Se trata de una aplicación colaborativa desarrollada para la captura y el envío de datos de cobertura de acceso a internet dentro de la Comunidad de Aragón. La ciudadanía puede participar y aportar información para ayudar a conocer la calidad de acceso a internet en sus municipios. Su principal objetivo es el de conocer la calidad en el acceso a internet en Aragón.
En definitiva, esta app obtiene y ofrece los datos de cobertura a internet de todos los municipios de Aragón a través de un trabajo de campo inicial unido a los datos aportados de forma anónima por los usuarios. Su finalidad es la de procesar los datos obtenidos y ofrecerlos abiertamente y de forma pública a través de un mapa. Para ello utiliza los sistemas y servicios cartográficos del Gobierno de Aragón los del Instituto Geográfico de Aragón.
Las soluciones abiertas, que comprenden los recursos educativos abiertos (REA), el Acceso abierto a la información científica (OA, por sus siglas en inglés), el software libre y de código abierto (FOSS) y los datos abiertos, fomentan la libre circulación de la información y el conocimiento, constituyéndose así en una base para responder a los desafíos mundiales, tal y como recuerda la UNESCO.
El organismo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconoce así el valor de los datos abiertos en el ámbito educativo y considera que su uso puede contribuir a medir el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el objetivo número 4 de Educación de calidad. Otros organismos internacionales reconocen también el potencial de la apertura de datos en la educación. Por ejemplo, la Comisión Europea ha catalogado el sector educativo como un ámbito en el que los datos abiertos tienen un alto potencial.
Los datos abiertos se pueden utilizar como una herramienta para la educación y la formación de diferentes formas. Así, se pueden utilizar para desarrollar nuevos materiales didácticos y para recopilar y analizar información sobre el estado del sistema educativo que sirvan para impulsar mejoras.
La pandemia mundial marcó un hito en el ámbito educativo, cuando se hizo imprescindible el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje que pasó a ser íntegramente virtual durante meses. Aunque desde hacía años se venía hablando de los beneficios de incorporar las TIC y las soluciones abiertas a la educación, una tendencia que se conoce como Edtech, el COVID-19 aceleró este proceso.
Los beneficios del uso de los datos abiertos en el aula
En la siguiente infografía resumimos los beneficios que supone la aplicación de los datos abiertos en el ámbito de la educación y la formación, tanto desde el punto de vista del alumno y del docente, como el de los gestores del sistema educativo.
Existen multitud de conjuntos de datos que pueden utilizarse para el desarrollo de soluciones educativas. En datos.gob.es hay más de 6.700 datasets disponibles, a los que se pueden sumar otros que se utilizan con fines educativos en diferentes áreas, como literatura, geografía, historia, etc.
Son mucha las soluciones desarrolladas con datos abiertos que se utilizan con estos objetivos. Recopilamos algunas de ellas en función de su finalidad: en primer lugar, las soluciones que ofrecen información sobre el sistema educativo de cara a conocer su situación y planificar nuevas medidas y, en segundo lugar, las que ofrecen material didáctico para utilizar en el aula.
En definitiva, los datos abiertos se constituyen como una herramienta fundamental para el fortalecimiento y progreso de la educación y no podemos olvidar que la educación es un derecho universal y una de las principales herramientas para el progreso de la humanidad.
Haz clic en la infografía para verla a tamaño real:
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) y, en particular ChatGPT, se ha convertido en uno de los principales temas de debate en los últimos meses. Esta herramienta ha eclipsado incluso otras tecnologías emergentes que habían adquirido un protagonismo en los más diversos ámbitos (jurídicos, económicos, sociales o culturales). Caso, por ejemplo, la web 3.0, el metaverso, la identidad digital descentralizada o los NFT y, en particular, las criptomonedas.
