Noticia

La Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público recoge la obligatoriedad de las administraciones públicas de contar con un catálogo de datos propio que, a su vez, contribuirá a nutrir el catálogo nacional (datos.gob.es). Algunos portales autonómicos, además de albergar conjuntos de datos, ofrecen contenido, organizan eventos y firman alianzas en pro de difundir la cultura del dato. Analizamos el caso de Catalunya con su portal de datos abiertos  y su compromiso durante los últimos años.

Datos abiertos en Catalunya: historia de los últimos años

Desde la creación de su primer portal de datos abiertos en 2010, la Generalitat de Catalunya ha publicado casi 1.200 conjuntos de datos abiertos.

Su objetivo es fomentar la apertura y accesibilidad de los datos con los que cuenta, colaborando con diversos sectores de la sociedad, incluyendo la academia, el sector privado y la sociedad civil, para maximizar el valor de los datos abiertos y fomentar su uso en la toma de decisiones y el desarrollo de soluciones para los desafíos actuales de la sociedad.

En esta línea, la Generalitat de Catalunya alcanzó un acuerdo de gobierno sobre estrategia de datos abiertos. Este hito sitúa la abertura y reutilización de la información pública en el centro de la relación entre ciudadanía y administración pública catalana. Entre los objetivos de este enfoque, el documento destaca el aprovechamiento de la inteligencia colectiva y la creación de políticas públicas teniendo en cuenta las necesidades de la ciudadanía. A partir de entonces, el Gobierno de Catalunya apuesta por promover su portal de datos abiertos y fomentar su uso siempre respetando los principios del gobierno de datos.

En este sentido, en 2022 el área de Datos Abiertos pasó a formar parte de la Dirección General de Administración Digital, la cual concibe los datos como activo estratégico y palanca de cambio para la administración digital, con el fin último de mejorar los servicios públicos ofrecidos por esta administración. Es en este momento que el área de Datos Abiertos se ve reforzada por el papel estratégico que cobra el dato en el marco de esta administración pública: los datos abiertos pasan a formar parte del ciclo de vida del dato, como un elemento integral y esencial. El Gobierno de los datos en la Generalitat de Catalunya se lleva a cabo mediante el Modelo de Gobierno de los Datos, que establece las directrices en toda la organización, promueve el impulso de la cultura del dato e involucra a todos los agentes clave que deben participar en ese proceso de transformación.

El documento también recoge el compromiso de la Generalitat de Catalunya de adherirse a los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos promovida por la red Open Data Charter (ODC), en la que participan actualmente más de 170 gobiernos de todo el mundo, y que tiene como objetivo integrar la cultura y la práctica de la apertura de datos en los gobiernos. Teniendo en cuenta lo que establece ODC en su Carta Internacional, los datos deben ser:

  • Abiertos por defecto
  • Actualizados
  • Accesibles y reutilizables
  • Comparables e interoperables
  • Para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana
  • Para el desarrollo inclusivo y la innovación

El compromiso de la Generalitat de Catalunya por la apertura de los datos del sector público y el fomento de la reutilización también quedó de manifiesto en 2020 cuando entró a formar parte del Open Government Partnership. Esta organización, que apuesta por una gobernanza transparente, participativa, inclusiva y responsable, es referente a nivel mundial en lo que respecta a poner en valor el uso de los datos abiertos para mejorar la sociedad.

El mismo año en el que Open Data Catalunya se suma a ODC también se celebra la primera sesión de Cafè amb Dades: una serie de charlas divulgativas presenciales y en línea en las que se aborda un tema relacionado con los datos abiertos en la Generalitat de Catalunya.

Cafè amb Dades: un espacio para divulgar sobre datos abiertos

Estos eventos que organiza el portal de datos abiertos catalán son un espacio pensado para compartir experiencias y conocimientos sobre datos abiertos y temas relacionados.  Las ponencias duran dos horas, se celebran de forma pesencial y virtual y los temas que se abordan dependen de la actualidad y/o el interés de la audiencia que puede proponer sus ideas a través de un buzón de contacto. El Àrea de Dades Obertes de la Direcció General d’Administració Digital organiza estos eventos basados en los siguientes valores:

  • Pedagogía: dar a conocer la estrategia de datos abiertos de la Generalitat Catalana y su impacto en diferentes ámbitos.
  • Dinamismo: ofrecer ponencias cortas con contenidos comprensibles para todo el mundo.
  • Trabajo online: organizar sesiones participativas, abiertas que inviten al diálogo para crear comunidad.
  • Aplicación: animar a los asistentes a incorporar el uso de los datos abiertos en su día a día.

Todas las sesiones quedan grabadas y disponibles para el público. Las últimas que se han celebrado versaron sobre cuestiones tan relevantes como la gestión del agua utilizando datos abiertos o los datos con perspectiva de género.

Facilitar la comprensión del dato

La Generalitat de Catalunya reconoce la importancia de publicar datos y facilitar la búsqueda, así como fomentar la comprensión de los datos. Con el objetivo de facilitar la búsqueda de datos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Generalitat de Catalunya llevó a cabo una clasificación de los conjuntos de datos del portal de la Generalitat por cada uno de los ODS al que se puede acceder desde un visor de datos.

