Los próximos días 11, 12 y 13 de noviembre se celebra en Granada una nueva edición de DATAfórum Justicia. La cita reunirá a más de 100 ponentes para debatir sobre temas relacionados con los sistemas digitales de justicia, la inteligencia artificial (IA) y el uso del dato en el ecosistema judicial.
El evento está organizado por el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, con la colaboración de la Universidad de Granada, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada y la entidad Formación y Gestión de Granada.
A continuación, se resumen algunos de los aspectos más importantes de estas jornadas.
Una cita dirigida a un público amplio
Este foro anual está dirigido tanto a profesionales del sector público, como del privado, sin dejar de lado al público general, que quiera saber más sobre la transformación digital de la justicia en nuestro país.
El DATAfórum Justicia 2024 cuenta, además, con un itinerario específico dirigido a estudiantes, cuyo objetivo es proporcionar a los jóvenes herramientas y conocimientos de valor en el ámbito de la justicia y la tecnología. Para ello, contarán con ponencias específicas y se pondrá en marcha un DATAthon. Estas actividades están especialmente dirigidas a estudiantes de derecho, ciencias sociales en general, ingenierías informáticas o materias relacionadas con la transformación digital. Los asistentes podrán obtener hasta 2 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System o, en español, Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos): uno por asistir a las jornadas y otro por participar en el DATAthon.
Los datos, protagonistas de la agenda
El Paraninfo de la Universidad de Granada acogerá a expertos provenientes de la administración, instituciones y empresas privadas, que contarán su experiencia haciendo hincapié en las nuevas tendencias del sector, los retos que hay por delante y las oportunidades de mejora.
Las jornadas comenzarán el lunes 11 de noviembre a las 9:00 horas, con la bienvenida a los alumnos y la presentación del DATAthon. La inauguración oficial, dirigida a todas las audiencias, será a las 11:35 horas y correrá a cargo de Manuel Olmedo Palacios, Secretario de Estado de Justicia, y Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada.
A partir de entonces se sucederán diversas charlas, debates, entrevistas, mesas redondas y conferencias, entre las que encontramos un gran número de temáticas relacionadas con los datos. Entre otras cuestiones, se profundizará en la gestión del dato, tanto en administraciones como en empresas. También se abordará el uso de los datos abiertos para prevenir desde bulos hasta suicidios o la violencia sexual.
Otro tema con gran protagonismo será las posibilidades de la inteligencia artificial para optimizar el sector, tocando aspectos como la automatización de la justicia, la realización de predicciones. Se incluirán ponencias de casos de uso concretos, como la utilización de IA para la identificación de personas fallecidas, sin dejar de lado cuestiones como la gobernanza de algoritmos.
El evento finalizará el miércoles 13 a las 17:00 horas con la clausura oficial. En esta ocasión, Félix Bolaños, Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, acompañará al Rector de la Universidad de Granada.
Puedes ver la agenda completa aquí.
Un Datathon para resolver los retos del sector a través de los datos
En paralelo a esta agenda, se celebrará un DATAthon en el que los participantes presentarán ideas y proyectos innovadores para mejorar la justicia en nuestra sociedad. Se trata de un concurso destinado a estudiantes, profesionales del ámbito legal e informático, grupos de investigación y startups.
Los participantes se dividirán en equipos multidisciplinares para proponer soluciones a una serie de retos, planteados por la organización, utilizando tecnologías orientadas a la ciencia de datos. Durante las dos primeras jornadas los participantes dispondrán de tiempo para investigar y desarrollar su solución original. En la tercera jornada, deberán presentar una propuesta a un jurado cualificado. Los premios se entregarán el último día, antes de la clausura y del vino español y concierto que darán final a la edición 2024 del DATAfórum Justicia.
En la edición de 2023 participaron 35 personas, divididas en 6 equipos que resolvieron dos casos prácticos con datos de carácter público y se otorgaron dos premios de 1.000 euros.
Cómo inscribirse
El plazo de inscripción al DATAfórum Justicia 2024 ya está abierto. Debe realizarse a través de la web del evento, indicando si se trata de público general, personal de la administración pública, profesionales del sector privado o medios de comunicación.
Para participar en el DATAthon es necesario registrarse también en el site dedicado al concurso.
La edición del año pasado, centrada en propuestas para aumentar la eficiencia y transparencia en los sistemas judiciales, fue un gran éxito, con más de 800 inscritos. Este año se espera también una gran afluencia de público, así que te animamos a reservar tu plaza lo antes posible. Se trata de una gran oportunidad para conocer de primera mano experiencias exitosas y poder intercambiar opiniones con expertos en el sector.
En un mundo cada vez más impulsado por la información, los datos abiertos están transformando la manera en que entendemos y moldeamos nuestras sociedades. Estos datos son una fuente muy valiosa de conocimiento que, además, contribuye a impulsar la investigación, fomentar avances tecnológicos y mejorar la toma de decisiones políticas.
En este contexto, la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea organiza cada año los EU Open Data Days para poner en valor el papel de los datos abiertos en la sociedad europea y destacar todas las novedades relacionadas con su desarrollo. La siguiente edición se llevará a cabo los días 19 y 20 de marzo de 2025 en el Centro de Conferencias Europeo de Luxemburgo (ECCL) y de forma online.
Este evento, organizado por el equipo de data.europa.eu, el portal europeo de datos abiertos, reunirá a proveedores de datos, entusiastas y usuarios de todo el mundo, y será una ocasión única para explorar el potencial del open data en diversos sectores. Desde historias de éxito hasta nuevas iniciativas, este evento es una cita obligada para cualquier persona interesada en el futuro de los datos abiertos.