Resulta incuestionable la relación directa que existe entre este tipo de tecnología y la necesidad de disponer de datos suficientes y adecuados, siendo precisamente esta última dimensión cualitativa la que justifica que los datos abiertos estén llamados a desempeñar un papel de especial importancia. Aunque, al menos de momento, no es posible saber cuántos datos abiertos proporcionados por las entidades del sector público utiliza ChatGPT para entrenar su modelo, no hay duda de que los datos abiertos son una fuente especialmente significativa a la hora de mejorar su funcionamiento.
La regulación sobre el uso de los datos por la IA
Desde el punto de vista jurídico, la IA está despertando un especial interés por lo que se refiere a las garantías que deben respetarse a la hora de su aplicación práctica. Así, se están impulsando diversas iniciativas que pretenden regular específicamente las condiciones para proceder a su utilización, entre las que destaca la propuesta que está tramitando la Unión Europea, donde los datos son objeto de especial atención.
Ya en el ámbito estatal, hace unos meses se aprobó la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Esta normativa exige a las Administraciones Públicas que favorezcan la implantación de mecanismos que contemplen garantías relativas a la minimización de sesgos, transparencia y rendición de cuentas, en concreto por lo que respecta a los datos utilizados para el entrenamiento de los algoritmos que se empleen para la toma de decisiones.
Por parte de las comunidades autónomas existe un creciente interés a la hora de regular el uso de los datos por parte de los sistemas de IA, reforzándose en algún caso las garantías relativas a la transparencia. También, a nivel municipal se están promoviendo protocolos para la implantación de la IA en los servicios municipales en los que las garantías aplicables a los datos, en particular desde la perspectiva de su calidad, se conciben como una exigencia prioritaria.
La posible colisión con otros derechos y bienes jurídicos: la protección de datos de carácter personal
Más allá de las iniciativas regulatorias, el uso de los datos en este contexto ha sido objeto de una especial atención por lo que se refiere a las condiciones jurídicas en que resulta admisible. Así, puede darse el caso de que los datos que se utilicen estén protegidos por derechos de terceros que impidan —o al menos dificulten— su tratamiento, tal y como sucede con la propiedad intelectual o, singularmente, la protección de datos de carácter personal. Esta inquietud constituye una de las principales motivaciones de la Unión Europea a la hora de promover el Reglamento de Gobernanza de Datos, regulación donde se plantean soluciones técnicas y organizativas que intentan compatibilizar la reutilización de la información con el respeto de tales bienes jurídicos.
Precisamente, la posible colisión con el derecho a la protección de datos de carácter personal ha motivado las principales medidas que se han adoptado en Europa respecto del uso de ChatGPT. En este sentido, el Garante per la Protezione dei Dati Personali ha acordado cautelarmente la limitación del tratamiento de datos de ciudadanos italianos, la Agencia Española de Protección de Datos ha iniciado de oficio actuaciones de inspección frente a OpenAI como responsable del tratamiento y, con una proyección supranacional, el Supervisor Europeo de Protección de Datos (EDPB) ha creado un grupo de trabajo específico.
La incidencia de la regulación sobre datos abiertos y reutilización
La regulación española sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público establece algunas previsiones que han de tenerse en cuenta por los sistemas de IA. Así, con carácter general, la reutilización será admisible si los datos se hubieren publicado sin sujeción a condiciones o, en el caso de que se fijen, cuando se ajuste a las establecidas a través de licencias u otros instrumentos jurídicos; si bien, cuando se definan, las condiciones han de ser objetivas, proporcionadas, no discriminatorias y estar justificadas por un objetivo de interés público.
Por lo que se refiere a las condiciones de reutilización de la información proporcionada por las entidades del sector público, su tratamiento sólo se permitirá si no se altera el contenido ni se desnaturaliza su sentido, debiéndose citar la fuente de la que se hubieren obtenido los datos y la fecha de su actualización más reciente.