Esta clasificación también proporciona información sobre cómo se está alineando la actividad de los departamentos en torno a los ODS y facilita la búsqueda y reutilización de los conjuntos de datos relacionados con los mismos.

Apuesta por la difusión de la cultura del dato

El portal de la Comunidad Autónoma de Catalunya, además de albergar más un millar de conjuntos de datos abiertos y difundir eventos presenciales y virtuales sobre la aplicación de sus conjuntos de datos en diferentes temáticas, ofrece:

El inventario de conjuntos de datos de la Generalitat de Catalunya

Por otro lado, la Generalitat de Catalunya, en el proceso de apertura de datos públicos, ha llevado a cabo una tarea de inventariar los datos, cuya primera fase finalizó en 2022. Este inventario, concebido como un registro único, ordenado y descriptivo de los conjuntos de datos tiene como objetivo coordinar los procesos de apertura de los datos de esta administración.

En esta primera fase, el inventario dotó de una herramienta para consultar de forma sencilla todos los conjuntos de datos disponibles y su información descriptiva, además de dar una visión transversal de la información disponible y un lenguaje único en toda la organización.

Actualmente, se está trabajando en una segunda fase del proyecto, que pasa por actualizar y mantener la información recogido en el inventario, así como ampliarlo a las entidades del sector público.

Si no quieres perderte nada, puedes seguir al portal de datos abiertos de Catalunya en Twitter.

En resumen, la Generalitat de Catalunya cuenta con un acuerdo de gobierno sobre estrategia de datos abiertos, un modelo de gobierno de datos en marcha y presencia en organizaciones internacionales como Open Data Charter u Open Government Partnership. Su compromiso por el acceso y la reutilización de los datos abiertos la sitúan como una de las administraciones públicas referentes en España.

En datos.gob.es nos hacemos eco de las buenas prácticas en materia de datos abiertos y tecnologías relacionadas que existen por todo el territorio español. Si quieres que hablemos de tu iniciativa, escríbenos a dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Aplicación

Esta aplicación diseñada para dispositivos iOS ofrece un amplio abanico de actividades turísticas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.  Actúa como asistente de viaje permitiendo crear un itinerario acorde a los intereses de cada usuario.   

TUrMISMO permite descubrir actividades a realizar por la zona, guardar tus lugares o planes preferidos y trazar un recorrido propio. Para ello, ofrece información geolocalizada de lugares tan dispares como oficinas de turismo, espacios de restauración y bodegas, excursiones organizadas o escuelas de esquí, entre muchos otros. 

La app se presentó este año 2024 al VII Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León y utiliza datos abiertos proporcionados por la Junta de Castilla y León. 

 

calendar icon
Aplicación

Mejorgasolinera.com es un sitio web que muestra información detallada sobre todas las gasolineras del país. Los datos pueden ser filtrados por marcas, localización o carretera y ordenados por precio y distancia. Además cuenta con un buscador para encontrar la estación de servicio más cercana a una ubicación dada.

calendar icon
Blog

La Infraestructura de Pruebas para el Análisis de Datos (BDTI, por sus siglas en inglés, Big Data Test Infrastructure) es una herramienta financiada por el Programa Digital Europeo, que permite a las administraciones públicas realizar análisis con datos abiertos y herramientas de código abierto con el fin de impulsar la innovación.

Esta herramienta, alojada en la nube y de uso gratuito, se creó en 2019 para acelerar la transformación digital y social. Con este planteamiento y siguiendo también la Directiva Europea de Datos Abiertos, la Comisión Europea llegó a la conclusión de que, para lograr un impulso digital y económico, debía aprovecharse el poder de los datos de las administraciones públicas; es decir, aumentar su disponibilidad, calidad y usabilidad. Es así como nace BDTI, con el propósito de fomentar la reutilización de esta información proporcionando un entorno de prueba de análisis gratuito que permite a las administraciones públicas crear prototipos de soluciones en la nube antes de implementarlas en el entorno de producción de sus propias instalaciones.

¿Qué herramientas ofrece BDTI?

Big Data Test Infrastructure ofrece a las administraciones públicas europeas un conjunto de herramientas estándar de código abierto para el almacenamiento, procesamiento y análisis de sus datos. La plataforma consta de máquinas virtuales, clústeres de análisis e instalaciones de almacenamiento y de red. Las herramientas que ofrece son:

  • Bases de datos: para almacenar datos y realizar consultas sobre los datos almacenados. El BDTI incluye actualmente una base de datos relacional (PostgreSQL), una base de datos orientada a documentos (MongoDB) y una base de datos gráfica (Virtuoso).
  • Lago de datos: para almacenar grandes cantidades de datos estructurados y sin estructurar (MinIO). Los datos en bruto no estructurados se pueden procesar con configuraciones desplegadas de otros bloques de construcción (componentes BDTI) y almacenarse en un formato más estructurado dentro de la solución de lago de datos.
  • Entornos de desarrollo: proporcionan las capacidades informáticas y las herramientas necesarias para realizar actividades estándar de análisis de datos sobre datos que provienen de fuentes externas, como lagos de datos y bases de datos.
    • JupyterLab, un entorno de desarrollo interactivo y online para crear cuadernos Jupyter, código y datos.
    • Rstudio, un entorno de desarrollo integrado para R, un lenguaje de programación para computación estadística y gráficos.
    • KNIME, una plataforma de análisis, informes e integración de datos de código abierto que cuenta con componentes para el aprendizaje automático y la minería de datos, que se puede utilizar para todo el ciclo de vida de la ciencia de datos.
    • H2O.ai, una plataforma de aprendizaje automático (machine learning o ML) e inteligencia artificial (IA) de código abierto diseñada para simplificar y acelerar la creación, el funcionamiento y la innovación con ML e IA en cualquier entorno.
  • Procesamiento avanzado: también se pueden crear clústeres y herramientas para procesar grandes volúmenes de datos y realizar operaciones de búsqueda en tiempo real (Apache Spark, Elasticsearch y Kibana
  • Visualización: BDTI también ofrece aplicaciones para visualizar datos como Apache Superset, capaz de manejar datos a escala de petabytes o Metabase.
  • Orquestación: para la automatización de los procesos basados en datos durante todo su ciclo de vida, desde la preparación de datos hasta la toma de decisiones basadas en ellos y la realización de acciones basadas en esas decisiones, se ofrece:
    • Apache Airflow, una plataforma de gestión de flujos de trabajo de código abierto que permite programar y ejecutar fácilmente canalizaciones de datos complejas.

A través de estas herramientas que se encuentran en entorno nube, los trabajadores públicos de países de los países de la UE pueden crear sus propios proyectos piloto para demostrar el valor que los datos pueden aportar a la innovación. Una vez finalizado el proyecto, los usuarios tienen la posibilidad descargar el código fuente y los datos para continuar el trabajo por sí mismos, utilizando entornos de su elección. Además, la sociedad civil, la academia y el sector privado pueden participar en estos proyectos piloto, siempre y cuando haya una entidad pública involucrada en el caso de uso.

Casos de éxito

Estos recursos han posibilitado la creación de proyectos diversos en diferentes países de la UE. En la web de BDTI, se recogen algunos ejemplos de casos de uso. Por ejemplo, Eurostat llevó a cabo un proyecto piloto en el que se utilizaron datos abiertos de anuncios de empleo en internet para mapear la situación de los mercados laborales europeos. Otros casos de éxito fue la optimización de la contratación pública por parte de la Agencia Noruega de Digitalización, los esfuerzos de intercambio de datos por parte de la European Blood Alliance y el trabajo para facilitar la comprensión del impacto de COVID-19. sobre la ciudad de Florencia .

En España, BDTI hizo posible un proyecto de minería de datos en la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana. Gracias a BDTI se pudieron extraer conocimientos de la enorme cantidad de artículos clínicos científicos; una tarea que apoyó a clínicos y gestores en sus prácticas clínicas y en su trabajo diario.

RESUMEN DE LOS CASOS DE ÉXITO DE BDTI   Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana: Minado de texto   Extraer conocimientos de la enorme cantidad de artículos clínicos científicos, apoyando a clínicos y gestores en sus prácticas clínicas y su trabajo diario.   Agencia Digital Noruega (Digdir): Optimización   Optimizar la contratación pública en Noruega, recopilando y analizando grandes conjuntos de datos sobre transacciones en este ámbito.   European Blood Alliance: Compartición de datos   Un entorno virtual listo para usar en el que los datos recopilados a través de un sitio web personalizado se ingieren y anonimizan, para luego ser analizados con herramientas avanzadas de visualización y análisis de datos.   Ciudad de Florencia: Datos de movilidad   Análisis predictivo, descriptivo y de series temporales de múltiples conjuntos de datos recogidos antes, durante y después de la pandemia de Covid-19, como sensores WiFi públicos, datos compartidos y georreferenciados de movimientos de personas.   Eurostat, European Centre for Development of Vocational Training National Statistical Institutes: Información sobre el mercado laboral   Utilización de datos de anuncios de empleo en línea para proporcionar información puntual sobre los mercados laborales de la UE, aplicación de Inteligencia Artificial, Procesamiento del Lenguaje Natural y Aprendizaje Automático para limpiar el texto y extraer los datos pertinentes.

Cursos, boletín y otros recursos

 Además de publicar casos de uso, la web Big Data Test Infrastructure ofrece un curso online y gratuito para aprender a sacar el máximo partido a BDTI. Este curso se centra en un caso de uso altamente práctico: analizar la financiación de proyectos verdes e iniciativas en regiones contaminadas de la UE, utilizando datos abiertos de data.europa.eu y otras fuentes abiertas.

Por otro lado, recientemente se ha lanzado una newsletter de envío mensual sobre las últimas noticias de BDTI, buenas prácticas y oportunidades de análisis de datos para el sector público.

