La aplicación UNA Women ofrece un dashboard personalizado con opciones formativas para mujeres jóvenes según sus circunstancias socioeconómicas.
El objetivo principal del proyecto es contribuir a reducir la brecha laboral de género. Para ello, la empresa ITER IDEA ha utilizado más de 6 millones de líneas de datos procesados de distintas fuentes, como data.europa.eu, Eurostat, Censis, Istat (Instituto nacional de estadística de Italia) o NUMBEO.
A nivel experiencia de usuaria, la aplicación plantea en primer lugar un formulario para conocer datos clave sobre la persona que busca información: edad, formación o sector profesional, presupuesto para formación etc. Una vez ha recogido los datos, la app ofrece un mapa interactivo con todas aquellas opciones formativas en Europa. Cada ciudad cuenta con un panel que muestra datos de interés sobre estudios, coste de vida en la ciudad, etc.
Este artículo constituye la tercera y última entrega de la serie de artículos dedicados dedicado a la aplicación de las especificaciones UNE de Gobierno, Gestión y Gestión de la calidad del dato a la publicación de datos abiertos. Recordemos que lo estamos realizando, aplicándolo al caso ficticio del Ayuntamiento de Vistabella y su objetivo de avanzar en la publicación en abierto de información de transporte público y eventos culturales.
La principal motivación de este artículo es explicar cómo se aplica la especificación UNE 0078 de gestión de datos (véase Fig.1.) al caso específico de datos abiertos.
Fig. 1. Procesos contenidos en las especificaciones UNE 0077, UNE 0078 y UNE 0079
Antes de comenzar es importante resaltar la diferencia que las especificaciones introducen entre los conceptos de gestión de datos y gobierno de datos. Así, el Gobierno del Dato tiene un carácter más estratégico mientras que la Gestión del Dato tiene un carácter más orientado a materializar los objetivos marcados en la estrategia. De alguna forma el Gobierno del dato es la Gestión de la Gestión del dato.
También, y dada su relevancia e interés para este artículo se han tenido en cuenta las Orientaciones para la formulación del Plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos y su Plantilla para un Plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos. Considerando lo especificado en dichos documentos, se realizará un análisis de las indicaciones específicas de gestión de datos y sus responsabilidades, y se buscará su correspondencia con ciertos procesos de gestión de datos presentes en la especificación UNE 0078. Finalmente, y a modo de ejemplo, se explicará en detalle cómo aplicar el proceso “Compartición, Intermediación e Integración del Dato (CIIDat)” para abordar las distintas responsabilidades presentes en dicho proceso.
Mapeo entre las responsabilidades descritas en el Plan de Medidas de Impulso y los procesos de la especificación UNE 0078.
En el documento de Plan de Medidas de Impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos se establece que existen tres tipos de roles involucrados: un comité responsable del impulso de la iniciativa – que tendría responsabilidades más relacionadas con el gobierno del dato –, un equipo de gestores de datos en áreas orgánicas (visión más táctica) y un equipo de gestores de sistemas de información (visión más operativa) – que tendrían estos dos últimos una visión más de gestión de datos. Es interesante la separación entre los roles de gobierno del dato propiamente dicho y los roles de gestión del dato, centrándonos en estos dos últimos al ser de interés del artículo.
En el documento Orientaciones para la formulación del Plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos se establecen las responsabilidades para estos roles. Dichas responsabilidades se podrán ejercer de una manera más efectiva, rigurosa y sistemática, si están soportadas por procesos bien definidos. Dado que son roles y responsabilidad de gestión de datos, dichas responsabilidades se han mapeado (véase Tabla 1) a una combinación de los procesos presentes en la especificación UNE 0078, aunque en algún caso, también se hace referencia a algún proceso de UNE 0079.
Rol | Responsabilidad | Proceso UNE 0078 |
---|---|---|
Equipos gestores en áreas orgánicas | Participar en el diagnóstico, viabilidad y planificación de la apertura de los conjuntos de datos |
Gestión del ciclo de vida (CVidDat) CIIDat |
Conocer funcionalmente los orígenes de datos (aplicaciones o sistemas de información) | CIIDat | |
Conocer los procedimientos y actividades básicas que impliquen el tratamiento de los datos | CVidDat | |
Asegurar la calidad de los datos, fijar los metadatos y orientar sobre el modelo de compartición, contemplando los aspectos legales que resulten pertinentes. |
Aseguramiento DQ (UNE 0079) CIIDat |
|
Publicar, modificar, actualizar o dar de baja conjunto de datos en el catálogo del organismo y en portales federados como datos.gob.es |
Gestión de arquitectura del dato (ArqDat) CVidDat CIIDat |
|
Analizar las consecuencias derivadas de contratos suscritos con proveedores externos que puedan afectar a los datos procedentes de servicios externalizados susceptibles de ser reutilizados. | CIIDat | |
Equipos gestores de sistemas de información | Crear y mantener un apartado de datos abiertos en el espacio web del organismo |
ArqDat CIIDat |
Facilitar el acceso y extracción de datos de los sistemas de información | CIIDat | |
Preparar datos para su publicación o actualización: depurar datos, adecuar formatos, organizar conjuntos de datos |
CVidDat CIIDat |
|
Garantizar la disponibilidad y consumo de datos para su reutilización directa por medio de APIs |
CIIDat Gestión de Infraestructura Tecnológica (InfrTec) ArqDat |
|
Colaborar en la publicación, modificación, actualización o baja de los conjuntos de datos en el apartado de datos abiertos en espacio web del organismo. | CIIDat | |
Asesorar a los gestores de datos en las áreas orgánicas sobre el detalle de la infraestructura tecnológica que soporte el almacenamiento, tratamiento y publicación de datos. |
CVidDat InfrTec |
|
Participar en el diagnóstico, viabilidad y planificación de la apertura de los conjuntos de datos. | CIIDat |
Tabla 1. Procesos de Gestión de Datos mapeados según las responsabilidaes.
Como puede verse, uno de los procesos más usados es el de Compartición, Intermediación e Integración del Dato (CIIDat) por lo que se incidirá en su desarrollo. Es interesante tener en cuenta que el artículo propone combinar dos recursos: la definición del proceso en la especificación UNE 0078, que da la estructura, y lo indicado en el documento
“Plantilla para un Plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos” que daría soporte al contenido.
Compartición, Intermediación e Integración de Datos (CIIDat)
El proceso CCIDat consta de las siguientes tareas:
T.1. Describir y documentar los procesos de adquisición y/o entrega del dato.
El objetivo de esta tarea es documentar los orígenes de los datos y los datos que van a ser publicados, especificando qué atributos deben tener, y tomando decisiones sobre cómo deben publicarse los datos.