Por otra parte, los conjuntos de datos de alto valor adquieren un especial interés para estos sistemas de IA caracterizados por la intensa reutilización de contenidos de terceros dado el carácter masivo de los tratamientos de datos que llevan a cabo y la inmediatez de las peticiones de información que formulan quienes las utilizan. En concreto, las condiciones establecidas legalmente para la puesta a disposición de estos conjuntos de datos de alto valor por parte de las entidades públicas determinan que existan muy pocas limitaciones y, asimismo, que se facilite enormemente su reutilización al tratarse de datos que han de estar disponibles de manera gratuita, ser susceptibles de tratamiento automatizado, suministrarse a través de API y proporcionarse en forma de descarga masiva, siempre que proceda.
En definitiva, teniendo en cuenta las particularidades de esta tecnología y, por tanto, las circunstancias tan singulares en las que tratan los datos, parece oportuno que las licencias y, en general, las condiciones en las que las entidades públicas permiten su reutilización sean revisadas y, en su caso, actualizadas para hacer frente a los retos jurídicos que se están empezando a plantear.
Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Gardena-Transparencia es una Plataforma de Transparencia y Buen Gobierno que aglutina toda la información pública relevante:
- Registro Mercantil: Permite realizar una búsqueda filtrada de toda la información del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) y fichas completas de todas las empresas registradas y de sus empresarios.
-Contratación Pública: En este apartado, el usuario puede acceder a todas las licitaciones y contratos menores de la Administración Pública, tanto a nivel estatal como local. La aplicación emplea analítica avanzada de datos e inteligencia artificial para identificar desviaciones.
-Altos Cargos: Todo el histórico de cargos políticos de la democracia y más de una década de altos cargos. Se trata de un conjunto de datos de Personas con Responsabilidad Pública (PRPs) muy completo. El apartado recoge también un ranking de retribuciones: salarios de alcaldes y presidentes/as autonómicos.
En la home de la plataforma se puede apreciar un resumen de los datos más destacados como puede ser el presupuesto general licitado el último mes, la evolución de las licitaciones adjudicadas o las empresas con más adjudicaciones de licitaciones en el mes.
La aplicación ha sido desarrolla de forma voluntaria y procuran mantener una periodicidad diaria en la carga de licitaciones y contratos menores. Para ello, se han implementado algoritmos de inteligencia artificial para la mejora de la calidad de la información.
A medida que una mayor parte de nuestras vidas cotidianas se desarrolla online, y al mismo tiempo que la importancia y el valor de los datos personales aumenta en nuestra sociedad, las normas que protegen el derecho universal y fundamental a la privacidad, la seguridad y a la intimidad – respaldadas por marcos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la Declaración Europea de Derechos Digitales – resultan cada vez de mayor importancia.
Hoy en día, nos enfrentamos también a una serie de nuevos retos en relación con nuestra privacidad y nuestros datos personales. Según el último informe de la Fundación Lloyd's Register, al menos tres de cada cuatro usuarios de internet están preocupados porque su información personal pueda ser robada o utilizada de algún modo sin su permiso. Por todo lo anterior, cada vez resulta también más urgente el poder garantizar que las personas estén en condiciones de conocer y controlar sus datos personales en todo momento.
Hoy en día, la balanza se inclina claramente hacia las grandes plataformas que son las que cuentan con los recursos necesarios para recopilar, comerciar y tomar decisiones basadas en nuestros datos personales – mientras que los individuos solo pueden aspirar a obtener cierto control sobre lo que ocurre con sus datos, generalmente previo gran esfuerzo.
Por ese motivo surgen iniciativas como MyData Global, una organización sin ánimo de lucro que lleva ya varios años promoviendo un enfoque de la gestión de datos personales centrado en el ser humano y abogando por garantizar el derecho de las personas a participar activamente en la economía del dato. El objetivo es restablecer el equilibrio y avanzar hacia una visión de los datos centrada en las personas para construir una sociedad digital más justa, sostenible y próspera cuyos pilares serían:
-
Establecer relaciones de confianza y seguridad entre las personas y las organizaciones.
-
Conseguir la autonomía en materia de datos, no sólo mediante la protección legal, sino también con medidas para compartir y distribuir el poder de los datos.
