La revolución digital está transformando los servicios municipales, impulsada por la creciente adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) que también se benefician de los datos abiertos. Estos avances tienen potencial para redefinir la manera en que los municipios ofrecen servicios a sus ciudadanos, proporcionando herramientas para mejorar la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad. El presente informe analiza casos de éxito en el despliegue de aplicaciones y plataformas que buscan mejorar diversos aspectos de la vida en los municipios, destacando su potencial para liberar algo más del vasto potencial aún por explotar de los datos abiertos y las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial.
Las aplicaciones y plataformas descritas en este informe tienen un alto potencial de replicabilidad en diferentes contextos municipales, ya que abordan problemas que son comunes. La replicación de estas soluciones puede llevarse a cabo mediante la colaboración entre municipios, empresas y desarrolladores, así como a través de la liberación y estandarización de datos abiertos.
A pesar de los beneficios, la adopción de datos abiertos para la innovación municipal también presenta importantes desafíos. Debe garantizarse la calidad, actualización y estandarización de los datos publicados por las entidades locales, así como la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas. Además, es necesario reforzar la cultura de datos abiertos entre todos los actores implicados, incluidos los ciudadanos, los desarrolladores, las empresas y las propias administraciones públicas.
Los casos de uso analizados se dividen en cuatro secciones. A continuación, se describen cada una de estas secciones y se muestran algunos ejemplos de las soluciones incluidas en el informe.
Transporte y Movilidad
Uno de los desafíos más significativos en las áreas urbanas es la gestión del transporte y la movilidad. Las aplicaciones que utilizan datos abiertos han demostrado ser efectivas en la mejora de estos servicios. Por ejemplo, aplicaciones como Park4Dis facilitan la localización de plazas de aparcamiento para persona con movilidad reducida, utilizando datos de múltiples municipios y contribuciones de voluntarios. CityMapper, que ha alanzado escala global, por otro lado, ofrece rutas de transporte público optimizadas en tiempo real, integrando datos de diversos modos de transporte para proporcionar la ruta más eficiente. Estas aplicaciones no solo mejoran la movilidad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir la congestión y las emisiones de carbono.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
La creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha impulsado el desarrollo de aplicaciones que promueven prácticas ecológicas. CleanSpot, por ejemplo, facilita la localización de puntos de reciclaje y la gestión de residuos urbanos. La aplicación incentiva la participación ciudadana en la limpieza y el reciclaje, contribuyendo a la reducción de la huella ecológica. Liight, por su parte, gamifica comportamientos sostenibles, recompensando a los usuarios por acciones como reciclar o usar el transporte público. Estas aplicaciones no solo mejoran la gestión ambiental, sino que también educan y motivan a los ciudadanos a adoptar hábitos más sostenibles.
Optimización de Servicios Públicos Básicos
Las plataformas de gestión de servicios urbanos, como Gestdropper, utilizan datos abiertos para monitorizar y controlar infraestructuras urbanas en tiempo real. Estas herramientas permiten una gestión más eficiente de recursos como el alumbrado público, redes de agua y mobiliario urbano, optimizando el mantenimiento, la respuesta ante incidencias y reduciendo costes operativos. Por otra parte, el despliegue de sistemas de gestión de citas previas, como CitaME, ayuda a reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia en la atención al ciudadano.
Agregadores de Servicios a los Ciudadanos
Las aplicaciones que centralizan información y servicios públicos, como Badajoz Es Más y AppValencia, mejoran la accesibilidad y la comunicación entre las administraciones y los ciudadanos. Estas plataformas proporcionan datos en tiempo real sobre transporte público, eventos culturales, turismo y trámites administrativos, facilitando la vida en el municipio tanto a los residentes como a los turistas. Por ejemplo, al integrar múltiples servicios en una sola aplicación, se mejora la eficiencia y se reduce la necesidad de desplazamientos innecesarios. Estas herramientas también apoyan a las economías locales al promover eventos culturales y servicios comerciales.
Conclusiones
La utilización de datos abiertos y tecnologías de inteligencia artificial está transformando la gestión municipal, mejorando la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad de los servicios públicos. Los casos de éxito presentados en este informe describen cómo estas herramientas pueden beneficiar tanto a los ciudadanos como a las administraciones públicas convirtiendo las ciudades en entornos más inteligentes, inclusivos y sostenibles, y respondiendo mejor a las necesidades y bienestar de sus habitantes y visitantes.
Puedes descargar aquí la versión accesible del informe.
Uno de los objetivos de datos.gob.es es divulgar la cultura del dato. Para ello utilizamos diferentes canales de difusión de contenidos como un blog de contenidos especializados, un boletín de envío quincenal o perfiles en redes sociales como X (antiguo Twitter) o LinkedIn. Las redes sociales nos sirven, tanto como canal de divulgación, como espacio de contacto con la comunidad reutilizadora de datos abiertos. En nuestra misión didáctica de dar a conocer la cultura del dato, ahora también estaremos presentes en Instagram.
Esta plataforma visual y dinámica se convertirá en un nuevo punto de encuentro donde nuestros seguidores podrán descubrir, explorar y aprovechar el valor de los datos abiertos y las tecnologías relacionadas.
En nuestra cuenta de Instagram (@datosgob), ofreceremos una variedad de contenidos:
- Conceptos clave: definiciones de conceptos del mundo de los datos y tecnologías relacionadas explicadas de manera clara y concisa para crear un glosario a tu alcance.
- Infografías informativas: cuestiones complejas como leyes, casos de uso o aplicación de tecnologías innovadoras explicadas gráficamente y de una forma más sencilla.
- Historias de impacto: proyectos inspiradores que utilizan datos abiertos para generar un impacto positivo en la sociedad.
- Tutoriales y consejos: para que aprendas a usar nuestra plataforma de manera más efectiva, ejercicios de ciencia de datos y visualizaciones paso a paso, entre otros.
- Eventos y novedades: actividades importantes, lanzamientos de nuevos conjuntos de datos y las últimas novedades en el mundo de los datos abiertos.
Formatos variados de contenidos de valor
Además, toda esta información de interés irá presentada en formatos adecuados a la plataforma como son:
- Publicaciones: posts de píldoras informativas, infografías, monográficos, entrevistas, piezas audiovisuales y casos de éxito que te ayudarán a conocer cómo diferentes herramientas y metodologías digitales son tus aliadas. Podrás disfrutar de distintos tipos de publicaciones (fijas, carruseles, colaborativas con otras cuentas de referencia, etc.), donde tendrás la posibilidad de compartir tus opiniones, dudas y experiencias, y conectar con otros profesionales.
- Stories: anuncios, encuestas o calendarios para que puedas estar al tanto de todo lo que sucede en el ecosistema de los datos y formar parte de él compartiendo tus impresiones.
- Historias destacadas: en la parte superior de nuestro perfil, dejaremos seleccionada y ordenada la información más relevante sobre los diferentes ámbitos e iniciativas de datos.gob.es, en tres temáticas: formación, eventos y novedades.