En este caso, serán las concejalías de Movilidad y de Cultura, Turismo y Deporte los que se encarguen de producir los datos que se pretenden publicar en abierto. Así, que se pueden rellenar por cada concejalía la plantilla propuesta en el Punto 2.1. del documento Plantilla para un Plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos. Así, por ejemplo, la información propia del Ayuntamiento sería la reflejada en la Tabla 2:
Y para cada una de las concejalías se cumplimentaría lo reflejado en las tablas 3 y 4
Nombre del organismo | Ayuntamiento de Vistabella |
---|---|
Identificador DIR-3 | VB00000001 |
Creador de datos | Director de datos |
Fecha de inicio | 20/06/2023 |
Sitio web de datos abiertos | https://opendata.aytovistabella.es |
Tabla 2. Identificación del Ayuntamiento de Vistabella
Y para cada una de las concejalías se cumplimentaría lo reflejado en las tablas 3 y 4
Área / Departamento publicador | Concejalía de Movilidad |
---|---|
Punto de contacto | Dirección General de Infraestructuras de Movilidad |
Creador de datos | Jefe de Servicio de Analítica de Datos |
Editor de datos | Secretario Técnico del Servicio de Analítica de Datos |
Fecha de incorporación | 21/06/2023 |
Tabla 3. Identificación de la Concejalía de Movilidad
Área / Departamento publicador | Concejalía de Cultura, Turismo y Deporte |
---|---|
Punto de contacto | Dirección General de Programas y Actividades Culturales |
Creador de datos | Jefe de Servicio de Informática |
Editor de datos | Secretario Técnico del Servicio de Informática |
Fecha de incorporación | 22/06/2023 |
Tabla 4. Identificación de la Concejalía de Cultura, Turismo y Deporte
La publicación de los datos obedece a dos planes desarrollados como parte de la estrategia del dato de potenciar la publicación de datos abiertos en los correspondientes portales de datos abiertos y fomentar su reutilización para ofrecer a sus vecinos datos de calidad de manera transparente y responsable. A modo de ejemplo se describe el plan presentado en la Tabla 5 para los datos de transporte.
Nombre del plan | Apertura de Datos de Movilidad |
---|---|
Editor del plan | Dirección General de Infraestructuras de Movilidad |
Periodo de Vigencia | 1 año |
Fecha creación plan | 05/05/2023 |
Fecha última versión del plan | 17/06/2023 |
Tabla 5. Plan de Apertura de Datos de Movilidad
Para cada concejalía se tendrá un conjunto de datos que se pretenden publicar. Para describir los orígenes y descripción de estos datos se puede usar la plantilla correspondiente, representada en la Tabla 6. Esto constituye en sí un repositorio de metadatos.
Área Responsable | Sistema de Información | Misión Principal | Factibilidad Apertura Técnica | Potenciales Conjunto de Datos | Medidas Necesarias | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
Movilidad | BUS | Mejora puntualidad buses | Factible | Horarios de Buses Urbanos | Anonimizar datos conductores y autobuses | Publicación demandada en Formatos CSV |
Movilidad | Metro | Mejora servicio nocturno metro | Factible | Horario de Metros | Geoposicionar datos de metros | Publicación en CSV, TXT. |
Tabla 6. Activos de información seleccionados para ser publicados
Una vez identificado los datos a publicar, el proceso prescribe que puede ser necesario establecer contratos de adquisición con las fuentes de datos, estableciendo cláusulas específicas con las fuentes de datos que cubran aspectos relacionados con el nivel de servicio tales como requisitos operacionales (p.ej. formatos de adquisición de datos), requisitos de calidad de datos, etc. Para ello, empleando la plantilla presente en el documento, a modo de ejemplo, para los datos de “horario de autobuses urbanos” se reflejaría la información presente en la tabla 7.
Área Responsable | Nombre Dataset | Dataset de alto valor | Fecha de Apertura Prevista | Formatos Previstos | Frecuencia de actualización | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
Movilidad | Trazas de ruta de Buses Línea 9 | No | Todos los martes | CSV, TXT, XLS | Semanal | Cubren las frecuencias de autobuses del Campus Norte de la Universidad. Los datasets serán recopilados de la Empresa Municipal de Transportes |
Movilidad | Trazas de Horario Buses Línea 3 | No | Todos los miércoles | CSV, TXT | Semanal | Cubren las frecuencias de autobuses del Centro Comercial “La Mirada”. Los datasets serán recopilados de la Empresa Municipal de Transportes |
Tabla 7. Activos de información seleccionados para ser publicados
El interés que tienen los conjuntos de datos mostrados en la Tabla 7 está condicionado por la prestación de servicios de ordenación de movilidad que debe hacerse para garantizar la prestación de otros servicios públicos y privados. Por ejemplo, se quieren publicar las trazas de ruta de los autobuses de la Línea 9, que cubre el Campus Norte de la Universidad, en el que hay mayor cantidad de alumnos, porque se desea estimar la
frecuencia de viajeros (mayoritariamente alumnos, profesores y personal de servicio de la Universidad) para no interferir en los servicios públicos de recogida de basura, y para poder dar respuesta a los propietarios de puestos ambulantes de comida que quieren conocer la frecuencia de viajeros en distintas paradas a distintas horas para elegir donde ponerse.
Por otro lado, este es el momento en el que tiene que describirse cómo y dónde se publicarán los datos. De acuerdo con el plan de apertura, los datos abiertos se publicarán en el portal de datos abierto del ayuntamiento https://opendata.aytovistabella.es. Los formatos de cada publicación serán los establecidos para cada conjunto de datos. Por ejemplo, las trazas de los autobuses se publicarán en formato CSV, TXT y XLS (véase Tabla 7).
T.2. Describir y documentar los procesos de transformación y de integración del dato
Una vez descritos los datos que se van a abrir y que deben ser publicados, el siguiente paso que debe cubrirse es la descripción del proceso de transformación de los datos y las acciones específicas que deben hacerse para poder publicarse en abierto. Siguiendo con el ejemplo del horario de los autobuses, los datos en origen tienen información del conductor, la matrícula del autobús, de la geoposición de las paradas, del número de viajes que se han validado (cuántas personas han subido al autobús) y del momento exacto en el que se producen las paradas y se reanuda la marcha. Para poder publicar los datos, se deben eliminar de los datos cualquier identificación del conductor y del autobús. Como los conjuntos de datos se publican semanalmente todos los martes (véase tabla 7), se decidió que la fecha de preparación de los datasets serían los lunes y sería necesario preparar los conjuntos de datos para que se integren los datos de cada día de la semana, desde los lunes hasta los domingos. Además, se generarán distintas versiones de los conjuntos de datos integrados semanalmente, una versión por cada formato en el que se tengan que publicar los datos. Obsérvese que en esta tarea se describe o diseña cómo debe realizarse el proceso de transformación e integración del dato, pero la ejecución propiamente dicha se realiza en la tarea T5.
T3. Adaptar la infraestructura tecnológica de compartición e integración del dato
La infraestructura tecnológica tiene que adaptarse para poder dar cabida a la implementación y puesta en producción del fichero ETL que extrae los datos de cada fuente de datos (en el caso de los autobuses, el sistema de información BUS según la tabla 6), y para almacenar las diferentes versiones de los conjuntos de datos, tanto una versión intermedia, como las versiones en los distintos formatos.
