las estaciones y los últimos datos registrados.
- Descargar las series históricas de observaciones registradas por las estaciones en datos abiertos.
- Visualizar en tiempo real las observaciones registradas por las estaciones meteorológicas.
- Integrar, mediante una API, los datos registrados en cualquier sistema.
El pasado 21 de febrero tuvo lugar la entrega de premios a los ganadores de la VI edición del Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León. Esta competición, organizada por la Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, reconoce la realización de proyectos que suministran ideas, estudios, servicios, sitios web o aplicaciones móviles, utilizando para ello conjuntos de datos de su Portal de Datos Abiertos.
El acto ha contado con la participación entre otros, de Jesús Julio Carnero García, Consejero de la Presidencia, y Rocío Lucas Navas, Consejera de Educación de la Junta de Castilla y León.
En su discurso, el consejero Jesús Julio Carnero García ha destacado que la Junta va a poner en marcha el proyecto de Gobierno del Dato, con el que pretenden sumar Transparencia y Datos Abiertos, para de este modo, mejorar los servicios que ofrecidos a los ciudadanos.
Así, el proyecto de Gobierno del Dato cuenta con una asignación aprobada de casi 2,5 millones de euros de los Fondos Next Generation, que incluye dos líneas de trabajo: tanto el diseño e implantación del modelo de Gobierno del Dato, como la capacitación de los empleados públicos.
Se trata de una acción de Gobierno abierto que, según ha añadido el propio Consejero, “tiene una estrecha relación con la transparencia, puesto que pretendemos que los Datos Abiertos estén disponibles de forma libre para todo el mundo, sin restricciones de copyright, patentes u otros mecanismos de control o registro”.
Nueve premiados en la VI edición del concurso de Datos Abiertos de Castilla y León
Es precisamente en este contexto donde destacan iniciativas como la VI edición del Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León. En su sexta convocatoria, ha recibido un total de 26 propuestas procedentes de León, Palencia, Salamanca, Zamora, Madrid y Barcelona.
De esta forma, los 12.000 euros repartidos en las cuatro categorías definidas en las bases han quedado repartidos entre nueve de las propuestas mencionadas anteriormente. Así ha quedado el palmarés de galardones distribuido por categorías:
Categoría Productos y Servicios: destinada a reconocer proyectos que proporcionen estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles y que estén accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL.
- Primer premio: 'Oferta de Formación profesional de Castilla y León. Una alternativa atractiva y accesible con herramientas no-cod'”. Autora: Laura Folgado Galache. (Zamora). 2.500 euros.
- Segundo premio: 'Enjoycyl: recogida y explotación de asistencia y valoración de actividades culturales'. Su autor es José María Tristán Martín. (Palencia) 1.500 euros.
- Tercer premio: 'Aplicación del problema de la p-mediana a la Atención Primaria en Castilla y León'. Autores: Carlos Montero y Ernesto Ramos (Salamanca) 500 euros.
- Premio estudiantes: 'Play4CyL'. Sus autores son Carlos Montero y Daniel Heras (Salamanca) 1.500 euros.
Categoría Ideas: busca premiar proyectos que describan una idea para desarrollar estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles.
- Primer premio: 'Elige tu Universidad (Castilla y León)'. Autores: Maite Ugalde Enríquez y Miguel Balbi Klosinski (Barcelona) 1.500 euros.
- Segundo premio: 'Bots para interactuar con datos abiertos – Interfaces conversacionales para facilitar el acceso a los datos públicos (BODI)'. Autores: Marcos Gómez Vázquez y Jordi Cabot Sagrera (Barcelona) 500 euros.
Categoría Periodismo de Datos: premia piezas periodísticas publicadas o actualizadas (de forma relevante) en cualquier soporte (escrito o audiovisual).
- Primer premio: 'Elecciones 13-F en Castilla y León: habrá 186 colegios electorales menos que en las autonómicas de 2019'. Autores: Asociación Maldita contra la desinformación (Madrid) 1.500 euros.