Una plataforma participativa y colaborativa
Tal y como venimos haciendo en las otras redes sociales en las que tenemos presencia, queremos que nuestra cuenta sea un espacio de diálogo y colaboración. Por ello, invitamos a toda la ciudadanía, investigadores, periodistas, desarrolladores y cualquier persona interesada en los datos abiertos a que se unan a la comunidad datos.gob.es. Aquí hay algunas maneras en las que puedes participar:
- Comenta y comparte: queremos escuchar tus opiniones, preguntas y sugerencias. Interactúa en nuestras publicaciones y comparte nuestro contenido con tu red para ayudar a difundir la importancia de los datos abiertos.
- Etiquétanos: si estás trabajando en un proyecto que utiliza datos abiertos, ¡muéstranos! Etiquétanos en tus publicaciones y usa el hashtag #datosgob para que podamos ver y compartir tu trabajo con nuestra comunidad.
- Historias destacadas: ¿tienes una historia interesante que contar sobre cómo has utilizado los datos abiertos? Envíanos un mensaje directo y podríamos destacarla en nuestra cuenta para inspirar a otros.
¿Por qué Instagram?
En un mundo donde la información visual se ha convertido en una herramienta poderosa para la comunicación y el aprendizaje, hemos decidido dar el salto a Instagram. Esta plataforma no solo nos permitirá hacernos eco de las novedades del ecosistema de los datos de manera más atractiva y comprensible, sino que también nos ayudará a conectar con una audiencia más amplia y diversa. Queremos que la información pública sea accesible y relevante para todos, y creemos que Instagram es el lugar perfecto para hacerlo.
En resumen, el lanzamiento de nuestra cuenta de Instagram marca un paso importante en nuestra misión de hacer que los datos abiertos sean más accesibles y útiles para todos.
Síguenos en Instagram en @datosgob y únete a una comunidad creciente de personas interesadas en la transparencia, la innovación y el conocimiento compartido. Al seguirnos, tendrás acceso inmediato a una fuente constante de información y recursos que te ayudarán a aprovechar al máximo los datos abiertos. Además, no olvides seguirnos en nuestras otras redes sociales X o LinkedIn.
ELISA: El Plan en cifras es una herramienta lanzada por el gobierno español para visualizar datos actualizados sobre la ejecución de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). A través de visualizaciones intuitivas, esta herramienta ofrece información sobre el número de empresas y hogares que han recibido financiación, el tamaño de las empresas beneficiarias y las inversiones realizadas en las diferentes palancas de actuación definidas en el Plan.
La herramienta también proporciona también el detalle de fondos gestionados y ejecutados en cada Comunidad Autónoma. De esta forma, se puede apreciar la distribución territorial de los proyectos. Además, la herramienta viene acompañada de fichas territoriales, donde se muestra un detalle más cualitativo del impacto del Plan de Recuperación en cada Comunidades Autónomas
Parece que fue ayer cuando terminábamos de comernos las uvas y dábamos la bienvenida al nuevo año. Sin embargo, ya han pasado seis meses, durante los cuales hemos presenciado numerosas novedades en el mundo, en España y también en el ecosistema de los datos abiertos.
Acompáñanos en este repaso que recoge algunos hechos noticiables sobre open data que han ocurrido en nuestro país en lo que llevamos de año.
Nuevas normativas para impulsar la apertura de datos y su uso
Durante las primeras semanas de 2024 se lograron algunos avances legislativos europeos y, como tal, de aplicación en nuestro país. El 11 de enero entró en vigor la Ley de Datos (Data Act), que busca democratizar el acceso a los datos, estimular la innovación y garantizar un uso justo en todo el panorama digital de Europa. Puedes conocer más sobre ella en esta infografía que repasa los aspectos más importantes.
Por su parte, a nivel estatal, hemos visto cómo los datos abiertos van ganando protagonismo y su impulso se tiene cada vez más en cuenta en normativas sectoriales. Es el caso del Proyecto de Ley (PL) de Movilidad Sostenible, que, entre otras cuestiones, incluye el fomento de los datos abiertos tanto de administraciones, como de gestores de infraestructura y de operadores públicos y privados.
Esta es una tendencia que ya habíamos visto en los últimos días de 2023 con la convalidación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo. En este Real Decreto-ley se incluye el principio general de orientación al dato y se incide en la publicación de datos automáticamente procesables en portales de datos abiertos accesibles a la ciudadanía. También la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, impulsada por el Gobierno, incluye referencias a los datos en poder de los organismos públicos. En concreto establece que se creará un modelo de gobernanza común de los datos y corpus documentales de la Administración General del Estado (AGE) de tal forma que se garanticen los estándares de seguridad, calidad, interoperabilidad y reutilización de todos los datos, disponibles para el entrenamiento de modelos.
En relación con la gobernanza, a finales de 2023 vivimos otro avance que ha tenido su reflejo en 2024: la adopción de la Ordenanza Tipo del Gobierno del Dato en la Entidad Local, aprobada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). A lo largo de estos meses, distintos ayuntamientos han incorporado y adaptado esta ordenanza a su territorio. Es el caso de Zaragoza o Fuenlabrada.
Novedades en plataformas de datos
En este tiempo también se han materializado nuevas plataformas o herramientas que ponen los datos a disposición de ciudadanos y empresas:
- El Gobierno de España ha creado el Punto de Acceso Nacional de Tráfico y Movilidad, que incluye datos sobre las instalaciones con puntos de recarga de vehículos eléctricos, detallando el tipo de conector, formato, modo de carga, etc.
- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto en marcha un Panel de Indicadores Ambientales. Con él, será posible cuantificar el cumplimiento de objetivos medioambientales, como el Pacto Verde. También ha creado una sección específica para los datos de alto valor.
- El Instituto de Estadística de las Illes Balears (IBESTAT) ha renovado su portal web, que cuenta con un apartado específico sobre datos abiertos.
- Open Data Euskadi ha publicado una nueva API que facilita la reutilización de los datos de contratación pública de la administración vasca.
- MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) ha lanzado un espacio con datos históricos y actuales de elección de entidad, asistencia sanitaria, etc.
- Algunas entidades locales que han puesto en marcha nuevos portales de datos son la Diputación de Málaga o el Ayuntamiento de Lucena (Córdoba).
- El Museo del Prado ha puesto en marcha una visita virtual que permite recorrer las principales colecciones en 360º. Además, ofrece una selección de 89 obras digitalizadas en gigapixel.
- Investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en la puesta en marcha de PEPAdb (Prehistoric Europe’s Personal Adornment database), una herramienta online y accesible con datos referidos a elementos de adorno personal en la prehistoria reciente.
Además, se han firmado acuerdos para seguir avanzando en la apertura de datos e impulso a la reutilización, que ponen de manifiesto el compromiso con los datos abiertos e interoperables.
- El INE, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), la Seguridad Social, el Banco de España y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han firmado un acuerdo para facilitar el acceso conjunto a bases de datos para investigaciones de interés público.
- Los ayuntamientos de Castelldefels, el Prat de Llobregat y Esparreguera se han unido al Sistema de Información Territorial Municipal (SITMUN) para compartir información geográfica y tener acceso a un sistema de información transversal.
- La Universidad Rey Juan Carlos y ASEDIE, la Asociación Multisectorial de la Información, han unido fuerzas para crear el Observatorio en Open Data Reuse que nace con la visión de catalizar el progreso y la transparencia en el ámbito infomediario, destacando la importancia de la economía basada en datos.