Además, se debe preparar la plataforma https://opendata.aytovistabella.es para que se puedan ir añadiendo los conjuntos de datos correspondientes a cada semana en los tres formatos previstos.
T.4. Diseñar y ejecutar un plan de adquisición y/o entrega del dato
El proceso CIIDat en este punto prescribe diseñar y ejecutar la extracción de los conjuntos de datos y diseñar y ejecutar la publicación de los datos. En el caso del ejemplo de los autobuses de la Línea 9, esto se realizará de acuerdo con lo establecido en la tarea T2. Por cuestiones de auditoría, se recomienda guardar trazas de ejecución de los planes de adquisición y entrega de los datos, para poder verificar, si se hubieran firmado, que se han cumplido los acuerdos de nivel de servicio tanto con los proveedores de datos (la empresa municipal de transporte), como con los destinatarios de datos (el portal https://opendata.aytovistabella.es).
En el ejemplo que nos ocupa, merece la pena indicar que esta tarea se debería ejecutar dos veces: una para la extracción de los datos desde la empresa municipal de transporte, y la segunda cuando se vayan a publicar los datos una vez transformado (objetivo de la tarea T5).
T5. Diseñar y ejecutar un plan de integración del dato
En esta tarea el objetivo es proceder a la transformación e integración del dato de acuerdo a las indicaciones establecidas durante la tarea T2.-
Conclusiones
En este artículo se ha mostrado cómo se puede usar el proceso de Compartición, Intermediación e Integración de Datos (CIIDat) para la publicación en abierto de determinados datos, combinándose con las plantillas incluidas en el documento Plantilla para un Plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos.
Queremos hacer hincapié en que la ejecución de este proceso, tal como se muestra en la Tabla 1, podría requerir la ejecución de otros procesos de gestión de datos y/o de gestión de calidad del dato, por ejemplo, el proceso de Gestión del Ciclo de Vida.
El contenido de esta guía puede visualizarse de forma libre y gratuita desde el portal de AENOR a través del enlace que figura a continuación accediendo al apartado de compra y marcando “lectura” en el desplegable en el que aparece preseleccionado “pdf”. El acceso a esta familia de especificaciones UNE del dato está patrocinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dirección General del Dato. Aunque la visualización requiere registro previo, se aplica un descuento del 100% sobre el total del precio que se aplica en el momento de finalizar la compra. Tras finalizar la compra se podrá acceder a la norma o normas seleccionadas desde el área de cliente en el apartado mis productos.
https://tienda.aenor.com/norma-une-especificacion-une-0078-2023-n0071117
Contenido elaborado por Dr. Ismael Caballero, Profesor titular en UCLM y Dr. Fernando Gualo PhD en Ciencia computacional y Chief Executive Officer and Data Quality and Data Governance Consultant
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores.
La principal motivación de este primer artículo -de una serie de tres- es explicar cómo usar la especificación UNE 0077 de gobierno del dato (véase Fig.1), para establecer mecanismos aprobados y validados que den soporte organizacional a los aspectos relacionados con la apertura y publicación de datos, para su posterior uso por la ciudadanía y otras organizaciones.
Para entender la necesidad y utilidad del gobierno del dato, debe tenerse en cuenta que, como premisa, toda organización debería partir de una estrategia organizacional. Para ilustrar mejor el artículo consideremos el ejemplo del ayuntamiento de una localidad imaginaria llamada Vistabella. Supongamos que la estrategia organizacional del Ayuntamiento de Vistabella es maximizar la transparencia y calidad de los servicios públicos, reutilizando la información del servicio público.
Fig. 1. Procesos contenidos en las especificaciones UNE 0077, UNE 0078 y UNE 0079
Para dar soporte a esta estrategia organizacional, el Ayuntamiento de Vistabella necesita una estrategia del dato, cuyo objetivo principal es potenciar la publicación de datos abiertos en los correspondientes portales de datos abiertos y fomentar su reutilización para ofrecer a sus vecinos datos de calidad de manera transparente y responsable. El alcalde del Ayuntamiento de Vistabella debe lanzar un programa de gobierno del dato que permita conseguir este objetivo principal. Para ello, encarga a un grupo de trabajo formado por técnicos especializados en datos abierto del Ayuntamiento que aborden dicho programa. A este grupo de técnicos se les dota de la autoridad necesaria, de un presupuesto y se les asigna una serie de responsabilidades.
A la hora de comenzar, estos técnicos deciden seguir la aproximación a procesos propuesta en UNE 0077, ya que les proporciona una guía adecuada para ejecutar las acciones necesarias de gobierno del dato, identificando cuáles deben ser los resultados de proceso de cada uno de los procesos, y cómo estos pueden materializarse en determinados artefactos o productos de trabajo.
En este artículo se explica cómo los técnicos han usado los procesos de la especificación UNE 0077 para conseguir su objetivo. De los cinco procesos que se detallan en la especificación, nos centraremos a modo de ejemplo sólo en tres de ellos: el que describe cómo establecer la estrategia del dato, el que describe cómo establecer políticas y buenas prácticas y el que describe cómo establecer estructuras organizativas.
Antes de comenzar es preciso recordar la estructura que tiene la descripción de los procesos en las diferentes especificaciones UNE 0077, UNE 0078, y UNE 0079. Todos los procesos están descritos mediante un propósito, un listado de los resultados esperados del proceso (es decir qué se espera conseguir cuando se ejecuta el proceso), una serie de tareas que se pueden seguir, y una serie de artefactos o productos de trabajo que son la manifestación de los resultados del proceso.
Proceso “Establecimiento de la estrategia del dato”
El grupo de técnicos del Ayuntamiento de Vistabella decidió seguir cada una de las tareas propuestas en la especificación UNE 0077 para este proceso. A continuación, se muestran algunos aspectos de la ejecución de dichas tareas:
T1. Evaluar capacidades, desempeño y madurez del Ayuntamiento para la publicación de datos abiertos. Para ello, el grupo de trabajo recopiló toda la información posible sobre las habilidades, competencias y experiencias en publicación de datos abiertos que ya tenía el Ayuntamiento de Vistabella; también recopiló información sobre las descargas que se han hecho hasta ahora de datos publicados, así como una descripción de los propios datos y los diferentes formatos en que se han publicado. También se analizó el entorno del Ayuntamiento para conocer la forma de trabajo con los datos abiertos. El producto de trabajo generado fue un Informe de evaluación de las capacidades, desempeño y madurez de datos de la organización.
T2. Elaborar y comunicar la estrategia del dato. Dada su importancia, para elaborar la estrategia del dato, el grupo de trabajo tomó como referencia el Plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos para moldear la estrategia del dato enunciada anteriormente sobre “potenciar la publicación de datos abiertos en los correspondientes portales de datos abiertos y fomentar su reutilización para ofrecer a sus vecinos datos de calidad de manera transparente y responsable”. Además, es importante tener en cuenta que los proyectos de apertura de datos serán planteados para terminar formando parte de los servicios estructurales del Ayuntamiento de Vistabella. Los productos de trabajo generados serán: la estrategia del Dato propiamente adaptada y un plan de comunicación concreto de dicha estrategia.