En definitiva, la reutilización de los datos del sector público (RISP) es una prioridad para la Comisión Europea y BDTI (Big Data Test Infrastructure) una de las herramientas que contribuyen a su desarrollo. Si trabajas en la administración pública y te interesa utilizar BDTI regístrate aquí.

calendar icon
Noticia

La Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Ayuntamiento de Bilbao colaboran en el Aula Open data Bilbao Bizkaia, una iniciativa que persigue desarrollar el uso de los datos abiertos de las dos instituciones vizcaínas (Diputación Foral y Ayuntamiento) para su aprovechamiento en proyectos universitarios. El objetivo final es que, gracias a dicha reutilización, se puedan mejorar los servicios públicos que prestan y generar nuevo conocimiento que contribuya a la resolución de problemas sociales.

La iniciativa, dirigida tanto al alumnado universitario como al profesorado y personal de investigación, nació como un convenio de colaboración entre las tres administraciones (Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao y UPV/EHU). Para ello se tomaron como referencia otros convenios realizados con la Escuela de Ingeniería de Bilbao para la creación de Aulas de Empresa, pero en este caso siendo un aula de datos abiertos, que fomentará la apertura de datos generados y la reutilización de la información pública.

El Aula Open data Bilbao Bizkaia lleva en marcha desde 2022 y su funcionamiento es similar al de las doce Aulas de Empresa que ya estaban en marcha en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Estas Aulas de empresa son aulas-laboratorio dentro de la escuela, creadas y financiadas por empresas e instituciones para promover sus actividades de I+D+i. En ese sentido, tal y como declaran los organizadores del Aula “son un instrumento eficaz de colaboración entre los Departamentos de la Escuela de Ingeniería de Bilbao y el tejido empresarial, tanto en actividades relacionadas con la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como en todo lo referente a la formación”.

Datos abiertos para innovar en el aula

 En este Aula, además de desarrollarse proyectos basados en la reutilización de datos abiertos que mejoren los servicios forales y municipales, se crean visualizaciones de datos a partir de iniciativas de tratamiento de la información abierta, propuestas por la comunidad universitaria y cuyo fin es la mejora del bienestar de la ciudadanía. Otro de sus ámbitos de trabajo es la puesta en marcha de actividades de formación que contribuyan a la mejora de las habilidades digitales de la comunidad universitaria.

Durante la primera edición del Aula Open Data Bilbao-Bizkaia, del curso 2022-2023, el alumnado desarrolló proyectos de reutilización de datos sobre reciclaje o actividades al aire libre, entre otros. Todos ellos se crearon utilizando datos autonómicos. Puedes consultar aquí los proyectos: https://sites.google.com/view/opendatabilbaobizkaia/home?authuser=0.

¿Cómo puedo entrar en Aula Open Data Bilbao-Bizkaia?

El Aula Open data Bilbao Bizkaia cuenta con un espacio propio en la sede en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, en San Mamés. Este espacio se ha acondicionado gracias a una subvención concedida por la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, que también colaboran financiando los gastos de gestión del aula.

El programa está enfocado a que alumnos/as de grado y máster en ingeniería realicen sus trabajos de fin de grado/fin de máster respectivamente. No obstante, no es necesario estar en el último curso de Grado o Máster para participar en el Aula. La iniciativa está abierta a cualquier persona con interés en los datos.

Al inicio del curso se imparte formación en Power BI y herramientas para el análisis de datos.

El programa es gratuito, y el alumnado que realiza su trabajo dentro de convenio recibe una retribución. El proceso de selección es mediante CV.

En el siguiente enlace se visualiza toda la información referente al Aula.

https://www.aulaopendatabilbaobizkaia.eus/aula_es.html

calendar icon
Blog

Tras meses de novedades, no parece que el ritmo de los avances en materia de inteligencia artificial vaya a desacelerarse, sino más bien todo lo contrario. Hace pocas semanas, cuando se repasaban los últimos avances en este campo con motivo del cierre del 2023, se consideraba que la generación de video a partir de instrucciones de texto estaba aún en su infancia. Sin embargo, solo unas semanas después, hemos visto el anuncio de SORA. Con esta herramienta parece que ya está aquí la posibilidad de generar videos realistas, de hasta un minuto, a partir de descripciones textuales.

Cada día, las herramientas a las que vamos teniendo acceso se vuelven más sofisticadas y no deja de asombrarnos su capacidad para realizar tareas que antes parecían exclusivas de la mente humana. Nos hemos acostumbrado muy rápidamente a la generación de texto e imágenes a partir de instrucciones escritas y hemos incorporado estas herramientas a nuestro día a día, para potenciar y mejorar la forma en la que hacemos nuestros trabajos. Con cada nuevo avance, que empuja los límites un poco más lejos de lo que imaginábamos, las posibilidades nos acaban pareciendo infinitas.

Los avances en Inteligencia Artificial, potenciados por los datos abiertos y otras tecnologías como las asociadas a la Web, están ayudando a repensar el futuro de prácticamente todos los campos de nuestra actividad: desde las soluciones para abordar los desafíos del cambio climático, hasta la creación artística, ya sea música, literatura o pintura, pasando por el diagnóstico médico, la agricultura o la generación de confianza para impulsar la creación de valor social y económico.