Impulso de la reutilización de los datos
Tanto los datos publicados previamente como los que se han publicado a raíz de estos trabajos permiten desarrollar productos y servicios que acercan información de valor a la ciudadanía. Algunos ejemplos creados recientemente son:
- El Gobierno ha lanzado una herramienta que permite conocer la ejecución e impacto de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
- Los datos de la red de puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias, carreteras y líneas ferroviarias se pueden consultar fácilmente con este visualizador del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible.
- La Iniciativa Barcelona Open Data ha presentado una nueva versión del portal DadesXViolènciaXDones, una herramienta para analizar el impacto de las políticas contra la violencia machista.
- El ayuntamiento de Madrid ha mostrado cómo mide el uso del Parque Cuña Verde de O´Donnell a través del análisis de datos y su programa GovTech.
- Además, si entramos en el terreno del periodismo de datos, encontramos múltiples ejemplos, como este artículo de elDiario.es donde se puede visualizar, barrio a barrio, el precio del alquiler y el acceso a la vivienda según ingresos.
Estos datos combinados con inteligencia artificial permiten resolver y avanzar en retos sociales, como muestran los siguientes ejemplos:
- El proyecto WildINTEL, de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), busca monitorizar la vida silvestre en Europa. Combina ciencia ciudadana e IA para la recopilación y gestión eficaz de datos de biodiversidad.
- Expertos en la Universidad Internacional de La Rioja han desarrollado AymurAI, un proyecto que promueve la transparencia judicial y la igualdad de género mediante inteligencia artificial, basada en metodologías con perspectiva de género y datos abiertos.
- Dos investigadores cántabros han creado un modelo que permite predecir variables climáticas en tiempo real y en alta resolución mediante inteligencia artificial.
Por otro lado, para impulsar la reutilización de los datos abiertos, los organismos públicos han puesto en marcha concursos e iniciativas que han facilitado la creación de nuevos productos y servicios. Algunos ejemplos de estos últimos meses son:
- El VII concurso de datos abiertos de Castilla y León.
- Los premios Pedro R. Muro-Medrano de la Universidad de Zaragoza.
- Los premios para proyectos de datos abiertos y periodismo de datos del Ayuntamiento de València.
Nuevos informes y recursos ligados a los datos abiertos
Algunos de los informes relativos a datos abiertos y su reutilización publicados en el primer semestre del año son:
- El “Informe ASEDIE : Economía del Dato en el ámbito infomediario”, que ya va por su edición número doce.
- El informe también de ASEDIE "Los datos geoespaciales en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Impacto de la información coproducida por IGN y CNIG".
- El informe "La reutilización de datos abiertos en España" de la Fundación COTEC.
- La "Guía de Buenas Prácticas para Periodistas de Datos" elaborada en el Observatori de Dades Obertes i Transparència de la Universitat Politècnica de València (UPV).
También se han celebrado gran cantidad de eventos, algunos se pueden ver en diferido y de otros se han elaborado crónicas-resumen:
- El "III Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA): Datos para el impulso del sector turístico", organizado por la Diputación de Castellón, la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón.
- La mesa redonda “Construyendo Inteligencia Turística: Compartición de datos para decisiones estratégicas del sector turístico” organizada por SEGITTUR (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) como parte del Fitur Know-how & Export.
- La sesión "La gestión del agua con datos abiertos" organizada en el marco de la iniciativa CafèAmbDades de la Generalitat de Catalunya.
- El taller del Portal Europeo de Datos "How to use open data for your research", con participación de la Universidad Politécnica de Madrid.
Estos son algunos ejemplos que ponen de manifiesto la gran actividad producida en el entorno de los datos abiertos durante los últimos seis meses. ¿Conoces algún ejemplo más? ¡Déjanoslo en comentarios o escribe a dinamizacion@datos.gob.es!
El potencial transformador de las iniciativas de datos abiertos es hoy en día ampliamente reconocido porque ofrecen oportunidades para el fomento de la innovación, una mayor transparencia y la mejora de la eficiencia en muchos procesos. Sin embargo, obtener una medición fiable del impacto real de estas iniciativas resulta complicado.
Desde este mismo espacio hemos planteado también en más de una ocasión la pregunta recurrente de cuál sería la mejor forma de medir el impacto de los datos abiertos, hemos revisado distintos métodos y buenas prácticas para intentar cuantificarlo, así como analizarlo a través de casos de uso detallados o del impacto específico en temáticas y sectores concretos como el empleo, los datos geográficos, el transporte o los objetivos de desarrollo sostenible. Ahora, gracias al informe "Indicadores para una Evaluación del Impacto de los Datos Abiertos" elaborado por el equipo de data.europa.eu, contamos con un nuevo recurso para no solo entender sino también ser capaz de amplificar el impacto de las iniciativas de datos abiertos a través del diseño de los indicadores adecuados. Gracias a esta publicación podremos llevar a cabo un rápido análisis sobre la importancia de estos indicadores y explicaremos también brevemente cómo se pueden utilizar para aprovechar al máximo el potencial de los datos abiertos.
Comprendiendo los datos abiertos y su cadena de valor
La apertura de datos se refiere a la práctica de hacer que los datos estén disponibles para el público de manera que sean libremente accesibles y utilizables. Más allá de garantizar la simple disponibilidad, el verdadero valor de los datos abiertos radica en su utilización en varios dominios, fomentando el crecimiento económico, mejorando la transparencia del sector público e impulsando la innovación social. Sin embargo, cuantificar el impacto real de la apertura de los datos plantea desafíos significativos debido a las múltiples formas en que se utilizan los datos y las amplias implicaciones que pueden tener para la sociedad.
Para comprender el impacto de los datos abiertos lo primero que debemos conseguir es entender también su cadena de valor, lo que nos proporcionará un marco estructurado y adecuado para conseguir transformar los datos en bruto en conocimientos prácticos. Esta cadena incluye cuatro etapas principales que forman un proceso continuo desde la producción inicial hasta el uso final de los datos:
Figura 1: Cadena de valor de los datos abiertos
- Recolección: consiste en identificar los datos existentes y establecer los procedimientos necesarios para su catalogación.
- Publicación: haciendo que los datos estén disponibles de forma accesible y que sean fáciles de localizar.
- Captación: llegará antes cuando los datos sean fáciles de usar y vengan acompañados de los incentivos adecuados para su uso.
- Aplicación: ya sea mediante el consumo directo de los datos o a través de alguna transformación que añada nuevo valor a los datos iniciales.
Cada una de estas etapas tendrá una función crítica a la hora de contribuir a la eficacia general y al valor derivado de los datos abiertos. Los indicadores desarrollados para evaluar el impacto de los datos abiertos estarán también estrechamente ligados a cada una de estas etapas, proporcionando una visión integral de cómo los datos se transforman de simple información a una potente herramienta para el desarrollo.