¿Qué son los EU Open Data Days?
Los EU Open Data Days son una oportunidad para intercambiar ideas y hacer networking con otras personas interesadas en el mundo de los datos abiertos y sus tecnologías relacionadas. Este evento está especialmente dirigido a profesionales que se dediquen a la publicación y reutilización de datos, el análisis, la elaboración de políticas públicas o a la investigación académica. No obstante, también está abierto al público general. Al fin y al cabo, son dos jornadas para compartir, aprender y contribuir al futuro de los datos abiertos en Europa.
¿Qué puedes esperar de los EU Open Data Days 2025?
El programa del evento está diseñado para cubrir una amplia gama de temas que son clave en el ecosistema de datos abiertos, tales como:
- Historias de éxito y buenas prácticas: experiencias reales de quienes están en la primera línea de la política de datos en Europa, para conocer cómo se están utilizando los datos abiertos en diferentes modelos de negocio y abordar las fronteras emergentes de la inteligencia artificial.
- Desafíos y soluciones: repaso de los retos que presenta el uso de los datos abiertos, desde la perspectiva de editores y usuarios, abordando tanto los problemas técnicos como los éticos y legales.
- Visualización del impacto: análisis sobre cómo la visualización de datos está cambiando la forma en que comunicamos información compleja y cómo puede facilitar la toma de decisiones más acertadas, además de fomentar la participación ciudadana.
- Alfabetización en datos: formación para adquirir nuevas habilidades que maximicen el potencial de los datos abiertos en cada área de trabajo o interés de los asistentes.
Un evento abierto a todos los sectores
Los EU Open Data Days están dirigidos un público amplio:
- Sector privado: especialistas en análisis de datos, desarrolladores y proveedores de soluciones tecnológicas podrán aprender nuevas técnicas y tendencias, y conectar con otros profesionales del sector.
- Sector público: los responsables de políticas públicas y funcionarios gubernamentales descubrirán cómo los datos abiertos pueden ser utilizados para mejorar la toma de decisiones, aumentar la transparencia y fomentar la innovación en el diseño de políticas.
- Academia y educación: los investigadores, profesores y estudiantes podrán participar en discusiones sobre cómo los datos abiertos están alimentando nuevos estudios y avances en áreas tan diversas como las ciencias sociales, las tecnologías emergentes y la economía.
- Periodismo y medios de comunicación: los periodistas y comunicadores especializados en datos aprenderán cómo utilizar la visualización de datos para contar historias más poderosas y precisas, fomentando un mejor entendimiento de temas complejos por parte de la ciudadanía.
Presenta tu propuesta antes del 22 de octubre
¿Te gustaría presentar una ponencia en los EU Open Data Days 2025? Tienes hasta el próximo martes 22 de octubre para mandar tu propuesta sobre alguna de las temáticas mencionadas. Se buscan ponencias que aborden los datos abiertos o en áreas relacionadas, como la visualización de datos o el uso de la inteligencia artificial junto con datos abiertos.
Desde el portal de datos europeos están buscando casos inspiradores que demuestren el impacto del uso de datos abiertos en Europa y más allá. La convocatoria está abierta a participantes de todo el mundo y de todos los sectores: desde organizaciones públicas internacionales, nacionales y de la UE, hasta académicos, periodistas y expertos en visualización de datos. Los proyectos seleccionados formarán parte del programa de la conferencia, y las presentaciones deberán realizarse en inglés.
Las propuestas deberán tener una duración de entre 20 y 35 minutos, que incluirán tiempo para preguntas y respuestas. Si tu propuesta es elegida, los gastos de viaje y alojamiento (una noche) serán reembolsados para aquellos participantes provenientes del sector académico, el sector público y ONGs.
Para más detalles y aclaraciones, puedes ponerte en contacto con el equipo organizador a través del correo: EU-Open-Data-Days@ec.europa.eu.
- Fecha límite de presentación de propuestas: 22 de octubre de 2024.
- Notificación a los participantes seleccionados: noviembre de 2024.
- Entrega del borrador de la presentación: 15 de enero de 2025.
- Entrega de la presentación final: 18 de febrero de 2025.
- Fechas de la conferencia: 19-20 de marzo de 2025.
El futuro de los datos abiertos es ahora. Los EU Open Data Days 2025 no solo serán una oportunidad para aprender sobre las últimas tendencias y prácticas en el uso de datos, sino también para construir una comunidad más fuerte y colaborativa alrededor de los datos abiertos. El registro para el evento se abrirá a finales del otoño de 2024, lo anunciaremos a través de nuestras redes sociales en Twitter, LinkedIn e Instagram.
La ciencia ciudadana se está consolidando como una de las fuentes de referencia más relevantes en la investigación contemporánea. Así lo reconoce el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que define la ciencia ciudadana como una metodología y un medio para el fomento de la cultura científica en la que confluyen estrategias propias de la ciencia y de la participación ciudadana.
Ya hablamos hace un tiempo de la importancia que la ciencia ciudadana tenía en la sociedad. Hoy en día, los proyectos de ciencia ciudadana no solo han aumentado en número, diversidad y complejidad, sino que también han impulsado un significativo proceso de reflexión sobre cómo la ciudadanía puede contribuir activamente a la generación de datos y conocimiento.