-
Maximizar los beneficios colectivos de los datos personales, compartiéndolos equitativamente entre las organizaciones, los individuos y la sociedad.
Y para poder introducir los cambios necesarios que den lugar a este nuevo enfoque más humano de los datos personales se han elaborado los siguientes principios:
1 – Control de los datos centrado en las personas
Son las personas las que deben tener el poder de decisión en la gestión de todo lo concerniente a su vida personal. Para ello deben disponer de los medios prácticos necesarios que les permitan comprender y controlar eficazmente quién tiene acceso a sus datos y cómo se utilizan y comparten.
La privacidad, la seguridad y el uso mínimo de datos deben ser prácticas habituales en el diseño de aplicaciones y las condiciones de uso de los datos personales deben ser negociadas de forma justa entre particulares y organizaciones.
2 – Las personas como punto central de integración
El valor de los datos personales crece exponencialmente con su diversidad, a la vez que crece también la potencial amenaza hacia la privacidad. Esta aparente contradicción podría resolverse si colocamos a las personas como eje central en cualquier intercambio de datos, centrándonos siempre en sus propias necesidades por encima de cualquier otra motivación.
Todo uso de los datos personales debe girar en torno al individuo a través de una profunda personalización de las herramientas y los servicios.
3 – Autonomía individual
En una sociedad impulsada por los datos, los individuos no deberían ser vistos únicamente como clientes o usuarios de servicios y aplicaciones. Deben ser considerados agentes libres y autónomos, capaces de establecer y perseguir sus propios objetivos.
Las personas deben poder gestionar con seguridad sus datos personales de la manera que prefieran, contando siempre con las herramientas, habilidades y asistencia necesarias.
4 – Portabilidad, acceso y reutilización
Permitir que las personas puedan obtener y reutilizar sus datos personales para sus propios fines y en diferentes servicios es la clave para pasar de los silos de datos aislados a los datos como recursos reutilizables.
La portabilidad de datos no debe ser un mero derecho legal, sino combinarse con medios prácticos para que las personas puedan trasladar eficazmente los datos a otros servicios o en sus dispositivos personales de forma segura y sencilla.
5 – Transparencia y responsabilidad
Las organizaciones que utilizan los datos de una persona deben ser transparentes en el uso que hacen de ellos y la finalidad que persiguen. Al mismo tiempo, deben asumir su responsabilidad sobre la gestión que hacen de esos datos, incluido cualquier incidente de seguridad.
Se deben crear canales fáciles de usar y seguros para que las personas puedan conocer y controlar lo que ocurre con sus datos en todo momento, y poder así también cuestionar las decisiones basadas únicamente en algoritmos.
6 – Interoperabilidad
Es necesario minimizar la fricción en el flujo de datos desde las fuentes de origen a los servicios que los utilizan. Para ello hay que incorporar los efectos positivos de los ecosistemas abiertos e interoperables, incluyendo protocolos, aplicaciones e infraestructura. Esto se logrará a través de la aplicación de normas y prácticas comunes y estándares técnicos.
La comunidad de MyData lleva ya años aplicando estos principios en su trabajo para conseguir difundir una visión más humana de la gestión, tratamiento y uso de los datos centrada en las personas, como está haciendo por ejemplo en la actualidad a través de su papel en el Data Spaces Support Centre, un proyecto de referencia que está llamado a definir el futuro uso y gobierno responsable de los datos en la Unión Europea.
Y para quien quiera profundizar más en el uso de los datos centrado en las personas, tendremos en breve una nueva edición de MyData Conference, que este año se centrará en mostrar casos prácticos en los que la recopilación, el procesamiento y el análisis de los datos personales sirven principalmente a las necesidades y experiencias de los seres humanos.
Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Los libros son una fuente inagotable de conocimientos y de experiencias vividas por otros antes que nosotros, que podemos reutilizar para avanzar en nuestras vidas. Las bibliotecas, por tanto, son lugares donde los lectores que buscan libros, los toman prestados y una vez usados y extraído de ellos lo que necesitan, los devuelven. Resulta curioso imaginar las razones por las que un lector necesita encontrar un libro concreto que trate de un determinado tema.
En caso de que haya varios libros que cumplan con las características requeridas, cuáles pueden ser los criterios que pesen más para elegir el libro que el lector considera que mejor contribuye a su tarea. Y una vez finalizado el periodo de préstamo del libro, la labor de los bibliotecarios para hacer que todo vuelva a un estado inicial resulta casi mágica. El proceso de dejar los libros de vuelta en las estanterías se puede repetir indefinidamente.
Tanto en esas estanterías inmensas que están a disposición pública de todos los lectores en las salas, como esas otras más pequeñas, fuera de la vista de todos, donde descansan bajo custodia los libros que, debido a alguna razón no pueden estar públicamente disponibles. Este proceso lleva pasando siglos desde que el hombre empezó a escribir y a compartir su conocimiento entre coetáneos y entre generaciones.
En cierto sentido, los datos son como los libros. Y los repositorios de datos son como las bibliotecas: en nuestro día a día, tanto a nivel profesional como a nivel personal, necesitamos datos que están en las “estanterías” de numerosas “bibliotecas”. Algunos, que están abiertos, muy pocos aún, se pueden usar; otros están restringidos, y necesitamos permisos para usarlos.
En cualquier caso, contribuyen a desarrollar proyectos personales y profesionales; y por eso, estamos entendiendo que los datos son el pilar de la nueva economía del dato, lo mismo que los libros llevan siendo el pilar del conocimiento desde hace miles de años.
Los cuatro principios FAIR
Tal como ocurre con las bibliotecas, para poder elegir y usar los datos más adecuados para nuestras tareas, necesitamos que “los bibliotecarios de los datos hagan su magia” para ordenarlo todo de tal manera que sea fácil encontrar, acceder, interoperar y reutilizar los datos. Ese es el secreto de los “magos de los datos”: algo que ellos, recelosamente, llaman principios FAIR para que el resto de los humanos no podamos descubrirlos. No obstante, siempre es posible dar algunas pistas, para que podamos sacar mejor partido de su magia:
- Tiene que poder ser fácil encontrar los datos. De aquí viene la “F” de los principios FAIR, de “findable” (localizable, en español). Para ello, es importante que los datos estén suficientemente descritos mediante una colección adecuada de metadatos, de tal manera que se puedan realizar búsquedas de manera sencilla. Del mismo modo que en las bibliotecas se establece un tejuelo para etiquetar los libros, los datos necesitan su propia etiqueta. Los “magos de los datos” tienen que encontrar, por un lado, formas de escribir las etiquetas para que sea fácil localizar los libros, y por otro proporcionar herramientas (como buscadores) para que los usuarios puedan hacer búsquedas. Los usuarios, por nuestra parte, tenemos que conocer y saber interpretar lo que significan las distintas etiquetas de los libros, y saber cómo funcionan las herramientas de búsqueda (imposible no acordarse aquí de los protagonistas de “Ángeles y demonios” de Dan Brown buscando en la Biblioteca del Vaticano).
- Una vez localizados los datos que se pretenden utilizar, tiene que ser fácil poder acceder a ellos para utilizarlos. Esta es la A de “accessible” de FAIR. Lo mismo que para tomar prestado un libro de una biblioteca hay que hacerse socio y te dan un carné, con los datos pasa lo mismo: hay que conseguir una licencia para acceder a los datos. En este sentido, sería ideal poder acceder a cualquier libro sin tener ningún tipo de traba previa como ocurre con los datos abiertos licenciados por CC BY 4.0 o equivalente. Pero el hecho de ser socio de la “biblioteca de datos”, no tiene por qué conferirte acceso a toda la biblioteca. Quizás para ciertos datos que descansan en esas estanterías custodiadas fuera del alcance de todas las miradas, necesites ciertos permisos (imposible no acodarse aquí de “El nombre de la rosa” de Umberto Eco).