Indicadores para la evaluación del impacto
En el informe se introducen un conjunto de indicadores robustos que están específicamente diseñados para monitorizar las iniciativas de datos abiertos a través de sus productos, efectos e impacto como resultado de su cadena de valor. Estos indicadores no deben ser considerados como simple mediciones, sino como herramientas que nos ayudarán a entender la efectividad de las iniciativas de datos abiertos y a llevar a cabo mejoras estratégicas. Veamos pues estos indicadores un poco más en detalle:
- Indicadores de producto: son los que se centran en la medición de los resultados inmediatos que llegan al conseguir que los datos abiertos estén disponibles. Algunos ejemplos serían el número de conjuntos de datos liberados, la frecuencia de actualización de los conjuntos de datos, el número de visitantes del catálogo de datos,la accesibilidad de los datos a través de varias plataformas o incluso los esfuerzos llevados a cabo a la hora de promocionar los datos y darles mayor visibilidad. Los indicadores de producción nos ayudan a evaluar la eficiencia de los procesos de publicación y difusión de datos y son generalmente fáciles de medir, aunque únicamente nos darán una medida bastante superficial del impacto.
- Indicadores de efecto: los indicadores de resultado miden las consecuencias a corto y medio plazo de los datos abiertos. Estos indicadores son cruciales para poder entender cómo los datos abiertos influyen en los procesos de toma de decisiones, dan lugar al desarrollo de nuevas aplicaciones o consiguen mejorar la transparencia gubernamental. Así pues, una mejora en la planificación del transporte público basada en los datos de uso, una mayor participación ciudadana en el desarrollo de las políticas públicas para atajar el cambio climático provocada por la mayor disponibilidad de datos e información, o una mejora de la productividad de los servicios públicos gracias al uso de los datos pueden considerarse ejemplos significativos de indicadores de resultado.
- Indicadores de impacto: este es el nivel más profundo de medición, ya que los indicadores de impacto evalúan los efectos más amplios y a largo plazo de los datos abiertos. Estos indicadores pueden incluir entre otros beneficios económicos como la creación de empleo o el crecimiento del PIB, impactos sociales como la mejora de la confianza en las entidades públicas, o incluso impactos ambientales como la reducción efectiva de gases de efecto invernadero. En este nivel los indicadores son mucho más complejos y específicos, por lo que deberían definirse para cada dominio específico que se desee analizar y de acuerdo también a los objetivos establecidos dentro de ese dominio.
Figura 2: Indicadores para la evaluación del impacto
La implementación de estos indicadores en la práctica requerirá de la implantación de un marco metodológico robusto que pueda capturar y analizar datos procedentes de diversas fuentes. Se recomienda combinar métodos de recolección de datos automatizados con otros basados en encuestas para recopilar datos más completos. Este tipo de enfoque dual permite capturar datos cuantitativos a través de sistemas automatizados mientras también incorpora percepciones cualitativas a través del feedback de los usuarios y del análisis de casos de uso más en profundidad.
Mirando hacia el futuro
El futuro de la evaluación del impacto de los datos abiertos mira hacia el refinamiento de los indicadores utilizados para la medición y su consolidación mediante el uso de herramientas de monitorización interactiva. Este tipo de herramientas habilitaría la posibilidad de una evaluación más continua que proporcionaría información en tiempo real sobre cómo se están utilizando los datos abiertos y sus efectos en diferentes sectores. Además, el desarrollo de un sistema de métricas estandarizado para estos indicadores facilitaría el análisis comparativo entre regiones y a lo largo del tiempo, mejorando aún más la comprensión global del impacto de los datos abiertos.
Otro factor importante a tener en cuenta son las posibles consideraciones de privacidad y ética aplicables a los indicadores seleccionados. Como en cualquier otra iniciativa centrada en los datos, las consideraciones relativas a la privacidad y la protección de datos serán primordiales y de obligado cumplimiento para los indicadores desarrollados. Generalmente, esta cuestión no debería resultar especialmente problemática cuando hagamos un seguimiento de los datos. Sin embargo, una vez nos adentramos en su uso por parte de los usuarios podríamos dar lugar a situaciones más delicadas. Asegurar también el anonimato en los indicadores y las prácticas seguras en su gestión es crucial para mantener la confianza y la integridad en los procesos de datos abiertos.
En conclusión, el desarrollo e implementación de indicadores específicos detallados siguiendo las recomendaciones del informe "Indicadores para una Evaluación de Impacto de Datos Abiertos" sería un avance significativo en cuanto a cómo medimos y comprendemos el impacto de los datos abiertos. El refinamiento y la adaptación continua de estos indicadores serán también acciones cruciales a la hora de evolucionar en conjunto con las estrategias de datos abiertos a las que acompañan y su creciente ámbito de influencia. A medio plazo, la Comisión Europea seguirá desarrollando su análisis en esta área de trabajo a través del proyecto data.europa.eu con el objetivo final de poder formular una metodología común para la evaluación del impacto proveniente de la reutilización de los datos públicos y desarrollar una herramienta de monitorización interactiva para su implantación.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El Encuentro Nacional de Datos Abiertos (ENDA) es una iniciativa que nace en 2022 del esfuerzo conjunto de la Diputación de Barcelona, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Castellón. Su objetivo es ser un espacio para el intercambio de ideas y reflexiones de las administraciones para identificar y elaborar propuestas concretas con el fin de fomentar una reutilización de los datos abiertos de calidad que permita aportar un valor concreto en la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos.
Una peculiaridad importante que hay que destacar de la iniciativa de Encuentros es que fomenta un ciclo anual de trabajo colaborativo, donde se plantean retos y se trabaja en conjunto para encontrar soluciones. Estos retos, propuestos por los organizadores, se desarrollan a lo largo del año de la mano de voluntarios ligados al ámbito de los datos, la mayoría pertenecientes al mundo académico y de la Administración pública.
Hasta el momento se han trabajado tres retos. Las conclusiones de los retos trabajados son presentadas durante cada evento anual y la documentación generada es pública.
RETO 1.- Generar intercambios de datos y facilitar su apertura
En el primer ENDA (celebrado en Barcelona, noviembre 2022) se realizó una votación sobre los datos cuya apertura debería ser prioritaria. A partir de los resultados de esta votación, el grupo de trabajo del Reto 1 realizó un esfuerzo para recoger estándares, normativas, fuentes de los datos y sus responsables, así como casos de publicación y reutilización.
El objetivo de este reto era favorecer la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos y facilitar su apertura, identificando conjuntos de datos sobre los que trabajar para impulsar su calidad, el uso de estándares y sus posibilidades de reutilización.
- Material del Reto 1: Favorecer la colaboración interadministrativa para generar intercambios de datos y facilitar su apertura presentado en el segundo ENDA (Zaragoza, septiembre 2023)
RETO 2.- Incrementar las capacidades para la apertura de datos
El Reto 2 tenía por objetivo conseguir que los trabajadores y trabajadoras del sector público desarrollen conocimientos y habilidades necesarias para impulsar la divulgación de los datos abiertos. El objetivo final era mejorar las políticas públicas incorporando a la ciudadanía y a las empresas en todo el proceso de apertura.
Por ello, el grupo de trabajó definió perfiles y roles necesarios para la apertura de datos, recogiendo información sobre sus funciones y las capacidades y conocimientos necesarios.
Además, se recogió un listado de formaciones gratuitas en materia de datos abiertos y análisis de datos, enlazando estas con los perfiles para los que podrían estar orientadas.