Para llegar a este punto, programas como Horizonte 2020, que reconocía explícitamente la participación ciudadana en ciencia, han jugado un papel fundamental. Más en concreto, el capítulo "Ciencia con y para la sociedad” dio un importante empuje a este tipo de iniciativas en Europa y también en España. De hecho, a raíz de la participación española en dicho programa, así como en iniciativas paralelas, los proyectos españoles han ido aumentando su envergadura y las conexiones con iniciativas internacionales.
Este creciente interés por la ciencia ciudadana también se traduce en políticas concretas. Ejemplo de ello es la actual Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI), para el periodo 2021-2027 que incluye “la responsabilidad social y económica de la I+D+I a través de la incorporación de la ciencia ciudadana”.
En definitiva, comentamos hace un tiempo, las iniciativas de ciencia ciudadana buscan incentivar una ciencia más democrática, que responda a los intereses de toda la ciudadanía y que genere información que se pueda reutilizar en pro de la sociedad. A continuación, mostramos algunos ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana que ayudan a recolectar datos cuya reutilización puede tener un impacto positivo en la sociedad:
Proyecto AtmOOs Academic: Educación y ciencia ciudadana sobre contaminación atmosférica y movilidad.
En este programa, Thigis desarrolló una prueba piloto de ciencia ciudadana sobre movilidad y medio ambiente con los alumnos de un colegio del distrito del Eixample de Barcelona. Este proyecto, que ya es replicable en otros centros educativos, consiste en recoger datos de patrones de movilidad del alumnado para analizar cuestiones relacionadas con la sostenibilidad.
En la web de AtmOOs Academic se pueden visualizar los resultados de todas las ediciones que llevan realizándose anualmente desde el curso 2017-2018 y muestran información sobre los vehículos que emplean los alumnos para ir a clase o las emisiones generadas según etapa escolar.
WildINTEL: Proyecto de investigación sobre el monitoreo de vida en Huelva
La Universidad de Huelva y la Agencia Estatal de Investigaciones Científicas (CSIC) colaboran para construir un sistema de monitoreo de vida silvestre para obtener las variables esenciales de biodiversidad. Para llevarlo a cabo, se utilizan cámaras de fototrampeo de captura remota de datos e inteligencia artificial.
El proyecto WildINTEL se centra en el desarrollo de un sistema de monitoreo que sea escalable y reproducible, facilitando así la recolección y gestión eficiente de datos sobre biodiversidad. Este sistema incorporará tecnologías innovadoras para proporcionar estimaciones demográficas precisas y objetivas de las poblaciones y comunidades.
A través de este proyecto, que empezó en diciembre de 2023 y seguirá ejecutándose hasta diciembre de 2026, se espera conseguir herramientas y productos para mejorar la gestión de la biodiversidad no solo en la provincia de Huelva sino en toda Europa.
IncluScience-Me: Ciencia ciudadana en el aula para impulsar la cultura científica y la conservación de la biodiversidad.
Este proyecto de ciencia ciudadana que combina educación y biodiversidad surge de la necesidad de abordar la investigación científica en las escuelas. Para ello, el alumnado toma el rol de persona investigadora para abordar un reto real: rastrear e identificar los mamíferos que habitan en sus entornos cercanos para ayudar a la actualización de un mapa de distribución y, por ende, a su conservación.
IncluScience-Me nace en la Universidad de Córdoba y, en concreto, en el Grupo de Investigación en Educación y Gestión de la Biodiversidad (Gesbio), y ha sido posible gracias a la participación de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Ciudad Real (IREC), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La Memoria del Rebaño: Corpus documental de la vida pastoril.
Este proyecto de ciencia ciudadana que lleva activo desde julio de 2023 tiene como objetivo recabar conocimientos y experiencias de pastores y pastoras, en activo y jubilados, sobre el manejo de rebaños y la actividad ganadera.
La entidad responsable del programa es el Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social aunque también colaboran el Museu Etnogràfic de Ripoll, Institució Milà i Fontanals-CSIC, Universidad Autònoma de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili.
A través del programa, se ayuda a interpretar el registro arqueológico y contribuye a conservar los conocimientos de la práctica pastoril. Además, pone en valor la experiencia y los conocimientos de las personas mayores, un trabajo que contribuye a acabar con la connotación negativa de la “vejez” en una sociedad que prima la “juventud”, es decir, que pasen de ser considerados sujetos pasivos a ser considerados sujetos sociales activos.
Plastic Pirates España: Estudio de la contaminación por plástico en ríos europeos.
Es un proyecto de ciencia ciudadana que se ha llevado a cabo durante el último año con jóvenes de entre 12 y 18 años de las comunidades de Castilla y León y Cataluña pretende contribuir a generar evidencias científicas y concienciación ambiental sobre los residuos plásticos en los ríos.
Para ello, grupos de jóvenes de diferentes centros educativos, asociaciones y agrupaciones juveniles, han participado en campañas de muestreo donde se recogen datos de la presencia de residuos y basuras, principalmente plásticos y microplásticos en las riberas y agua de los ríos.
En España este proyecto lo ha coordinado el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña junto a la Universidad de Burgos y la Fundación Oxígeno. Puedes acceder a más información en su página web.
Estos son algunos ejemplos de proyectos de ciencia ciudadana. Puedes consultar más en el Observatorio de Ciencia Ciudadana en España, una iniciativa que recoge múltiples recursos didácticos, informes y más información de interés sobre la ciencia ciudadana y su impacto en España. ¿Conoces algún otro proyecto? Mándanoslo a dinamizacion@datos.gob.es y podemos darlo a conocer a través de nuestros canales de difusión.
La alfabetización en datos se ha convertido en un asunto crucial en la era digital. Este concepto se refiere a la capacidad de las personas para comprender el uso que se hace de los datos, así como para acceder a ellos, crearlos, analizarlos, utilizarlos o reutilizarlos, y comunicarlos.