- Segundo premio: 'Más de 2.500 alcaldes no cobraron nada de su ayuntamiento en 2020 y otros 1.000 no han informado de su sueldo'. Autores: Asociación Maldita contra la desinformación (Madrid). 1.000 euros.
Categoría Recurso Didáctico: reconoce la creación de recursos didácticos abiertos (publicados con licencias Creative Commons) nuevos e innovadores que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula.
En definitiva y tal y como apuntan desde la misma Consejería de la Presidencia, con este tipo de iniciativas y el Portal de Datos Abiertos se cumplen dos principios básicos: en primer lugar, el de transparencia, al poner a disposición de toda la sociedad datos generados por la Administración de la Comunidad en el desarrollo de sus funciones, en formatos abiertos y con una licencia libre para su uso; y en segundo lugar, el de colaboración, permitiendo el desarrollo de iniciativas compartidas que aporten mejoras sociales y económicas a través del trabajo conjunto entre la ciudadanía y las administraciones públicas.
Existe una tan estrecha relación entre la gestión del dato, la gestión de calidad del dato y el gobierno del dato que en muchas ocasiones los términos se utilizan de forma indistinta o directamente se confunden. Sin embargo, existen importantes matices.
El objetivo general de la gestión de datos es asegurar que los datos satisfacen los requisitos de negocio que darán soporte a los procesos de la organización, tales como recopilar, almacenar, proteger, analizar y documentar los datos, con el objetivo de implementar los objetivos de la estrategia de gobierno del dato. Se trata de un conjunto de tareas tan amplio que existen diversas categorías de normas para certificar cada uno de los diferentes procesos: ISO/IEC 27000 para la seguridad y privacidad de la información, ISO/IEC 20000 para la gestión de servicios de TI, ISO/IEC 19944 para interoperabilidad, arquitectura o acuerdos de nivel de servicio en la nube, o ISO/IEC 8000-100 para el intercambio de datos y la gestión de datos maestros.
La gestión de calidad de datos, por su parte, se refiere a las técnicas y procesos utilizados para asegurar que los datos son adecuados para el uso que se pretende hacer de ellos. Para ello se requiere un Plan de calidad de los datos que debe ser acorde con la cultura de la organización y con la estrategia de negocio e incluye aspectos como la validación, verificación y limpieza de datos, entro otros. En este sentido también existe un conjunto de normas técnicas para conseguir que los datos tengan calidad] entre las que se incluyen la propia gestión de la calidad de los datos de transacción, los datos de producto y los datos maestros empresariales (ISO 8000) y las tareas de medición de la calidad de los datos (ISO 25024:2015).
Por su parte, el gobierno del dato, de acuerdo con la definición de Deloitte, está formado por conjunto de normas, políticas y procesos de una organización que permiten asegurar que los datos de la organización sean correctos, fiables, seguros y útiles. Es decir, es la parte estratégica y de planificación y control a alto nivel para conseguir crear valor para el negocio a partir de los datos. En este caso, el gobierno de los datos abiertos tiene sus propias especificidades debido al número de partes interesadas que intervienen y la propia naturaleza colaborativa de los datos abiertos.
El modelo Alarcos
En este contexto el Modelo Alarcos de Mejora de Datos (MAMD), actualmente en su versión 3, tiene como objetivo recoger los procesos necesarios para alcanzar la calidad de las tres citadas dimensiones: la gestión de los datos, la gestión de la calidad de los datos y el gobierno de los datos. Este modelo ha sido desarrollado por un grupo de expertos coordinado por el grupo de investigación Alarcos de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El Modelo MAMD está alineado con las mejores prácticas y estándares existentes tales como Data Management Community (DAMA), Data management maturity (DMM) o la propia familia de normas ISO 8000, cada una de las cuáles aborda diferentes aspectos relacionados con la calidad de los datos y la gestión de los datos maestros desde diferentes perspectivas. Además, el modelo Alarcos está basado en la familia de estándares para definir el modelo de madurez por lo que es posible conseguir la certificación de AENOR para el gobierno, gestión y calidad de datos ISO 8000-MAMD.