- Documento del Reto 2: Capacidades para la apertura de datos
RETO 3.- Cómo medir el impacto de los datos abiertos
El reto 3 quería dar respuesta a la necesidad de conocer el impacto de los datos abiertos. Por ello, a lo largo del año, se trabajó en una propuesta metodológica para la realización de un mapeo sistemático de iniciativas que traten de medir el impacto de los datos abiertos.
En el tercer ENDA (Peñíscola, mayo 2024) se presentó, como resultado del grupo de trabajo, un auto test para que las entidades locales midan el impacto de la publicación de datos abiertos.
Las respuestas a estos retos han sido posibles gracias a la colaboración y el trabajo conjunto, que ha dado como resultado documentos y herramientas concretas de gran ayuda para otros organismos públicos que quieran avanzar en su estrategia de datos abiertos. Durante los próximos años se seguirá trabajando en nuevos retos, con el fin de impulsar aún más la apertura de datos de calidad y su reutilización en beneficio de toda la sociedad.
El III Encuentro Nacional de Datos Abiertos (más conocido por sus siglas ENDA) tuvo lugar el 31 de mayo de 2024 en el Salón Gótico del Castillo del Papa Luna, en Peñíscola. La cita estuvo organizada por la Diputación de Castellón, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón. Este Tercer Encuentro tomaba el relevo de los celebrados en Barcelona y en Zaragoza en 2022 y 2023, respectivamente, cerrando así el primer ciclo de encuentros y dando paso a tres nuevos organizadores con nuevas ideas y nuevos retos que afrontar.
El tema principal sobre el cual pivotó la jornada fue el impulso del sector turístico. El objetivo a afrontar era garantizar la digitalización y el fácil acceso a los datos abiertos para así poder ofrecer experiencias turísticas de calidad y sostenibles.
Durante el Encuentro se abordaron temas cruciales relacionados con la gestión eficaz, el análisis estratégico y la implementación de datos en un mundo cada vez más impulsado por la información. Mesas redondas y conclusiones de trabajos realizados por expertos en los meses previos al congreso proporcionaron una visión integral de la aplicación de datos abiertos en el sector turístico y en todas sus actividades asociadas, con el objetivo de beneficiar no solo a las propias administraciones públicas, sino también al sector privado y a la ciudadanía en general.
El III Encuentro Nacional de Datos Abiertos tuvo una duración aproximada de ocho horas y un aforo que rozó las 100 personas. La organización optó por no hacer retransmisión en directo del evento, como sí se había hecho en ediciones anteriores, para así promover la asistencia al castillo de forma presencial por parte de los espectadores.
Inicio a las 08:30 de la mañana
El evento arrancó a las 08:30 de la mañana con la llegada escalonada de los asistentes y el reparto de acreditaciones. Media hora más tarde, a las 09:00, tuvo lugar la inauguración oficial del Encuentro, a cargo de Marta Barrachina Mateu, Presidenta de la Diputación Provincial de Castellón. En ella se dio la bienvenida a los asistentes y las gracias a los organizadores, en especial a la Diputación de Castellón, por la gran labor de organización, difusión y convocatoria que ha llevado a cabo.
A las 09:15 se llevó a cabo la ponencia de apertura de la mano de José Norberto Mazón López, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. José nos habló de la importancia de crear una sociedad basada en datos, no solo a nivel español, sino también a nivel europeo. Destacó que ha habido un incremento exponencial en el valor que aportan los datos sobre turismo respecto a los primeros datos que se empezaron a recopilar en el ya lejano 2018.
Resaltó además que dichos datos se sostienen en 3 grandes ejes, que son las administraciones públicas, los negocios privados y los ciudadanos, y que es crucial que las tres entidades colaboren entre sí para garantizar la calidad, integridad y fiabilidad de los datos.
Mesa 1: Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo
A las 10:00, arrancó la primera mesa, que llevaba por título “Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo” y estuvo moderada por Sonia Castro García-Muñoz, Coordinadora en la Dirección de Servicios Públicos Digitales de Red.es. Los ponentes de esta primera mesa fueron los siguientes:
-
Sergio Ballentani, Responsable del Geoportal/Mapa turístico de la Comunitat Valenciana.
-
Desam Garcia Sevilla, Técnica de creación de producto de promoción internacional y turismo de la Diputación de Valencia.
-
José Luis Galar, Jefe del Área de Análisis y Estrategia de Turismo de Aragón.
- Francisco Mestre, Presidente de la Red de Los Pueblos Más Bonitos de España.
Esta primera mesa trató del uso de los datos geográficos como elemento impulsador del turismo gracias a los servicios interactivos que permiten ofrecer y que facilitan el movimiento turístico. También se abordó la necesidad del uso de estándares europeos para normalizar la estructura de los datasets y optimizar así el intercambio de datos entre administraciones públicas, y se destacó que España es actualmente el país más visitado por los turistas y uno de los más competitivos del mundo en el ámbito del turismo, resaltando en este hecho el papel que juegan los negocios y empresas privados del sector.
Una vez terminada la primera mesa, se hizo una pausa de unos 30 minutos para tomar café, estirar las piernas y compartir impresiones con los ponentes y el resto de los asistentes.
Mesa 2: Cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo
Tras la pausa, se inició la segunda mesa, moderada por Borja Colón de Carvajal, Jefe del Servicio de Administración e Innovación Pública de la Diputación Provincial de Castellón, donde se debatió cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo. Esta segunda mesa contó con los siguientes ponentes:
-
Virginia Ochoa, Gerente del Patronato de Turismo de la Diputación de Castellón
-
Luis Falcón, Presidente de la Comisión Geoespacial de ASEDIE.
-
Alberto González-Yanes, Subdirector de modernización estadística del Instituto Canario de Estadística (ISTAC).
-
Enrique Crespo, Asesor Técnico en la Dirección General de Transparencia y Calidad del Ayuntamiento de Madrid.
- Juan Carlos Lázaro López, Responsable Técnico de Datos Abiertos del Gobierno de Navarra.
Los principales temas que se trataron en esta ocasión fueron el uso de datos abiertos para resolver problemáticas comunes de la sociedad actual en materia de turismo y cómo un uso inteligente de esos datos puede ofrecer ventajas competitivas a las administraciones. Para ello, se hizo una comparativa de la situación en la provincia de Castellón, en el archipiélago canario, en la ciudad de Madrid y en la Comunidad de Navarra.
En esta segunda mesa de debate se puso también el foco en las principales causas que hacen que España sea año tras año uno de los destinos favoritos para los turistas, concluyendo que hasta un 80% de los visitantes lo hacen atraídos por el producto de sol y playa que ofrece nuestro país.
Impacto de los datos abiertos
A continuación, sobre las 13:30, tuvo lugar una breve presentación donde se expusieron una serie de metodologías para medir el impacto de los datos abiertos, a cargo de Roberto Magro, coordinador del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la RED de la FEMP y Subdirector General de Juventud, Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Alcobendas. Justo después, Alberto Abella, Data Modelling Expert en Fiware presentó el 4º informe sobre los datos abiertos en España. Esta mesa estuvo presidida por Ana Coroján, Responsable de proyectos e investigación en la Fundación NovaGob.