Vivimos en un mundo donde los datos y los algoritmos influyen en decisiones cotidianas y en las oportunidades que tiene la gente para vivir bien. Su efecto se puede sentir en áreas que incluyen desde la publicidad y la oferta de empleo, hasta la justicia penal y las ayudas sociales. Por ello es fundamental comprender cómo se generan y utilizan los datos.
La alfabetización en datos puede implicar muchas áreas, pero nos vamos a centrar en su relación con los derechos digitales por una parte y la Inteligencia artificial (IA) por otro. Este artículo propone explorar la importancia de la alfabetización en datos para la ciudadanía, abordando sus implicaciones en la protección de los derechos individuales y colectivos y la promoción de una sociedad más informada y crítica en un contexto tecnológico donde la inteligencia artificial cobra cada vez más importancia.
El contexto de los derechos digitales
Cada vez hay más estudios que indican que una participación efectiva en la sociedad actual –impulsada por los datos y presidida por algoritmos— requiere de una alfabetización en datos. Los derechos civiles se traducen cada vez más en derechos digitales a medida que nuestra sociedad se vuelve más dependiente de las tecnologías y entornos digitales. Esta transformación se manifiesta de varias maneras:
- Por un lado, los derechos reconocidos en constituciones y declaraciones de derechos humanos se están adaptando explícitamente al contexto digital. Por ejemplo, la libertad de expresión ahora incluye la libertad de expresión en línea, y el derecho a la privacidad se extiende a la protección de datos personales en entornos digitales. Además, algunos derechos civiles tradicionales se están reinterpretando en el contexto digital. Una muestra de ello es el derecho a la igualdad y no discriminación, que ahora incluye la protección contra la discriminación algorítmica y contra los sesgos en sistemas de inteligencia artificial. Otro ejemplo es el derecho a la educación, que se extiende ahora también al derecho a la educación digital. La importancia de las habilidades digitales en la sociedad se reconoce en varios marcos legales y documentos, tanto a nivel nacional como internacional, como por ejemplo la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), en España. Por último, el derecho de acceso a Internet se está considerando cada vez más como un derecho fundamental, similar al acceso a otros servicios básicos.
- Por otro lado, están surgiendo derechos que abordan desafíos únicos del mundo digital, como el derecho al olvido (vigente en la Unión Europea y algunos otros países que han adoptado legislaciones similares1), que permite a las personas solicitar la eliminación de la información personal disponible en línea, bajo ciertas condiciones. Otro ejemplo puede ser el derecho a la desconexión digital (en vigor en varios países, principalmente en Europa2), que garantiza que los y las trabajadoras puedan desconectarse de dispositivos y comunicaciones laborales fuera del horario de trabajo. De la misma forma, existe el derecho a la neutralidad de Internet para asegurar un acceso equitativo a los contenidos en línea sin discriminación por parte de los proveedores de servicios, un derecho que también este derecho está establecido en varios países y regiones, aunque su implementación y alcance pueden variar. La UE tiene regulaciones que protegen la neutralidad de la red, incluido el Reglamento 2015/2120, que establece normas para salvaguardar el acceso abierto a Internet. La Ley de Protección de Datos española contempla la obligación de los proveedores de Internet de proporcionar una oferta transparente de servicios sin discriminación por motivos técnicos o económicos. Además, el derecho de acceso a Internet –relacionado con la neutralidad de la red— está reconocido como un derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Esta transformación de los derechos refleja la creciente importancia de las tecnologías digitales en todos los aspectos de nuestras vidas.
El contexto de la inteligencia artificial
La relación entre el desarrollo de la IA y los datos es fundamental y simbiótica, ya que los datos sirven como base para el desarrollo de la IA de varias maneras:
- Se utilizan datos para entrenar algoritmos de IA, lo que les permite aprender, detectar patrones, hacer predicciones y mejorar su rendimiento con el tiempo.
- La calidad y la cantidad de datos afectan directamente la precisión y la confiabilidad de los sistemas de IA. En general, los conjuntos de datos más diversos y completos conducen a modelos de IA de mejor rendimiento.
- La disponibilidad de datos en varios dominios puede permitir el desarrollo de sistemas de IA para diferentes casos de uso.
Por ello, la alfabetización de datos se ha vuelto cada vez más crucial en la era de la IA, ya que forma la base para aprovechar y comprender de manera eficaz las tecnologías de IA.
Además, el auge de los macrodatos y de los algoritmos ha transformado los mecanismos de participación, presentando tanto desafíos como oportunidades. Los algoritmos, aunque puedan estar diseñados para ser justos, a menudo reflejan los prejuicios de sus creadores o de los datos con los que se entrenan. Esto puede llevar a decisiones que afectan negativamente a grupos vulnerables.
En este sentido, se están llevando a cabo esfuerzos desde el punto de vista legislativo y académico para evitar que esto ocurra. Por ejemplo, la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) europea incluye garantías para evitar sesgos perjudiciales en la toma de decisiones algorítmica. Por ejemplo, clasifica los sistemas de IA según su nivel de riesgo potencial e impone requisitos más estrictos a aquellos de alto riesgo. Además, se exige el uso de datos de alta calidad para entrenar los algoritmos, minimizando los sesgos, y establece mantener documentación detallada sobre el desarrollo y funcionamiento de los sistemas, permitiendo auditorías y evaluaciones con supervisión humana. Asimismo, esta ley refuerza los derechos de las personas afectadas por decisiones de la IA, incluido el derecho a impugnar las decisiones tomadas y su explicabilidad, permitiendo a las personas afectadas entender cómo se llegó a una decisión.