T3. Identificar qué datos deben ser gobernados de acuerdo con la estrategia del dato. El Ayuntamiento de Vistabella ha decidido que va a publicar más datos sobre los medios de transportes públicos urbanos y sobre la organización de eventos culturales del municipio, por tanto, estos son los datos que deben ser gobernados. Esto incluiría datos de distinta naturaleza: datos estadísticos, datos geoespaciales y algunos datos financieros. Para ello se propone utilizar nuevamente el Plan de medidas de impulso de la apertura y reutilización de datos abiertos. El producto del trabajo será un listado de los datos que deben ser gobernados, y en este caso también publicados en la plataforma. Más adelante, se les pedirá a los técnicos que lleguen a un acuerdo sobre el significado de los datos y que elijan los metadatos más representativos para describir las diferentes características de negocio, técnicas y/u operativas.
T4. Elaborar la cartera (portfolio) de programas y proyectos de datos. Para conseguir el objetivo específico de la estrategia del dato, se identifican una serie de proyectos concretos relacionados entre sí y se determina si son viables. El producto de trabajo generado mediante esta tarea será una cartera de proyectos que cubra estos objetivos:
- Planificación, control y mejora de calidad de datos abiertos
- Aseguramiento del cumplimiento de estándares de seguridad
- Despliegue de mecanismos de control para la intermediación de datos
- Gestión de la configuración de los datos publicados en el portal
T5. Monitorizar el grado de cumplimiento de la estrategia del dato. Para ello, el grupo de trabajo define una serie de indicadores clave de rendimiento que son medidos periódicamente para monitorizar aspectos claves relacionados con la calidad de los datos abiertos, con el cumplimiento de estándares de seguridad, con el uso de los mecanismos de intermediación de datos y con la gestión de cambios a los datos publicados en el portal. El producto de trabajo generado consta de informes periódicos sobre el seguimiento de la estrategia del dato.
Proceso de “Establecimiento de políticas, buenas prácticas y procedimientos del dato”
La estrategia del dato se instrumenta a través de una serie de políticas, buenas prácticas y procedimientos. Para determinar estás políticas o procedimientos, se puede seguir el proceso de Establecimiento de políticas, buenas prácticas y procedimientos del dato detallado en la UNE 0077. Para cada uno de los datos identificados en el proceso anterior, puede ser preciso definir una y otra vez políticas específicas por cada área de actuación descrita en la estrategia del dato establecida. Para tener una forma de actuación sistemática y consistente y para evitar errores, el grupo de trabajo del Ayuntamiento de Vistabella decide modelar y publicar un proceso propio de definición de estrategias basado en la definición genérica de dicho proceso contenido en Especificación UNE 0077, y particularizado de acuerdo con las características propias del Ayuntamiento de Vistabella. Este proceso podría ya ser seguido por el grupo de trabajo cuantas veces hiciera falta para definir y aprobar las políticas, buenas prácticas y procedimientos del dato.
En cualquier caso, resulta importante para la particularización de este proceso, la identificación y selección de los principios, estándares, aspectos éticos y legislación vigente relacionada en este caso con los datos abiertos. Para ello, se define un marco de trabajo formado por un marco regulatorio y un marco de estándares.
El marco regulatorio incluye:
- El marco legal relacionado con la reutilización de información del sector público.
- El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) para asegurar que se cumplen los mínimos en cuanto a seguridad y privacidad de la información a la hora de publicar los datos abiertos en el portal.
El marco de estándares incluye entre otros:
- La guía práctica para la mejora de calidad de datos abiertos, que proporciona soporte para asegurar que los datos compartidos son de calidad.
- Las propias especificaciones UNE 0077,0078, y 0079 que contienen las buenas prácticas de gobierno, gestión y calidad de datos.
Este marco de trabajo junto con el proceso definido, será usado por el grupo de trabajo para elaborar las políticas del dato específicas que deberán ser comunicadas mediante la publicación correspondiente, teniendo en cuenta las herramientas jurídicas más apropiadas de las que disponen. Algunas de estas políticas, se podrán publicar por ejemplo como resoluciones o bandos municipales, cumpliendo con la legislación vigente a nivel regional o nacional.
Proceso “Establecimiento de estructuras organizativas para el gobierno, gestión y uso del dato”
Aunque el Grupo de Trabajo establecido sea el que esté haciendo los esfuerzos iniciales para abordar la estrategia, es necesario crear una estructura organizativa que se encargue de coordinar los trabajos necesarios relacionados con el gobierno, gestión y gestión de la calidad de los datos abiertos. Para ello se seguirá el proceso correspondiente detallado en la UNE 0077. Al igual que en el primer apartado, se aborda la explicación con la estructura de las tareas a desarrollar:
T1. Definir una estructura organizativa para el gobierno, gestión y uso del dato. Es interesante visualizar el Ayuntamiento de Vistabella como un conjunto federado de concejalías y otros servicios municipales, que podría compartir una forma común de trabajar, aunque cada uno con la independencia necesaria para poder definir y publicar sus datos abiertos. Recordemos que inicialmente estos datos eran los correspondientes a transportes y eventos culturales. Esto implica la identificación de roles unipersonales y colectivos, de cadenas de responsabilidades y rendición de cuentas, así como la definición de una forma de comunicarse entre ellas. El principal producto del trabajo será una estructura organizativa para dar soporte a las distintas actividades. Estas estructuras organizativas tienen que ser compatibles con las estructuras de roles funcionales que ya existen en el Ayuntamiento. En este sentido, puede citarse y a modo de ejemplo, la unidad responsable de información, cuya figura viene recogida en la Ley 37/2007, como uno de los roles más importantes. La unidad responsable de información tiene fundamentalmente las siguientes cuatro funciones:
- Coordinar las actividades de reutilización de la información con las políticas existentes en materia de publicaciones, información administrativa y administración electrónica.
- Facilitar la información sobre los órganos competentes, dentro de su ámbito, para la recepción, tramitación y resolución de las solicitudes de reutilización que se transmiten.
- Promover que la información sea provista en los formatos adecuados y esté actualizada en la medida de lo posible.
- Coordinar y fomentar las actividades de promoción, concienciación y formación.
T2. Establecer las habilidades y conocimientos necesarios. Para cada una de las funciones mencionadas anteriormente de las unidades responsables de información, será necesario identificar qué habilidades y conocimiento son necesarios para poder gestionar y publicar los datos abiertos de los que son responsables. Es importante tener en cuenta que los conocimientos y habilidades deben ser tanto técnicos en el ámbito de la publicación de datos abiertos, como específicos del dominio de los datos que se están abriendo. Todos estos conocimientos y habilidades deberían estar convenientemente reconocidos y listados. Más adelante, se le podrá pedir a un grupo de trabajo que se encargue de diseñar planes de formación para garantizar que las personas implicadas en las unidades responsables de información cuentan con dichos conocimientos y habilidades.