Roberto empezó contándonos cómo incluso en la actualidad hay muchas administraciones públicas que no creen en los datos y, como tal, o comparten datos en mal estado o directamente no los comparten. En este sentido, animó a todos los asistentes a hacer un esfuerzo para concienciar al resto de entes públicos acerca de la importancia de compartir datos fiables, veraces y de calidad. También pidió a los reutilizadores que hicieran uso de esos datos y los pusieran a disposición de los ciudadanos mediante productos de datos tales como visualizaciones y/o aplicaciones móviles.
Alberto por su parte expuso las conclusiones del informe de la Fundación Cotec sobre reutilización de los datos abiertos en España. Las principales claves que destacó en su presentación fue que el número de portales de datos abiertos se había mantenido estable con respecto al año anterior, aumentando el número de datasets que hay disponibles en ellos, pero a la vez reduciendo la calidad de sus metadatos, así como la difusión que se hace de estos datos hacia la ciudadanía. Por último, se lamentó de que sigue habiendo un 6% de los conjuntos de datos que o bien están desactualizados o que directamente no están disponibles, lo que a su parecer es un porcentaje demasiado alto y que habría que intentar minimizar de cara al año siguiente.
Mesa 3: Gestión pública: Políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística
La tercera y última mesa del evento tuvo lugar después de la comida, sobre las 15:45 y estuvo moderada por Vicent Rubio, Técnico de Gobierno Abierto de la Diputación Provincial de Castellón. Esta mesa trató de políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística, y estuvo formada por los siguientes ponentes:
-
María Tormo Casañ, Diputada de Participación y Transparencia de la Diputación de Castellón.
-
Montse Giró Torrens, Responsable de LabTurisme de la Diputació de Barcelona.
- Joseba Asiain Albisu, Director General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento del Gobierno de Navarra.
En esta mesa se abordaron los principales desafíos a los que se enfrentan las administraciones públicas a la hora de abrir los datos, así como las soluciones y estrategias clave que han implementado para conseguirlo, y los beneficios que les han aportado dichas soluciones, especialmente en el ámbito del turismo.
Entre otras cosas, se destacó la importancia de las encuestas a pie de calle como herramienta fundamental para para conocer de primera mano las impresiones de los ciudadanos, así como su nacionalidad, motivaciones y poder adquisitivo, para poder así adaptar los servicios ofrecidos en base a sus necesidades.
Conclusiones y cierre del evento
Finalmente, el último bloque del evento estuvo a cargo de Marc Garriga, CEO de DesideDatum y relator del encuentro, en el que se expusieron las principales conclusiones extraídas durante toda la sesión, para finalmente presentar a los 3 próximos organizadores del próximo trienio de encuentros, que serán, en este orden, el Gobierno de las Islas Canarias, que organizará el Encuentro de 2025, el Gobierno de Navarra, y finalmente el Ayuntamiento de Madrid, que se encargará de acoger el tercer y último encuentro de esta segunda fase.
Por último, en cuanto al reto para este año, está todavía por definir y la previsión es hacerlo público en las próximas semanas, para luego incluirlo en la página web.
El verano supone para muchos la llegada de las vacaciones, una época en la que descansar o desconectar. Pero esos días libres también son una oportunidad para formarnos en diversas áreas y mejorar nuestras habilidades competitivas.
Para aquellos que quieran aprovechar las próximas semanas y adquirir nuevos conocimientos, las universidades españolas cuentan con una amplia oferta centrada en múltiples temáticas. En este artículo, recopilamos algunos ejemplos de cursos relacionados con la formación en datos.
Sistemas de Información Geográfica (SIG) con QGIS. Universidad de Alcalá de Henares (link no disponible).
El curso busca formar a los alumnos en las capacidades básicas en SIG para que puedan realizar procesos comunes como crear mapas para informes, descargar datos de un GPS, realizar análisis espaciales, etc. Cada estudiante tendrá la posibilidad de desarrollar su propio proyecto SIG con ayuda del profesorado. Está dirigido a estudiantes universitarios de cualquier disciplina, así como a profesionales interesados en aprender conceptos básicos para crear sus propios mapas o utilizar sistemas de información geográfica en sus actividades.
- Fecha y lugar: 27-28 de junio y 1-2 de julio en modalidad online.
Ciencia ciudadana aplicada a estudios de biodiversidad: de la idea a los resultados. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Este curso aborda todos los pasos necesarios para diseñar, implementar y analizar un proyecto de ciencia ciudadana: desde la adquisición de conocimientos básicos hasta sus aplicaciones en investigación y proyectos de conservación. Entre otras cuestiones, se realizará un taller sobre el manejo de datos de ciencia ciudadana, con el foco puesto en plataformas como Observation.org y GBIF. También se enseñará a utilizar herramientas de ciencia ciudadana para el diseño de proyectos de investigación. El curso está dirigido a un público amplio, especialmente investigadores, gestores de proyectos de conservación y estudiantes.
- Fecha y lugar: Del 1al 3 de julio de 2024 en modalidad online y presencial (Sevilla).
Big Data. Análisis de datos y aprendizaje automático con Python. Universidad Complutense de Madrid.
Este curso pretende que los alumnos adquieran una visión global del amplio ecosistema Big Data, sus retos y aplicaciones, centrándose en las nuevas maneras de obtener, gestionar y analizar datos. Durante el curso se presentará el lenguaje Python y se mostrarán distintas técnicas de aprendizaje automático para el diseño de modelos que permitan obtener información valiosa a partir de un conjunto de datos. Está dirigido a cualquier estudiante universitario, docente, investigador, etc. con interés en la temática, ya que no se requieren conocimientos previos.
- Fecha y lugar: Del 1 al 19 de julio de 2024 en Madrid.
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica con R. Universidad de Santiago de Compostela.
Organizado por el Grupo de Trabajo de Cambio Climático y Riesgos Naturales de la Asociación Española de Geografía junto a la Asociación Española de Climatología, este curso introducirá al alumno en dos grandes áreas de gran interés: 1) el manejo del entorno R, mostrando las diferentes formas de gestión, manipulación y visualización de datos. 2) el análisis espacial, la visualización y el trabajo con archivos raster y vectoriales, abordando los principales métodos de interpolación geoestadística. Para participar, no se requieren conocimientos previos de Sistemas de Información Geográfica o del entorno R.
- Fecha y lugar: Del 2 al 5 de julio de 2024 en Santiago de Compostela.
Inteligencia Artificial y Grandes Modelos de Lenguaje: Funcionamiento, Componentes Clave y Aplicaciones. Universidad de Zaragoza.
A través de este curso, los alumnos podrán comprender los fundamentos y aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial centrada en grandes modelos de lenguaje (Large Language Model o LLM en sus siglas en inglés). Se enseñará a utilizar bibliotecas y marcos de trabajo especializados para trabajar con LLM, y se mostrarán ejemplos de casos de uso y aplicaciones a través de talleres prácticos. Está dirigido a profesionales y estudiantes del sector de las tecnologías de la información y comunicaciones.
- Fecha y lugar: Del 3 al 5 de julio en Zaragoza.
Deep into Data Science. Universidad de Cantabria.