La importancia de la alfabetización digital en ambos contextos
La alfabetización de datos ayuda a la ciudadanía a tomar decisiones informadas y entender todas las implicaciones de sus derechos digitales, que también se consideran, en muchos aspectos, como se ha referido anteriormente, derechos civiles universales. En este contexto, la alfabetización de datos sirve como un filtro crítico para una plena participación cívica que permita a la ciudadanía influir en las decisiones políticas y sociales. Es decir, quienes tienen el acceso a los datos y las habilidades y herramientas para navegar por la infraestructura de datos de manera efectiva pueden intervenir e influir de manera significativa en los procesos políticos y sociales, algo que promueve la Open Government Partnership.
Por otro lado, la alfabetización en datos permite a la ciudadanía cuestionar y entender estos procesos, fomentando una cultura de responsabilidad y transparencia en el uso de la IA. Asimismo, existen barreras para participar en entornos impulsados por datos. Una de estas barreras es la brecha digital (es decir, la privación del acceso a infraestructuras, conectividad y formación, entre otras) y, de hecho, la falta de alfabetización en datos. Por tanto, esta última se presenta como un concepto crucial para superar los desafíos que plantea la datificación de las relaciones humanas y la plataformización de los contenidos y servicios.
Recomendaciones para implementar una sociedad preparada
Parte de la solución para abordar los desafíos que propone el desarrollo de la tecnología digital es incluir la alfabetización en datos en los currículos educativos desde una edad temprana.
Esto debería abarcar:
- Conceptos básicos de datos: comprensión de qué son los datos, cómo se recopilan y se utilizan.
- Análisis crítico: adquisición de las habilidades para evaluar la calidad y la fuente de los datos e identificar sesgos en la información presentada. Se busca reconocer los potenciales sesgos que los datos puedan contener y que se puedan producir en el procesamiento de dichos datos, además de impulsar la capacidad para actuar en favor de la apertura de datos y su uso para el bien común.
- Derechos y regulaciones: información sobre los derechos de protección de datos y cómo las leyes europeas afectan al uso de la IA. Este ámbito abarcaría toda regulación presente y futura que afecte al uso de los datos y su implicación en tecnología como la IA.
- Aplicaciones prácticas: la posibilidad de crear, usar y reusar datos abiertos disponibles en los portales habilitados por gobiernos y administraciones públicas, para generar así proyectos y oportunidades que permitan a las personas trabajar con datos reales, promoviendo un aprendizaje activo, contextualizado y continuo.
Al educar sobre el uso y la interpretación de los datos, se fomenta una sociedad más crítica y capaz de demandar responsabilidad en el uso de la IA. Las nuevas leyes de protección de datos en Europa ofrecen un marco que, junto con la educación, puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con el abuso algorítmico y promover un uso ético de la tecnología. En una sociedad datificada, en la que los datos desempeñan un papel fundamental, existe la necesidad de fomentar la alfabetización de datos en la ciudadanía desde edad temprana.
1. El derecho al olvido se estableció por primera vez en mayo de 2014 a raíz de una resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Posteriormente, en 2018, se reforzó con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que lo incluye explícitamente en su artículo 17 como "derecho de supresión". En julio de 2015, Rusia aprobó una ley que permite a los ciudadanos solicitar la eliminación de enlaces en los buscadores rusos si la información "infringe la legislación rusa o si es falsa o se ha quedado obsoleta". Turquía ha establecido su propia versión del derecho al olvido, siguiendo un modelo similar al de la UE. Serbia también ha implementado una versión del derecho al olvido en su legislación. En España, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD) regula el derecho al olvido, especialmente en lo que respecta a ficheros de morosos. En Estados Unidos, el derecho al olvido se considera incompatible con la Constitución, principalmente debido a la fuerte protección de la libertad de expresión. Sin embargo, existen algunas regulaciones relacionadas, como la Fair Credit Reporting Act de 1970, que permite en ciertas situaciones la eliminación de información antigua o caduca en informes crediticios.
2. Algunos países en los que se ha establecido este derecho incluyen España, regulado por el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales; Francia, que, en 2017, se convirtió en el primer país en aprobar una ley sobre el derecho a la desconexión digital; Alemania, incluido en la Ley de Horarios de Trabajo y de Descanso (Arbeitszeitgesetz); Italia, dentro de la Ley 81/201, y Bélgica. Fuera de Europa, está, por ejemplo, en Chile.
Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor
Coopdevs es una cooperativa abierta que tiene como objetivo mejorar la sociedad a través de la tecnología, sus valores se enmarcan dentro del cooperativismo abierto, es decir, se centran en aportar valor tanto a clientes o proyectos en los que participan como a un ecosistema de procomunes digitales mucho más amplio.
El Gobierno Vasco convoca la quinta edición de los premios a los mejores proyectos de reutilización de datos abiertos de Euskadi. Una iniciativa que nace con el objetivo de premiar las mejores ideas y aplicaciones/servicios creados a partir del catálogo de datos abiertos de Euskadi (Open Data Euskadi) para mostrar su potencial y fomentar la cultura open data.
Como ya venía sucediendo en ediciones anteriores, existen dos modalidades de premios: un concurso de ideas y otro de aplicaciones. En el primero, se repartirá una suma de 13.500 euros en premios. En el segundo, la cifra asciende a 21.000€ en premios.