En este artículo vamos a repasar los avances que impactan en un campo donde, en los próximos años, se producirán, probablemente, interesantes avances gracias a la combinación de inteligencia artificial y datos abiertos. Nos referimos al diseño y planificación de ciudades más inteligentes, sostenibles y habitables para todos sus habitantes.

Planificación y Gestión Urbana

La planificación y gestión urbana es complicada, porque es necesario prever, analizar y dar solución a innumerables interacciones de gran complejidad. Por ello, es razonable esperar importantes avances fruto del análisis de los datos que las ciudades abren cada vez con más frecuencia sobre movilidad, consumo de energía, climatología y contaminación, planificación y uso del suelo, etc. Las nuevas técnicas y herramientas que nos proporciona la inteligencia artificial generativa combinada, por ejemplo, con los agentes inteligentes permitirán una interpretación y simulación más profundas de las dinámicas urbanas.

En este sentido, esta nueva combinación de tecnologías podría ser utilizada por ejemplo para diseñar ciudades más eficientes, sostenibles y habitables, anticipando las necesidades futuras de la población y adaptándose dinámicamente a los cambios en tiempo real. Así, los nuevos modelos urbanos inteligentes se utilizarían para optimizar desde el flujo del tráfico, hasta la distribución de los recursos, gracias a la simulación del comportamiento a través de agentes inteligentes.

Figura 1: Imágenes generadas por Urbanistai.com
 

Urbanist.ai es uno de los primeros ejemplos de plataforma avanzada de análisis urbano, basada en inteligencia artificial generativa, que pretende transformar la forma en que se conciben actualmente las tareas de planificación urbana. Los servicios que provee actualmente ya permiten la transformación participativa de espacios urbanos a partir de imágenes, pero su ambición va más allá y prevén incorporar nuevas técnicas que redefinan la forma en la que se planifican las ciudades. Existe incluso una versión de UrbanistAI pensada para que los niños puedan introducirse en el mundo de la planificación urbana.

Si vamos un paso más allá, la generación de modelos de ciudades en tres dimensiones es algo que herramientas como InfiniCity ya han puesto a disposición de los usuarios. Aunque aún hay muchos retos que resolver, los resultados son francamente prometedores. Gracias estas tecnologías se podría abaratar sustancialmente la generación de gemelos digitales en los que realizar simulaciones que anticipen problemas antes de su construcción.

Datos disponibles

Sin embargo, como ocurre con otros avances basados en IA Generativa, estas cuestiones no serían posibles sin los datos y, muy especialmente, sin los datos abiertos.  Todos los nuevos avances en IA usan una combinación de datos privados y públicos en su entrenamiento, pero en pocos casos se sabe con certeza cuál es el dataset de entrenamiento, ya que no se hace público. Los datos pueden provenir de una gran variedad de fuentes, como sensores IoT, registros gubernamentales o sistemas de transporte público, y son la base para proporcionar una visión integral de cómo funcionan las ciudades y cómo interactúan sus habitantes con el entorno urbano.

La creciente importancia de los datos abiertos para el entrenamiento de estos modelos se refleja en iniciativas como el Grupo de Trabajo sobre activos de datos de IA y Gobierno Abierto, puesto en marcha por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y que se encargará de preparar los datos públicos abiertos para la Inteligencia Artificial. Esto significa que no sólo tengan formatos legibles por máquinas, sino que también cuenten con metadatos que sean comprensibles por máquinas. Con los datos abiertos enriquecidos por metadatos y organizados en formatos interpretables, podría conseguirse que los modelos de inteligencia artificial arrojasen resultados mucho más precisos.

Una fuente de datos básica y de larga trayectoria es OpenStreetmap (OSM), un proyecto colaborativo que pone a disposición de la comunidad un mapa libre y editable con datos geográficos abiertos a nivel global. Incluye información detallada sobre calles, plazas, parques, edificios, etc. que resulta crucial como base para el análisis de la movilidad urbana, la planificación del transporte o la gestión de infraestructuras. El inmenso coste de elaborar un recurso de estas características sólo está al alcance de las grandes compañías de tecnología, por lo que su valor es incalculable para todas las iniciativas que lo utilizan como base.

Figura 2: Imágenes de OpenStreetmap (OSM)

Otros conjuntos de datos más específicos como HoliCity, un activo de datos 3D con información estructural rica, que incluye 6.300 vistas del mundo real, están demostrando un gran valor. Por ejemplo, un reciente trabajo científico basado en este conjunto de datos ha demostrado que es posible que un modelo alimentado con millones de imágenes de calles pueda predecir características de un vecindario, como pueden ser el valor de las viviendas o las tasas de criminalidad.

En esta línea, Microsoft ha liberado una extensa colección de contornos de edificios generados automáticamente a partir de imágenes de satélite, cubriendo gran cantidad de países y regiones.

 

Figura 3: Imágenes de Urban Atlas.