Este curso se centra en el estudio de grandes volúmenes de datos utilizando Python. El énfasis del curso se pone en el aprendizaje automático (Machine Learning en inglés), incluyendo sesiones sobre inteligencia artificial, redes neuronales o computación en la nube (Cloud Computing). Se trata de un curso técnico, que presupone conocimientos previos en ciencia y programación con Python.
- Fecha y lugar: Del 15 al 19 de julio de 2024 en Torrelavega.
Gestión de datos para el uso de inteligencia artificial en destinos turísticos. Universidad de Alicante.
Este curso se acerca al concepto de Destino Turístico Inteligente (DTI) y aborda la necesidad de disponer de una infraestructura tecnológica adecuada para garantizar su desarrollo sostenible, así como de realizar una gestión adecuada de los datos que permita la aplicación de técnicas de inteligencia artificial. Durante el curso se hablará de datos abiertos y espacios de datos, y su aplicación en el turismo. Está dirigido a todo tipo de público con interés en el uso de tecnologías emergentes en el ámbito del turismo.
- Fecha y lugar: Del 22 al 26 de julio de 2024 en Torrevieja.
Los retos de la transformación digital de sectores productivos desde la perspectiva de la inteligencia artificial y tecnologías de procesamiento de datos. Universidad de Extremadura.
Ya finalizado el verano, encontramos este curso donde se abordan los fundamentos de la transformación digital y su impacto en los sectores productivos a través de la exploración de tecnologías clave de procesamiento de datos, como Internet de las Cosas, Big Data, Inteligencia Artificial, etc. Durante las sesiones se analizarán casos de estudio y prácticas de implementación de estas tecnologías en diferentes sectores industriales. Todo ello sin dejar de lado los desafíos éticos, legales y de privacidad. Está dirigido a cualquier persona interesada en la materia, sin necesidad de conocimientos previos.
- Fecha y lugar: Del 17 al 19 de septiembre, en Cáceres.
Estos cursos son solo ejemplos que ponen de manifiesto la importancia que las capacidades relacionadas con datos están adquiriendo en las empresas españolas, y cómo eso se refleja en la oferta universitaria. ¿Conoces algún curso más, ofrecido por universidades públicas? Déjanoslo en comentarios.
En el sector médico, el acceso a la información puede transformar vidas. Este es uno de los principales motivos por los que las comunidades de compartición y apertura de datos o la ciencia abierta ligada a la investigación médica se han convertido en un recurso muy valioso. Los grupos de investigación médica que abogan por el uso y reutilización de datos dirigen esta transformación, impulsando la innovación, mejorando la colaboración y acelerando el avance de la ciencia.
Como vimos en el caso de la Fundación FISABIO los datos abiertos en el sector salud fomentan la colaboración entre investigadores, aceleran el proceso de validación de resultados en estudios y, en definitiva, ayudan a salvar vidas. Esta tendencia no solo facilita descubrimientos más rápidos, sino que también ayuda a crear soluciones más eficaces. En España, el Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) apuesta por la apertura de datos y algunos reconocidos hospitales también comparten los resultados de sus investigaciones protegiendo los datos sensibles de sus pacientes.
En este post, exploraremos cómo los grupos de investigación y comunidades de salud están compartiendo y reutilizando datos para impulsar investigaciones pioneras y expondremos casos de uso más inspiradores. Desde el desarrollo de nuevos tratamientos hasta la identificación de tendencias en salud pública, los datos están redefiniendo el panorama de la investigación médica y abriendo nuevas oportunidades para mejorar la salud global.
Grupos de investigación médica que apuestan el trabajo con datos compartidos
En España, existen diversos grupos de investigación y comunidades que comparten sus descubrimientos de manera más libre a través de plataformas y bases de datos que facilitan la colaboración global y la reutilización de datos en el campo de la salud. A continuación, destacamos algunos de los casos más influyentes, demostrando cómo el acceso a la información puede acelerar el progreso científico y mejorar los resultados en salud.
-
H2O – Health Outcomes Observatory: repositorio de datos clínicos
H2O es una asociación estratégica entre el sector público y privado para crear un sólido modelo de infraestructura y gobernanza de datos que permita recopilar e incorporar los resultados de los pacientes a escala en la toma de decisiones sanitarias a nivel individual y poblacional. El enfoque de H2O otorga a los pacientes el control definitivo de sus y garantiza que solo ellos ejerzan ese control. En este consorcio participan hospitales de todo el mundo, entre los que se encuentran los españoles Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz o el Hospital Vall d’Hebron. La Unidad de investigación de España recoge los resultados de salud que reportan los pacientes y otros datos clínicos para construir un observatorio que mejore la atención al paciente.
-
Instituto de Salud Carlos III: IMPaCT: proyectos de investigación de ciencia abierta
En el marco de la infraestructura IMPaCT se desarrollan diferentes proyectos aprobados en las ayudas para Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión de la Acción en Salud:
- Programa COHORTE – Medicina predictiva
- Programa DATA: Ciencia de datos
- Programa GENÓMICA - Medicina genómica
La información, datos, metadatos y productos científicos generados en IMPaCT son de acceso abierto, para hacer la ciencia más accesible, eficiente, democrática y transparente. En este proyecto, participan hospitales e institutos de investigación de toda España.
-
Datos POP Salud: proyecto de investigación médica del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP)
Es un proyecto de datos desarrollado colaborativamente entre ISCIII y POP para mejorar el conocimiento y evidencia sobre la realidad clínica, laboral y social de los pacientes crónicos, sin duda algo crucial para nosotros. En esta iniciativa participan 36 organizaciones nacionales de pacientes, 16 sociedades científicas y 3 administraciones públicas, entre los que destacan el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
-
Iniciativa Europea de Imagen de Cáncer: proyecto europeo para obtener imágenes oncológicas y apoyar en la investigación contra el cáncer.
Uno de los objetivos del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer es aprovechar al máximo el potencial de los datos y las tecnologías digitales como la inteligencia artificial (IA) o la informática de alto rendimiento (HPC). La piedra angular de la iniciativa será una infraestructura europea federada para datos de imágenes de cáncer, desarrollada por la Federación Europea de IMages CAncer (EUCAIM). El proyecto comienza con 21 centros clínicos de 12 países entre los que se encuentran 4 centros españoles situados en Valencia, Barcelona, Sevilla y Madrid.
-
4CE: Consorcio de investigación
Es un consorcio internacional para el estudio de la pandemia de COVID-19 a partir de los datos de la historia clínica electrónica (HCE). El objetivo del proyecto -dirigido por el grupo internacional de usuarios académicos i2b2 -es informar a médicos, epidemiólogos y al público en general sobre los pacientes de COVID-19 con datos adquiridos a través del proceso de atención sanitaria. La plataforma ofrece datos agregados que están disponibles en la propia web del proyecto divididos entre datos de adultos y datos pediátricos. En ambos casos, los datos deben de ser utilizados con fines académicos y de investigación; el proyecto no permite el uso de los datos para orientación médica o diagnóstico clínico.
En conclusión, la apuesta por la compartición y reutilización de datos en la investigación médica está demostrando ser un catalizador fundamental para el avance científico y la mejora de la salud pública. A través de iniciativas como H2O, IMPaCT, y la Iniciativa Europea de Imagen de Cáncer, vemos cómo la accesibilidad en la gestión de datos está redefiniendo la forma en que abordamos la investigación y el tratamiento de enfermedades.