A continuación, presentamos los detalles de la convocatoria para cada una de las modalidades:
Concurso de ideas
Se valorarán propuestas de servicios, estudios, visualizaciones y aplicaciones (web y móvil) que reutilicen conjuntos de datos abiertos del portal Open Data Euskadi para proporcionar valor a la sociedad. Las ideas podrán ser de utilidad general o centrarse en alguno de estos dos sectores: sanitario y social o medio ambiente y sostenibilidad.
- ¿A quién va dirigido? A todas aquellas personas o empresas de dentro y fuera del País Vasco que quieran presentar ideas y proyectos de reutilización de datos abiertos de Euskadi. Esta modalidad no requiere de conocimientos técnicos de programación o desarrollo informático.
- ¿Cómo participar? Será necesario explicar la idea en un documento de texto y adjuntarlo al realizar la inscripción. La inscripción podrá realizarse tanto online como de manera presencial.
- ¿Qué premios se ofrecen? Se elegirá dos proyectos ganadores por cada categoría, que se dividirán en un primer premio de 3.000 euros y otro segundo premio de 1.500 euros. Es decir, en resumen, los premios son:
- Categoría sanitaria y social
- Primer premio: 3.000 €
- Segundo premio: 1.500 €
- Categoría de medio ambiente y sostenibilidad
- Primer premio: 3.000 €
- Segundo premio: 1.500 €
- Categoría general
- Primer premio: 3.000 €
- Segundo premio: 1.500 €
Aquí puedes leer las bases del concurso de ideas de Open Data Euskadi: https://www.euskadi.eus/servicios/1028505
Concurso de aplicaciones
Esta modalidad sí requiere de cierto conocimiento técnico de programación o desarrollo informático, ya que se debe presentar soluciones ya desarrolladas que utilicen conjuntos de datos abiertos de Open Data Euskadi. Las aplicaciones podrán presentarse a la categoría general o a la categoría específica de servicios web.
- ¿A quién va dirigido? A aquellas personas o empresas capaces de crear servicios, estudios, visualizaciones, aplicaciones web o para dispositivos móviles que utilicen, como mínimo, un conjunto de datos abiertos de alguno de los catálogos de datos abiertos de Euskadi.
- ¿Cómo participar? Será necesario explicar el proyecto en un documento de texto y que el proyecto desarrollado (servicio, estudio, visualización, aplicación web o para dispositivos móviles) sea accesible mediante una URL. Al realizar la inscripción se adjuntará tanto el documento explicativo como la URL del proyecto.
- ¿Qué premios se ofrecen? En esta modalidad se ofrece un único premio de 8.000 euros para la categoría de servicios web y dos premios para la categoría general de 8.000 y 5.000 euros.
- Categoría servicios web
- Único premio: 8.000 €
- Categoría general
- Primer premio: 8.000 €
- Segundo premio: 5.000 €
Consulta aquí las bases del concurso en modalidad desarrollo de aplicaciones: https://www.euskadi.eus/servicios/1028605
Plazo de inscripción:
El concurso acepta propuestas desde el 31 de julio y el plazo cerrará el próximo 10 de octubre. Síguenos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre eventos y concursos de reutilización de datos abiertos: @datosgob
¡Anímate y participa!
La Junta de Castilla y León acaba de lanzar una nueva edición de su concurso de datos abiertos. Con ello, busca reconocer la realización de proyectos que utilicen conjuntos de datos de su Portal Open Data. La convocatoria estará abierta hasta finales de septiembre, así que puedas aprovechar las semanas que quedan de verano para presentar tu solicitud.
¿En qué consiste la competición?
El objetivo del VIII Concurso de Datos Abiertos es reconocer la realización de proyectos que utilicen datos abiertos en cuatro categorías:
- Categoría “Ideas”: los participantes tendrán que describir una idea para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles.
- Categoría “Productos y Servicios”: se premiarán estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles, los cuales deben estar accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL.
- Categoría “Recurso Didáctico”: consiste en la creación de recursos didácticos abiertos nuevos e innovadores, que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula. Estos recursos deben ser publicados con licencias Creative Commons.
- Categoría “Periodismo de Datos”: se buscan piezas periodísticas publicadas o actualizadas (de forma relevante) tanto en soporte escrito como audiovisual.
Todas las categorías tienen algo en común: es necesario que el proyecto utilice, al menos, un conjunto de datos del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León. Estos datasets se puede combinar, si así lo desean los autores, con otras fuentes de datos, privadas o públicas, de cualquier nivel de la administración.
¿Quién puede participar?
La competición está abierta a cualquier persona física o jurídica, que haya realizado un proyecto y que cumpla los requisitos de cada categoría. No podrán participar administraciones públicas ni aquellas personas que hayan colaborado directa o indirectamente en la elaboración de las bases reguladoras y la convocatoria.
Se puede participar de manera individual o en grupo. Además, una misma persona puede presentar más de una candidatura a la misma o diferentes categorías. También un mismo proyecto se puede presentar a diversas categorías, aunque solo podrá ser premiado en una.
¿En qué consisten los premios?
Un jurado valorará las propuestas recibidas en base a una serie de requisitos, entre los que se encuentra su utilidad, valor económico, originalidad, calidad etc. Una vez valorados todos los proyectos, se anunciarán una serie de ganadores, que recibirán un diploma, asesoría en materia de datos abiertos y la siguiente dotación económica:
- Categoría Ideas.
- Primer premio 1.500€.
- Segundo premio 500€.
- Categoría Productos y servicios. En este caso, se ha creado también un premio especial para estudiantes dirigido a personas matriculadas en los cursos lectivos 2023/2024 y 2024/2025, tanto en enseñanza universitaria como no universitaria siempre que sea oficial.