T3. Monitorizar el desempeño de las estructuras organizativas. A fin de poder cuantificar el desempeño de las estructuras organizativas, será necesario definir y medir una serie de indicadores que permitan modelar diferentes aspectos del trabajo de las personas incluidas en las estructuras organizativas. Esto puede incluir aspectos tales como la eficiencia y eficacia de su trabajo o su capacidad de resolver problemas.
Llegamos al final de este primer artículo en el que se han descrito algunos aspectos sobre cómo utilizar tres de los cinco procesos de la especificación UNE 0077:2023 para perfilar cómo debería ser el gobierno de los datos abiertos usando para ello un ejemplo de un Ayuntamiento de una ciudad imaginaria llamada Vistabella que tiene interés en publicar datos abiertos de transportes urbanos y eventos culturales.
El contenido de esta guía puede descargarse de forma libre y gratuita desde el portal de AENOR a través del enlace que figura a continuación accediendo al apartado de compra. El acceso a esta familia de especificaciones UNE del dato está patrocinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dirección General del Dato. Aunque la descarga requiere registro previo, se aplica un descuento del 100% sobre el total del precio que se aplica en el momento de finalizar la compra. Tras finalizar la compra se podrá acceder a la norma o normas seleccionadas desde el área de cliente en el apartado mis productos.
https://tienda.aenor.com/norma-une-especificacion-une-0077-2023-n0071116
Contenido elaborado por Dr. Ismael Caballero, Profesor titular en UCLM y Dr. Fernando Gualo PhD en Ciencia computacional, Chief Executive Officer and Data Quality and Data Governance Consultant. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Esta aplicación de software libre ofrece un mapa con todos los árboles de la ciudad de Barcelona geolocalizados mediante GPS. El usuario puede acceder a información en profundidad sobre la materia. Por ejemplo, el programa identifica el número de árboles que hay en cada calle, su estado e incluso la especie.
El desarrollador de la aplicación, Pedro López Cabanillas, ha utilizado conjuntos de datos del portal de datos abiertos de Barcelona (Open Data Barcelona) y declara, en su blog, que puede ser útil para estudiantes de botánica o “usuarios curiosos”. La aplicación Barcelona Trees ya cuenta con su tercera versión beta.
El programa utiliza el framework Qt, los lenguajes C++ y QML, y se puede construir (utilizando un compilador moderno adecuado) para los objetivos más comunes: sistemas operativos Windows, macOS, Linux y Android.
El cambio climático se ha convertido en los últimos años en uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo debido a que, de acuerdo con los principales informes de diferentes instituciones internacionales, está acelerándose más allá de las previsiones más pesimistas. Está bien documentado el aumento de las temperaturas globales, el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y la frecuencia de eventos climáticos extremos en informes como el que elabora el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Del mismo modo, el informe CO2 Emissions in 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) alerta sobre el crecimiento continuo de las emisiones de carbono y de su contribución al calentamiento global, al tiempo que llama a trabajar de forma urgente en su disminución.
En este contexto crítico que amenaza la estabilidad de nuestro planeta, los datos abiertos se convierten en una herramienta fundamental para comprender, monitorizar y combatir con soluciones el fenómeno del cambio climático global. Además, son varias las dimensiones en las que los datos abiertos están desempeñando un papel esencial en la lucha contra el cambio climático.
Modelado y Predicción del Clima: planificación para un futuro sostenible
Los modelos climáticos permiten predecir cómo cambiará el clima en el futuro y, entrenados adecuadamente, también contribuyen a identificar posibles impactos en regiones específicas. Esto posibilita que gobiernos y comunidades puedan tomar medidas para adaptarse a condiciones muy cambiantes.
Cada vez con mayor frecuencia, estos modelos están alimentados por conjuntos de datos abiertos e, incluso, algunos modelos climáticos han comenzado a publicarse de forma libre y abierta. En esta línea, encontramos los modelos climáticos publicados en el portal Climático del MIT o los datos y modelos que publica la agencia NOAA Climate.gov. De este modo, todo tipo de instituciones, científicos e incluso ciudadanos pueden contribuir a identificar posibilidades para la mitigación de los efectos del cambio climático.
Monitorización de emisiones de carbono: seguimiento de la huella de carbono
Gracias a los datos abiertos y a algunos conjuntos de datos de pago, ahora es posible rastrear con precisión las emisiones de carbono de países, ciudades e incluso empresas de forma continua. Como ejemplifica el World Energy Outlook 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) o el Global Greenhouse Gas Emissions Data de la Agencia de protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos, estos datos son esenciales no solo para medir y analizar las emisiones a nivel global, sino también para evaluar el progreso hacia las metas de reducción de emisiones,
Adaptando la Agricultura: cultivando un futuro resiliente
Resulta evidente que el cambio climático tiene un impacto directo en la agricultura y que este impacto amenaza una seguridad alimentaria global que en sí misma es ya un desafío global. Los datos abiertos sobre patrones climáticos, precipitaciones y temperaturas, uso de la tierra y de fertilizantes y pesticidas, unidos a los datos locales capturados sobre el terreno, permiten a los agricultores adaptar sus prácticas y evolucionar hacia un modelo de agricultura de precisión. La elección de cultivos resistentes a las condiciones cambiantes, y la gestión más eficiente de los insumos gracias a estos datos, es crucial para garantizar que la agricultura siga siendo sostenible y productiva en los nuevos escenarios.
Entre otras organizaciones, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resalta la importancia de los datos abiertos en la agricultura climáticamente inteligente y publica conjuntos de datos sobre el uso de pesticidas, fertilizantes inorgánicos, emisiones de gases de efecto invernadero, producción agrícola, etc., que contribuyen a mejorar la gestión de la tierra, el agua y la seguridad alimentaria.
Respuesta a Desastres Naturales: minimizando el impacto
El análisis de los datos sobre fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes o inundaciones permite diseñar estrategias que conduzcan a una respuesta más rápida y efectiva cuando ocurren estos eventos. De este modo, por una parte, se salvan vidas y, por otra, se mitiga parcialmente el elevado impacto que tiene para las comunidades afectadas.
Los datos abiertos como los que publica el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos o la Agencia Europea del Medioambiente son herramientas muy valiosas en la gestión de desastres naturales ya que ayudan a racionalizar la toma de decisiones para la preparación ante desastres, además de proporcionar una base objetiva para la evaluación y el establecimiento de prioridades.
Biodiversidad y Conservación: protegiendo nuestra riqueza natural
Aunque parece que está claro que la biodiversidad es vital para la salud de la Tierra, la actividad humana no deja de someterla a una gran presión que se combina con el cambio climático para amenazar su estabilidad. Los datos abiertos sobre poblaciones de especies, deforestación y otros indicadores ecológicos como los que publican gobiernos y organizaciones de todo el mundo en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF) contribuyen a que podamos identificar áreas en riesgo con mayor rapidez y precisión y, así, priorizar los esfuerzos de conservación.