Los Microsoft Building Footprints proporcionan una base detallada para el modelado 3D de ciudades, análisis de densidad urbana, planificación de infraestructuras y gestión de riesgos naturales, que ofrecen una visión precisa de la estructura física de las ciudades.

También disponemos de Urban Atlas, una iniciativa que ofrece un acceso gratuito y abierto a información detallada de uso y cobertura del suelo para más de 788 Áreas Urbanas Funcionales en Europa. Forma parte del programa Copernicus Land Monitoring Service, y proporciona una perspectiva muy valiosa sobre la distribución espacial de las características urbanas, incluyendo áreas residenciales, comerciales, industriales, áreas verdes y cuerpos de agua, mapas de árboles en las calles, mediciones de la altura de los bloques de edificios e, incluso, estimaciones de población.

Riesgos y consideraciones éticas

Sin embargo, no debemos perder de vista los riesgos que supone, al igual que en otros dominios, la incorporación de inteligencia artificial a la planificación y gestión de las ciudades, tal y como se analiza en el informe de Naciones Unidas sobre “Riesgos, Aplicaciones y Gobierno de la IA para las ciudades. Por ejemplo, las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información personal que plantea la recopilación masiva de datos, o el riesgo de sesgos algorítmicos que pueden ahondar en las desigualdades ya existentes. Por ello, resulta fundamental garantizar que la recopilación y el uso de datos se realicen de manera ética y transparente, con un enfoque en la equidad y la inclusión.

Es por ello por lo que, a medida que el diseño de ciudades avanza en la adopción de la inteligencia artificial, el diálogo y la colaboración entre tecnólogos, planificadores urbanos, legisladores y la sociedad en general será clave para asegurar que el desarrollo de ciudades inteligentes se alinea con los valores de sostenibilidad, equidad e inclusión. Solo así podremos garantizar que las ciudades del futuro no solo sean más eficientes y tecnológicamente avanzadas, sino también más humanas y acogedoras para todos sus habitantes.  


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas adoptadas por la comunidad internacional que buscan abordar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Estos objetivos nacieron simultaneamente junto con la Alianza Mundial para los Datos del Desarrollo Sostenible y la Carta Internacional de Datos Abiertos, que proporcionaron una coalición de expertos dispuestos a poner los beneficios de los datos abiertos a disposición de la nueva agenda de desarrollo. 

En este sentido, los datos abiertos juegan un papel muy relevante dentro de la agenda de desarrollo como indicadores de evolución en los ODS, porque permiten medir y evaluar su progreso, así como mejorar la rendición de cuentas a través de la compartición de esos datos con el resto de la comunidad, aportando un gran valor de múltiples formas:  

  • Facilitando la toma de decisiones a la hora de diseñar políticas y estrategias que ayuden a cumplir con los objetivos;
  • Identificando desigualdades y desafíos específicos entre distintas regiones o grupos de población;
  • Mejorando la eficiencia en la implementación de políticas y programas; o
  • Como motor de innovación a través de la investigación y desarrollo.

Hoy en día, existen grandes bases de datos globales, tanto generalistas como temáticas, que podemos utilizar para estos fines, además de todas las fuentes de datos nacionales disponibles en nuestro propio país. No obstante, todavía queda camino por recorrer en este aspecto: la proporción de indicadores de los ODS que son conceptualmente claros y tienen una buena cobertura nacional aún es del 66%, según el último informe de progreso de los ODS publicado en 2023. Esto da lugar a que sigamos teniendo que hacer frente a lagunas de datos en áreas tan vitales como la pobreza, el hambre, la educación, la igualdad, la sostenibilidad, el clima, los mares y la justicia, entre otros. Además, existe también una carencia bastante general y significativa de datos desglosados por edad y/o por sexo, lo que hace muy difícil poder supervisar adecuadamente el posible avance de los objetivos en cuanto a los grupos de población más vulnerables.  

En este informe, se realiza un recorrido a través del doble papel que los datos abiertos juegan a la hora de dar soporte al avance nacional y global en la consecución de los ODS. La primera parte del informe se centra en el papel más conocido de los datos abiertos como meros indicadores a la hora de medir el avance de los objetivos, mientras que en la segunda parte se aborda su papel como herramienta clave y materia prima fundamental para el desarrollo de la sociedad en general y para la consecución de los propios objetivos en particular. Para ello, se explora cuáles son los conjuntos de datos que podrían contar con mayor potencial en cada caso, mostrando algunos ejemplos prácticos, nacionales y a nivel europeo, en varios objetivos de desarrollo concretos.

Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.

A continuación, puedes descargar el informe completo, su versión accesible, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.

calendar icon
Noticia

Este lunes 12 de febrero se ha celebrado la entrega de premios de la séptima edición del concurso de datos abiertos de Castilla y León, que tiene como objetivo reconocer y valorar el buen uso de los datos abiertos, así como promocionar y fomentar su utilización y aprovechamiento.

La competición, que lleva vigente desde 2016, persigue despertar el interés por los datos abiertos y las múltiples posibilidades económicas asociadas a los mismos. De esta forma, la iniciativa, organizada por la Consejería de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, reconoce la realización de proyectos que despiertan ideas, estudios, servicios, sitios web o aplicaciones móviles. Como ha sucedido en ediciones anteriores, el denominador común de las candidaturas de este concurso es la utilización de conjuntos de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León.