La integración de prácticas de análisis de datos promete un futuro donde la innovación en salud se logre de manera más rápida, equitativa y eficiente, ofreciendo así mejores resultados para los pacientes a nivel global.
Los datos abiertos deben ser accesibles por naturaleza, es decir, deben estar disponibles de forma gratuita y sin barreras que puedan restringir su acceso y reutilización. La accesibilidad es una cuestión fundamental y compleja, ya que significa que estos conjuntos de datos no solo deben estar disponibles en formatos reutilizables, sino que cualquier persona debe poder acceder a ellos e interpretarlos.
Para que el acceso a la información de los datos abiertos sea democrático, estos deben cumplir unos criterios de accesibilidad fundamentales que afectan tanto al soporte (web) como a la forma en que se muestra su contenido (por ejemplo, a través de visualizaciones). En este contexto, este post profundiza en los principios esenciales para asegurar que los datos abiertos sean inclusivos y útiles para una audiencia diversa. Descubre recomendaciones dirigidas a mejorar la accesibilidad de los portales y plataformas de datos abiertos, así como buenas prácticas para la visualización de datos, con el foco puesto en la importancia de un diseño inclusivo que considere las necesidades de todos los usuarios.
Niveles de accesibilidad web
Si nos centramos en el soporte, los portales de datos abiertos pueden tomar como fuente de referencia en accesibilidad web las especificaciones que identifica World Wide Web Consortium (W3C), principal organización internacional de normalización y la estandarización de la Web, que establece pautas de accesibilidad que debe cumplir una web.
-
Perceptible: La información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse a los usuarios de forma que puedan percibirlos, independientemente de las dificultades físicas o cognitivas que puedan tener.
-
Operable: Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser manejables. Por lo tanto, los usuarios que utilicen el teclado en lugar del ratón deben poder interactuar correctamente con una página web, no debe imponerse a los usuarios un límite de tiempo para completar las interacciones y deben ofrecerse formas de navegar y encontrar contenidos fácilmente.
-
Comprensible: El texto debe ser claro y fácil de entender, la interfaz de usuario y la navegación deben ser coherentes y predecibles, y las páginas web deben ayudar a los usuarios cuando cometan errores al rellenar un formulario, por ejemplo.
-
Robusta: El contenido debe ser sólido para que lo interpreten con fiabilidad varios navegadores web y otros programas informáticos, como lectores de pantalla.
Para cada pauta existen criterios de conformidad que se pueden comprobar. Estos criterios se clasifican en tres niveles: A, AA, AAA.
Los niveles, de menos a más, son:
A. Mínimo: Todos los contenidos no textuales como imágenes y vídeos deben tener alternativa textual; los vídeos y audios deben tener subtítulos; se debe poder navegar por el contenido de la página sólo con el teclado; la página debe tener un título claro y un idioma asignado.
AA. Aceptable: Además de todos los requisitos del nivel A, se suman otras funcionalidades como, por ejemplo, los vídeos en directo deben tener también subtítulos; la relación de contraste entre el texto y el fondo debe ser al menos de 4,5:1; el texto debe ser redimensionable hasta el 200% sin perder contenido ni funcionalidad; no deben utilizarse imágenes de texto.
AAA. Óptimo: Este nivel exige todas las características de los niveles A y AA, junto a otros requisitos como la interpretación de vídeos en lengua de signos o la relación de contraste entre el texto y el fondo de al menos de 7:1.
Webs y visualizaciones de datos abiertos accesibles
Teniendo en cuenta las condiciones y recomendaciones que marca W3C, el Portal Europeo de Datos abiertos ofrece una Guía de Visualización de Datos que recoge las mejores prácticas de accesibilidad en la visualización de datos. Siguiendo las directrices que marca esta Guía, para respetar la inclusividad desde el diseño, una buena visualización de datos debe cumplir tres condiciones: que se pueda percibir, que se pueda entender y que se pueda adaptar.
- Que se pueda percibir: los colores deben estar adaptados para personas con problemas de visión, la fuente debe tener el tamaño y contraste adecuado.
- Que se pueda entender: la interfaz debe ser amigable para el usuario e intuitiva. Siempre y cuando sea posible, el gráfico debe ser comprensible independientemente de la formación del usuario.
- Que se pueda adaptar: la visualización debe ser responsive, es decir, que se adapte a las dimensiones de cada dispositivo electrónica, flexible, editable o con opciones de visualización para personas con discapacidad cognitiva.
Una vez hemos identificado estas tres condiciones, podemos analizar si nuestro gráfico cumple con ellas prestando atención a cuestiones como el uso de una paleta de color adecuada para personas con problemas de visión, que cuente con buen contraste y un título y texto entendible. También es recomendable que lleven un texto alternativo (adaptado a personas con discapacidad intelectual) e incluso, cuando se considere necesario, una guía de visualización para entender el gráfico.
Herramientas para mejorar la accesibilidad
Para emplear los principios de accesibilidad en la visualización de datos podemos hacer uso de tres recursos:
- Herramientas para auditar la accesibilidad: También es una buena práctica realizar auditorías de accesibilidad, por ejemplo, con Chartability que analiza los sitios web teniendo en cuenta todos los aspectos relacionado con la inclusión.
- HTML: Lenguaje de marcado fundamental de la web se desarrolló pensando en la accesibilidad, por lo que utilizar sus elementos de forma semánticamente correcta es una forma sencilla de garantizar un nivel básico de accesibilidad. Esto se aplica al contexto de una visualización (que debe utilizar elementos como encabezados y párrafos de forma correcta, por ejemplo), a los elementos interactivos (como enlaces, botones y entradas) y a los elementos de una visualización propiamente dicha. Es decir, siempre que sea posible es mejor ofrecer una visualización con html que en formato imagen (jpg o png). Cuando no sea posible, será necesario dotar de una alternativa accesible (un alternative text, como se mencionaba anteriormente).
- SVG: Los gráficos vectoriales escalables o gráficos vectoriales redimensionables (del inglés: Scalable Vector Graphics (SVG) es un formato de gráficos vectoriales bidimensionales, tanto estáticos como animados, en formato de lenguaje de marcado extensible XML (Extensible Markup Language), es decir que se compone por código y cuya especificación es un estándar abierto desarrollado por el W3C para generar gráficos accesibles.
- Datawrapper: Es una, entre numerosas herramientas de visualización de datos, que ofrece la posibilidad de probar paletas de colores accesibles, así como escribir una descripción alternativa, entre otras funciones relacionadas con la accesibilidad.
En resumen, la visualización de datos es un método para hacer más accesible un conjunto de datos y sus visualizaciones. Tener en cuenta estos consejos sobre accesibilidad e incorporarlos por defecto en el diseño a la hora de presentar visualmente un conjunto de datos enriquecerá el resultado y permitirá que llegue a una audiencia más amplia.
Contenido elaborado a partir de la Guía de Visualización de Datos de El Portal Europeo de Datos Abiertos: https://data.europa.eu/apps/data-visualisation-guide/accessibility-of-data-visualisation