Gracias a que tenemos una mayor disponibilidad de datos abiertos, los gobiernos, instituciones, compañías y ciudadanos pueden tomar decisiones informadas para mitigar las consecuencias del cambio climático y trabajar juntos hacia un futuro más sostenible.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La digitalización en el sector público en España también llegó al ámbito judicial. La primera regulación para establecer un marco legal en este sentido fue la reforma que tuvo lugar a través de la Ley 18/2011, de 5 de julio (LUTICAJ). Desde entonces, se han producido avances en la modernización tecnológica de la Administración de Justicia. El año pasado, el Consejo de Ministros aprobó un nuevo paquete legislativo para abordar de manera definitiva la transformación digital del servicio público de justicia, el Proyecto de Ley sobre Eficiencia Digital.
Este proyecto incorpora diversas medidas específicamente dirigidas a impulsar la gestión basada en datos, en coherencia con el planteamiento general que se ha formulado a través del denominado Manifiesto del Dato de Justicia.
Una vez decidida la apuesta por la gestión basada en datos, ésta debe afrontarse teniendo en cuenta las exigencias e implicaciones del Gobierno Abierto, de manera que no sólo se refuercen las posibilidades de mejora en la gestión interna de la actividad judicial sino, asimismo, las posibilidades de reutilización de la información que se genera como consecuencia del desarrollo de dicho servicio público (RISP).
Los datos abiertos: premisa para la transformación digital de justicia
Para afrontar el desafío de la transformación digital de la justicia, la apertura de los datos es una exigencia fundamental. En esta línea, los datos abiertos requieren de unas condiciones que permitan su integración de manera automatizada en el ámbito judicial. En primer lugar, se debe llevar a cabo una mejora de las condiciones de accesibilidad de los conjuntos de datos que deben estar en formato interoperable y reutilizable. De hecho, existe una necesidad de impulsar un modelo institucional basado la interoperabilidad y el establecimiento de condiciones homogéneas que, desde la normalización adaptada a las singularidades del ámbito judicial, faciliten su integración de manera automatizada.
Con el objetivo de profundizar en la sinergia entre datos abiertos y justicia, el informe elaborado por el experto Julián Valero identifica las claves de la transformación digital en el ámbito judicial, así como una serie de fuentes de datos abiertos de valor en el sector.
Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.
A continuación, puedes descargar el informe completo, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.
No quedan días de verano. Agosto llega a su fin y asoma septiembre acompañado de la vuelta a la rutina, con todo lo que ello conlleva. El arranque del curso escolar y el fin de las vacaciones pueden hacerse cuesta arriba. Sin embargo, esta época del año es, junto a enero, un mes de nuevos comienzos y propósitos. En esta vuelta al cole, desde datos.gob.es te proponemos un reto: aprender más sobre sobre los datos abiertos y las nuevas tecnologías.
Tanto si estás buscando un cambio en tu carrera o quieres nutrir tu perfil profesional como si simplemente sientes curiosidad por este sector en auge, hemos seleccionado contenidos sobre tecnologías disruptivas que esperamos te resulten de interés. Artículos, libros e incluso entrevistas, en este post encontrarás todo tipo de textos sobre los datos y las tecnologías innovadoras que los rodean.
¡Toma nota y prepara tu mochila con lecturas sobre datos abiertos!
Piensa claro, Ocho reglas para descifrar el mundo y tener éxito en la era de los datos - Kiko Llaneras (2022)
En este libro repleto de curiosidades basadas en datos, el periodista de El País, Kiko Llaneras, ofrece consejos prácticos para hacer predicciones fiables, eludir errores comunes y desconfiar de nuestra intuición.
- ¿De qué trata? El libro utiliza los datos para exponer situaciones como que la mayoría de los futbolistas nacen en enero o explicar la relación que tienen los datos con la catástrofe de Chernóbil. Estas y otras cuestiones son el punto de partida en el desarrollo de ocho capítulos independientes entre sí, en los que Llaneras expone consejos, basados en su experiencia, sobre el uso y tratamiento de los datos para obtener buenas conclusiones.
- ¿A quién va dirigido? Es un libro muy fácil de entender y no son necesarios conocimientos previos en la materia. Si el lector entiende de temas estadísticos y análisis de datos, disfrutará de algunas referencias. No obstante, los ejemplos que emplea el periodista para explicar cada consejo hacen del libro una opción ideal para el público general.
La producción de datos abiertos con perspectiva de género promueve la transparencia y la confianza en el sistema de justicia - Entrevista a Yasmín Belén Quiroga (2023)
El Objetivo de Desarrollo número cinco de Naciones Unidas establece la meta de lograr la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. En este propósito, los datos abiertos tienen un papel protagonista tanto a la hora de medir su cumplimiento como para acotar las medidas para alcanzarlo. La abogada y especialista en género y datos, Yasmín Belén Quiroga, es una de las autoras de “Datos con perspectiva de género y justicia abierta”, una investigación realizada en el marco de la Iniciativa Spotlight. Tal como menciona en la entrevista, en este proyecto, la experta analiza la experiencia del juzgado en el que trabaja y pone a disposición todas las resoluciones y sentencias del tribunal a través de medios digitales.
- ¿De qué trata? La abogada menciona cuestiones tan variadas como la importancia de contar con un observatorio de datos abiertos con perspectiva de género, el rol de la justicia abierta en el desarrollo social o recomendaciones para garantizar la reutilización ética de los datos. Se trata de una lectura ligera que no lleva más de 5 minutos.
- ¿A quién va dirigido? Puede ser interesante para cualquier persona que sienta interés por la aplicación de los datos abiertos en el sistema judicial, así como la perspectiva de género en el sector.
- Para profundizar: El portal de Naciones Unidas ha publicado Datos con perspectiva de género y justicia abierta: la experiencia del Juzgado 10, el trabajo de investigación en el que participó Quiroga donde se analiza la importancia de contar con una fuente de datos abiertos y accesibles para erradicar cuestiones como la desigualdad de género.
The Data Science Handbook: Advice and Insights from 25 Amazing Data Scientists
En este libro, firmado por cuatro profesionales del sector de los datos, se recogen 25 entrevistas a los principales científicos de datos estadounidenses, entre ellos, varios líderes de grandes empresas.
- ¿De qué va? El libro recoge información de primera mano de profesionales con experiencia en data science así como consejos para lograr una carrera de éxito en el sector.
- ¿A quién va dirigido? Está concebido para profesionales del sector de los datos ya sean principiantes o más experimentados. Cada entrevista aporta una visión profesional y personal del mundo de los datos, así como consejos prácticos.
10 BreakthroughTechnologies 2023; MIT Technology Review (2023)
Cada año, la revista sobre tecnología más antigua del mundo, publica una recopilación de los avances tecnológicos más disruptivos del año. En la lista de 2023, destacan tecnologías como las herramientas de edición genética, la IA generativa y todas sus posibilidades o el análisis de datos geoespaciales con mayor rango que nunca.