El modelo MAMD consiste de 21 procesos, 9 procesos corresponden a la gestión de los datos (DM), la gestión de la calidad de datos (DQM) incluye 4 procesos más y el gobierno del dato (DG), que añade otros 8 procesos.

La incorporación progresiva de los 21 procesos permite la definición de 5 niveles de madurez que contribuyen a que la organización mejore su gestión, calidad y gobierno de datos. Comenzando con el nivel 1 (Realizado) en el que el organismo puede demostrar que utiliza buenas prácticas en el uso de los datos y tiene el soporte tecnológico necesario, pero no presta atención al gobierno ni a la calidad de los datos, hasta el nivel 5 (Innovado) en el que el organismo es capaz de alcanzar sus objetivos y está continuamente mejorando.
El modelo puede certificarse con una auditoría equivalente a la de otras normas de AENOR por lo que existe la posibilidad de incluirlo en el ciclo de mejora continua y control interno de cumplimiento normativo de las organizaciones que ya cuentan con otros certificados.
Experiencias prácticas
La Biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que da soporte a más de 30.000 alumnos y 3.000 profesionales entre profesores y personal de administración y servicios, es una de las primeras organizaciones que pudo superar la auditoría de certificación y por tanto obtener el nivel 2 de madurez en ISO/IEC 33000 – ISO 8000 (MAMD).
Los puntos más fuertes que se identificaron en este proceso de certificación fueron el compromiso del equipo directivo y el nivel de coordinación con otras universidades. Como en toda auditoría, se propusieron mejoras como la necesidad de documentar las revisiones periódicas de seguridad de datos que contribuyeron a alimentar el ciclo de mejora.
El hecho de que las organizaciones de todo tipo otorguen un valor cada vez mayor a sus activos de datos hace que los modelos y normas técnicas de certificación tengan un papel fundamental en garantizar la calidad, la seguridad, la privacidad, la gestión o el adecuado gobierno de estos activos de datos. Además de los estándares ya existentes se sigue haciendo un importante esfuerzo para desarrollar nuevas normas que cubran aspectos que hasta ahora no se habían considerado centrales debido a la menor importancia de los datos en las cadenas de valor de las organizaciones. Sin embargo, aún es necesario continuar con la formalización de modelos que como el Modelo Alarcos de Mejora de Datos permitan abordar de forma holística, y no sólo desde sus diferentes dimensiones, la evaluación y el proceso de mejora de la organización en el tratamiento de sus activos de datos.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La administración pública trabaja para garantizar el acceso a los datos abiertos, y así, empoderar a la ciudadanía en su derecho a la información. En línea con este objetivo, el portal de datos abiertos europeo (data.europa.eu) referencia un gran volumen de datos de temáticas variadas.
Sin embargo, aunque los datos pertenecen a ámbitos de información diferentes o se encuentran en formatos diversos, resulta complejo explotarlos conjuntamente para maximizar su valor. Una forma de lograrlo es mediante el uso de RDF (Resource Description Framework), un modelo de datos que permite la interoperabilidad semántica de datos en la web, estándar del W3C, y destacado en los principios FAIR. RDF ocupa los niveles superiores del esquema de cinco estrellas en la publicación de datos abiertos, propuesto por Tim Berners-Lee, el padre de la web.
En RDF, se interconectan datos y metadatos de manera automática generando una red de datos abiertos enlazados (LOD, por sus siglas en inglés, Linked Open Data) aportando el contexto semántico necesario mediante relaciones explicitas entre datos procedentes de diferentes fuentes para facilitar su interconexión. Este modelo maximiza el potencial de explotación de los datos enlazados.
Se trata de un paradigma de compartición de datos que cobra especial relevancia dentro de la iniciativa de espacio de datos de la UE que explicamos en este post.
RDF ofrece grandes ventajas a la comunidad. Sin embargo, para poder maximizar la explotación de datos abiertos enlazados es necesario conocer el lenguaje de consulta SPARQL, un requerimiento técnico que puede dificultar el acceso público a los datos.