- Primer premio 2.500€.
- Segundo premio: 1.500€.
- Tercer premio: 500€.
- Premio estudiantes: 1.500€.
- Categoría Recurso didáctico.
- Primer premio: 1.500€.
- Categoría Periodismo de datos.
- Primer premio: 1.500€.
- Segundo premio : 1.000€.
Además, las candidaturas premiadas se difundirán y promocionarán a través del Portal de Datos Abiertos de Castilla y León y otros medios de la Administración.
¿Cuáles son los plazos?
El plazo para recibir las candidaturas se abrió el pasado 23 de julio de 2024, un día después de la publicación de las bases en el Boletín Oficial de Castilla y León. Los participantes tendrán hasta el 23 de septiembre de 2024 para presentar sus solicitudes.
¿Cómo puedo participar?
Las candidaturas se pueden presentar de manera presencial o electrónica.
- Presencial: en el Registro General de la Consejería de la Presidencia , las Oficinas de asistencia en materia de registros de la Junta de Castilla y León o en cualquiera de los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.
- Electrónica: a través de la sede electrónica.
Las solicitudes deberán incluir información sobre:
- Autor o autores del proyecto.
- Título del proyecto.
- Categoría o categorías a las que se presenta.
- Memoria del proyecto, con una extensión máxima de mil palabras.
Tienes toda la información detallada en la sede electrónica, donde se incluyen las bases del concurso.
Con esta nueva edición, el Portal de datos de Castilla y León reafirma su compromiso no solo con la publicación de datos abiertos, sino también con el impulso de su reutilización. Este tipo de acciones son un escaparate para promocionar ejemplos del uso de datos abiertos en diferentes campos. Puedes ver los proyectos ganadores del año pasado en este artículo.
¡Anímate y participa!
AUVASA Pay es una aplicación móvil que ofrece información en tiempo real sobre la red pública de autobuses de Valladolid. A través de AUVASA Pay se pueden consultar detalles como los tiempos de espera en parada o incluso comprar títulos de transporte en formato QR y recargar la tarjeta de transporte para utilizarla en los autobuses.
Esta aplicación utiliza datos abiertos de Open Street Map para mostrar los mapas de la ciudad. Además, ofrece conjuntos de datos abiertos sobre el transporte público en Valladolid disponibles para su descarga y reutilización bajo licencia Creative Commons en Datos abiertos - AUVASA
El Cabildo Insular de Tenerife convoca dos concursos para reconocer proyectos que utilicen datos del portal de datos abiertos datos.tenerife.es.
El ‘I Concurso de Datos Abiertos: Ideas de Reutilización’ premiará ideas que utilicen, al menos, un conjunto de datos abiertos del portal. Estos proyectos pueden consistir en estudios, servicios, recursos educativos o aplicaciones. Cabe destacar que se trata de un primer concurso de Ideas para el que no será necesario el desarrollo del proyecto o aplicación, solo es necesario explicar la idea. El formato será digital, con un mínimo de 5.000 caracteres. Entre los requisitos establecidos figura que se deberá exponer el problema que resuelven, de qué forma se resuelve, qué conjuntos de datos utilizan, cuál sería el público objetivo de la propuesta que realizan y en qué plataforma se desarrollaría (web, móvil…), entre otros.
Por otro lado, tras la celebración de este primer concurso, y en base a los mismos objetivos, el Cabildo convocará una segunda edición, “II Concurso Datos Abiertos Cabildo de Tenerife: Desarrollo de APP". Se tratará de una segunda fase de este proceso de reutilización de datos abiertos en el que ya se premiará el desarrollo de una APP (una aplicación), que reutilice, precisamente, los datos abiertos.
A continuación, repasamos las claves de la convocatoria del I Concurso de Datos Abiertos: Ideas de Reutilización.
¿En qué consiste?
El Cabildo de Tenerife quiere reconocer la presentación de ideas y poner en valor las propuestas que reflejen posibles proyectos de estudio, servicios, recursos educativos, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles, que utilicen conjuntos de datos del portal de Datos Abiertos del Cabildo Insular de Tenerife y otros organismos. Estos proyectos deben mostrar el beneficio económico y social de los datos abiertos.
¿Quién puede participar?
Pueden participar tanto personas físicas como jurídicas, exceptuando las administraciones públicas, las entidades dependientes de éstas y aquellas personas físicas o jurídicas que hayan participado directa o indirectamente en la convocatoria y el desarrollo del portal. Los participantes en el concurso tienen que estar al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias. Una misma persona, física o jurídica, puede presentar tantas candidaturas como desee, tanto de forma individual como conjunta.
¿Cuál es el premio?
El Cabildo ha anunciado que otorgará premios por una cantidad total de 6.000 euros, distribuidos en un primer premio de 3.000 euros, un segundo premio de 2.000 y un tercer premio de 1.000 euros. Los premios se darán a conocer a través de los cauces habituales del Cabildo de Tenerife y en el portal de datos.tenerife.es.
¿Cómo participar?
La presentación de propuestas puede ser telemática o presencial. Para ambos casos, la persona participante deberá aportar la siguiente documentación:
- Solicitud
- Propuesta en formato digital
- DNI
- Certificado de estar al corriente en el cumplimiento de obligaciones con la Administración Tributaria Estatal
- Certificado de estar al corriente en el cumplimiento de obligaciones con la Hacienda Canaria
- Certificado de estar al corriente con el Cabildo de Tenerife
- Certificado de estar al corriente en el cumplimiento de obligaciones con la Seguridad Social
La participación online se realizará a través de la sede electrónica, disponible aquí: https://sede.tenerife.es/es/personal/#!/presentacion/iniciar?procedimientoId=3048441
Por otro lado, para la tramitación presencial es necesario cumplimentar el formulario, imprimirlo y entregarlo en cualquier centro de servicio a la ciudadanía.