- ¿De qué va? Se trata de una lista de artículos que tratan cada tecnología en profundidad, su aplicación presente y futura, así como la contribución que pueden llegar a aportar a la sociedad.
- ¿A quién va dirigido? A toda persona que sienta curiosidad por lo que ocurre en el mundo en relación al desarrollo tecnológico.
Los contenidos sobre datos y tecnología son infinitos y las obras anteriores representan tan solo una pequeña muestra que pretende servir a modo de ejemplo. Por eso y con el objetivo de nutrir esta selección, queremos animarte a completar esta lista en comentarios, ¿te gustaría recomendar algún libro o artículo? ¡Somos todo oídos!
El pasado 1 de agosto, la Junta de Castilla y León abrió el plazo para recibir nuevas propuestas en materia de datos abiertos. Así, con el objetivo de “reconocer la realización de proyectos que suministren cualquier tipo de idea, estudio, servicio, sitio web o aplicaciones para dispositivos móviles, y que utilicen conjuntos de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León”, han lanzado una nueva edición de su concurso de datos abiertos.
La iniciativa que lleva vigente desde 2016, pretende despertar el interés por los datos abiertos y las múltiples posibilidades económicas asociadas a los mismos. De esta forma, se logra incentivar la producción de servicios y proyectos vinculados a la reutilización de la información pública y la economía del dato castellanoleonesa.
El periodo para presentar los proyectos en las distintas categorías fijadas en las bases (Ideas, Productos y servicios, Recurso didáctico y Periodismo de datos) estará abierto durante dos meses, extendiéndose hasta el próximo 2 de octubre. El procedimiento para presentar las solicitudes sigue la misma dinámica de los años anteriores: los participantes pueden decantarse por la vía presencial o electrónica. Esta última se llevará a cabo a través de la Sede Electrónica de Castilla y León y podrán tramitarla tanto personas físicas como jurídicas.
Fomentar los datos abiertos a través de cuatro categorías diferenciadas
Al igual que en ediciones anteriores, los proyectos y premios asociados a los mismos se dividen en cuatro categorías diferenciadas:
- Recurso Didáctico: Creación de recursos didácticos abiertos (publicados con licencias Creative Commons), nuevos e innovadores, que utilicen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León y que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula. La VI edición del concurso premió en esta categoría el proyecto GeoChef. Su autor recibió 1.500 € de dotación económica.
- Productos y Servicios: Proyectos que proporcionen estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles y que, para ello, utilicen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. En la edición de 2022, el primer premio de esta categoría se lo llevó la 'Oferta de Formación profesional de Castilla y León, una alternativa atractiva y accesible con herramientas no-cod'. Su autora se llevó 2.500 €.
- Periodismo de Datos: Esta categoría incluye piezas periodísticas publicadas o actualizadas (de forma relevante) en cualquier soporte (escrito o audiovisual), que utilice conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. En la anterior edición la Asociación Maldita se llevó el primer puesto gracias al servicio informativo, ‘Elecciones 13-F en Castilla y León: habrá 186 colegios electorales menos que en las autonómicas de 2019'. También se llevaron 1.500 €.
- Ideas: Aquí se incluyen aquellos proyectos que describen una idea que pueda utilizarse para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles. El requisito principal que deben cumplir es utilizar conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. La pasada edición el proyecto 'Elige tu Universidad (Castilla y León)' fue galardonado con el primer premio de 1.500 €.
Respecto a los galardones de esta séptima edición, los premios tienen una dotación económica de 12.000 €, que se distribuye en función de la categoría premiada y el puesto alcanzado.
Categoría Ideas
- Primer premio 1.500 €
- Segundo premio 500 €
Categoría Productos y servicios
- Primer premio 2.500 €
- Segundo premio 1.500 €
- Tercer premio 500 €
- Premio estudiantes: 1.500 €
Categoría Recurso didáctico
- Primer premio 1.500 €
Categoría Periodismo de datos
- Primer premio 1.500 €
- Segundo premio 1.000 €
Al igual que en ediciones anteriores del concurso, el veredicto final será emitido por un jurado formado por integrantes que cuentan con acreditada experiencia en el ámbito de los datos abiertos, el análisis de información o la economía digital. Las decisiones del jurado se adoptarán por mayoría de votos y, en caso de empate, la decisión final recaerá en el presidente.
Una vez conocido el resultado, los ganadores tendrán un plazo de cinco días hábiles para aceptar el galardón. De no producirse la aceptación del premio, se entenderá que se renuncia al mismo. Si quieres consultar en detalle las condiciones y las bases legales del concurso puedes acceder a ellas a través de este enlace.
Los datos abiertos son una herramienta útil para tomar decisiones informadas que incentiven el éxito de un proceso y mejorar su eficacia. Desde una visión sectorial, los datos abiertos aportan información relevante sobre el sector legal, el educativo o el de la salud. Todos ellos, junto a otros muchos ámbitos, emplean fuentes abiertas para medir el cumplimiento de una mejora o desarrollar herramientas que faciliten el trabajo a los profesionales.
Los beneficios del uso de los datos abiertos son amplios y su variedad va de la mano de la innovación tecnológica: cada día surgen más oportunidades para emplear datos abiertos en el desarrollo de soluciones innovadoras. Ejemplo de ello puede ser el desarrollo urbanístico alineado con los valores de sostenibilidad que defiende la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre; sin embargo, emiten el 70% de las emisiones de carbono y consumen más del 60% de los recursos de todo el mundo, según la ONU. En 2023, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que esta cifra siga creciendo. En 2030 se estima que más de 5.000 millones de personas vivirían en ciudades, es decir, más del 60% de la población de todo el mundo.
A pesar de la tendencia, las infraestructuras y los barrios no cumplen con las condiciones adecuadas de desarrollo sostenible y el objetivo es “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles”, tal y como se reconoce en el ODS número 11. La planificación y gestión adecuada de los recursos urbanos son cuestiones de peso a la hora de crear y mantener comunidades basadas en la sostenibilidad. En este contexto, los datos abiertos juegan un importante papel para medir el cumplimiento de este ODS y así alcanzar la meta de ciudades sostenibles.
En definitiva, los datos abiertos se constituyen como una herramienta fundamental para el fortalecimiento y progreso del desarrollo sostenible de las ciudades.
En esta infografía, hemos recogido casos de uso que emplean conjuntos de datos abiertos para monitorizar y/o mejorar la eficiencia energética, el transporte y la movilidad urbana, la calidad del aire y el nivel de ruido. Cuestiones que contribuyen al buen funcionamiento de los centros urbanos.
Haz clic en la infografía para verla en tamaño real
Motivación
Hoy en día, en un entorno en constante cambio y en el que la generación de datos está creciendo de forma exponencial, es necesario establecer procesos comunes a lo largo del ciclo de vida de los activos de datos de toda organización. Disponer de datos bien gobernados, gestionados y con niveles adecuados de calidad se convierte en una necesidad para todo tipo de instituciones, siendo necesaria una metodología de evaluación común que pueda ayudar a una mejora continua de dichos procesos y permita evaluar la madurez de una organización de forma estandarizada.