Un ejemplo del uso de RDF es el de los catálogos de datos abiertos disponibles en portales como datos.gob.es o data.europa.eu que están desarrollados siguiendo el estándar DCAT que es un modelo de datos en RDF para facilitar su interconexión. Estos portales disponen de interfaces para configurar consultas en lenguaje SPARQL, y recuperar los metadatos de los conjuntos de datos disponibles.
Una nueva aplicación para hacer accesibles los datos entrelazados: Vinalod
Ante esta situación y con el objetivo de facilitar el acceso a datos enlazados, Teresa Barrueco, científica de datos y especialista en visualización que participó en el EU Datathon de 2018, la competición de la UE para fomentar el diseño de soluciones y servicios digitales relacionadas con los datos abiertos, desarrolló junto a la Oficina de Publicaciones Europea una aplicación.
El resultado es una herramienta que permite explorar LOD sin necesidad de estar familiarizado con la sintaxis SPARQL bautizada con el nombre de Vinalod: Visualisation and navigation of linked open data. La aplicación, como indica su nombre, permite navegar y visualizar estructuras de datos en grafos de conocimiento que representan objetos de datos vinculados entre si mediante el uso de vocabularios que representan las relaciones existentes entre ellos. Así, mediante una interacción visual e intuitiva, el usuario puede acceder a diferentes fuentes de datos:
- Vocabularios de la UE. Datos de referencia de la UE que contiene, entre otros, información de Digital Europa Thesaurus, clasificación NUTS (sistema jerárquico para dividir el territorio económico de la UE) y vocabularios controlados del Named Authority Lists.
- Quién es quién en la UE. Directorio oficial de la UE para identificar a las instituciones que componen la estructura de la administración europea.
- Datos de la UE. Conjuntos y visualizaciones de datos publicados en el portal de datos abiertos de la UE que pueden explorarse según origen y temática.
- Publicaciones de la UE. Informes publicados por la Unión Europea clasificados según su temática.
- Legislación de la UE. Tratados de la UE y su clasificación.
La buena noticia es que la versión BETA de Vinalod ya está disponible para su utilización, un avance que permite filtrar temporalmente conjuntos de datos por país o idioma.
Para poner a prueba a la herramienta, probamos a buscar catálogos de datos publicados en español, que han sido modificados en los últimos tres meses. La respuesta de la herramienta es la siguiente:
que se puede interpretar de la siguiente forma:
Por lo tanto, el portal data.europa.eu alberga (“has catalog”) varios catálogos que cumplen con los criterios definidos: están en idioma español y han sido editados en los últimos tres meses. El usuario puede profundizar en cada nodo (“to”) y conocer cuáles son los conjuntos de datos publicados en cada uno de los portales.
En el ejemplo anterior, hemos explorado el apartado ‘Datos de la UE’. Sin embargo, podríamos hacer un ejercicio similar con cualquiera de los otros apartados. Estos son: Vocabularios de la UE; Quién es quién en la UE; Publicaciones de la UE y Legislación de la UE.
Todos estos los apartados están relacionados entre sí, es decir, un usuario puede empezar navegando por los ‘Datos de la UE’, como sucede en el ejemplo anteriormente explicado, y acabar en ‘Quién es quién de la UE’ con el directorio de cargos públicos europeos.
Como puede deducirse de las pruebas anteriores, la navegación por Vinalod es un ejercicio práctico en sí mismo que animamos a probar a todos los usuarios interesados en la gestión, explotación y reutilización de los datos abiertos.
Para ello, en este enlace vinculamos la versión BETA de la herramienta que contribuye a hacer más accesibles los datos abiertos sin la necesidad de conocer SPARQL, lo que significa que cualquier persona con un mínimo conocimiento técnico pueda trabajar con los datos abiertos enlazados.
Se trata de un aporte de valor para la comunidad de desarrolladores y reutilizadores de datos abiertos porque es un recurso al que puede acceder cualquier perfil de usuario, independientemente de su formación técnica. En definitiva, Vinalod es una herramienta que empodera a la ciudadanía, respeta su derecho a la información y contribuye a la apertura aún mayor de los datos abiertos.