¿Cuál es el plazo de solicitud?
El Cabildo de Tenerife ha fijado un plazo de tres meses desde que se publicaron las bases el pasado 23 de julio, así que se podrán presentar propuestas hasta el 23 de octubre de 2024.
Criterios de valoración
Entre los criterios de valoración, figuran la viabilidad de la idea propuesta, la calidad en la presentación, su utilidad pública y valor social, su originalidad, creatividad y carácter innovador, y su potencial para generar negocio y obtener rentabilidad económica, así como la posibilidad de generación de empleo.
Con este concurso el Cabildo de Tenerife persigue el doble objetivo de difundir los datos abiertos y fomentar su reutilización.
Tienes más información en el espacio web de la convocatoria.
La revolución digital está transformando los servicios municipales, impulsada por la creciente adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) que también se benefician de los datos abiertos. Estos avances tienen potencial para redefinir la manera en que los municipios ofrecen servicios a sus ciudadanos, proporcionando herramientas para mejorar la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad. El presente informe analiza casos de éxito en el despliegue de aplicaciones y plataformas que buscan mejorar diversos aspectos de la vida en los municipios, destacando su potencial para liberar algo más del vasto potencial aún por explotar de los datos abiertos y las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial.
Las aplicaciones y plataformas descritas en este informe tienen un alto potencial de replicabilidad en diferentes contextos municipales, ya que abordan problemas que son comunes. La replicación de estas soluciones puede llevarse a cabo mediante la colaboración entre municipios, empresas y desarrolladores, así como a través de la liberación y estandarización de datos abiertos.
A pesar de los beneficios, la adopción de datos abiertos para la innovación municipal también presenta importantes desafíos. Debe garantizarse la calidad, actualización y estandarización de los datos publicados por las entidades locales, así como la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas. Además, es necesario reforzar la cultura de datos abiertos entre todos los actores implicados, incluidos los ciudadanos, los desarrolladores, las empresas y las propias administraciones públicas.
Los casos de uso analizados se dividen en cuatro secciones. A continuación, se describen cada una de estas secciones y se muestran algunos ejemplos de las soluciones incluidas en el informe.
Transporte y Movilidad
Uno de los desafíos más significativos en las áreas urbanas es la gestión del transporte y la movilidad. Las aplicaciones que utilizan datos abiertos han demostrado ser efectivas en la mejora de estos servicios. Por ejemplo, aplicaciones como Park4Dis facilitan la localización de plazas de aparcamiento para persona con movilidad reducida, utilizando datos de múltiples municipios y contribuciones de voluntarios. CityMapper, que ha alanzado escala global, por otro lado, ofrece rutas de transporte público optimizadas en tiempo real, integrando datos de diversos modos de transporte para proporcionar la ruta más eficiente. Estas aplicaciones no solo mejoran la movilidad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir la congestión y las emisiones de carbono.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
La creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha impulsado el desarrollo de aplicaciones que promueven prácticas ecológicas. CleanSpot, por ejemplo, facilita la localización de puntos de reciclaje y la gestión de residuos urbanos. La aplicación incentiva la participación ciudadana en la limpieza y el reciclaje, contribuyendo a la reducción de la huella ecológica. Liight, por su parte, gamifica comportamientos sostenibles, recompensando a los usuarios por acciones como reciclar o usar el transporte público. Estas aplicaciones no solo mejoran la gestión ambiental, sino que también educan y motivan a los ciudadanos a adoptar hábitos más sostenibles.
Optimización de Servicios Públicos Básicos
Las plataformas de gestión de servicios urbanos, como Gestdropper, utilizan datos abiertos para monitorizar y controlar infraestructuras urbanas en tiempo real. Estas herramientas permiten una gestión más eficiente de recursos como el alumbrado público, redes de agua y mobiliario urbano, optimizando el mantenimiento, la respuesta ante incidencias y reduciendo costes operativos. Por otra parte, el despliegue de sistemas de gestión de citas previas, como CitaME, ayuda a reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia en la atención al ciudadano.
Agregadores de Servicios a los Ciudadanos
Las aplicaciones que centralizan información y servicios públicos, como Badajoz Es Más y AppValencia, mejoran la accesibilidad y la comunicación entre las administraciones y los ciudadanos. Estas plataformas proporcionan datos en tiempo real sobre transporte público, eventos culturales, turismo y trámites administrativos, facilitando la vida en el municipio tanto a los residentes como a los turistas. Por ejemplo, al integrar múltiples servicios en una sola aplicación, se mejora la eficiencia y se reduce la necesidad de desplazamientos innecesarios. Estas herramientas también apoyan a las economías locales al promover eventos culturales y servicios comerciales.
Conclusiones
La utilización de datos abiertos y tecnologías de inteligencia artificial está transformando la gestión municipal, mejorando la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad de los servicios públicos. Los casos de éxito presentados en este informe describen cómo estas herramientas pueden beneficiar tanto a los ciudadanos como a las administraciones públicas convirtiendo las ciudades en entornos más inteligentes, inclusivos y sostenibles, y respondiendo mejor a las necesidades y bienestar de sus habitantes y visitantes.
Puedes descargar aquí la versión accesible del informe.