En esta convocatoria se han presentado 32 candidaturas, de las que ocho han resultado premiadas en alguna de las cuatro categorías: Ideas, Productos y Servicios, Recurso Didáctico y Periodismo de Datos.

Ocho proyectos premiados en esta edición del concurso

Los ganadores correspondientes a las diferentes categorías, escogidos entre las 32 candidaturas presentadas, han sido:

Categoría Ideas:

  • Primer premio de 1500 €: Oferta sanitaria en Castilla y León / Dashboard – Autora: Almudena María Moreno Maderuelo.
    • Cuadro de mando relacionado con la sanidad pública en Castilla y León, a partir de datos abiertos.
  • Segundo premio de 500 €: «Nombres geográficos y su transmisión oral» – Autor: Guillermo Herrero Gacimartín.
    • Idea para aprovechar los datos abiertos para poner en valor la conservación y divulgación de la riqueza de nombres geográficos e historias de los pueblos de nuestra comunidad autónoma.

Categoría Productos y Servicios:

Categoría Recurso Didáctico:

Categoría Periodismo de Datos:

La Junta de Castilla y León ha publicado una lista con todos los proyectos que se presentaron al concurso, disponible en su web: https://datosabiertos.jcyl.es/web/es/concurso-datos-abiertos/proyectos-presentados.html

Durante la entrega de premios, el consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Luis Miguel González Gago, ha insistido en la premisa de seguir mejorando la presentación y la accesibilidad de los datos abiertos. En este sentido, el camino es lograr mejorar la visualización de los datos que presentan todos los departamentos de la Junta de Castilla y León, que de forma homogénea y coordinada utilizarán los mismos esquemas de presentación para que puedan ser fácilmente localizados, comprendidos e interpretados por los ciudadanos. Toda una apuesta por la interoperabilidad.

calendar icon
Aplicación

Esta aplicación móvil desarrollada por el Ayuntamiento de Ourense permite consultar información actualizada sobre la ciudad: noticias, avisos o próximos eventos sobre diferentes temáticas como: 

  • Artes y festejos: Eventos culturales organizados por el ayuntamiento. 

  • Turismo: Información sobre instalaciones termales, atracciones turísticas, patrimonio, rutas y gastronomía. 

  • Avisos: Notificaciones en tiempo real sobre posibles cortes de tráfico, apertura de monumentos u otras cuestiones puntuales.  

  • Información: Datos de interés general como números de teléfono de emergencias o atención al ciudadano del ayuntamiento. 

La app mOUbil, desarrollada mediante conjuntos de datos abiertos locales, unifica toda la información de interés para los vecinos y vecinas de Ourense, así como los turistas que quieran conocer la ciudad. Además, cualquier persona puede realizar sugerencias de mejora sobre la aplicación a través de este formulario: Consultas y Sugerencias (ourense.gal)  

Su descarga está disponible tanto para Android mOUbil - Ourense no peto! - Aplicaciones en Google Play  como iOS: moubil - Ourense no peto! en App Store (apple.com)  

calendar icon
Blog

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) aprobó a finales de 2023 dos ordenanzas tipo que abordan el progreso en dos áreas clave: la transparencia y el gobierno del dato. Ambos documentos no solo mejorarán la calidad de los procesos, sino que facilitarán el acceso, gestión y la reutilización de los datos. En este post, analizaremos la segunda ordenanza elaborada en el seno de la Red de Entidades por la Transparencia y Participación Ciudadana de la FEMP en su búsqueda de definir modelos de referencia comunes. En concreto, la ordenanza relativa al gobierno del dato.

La utilidad y buen hacer de la Ordenanza Tipo del Gobierno del Dato en la Entidad Local ha sido resaltada por la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), quien le otorgó el premio en la categoría ‘Impulsando el conocimiento del dato’ en su 15º Conferencia Internacional ASEDIE.

Bajo esta premisa, el documento aborda todos los elementos relacionados con la obtención, gestión y explotación de los datos para plantearlos como un bien común, es decir, garantizando su apertura, accesibilidad y reutilización. Este es un objetivo relevante para las administraciones locales, ya que gracias a ello pueden mejorar su funcionamiento, los servicios que presta y la toma de decisiones. El gobierno del dato es el marco que guía y garantizar este proceso y esta ordenanza plantea un marco normativo flexible que las diferentes administraciones puedan adaptar según sus necesidades concretas.

¿Qué es el gobierno del dato?

El Gobierno del Dato aborda de forma integral todos los aspectos relacionados con la obtención, gestión y explotación de los datos, así como su apertura y reutilización por toda la sociedad de forma igualitaria. Por tanto, podemos definirlo como una función organizativa responsable de rendir cuentas sobre el uso eficaz, eficiente y aceptable de los datos por parte de la organización, necesaria para acometer la estrategia de negocio. Así lo describen las especificaciones UNE 0077:2023 de Gobierno del Dato y UNE 78:2023 de Gestión del Dato, que recogen procesos estandarizados para guiar a las organizaciones en el establecimiento de mecanismos aprobados y validados que den soporte organizacional a los aspectos relacionados con la apertura y publicación de datos, para su posterior uso por la ciudadanía y otras instituciones.