El próximo 2 de marzo, tendrá lugar la presentación del proyecto ‘Datos abiertos y mujeres’, impulsado por el Observatorio Valenciano de Datos Abiertos y Transparencia, fruto de la colaboración entre la Conselleria de Participació, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat y la Universidad Politécnica de València.
El evento que ha sido organizado por la profesora de la Universidad de Sevilla, Lorena R. Romero-Domínguez y la técnica audiovisual de la Universidad Politécnica de Valencia, Lucía García Robledo, con el apoyo de Antonia Ferrer Sapena, directora del Observatorio, y Eloína Coll Aliaga, directora de la Càtedra de Governança de la Ciutat de València, se llevará a cabo en el Salón de actos de Rectorado en la Universitat Politècnica de València.
Desde un inicio, el objetivo de este proyecto ha sido poner el foco en el rol que distintas mujeres del sector profesional desempeñan en el contexto de los datos y, en especial, de los datos abiertos. Así, mediante una serie de entrevistas, las profesionales seleccionadas comparten el transcurso de su trayectoria, explican cómo han crecido profesionalmente en el mundo de los datos y, también, cómo han abordado algunos de los proyectos más significativos de sus carreras a este respecto.
Las entrevistas, que fueron grabadas meses atrás, están disponibles para su visionado desde el canal de Youtube del Observatorio, donde podemos ver cómo cada una de las profesionales interpeladas reflexiona sobre los retos más importantes que afronta el sector, prestando especial atención a la inclusión de la perspectiva de género en los datos.
Presentación del proyecto y mesa redonda con algunas de las protagonistas
En la sesión de presentación del próximo 2 de marzo, se contará con Andrés Gomis, Director General de Transparencia, Atención a la Ciudadanía y Buen Gobierno de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana y Elisa Valía, Tenienta Alcalde Participación, Derechos e Innovación de la Democracia. Concejala de Transparéncia y Gobierno Abierto del Ajuntament de València.
Además, también tendrá lugar una mesa de redonda sobre los datos con perspectiva de género que estará moderada por Carmen Montalbá, profesora de la Universitat de València, y en la que participarán las siguientes profesionales cuyas entrevistas forman parte del proyecto:
- Lorena R. Romero, profesora de la Universidad de Sevilla y autora del proyecto.
- Ana Tudela, Cofundadora de Datadista y miembro de la Oxford Climate Journalism Network.
- Silvia Rueda, Directora Territorial en la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital.
Junto a las ponentes anteriores que estarán presentes en la mesa redonda, el proyecto ‘Datos abiertos y mujeres’ recoge también las entrevistas de Lourdes Muñoz Santamaría, Fundadora y Directora de la Iniciativa Barcelona Open Data; Laura Castro, Diseñadora de visualización de datos en Affective Advisory; Zynnia del Villar, Directora de Investigación de Ciencias de Datos en Data-Pop Alliance; Thais Ruiz de Alda, Fundadora y CEO de Digital Fems. Tech Advisor&Consultant Digital Business; Sonia Castro-García Muñoz, Coordinadora de datos.gob.es (Red.es); Ana Tudela, Cofundadora de Datadista y Eva Méndez Rodríguez, Profesora Titular y Vicerrectora Adjunta de Política Científica de la Universidad Carlos III.
En definitiva, ‘Datos abiertos y mujeres’ es un proyecto que surge de la necesidad de incentivar un debate sobre la incorporación de la perspectiva de género a los datos, una práctica prioritaria para establecer políticas públicas que sean eficientes para combatir las desigualdades que se plantean entre hombres y mujeres.
Precisamente por esta razón, en las entrevistas, se ofrece una gran diversidad de visiones sobre el papel de los datos en los distintos campos profesionales, entre los que destacan, el periodismo de datos, el ámbito científico-tecnológico, el administrativo o las organizaciones internacionales, entre otros.
Por último, las personas interesadas en asistir presencialmente a la presentación del proyecto deberán inscribirse previamente en este formulario y, una vez confirmada su asistencia, acudir al Salón de actos de Rectorado UPV, en el edificio 3ª.