- No es suficiente con poder acceder a los datos, tiene que ser fácil poder interoperar con ellos, entendiendo su significado y sus descripciones. Este principio se representa con la “I” de “interoperable” en FAIR. Así, los “magos de los datos” tienen que conseguir, mediante las correspondientes técnicas, que los datos estén descritos y puedan ser entendidos para poder ser usados en el contexto de uso de los usuarios; aunque en, no pocas ocasiones, serán los usuarios los que tengan que adaptarse para poder operar con los datos (imposible no acordarse de las runas élficas de “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien).
- Finalmente, los datos, al igual que los libros, tienen que poder ser reutilizados para ayudar una y otra vez a que otros puedan cubrir sus propias necesidades. De aquí la “R” de “reusable” en FAIR. Para ello, los “magos de los datos” tiene que establecer los mecanismos para asegurar que, tras su uso, todo puede volver a ese estado inicial, que será el punto de partida desde el que otros empezarán sus propios caminos.
A medida que nuestra sociedad va avanzando en esto de la economía digital, nuestras necesidades de datos van cambiando. Y no es que necesitemos más datos, sino que necesitamos disponer de forma distinta de los datos que se tienen, de los que se producen y de los que se ponen a disposición de los usuarios. Además, necesitamos ser más respetuosos con los datos que se generan, y con cómo usamos esos datos para no violar los derechos ni las libertades de los ciudadanos. Así que puede decirse, que nos enfrentamos a nuevos retos, lo que requiere nuevas soluciones. Esto obliga a nuestros “magos de datos” a perfeccionar sus trucos, pero siempre manteniendo la esencia de su magia, esto es, de los principios FAIR.
Hace poco, al final de febrero de 2023, tuvo lugar una Asamblea de estos magos de datos. Y estuvieron discutiendo sobre cómo revisar los principios FAIR para perfeccionar estos trucos de magia para escenarios tan relevantes como los espacios europeos de datos, los datos geoespaciales, o incluso cómo medir lo bien que se aplican los principios FAIR para estos nuevos retos. Si quieres ver de lo que hablaron, puedes ver los videos y el material en el siguiente enlace: https://www.go-peg.eu/2023/03/07/go-peg-final-workshop-28-february-20203-1030-1300-cet/
Contenido elaborado por Dr. Ismael Caballero, Profesor titular en UCLM
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La crisis humanitaria que se originó tras el terremoto de Haití en 2010 fue el punto de partida de una iniciativa voluntaria para crear mapas que identificaran el nivel de daño y vulnerabilidad por zonas, y así, poder coordinar los equipos de emergencia. Desde entonces, el proyecto de mapeo colaborativo conocido como Hot OSM (OpenStreetMap) realiza una labor clave en situaciones de crisis y desastres naturales.
Ahora, la organización ha evolucionado hasta convertirse en una red global de voluntarios que aportan sus habilidades de creación de mapas en línea para ayudar en situaciones de crisis por todo el mundo. La iniciativa es un ejemplo de colaboración en torno a los datos para resolver problemas de la sociedad, tema que desarrollamos en este informe de datos.gob.es.
Hot OSM trabaja para acelerar la colaboración con organizaciones humanitarias y gubernamentales en torno a los datos, así como con comunidades locales y voluntarios de todo el mundo, para proporcionar mapas precisos y detallados de áreas afectadas por desastres naturales o crisis humanitarias. Estos mapas se utilizan para ayudar a coordinar la respuesta de emergencia, identificar necesidades y planificar la recuperación.
En su trabajo, Hot OSM prioriza la colaboración y el empoderamiento de las comunidades locales. La organización trabaja para garantizar que las personas que viven en las áreas afectadas tengan voz y poder en el proceso de mapeo. Esto significa que Hot OSM trabaja en estrecha colaboración con las comunidades locales para asegurarse de que se mapeen áreas importantes para ellos. De esta manera, se tienen en cuenta las necesidades de las comunidades a la hora de planificar respuesta de emergencia y la recuperación.