¿Cómo se desarrolló la Ordenanza de Gobierno del Dato de la FEMP?

Para desarrollar la Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato en la Entidad Local, se constituyó en 2022 un grupo de trabajo multidisciplinar que contaba con trabajadores de las AAPP, empresas privadas, representantes del sector infomediario, la Oficina del Dato, universidades, etc. Este equipo planteó dos objetivos principales que marcarían el contenido del documento:

  • Elaborar guías para ayuntamientos y otras AAPP donde se defina la estrategia a seguir para poner en marcha un proyecto de datos abiertos.
  • Crear un modelo de referencia de conjuntos de datos común a todas las AAPP para facilitar la reutilización de la información.

Teniendo en cuenta estos dos retos, a principios de 2023 el grupo de trabajo de la FEMP empezó a establecer aspectos, estructura, contenidos y plan de trabajo. Durante los meses posteriores, se llevaron a cabo trabajos de redacción, elaboración y consenso de un borrador único.

Además, se organizó un proceso participativo en la plataforma Idea Zaragoza para nutrir el documento con las aportaciones de expertos de todo el país y socios de las FEMP.

El resultado de todo el trabajo se sustentó en la Carta Internacional de Datos Abiertos (Open Data Charter-ODC), las recomendaciones emanadas de la Oficina del Dato del Gobierno de España y la normativa europea y nacional existente sobre esta materia.

Aspectos novedosos y estructura de la Ordenanza de Gobierno del Dato

La Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato de la FEMP es acorde al contexto en el que se ha presentado; es decir, reconoce aspectos relevantes del momento actual que estamos viviendo. Alguna de las características a destacar del documento es la premisa de garantizar y potenciar los derechos de las personas tanto físicas como jurídicas y respetar el Reglamento General de Protección de Datos. El reglamento hace especial hincapié en la proporcionalidad de la anonimización para garantizar la privacidad de las personas.

Otro aspecto novedoso de la norma es que aporta la visión de los datos de alto valor definidos por la Comisión Europea desde la perspectiva de la administración local. Además, la Ordenanza Tipo reconoce un régimen único para el acceso y reutilización de la información pública, acorde a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, y la Ley 37/2007, sobre reutilización de la información del sector público.

Más allá de garantizar el marco jurídico y normativo, la Ordenanza de la FEMP también aborda los datos asociados a la inteligencia artificial, sinergia tecnológica puntera que cada día ofrece grandes soluciones innovadoras. Para que una inteligencia artificial funcione correctamente, es necesario contar con datos de calidad que ayuden a su entrenamiento. En relación con este punto, la ordenanza define unos requisitos de calidad (Artículo 18) y métricas para su evaluación que se adaptan a cada contexto específico y que abordan cuestiones como la exactitud, portabilidad o confidencialidad, entre otras.  El documento establece garantías para que el uso de los datos se lleve a cabo respetando los derechos de las personas.

Todos estos aspectos novedosos forman parte de la Ordenanza Tipo de Gobierno del Dato para Entidades Locales de la FEMP que se organiza en la siguiente estructura:

  1. Disposiciones generales: Este primer apartado presenta el dato como principal activo digital de las Administraciones Públicas como activo estratégico, y del objeto, principios y derecho de la ciudadanía.
  2. Planificación, organización e instrumentos para el gobierno del dato: En este punto se define la organización y competencias para el gobierno del dato. Además, se destaca la importancia de mantener un inventario de conjuntos de datos y fuentes de información (Artículo 9).
  3. Los datos: Este capítulo reconoce los requisitos de publicación y los estándares de seguridad, la importancia del uso de vocabularios de referencia, y las categorías de conjuntos de datos cuya apertura debe ser priorizada, en concreto, las 80 tipologías referidas por la FEMP como más relevantes.
  4. Ciclo de vida: En este apartado se destaca, por un lado, la obtención, apertura, conservación y utilización de los datos; y, por otro, los límites, supresión y destrucción de los datos cuando se precise de la realización de estas actuaciones.  cuando se precise de la realización de estas actuaciones.
  5. Acceso, publicación y reutilización: El quinto capítulo aborda cuestiones relativas a la explotación de los datos como es el uso de licencias específicas, los derechos exclusivos, el pago por reutilización o la solicitud previa para acceder a determinados conjuntos de datos
  6. Responsabilidad y garantías: El último punto describe el régimen sancionador y el disciplinario, y las responsabilidades civil y penal del reutilizador.

En definitiva, la publicación de la Ordenanza sobre Gobierno del Dato en Entidades Locales dota a las administraciones locales de una regulación flexible y define estructuras administrativas que buscan la mejora de la gestión, la reutilización y el impulso de una sociedad basada en el dato.

Puedes acceder al documento completo aquí: Ordenanza tipo de Gobierno del Dato en la Entidad Local.

calendar icon