El desarrollo de un marco homogéneo de evaluación de la madurez para una organización, con relación al tratamiento que hace de los datos, brinda la oportunidad de analizar detalladamente los procedimientos internos que realiza, identificando debilidades asociadas a esos procedimientos y permitiendo establecer planes de acción para su optimización y mejora. Al fortalecer estos procesos internos se garantiza una mayor confiabilidad y calidad de los datos, lo que también redunda en una mayor y más fácil participación en los nuevos mercados de datos, habilitando estos la comercialización y compartición de datos con soberanía, confianza y seguridad. Este innovador paradigma favorece la colaboración entre organizaciones, aprovechando sus sinergias, y generando además un desarrollo de entornos empresariales más eficientes y de mayor innovación.
El mencionado proceso de evaluación se podrá llevar a cabo de forma estandarizada gracias al desarrollo y publicación de la nueva especificación UNE 0080, y debe considerarse como un proceso de mejora continua. A lo largo de ese camino, entidades reconocidas e independientes podrán emitir certificaciones que validen que una organización cumple con ciertos estándares y requisitos establecidos, de tal forma que una organización pueda demostrar su compromiso y excelencia con los estándares, lo cual servirá para lograr un buen posicionamiento en el competitivo mercado de la economía del dato.
Especificaciones UNE – Guía de Evaluación del Gobierno, Gestión y Gestión de la Calidad del Dato
La Oficina del Dato ha patrocinado, promovido y participado en la generación de la especificación nacional UNE 0080:2023, con la que dar respuesta a la necesidad de contar con una guía de evaluación de procesos basada en estándares internacionales, con la que organizaciones tanto públicas como privadas, puedan evaluar de forma sistemática el estado actual o grado de consecución de sus procesos de trabajo en materia de gobierno, gestión y gestión de calidad del dato en base a la definición dada para esos procesos en las especificaciones UNE de Gobierno del dato UNE 0077:2023, Gestión del dato UNE 0078:2023, y Gestión de la calidad del dato UNE 0079:2023. Esta nueva especificación se encuentra dirigida a los responsables de implantar y supervisar los procesos de gobierno, gestión y calidad del dato en sus respectivas organizaciones, de tal forma que aseguren su buen funcionamiento o, en caso de que sea necesario, sean capaz de mejorarlos, así como a los consultores y auditores que necesiten llevar a cabo una evaluación de dichos procesos.
El modelo de evaluación de los procesos desarrollado en la guía está basado en la familia de normas internacionales ISO/IEC 33000, mientras que el modelo de madurez de la organización asociado a esa evaluación de los procesos está basado en el Modelo Alarcos de Madurez de Datos (MAMD) según las normas ISO 8000.
En la siguiente figura se pueden ver los 22 procesos definidos en las especificaciones UNE (0077, 0078 y 0079) distribuidos por los diferentes niveles de madurez organizacional con los que están relacionados. Es importante matizar que en esta figura no se muestran los niveles de capacidad de cada proceso, los cuales se desarrollan a continuación.
Modelo de Evaluación de procesos
El modelo de evaluación de procesos establece que cada uno de los 22 procesos definidos en las diferentes especificaciones (5 de Gobierno, 13 de gestión y 4 de gestión de la calidad) tienen distintos niveles de capacidad o grados de mejora, siendo el nivel 0 el más básico (no implementado) y el nivel 5 el más avanzado (innovado).
Cada nivel de capacidad de un proceso lleva asociados unos atributos de proceso (o requisitos) que es necesario cumplir para alcanzar dicho nivel de capacidad, siendo necesario no sólo cumplir los atributos de proceso del nivel a alcanzar, sino también los relativos a niveles inferiores. Los atributos de proceso por nivel de capacidad son los siguientes:
En la guía de evaluación se detallan exactamente qué requisitos son necesarios satisfacer para dar por cumplido cada atributo de proceso, así como sus métricas de evaluación para concluir si un atributo de proceso está No implementado (N), Parcialmente implementado (P), Ampliamente implementado (A) o Totalmente implementado (T). Por tanto, si por ejemplo queremos afirmar que un determinado proceso de nuestra organización está a un nivel de capacidad “Nivel 2 - Proceso Gestionado”, los atributos del proceso relativos al nivel 1 deben de estar Totalmente implementados (T) y los relativos al nivel 2 al menos Ampliamente implementados (A) o Totalmente implementados (T).
Modelo de Evaluación de madurez de la organización
La guía propone que para determinar el nivel de madurez de la organización en conjunto, será necesario no sólo que ésta realice los procesos propios de cada nivel, tal y como se muestra en la figura anterior, sino que estos también alcancen el nivel de capacidad acorde al nivel de madurez contra el que se evalúa.
Pongamos un ejemplo: si una organización quiere evaluar y acreditar que cumple con el nivel 2 de madurez organizacional “Gestionado”, necesita realizar al menos todos los procesos relativos al nivel de madurez 1 (2 procesos) y al nivel 2 (7 procesos), y que estos además estén desarrollados a un nivel de capacidad mínimo de grado 2 (proceso gestionado) mediante la certificación de sus respectivos atributos de proceso (‘totalmente implementado’ los atributos de procesos del nivel de capacidad 1 y ‘ampliamente implementados’ o ‘totalmente implementados’ los atributos de procesos relativos al nivel 2). Así, tal y como se muestra en la Figura 4 resumen de la evaluación de madurez organizacional, puede observarse como todos los procesos relativos al nivel gestionado han sido evaluados en cuanto a su capacidad como implementados al menos ampliamente.
En resumen, gracias al desarrollo de esta especificación o guía, las organizaciones van a disponer de una herramienta estandarizada para ser capaces de autoevaluar sus procesos en torno al gobierno del dato, gestión del dato, y gestión de la calidad del dato. Además, resulta también posible que puedan ser evaluadas por entidades externas certificadoras en última instancia, que acrediten no sólo la madurez organizacional, sino también una calidad del dato mínima, para escenarios en que éste vaya a ser compartido con otros participantes del ecosistema.
El contenido de esta guía, así como del resto de especificaciones UNE mencionadas, puede visualizarse de forma libre y gratuita desde el portal de AENOR a través del enlace que figura a continuación accediendo al apartado de compra y marcando “lectura” en el desplegable en el que aparece preseleccionado “pdf”. El acceso a esta familia de especificaciones UNE del dato está patrocinado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Dirección General del Dato. Aunque la visualización requiere registro previo, se aplica un descuento del 100% sobre el total del precio que se aplica en el momento de finalizar la compra. Tras finalizar la compra se podrá acceder a la norma o normas seleccionadas desde el área de cliente en el apartado mis productos.
- ESPECIFICACION UNE 0077:2023
- ESPECIFICACION UNE 0078:2023
- ESPECIFICACION UNE 0079:2023
- ESPECIFICACION UNE 0080:2023
En el siguiente vídeo se presenta un resumen de las mencionadas guías.