Labor didáctica de Hot OSM
Además de su trabajo en situaciones de crisis, Hot OSM dedica esfuerzos a la promoción del acceso a datos geoespaciales abiertos y libres, y trabaja en colaboración con otras organizaciones para construir herramientas y tecnologías que permitan a las comunidades de todo el mundo aprovechar el poder del mapeo colaborativo.
A través de su plataforma en línea, Hot OSM proporciona acceso gratuito a una amplia gama de herramientas y recursos para ayudar a los voluntarios a aprender y participar en la creación de mapas colaborativos. La organización también ofrece capacitación para aquellos interesados en contribuir a su trabajo.
Un ejemplo de proyecto de HOT es el trabajo que la organización realizó en el contexto del ébola en África Occidental. En 2014, un brote de ébola afectó a varios países de África Occidental, incluidos Sierra Leona, Liberia y Guinea. La falta de mapas precisos y detallados en estas áreas dificultó la coordinación de la respuesta de emergencia.
En respuesta a esta necesidad, HOT inició un proyecto de mapeo colaborativo que involucró a más de 3.000 voluntarios en todo el mundo. Los voluntarios utilizaron herramientas en línea para mapear áreas afectadas por el ébola, incluidas carreteras, pueblos y centros de tratamiento.
Este mapeo permitió a los trabajadores humanitarios coordinar mejor la respuesta de emergencia, identificar áreas de alto riesgo y priorizar la asignación de recursos. Además, el proyecto también ayudó a las comunidades locales a comprender mejor la situación y a participar en la respuesta de emergencia.
Este caso en África Occidental es solo un ejemplo del trabajo que HOT realiza en todo el mundo para ayudar en situaciones de crisis humanitarias. La organización ha trabajado en una variedad de contextos, incluidos terremotos, inundaciones y conflictos armados, y ha ayudado a proporcionar mapas precisos y detallados para la respuesta de emergencia en cada uno de estos contextos.
Por otro lado, la plataforma también está involucrada en zonas en las que no hay cobertura de mapas, como en muchos países africanos. En estas zonas los proyectos de ayuda humanitaria muchas veces tienen un gran reto en las primeras fases, ya que es muy difícil cuantificar qué población vive en una zona y donde está emplazada. Poder tener la ubicación esas personas y que muestre vías de acceso las “pone en el mapa” y permite que puedan llegar a acceder a los recursos.
En el artículo The evolution of humanitarian mapping within the OpenStreetMap community de Nature, podemos ver gráficamente algunos de los logros de la plataforma.
Como colaborar
Empezar a colaborar con Hot OSM es fácil, basta con ir a la página https://tasks.hotosm.org/explore y ver los proyectos abiertos que necesitan colaboración.
Esta pantalla nos permite una gran cantidad de opciones a la hora de buscar los proyectos, seleccionado por nivel de dificultad, organización, ubicación o intereses entre otros.
Para participar, basta con pulsar el botón Registrese.
Dar un nombre y un e-mail y en la siguiente pantalla:
Nos preguntará si tenemos creada una cuenta en Open Street Maps o queremos crear una.
Si queremos ver más en detalle el proceso, esta página nos lo pone muy fácil.
Una vez creado el usuario, en la página aprender encontramos ayuda de cómo participar en el proyecto.
Es importante destacar que las contribuciones de los voluntarios se revisan y validan y existe un segundo nivel de voluntarios, los validadores, que dan por bueno el trabajo de los principiantes. Durante el desarrollo de la herramienta, el equipo de HOT ha cuidado mucho que sea una aplicación sencilla de utilizar para no limitar su uso a personas con conocimientos informáticos.
Además, organizaciones como Cruz Roja o Naciones unidas organizan regularmente mapatones con el objetivo de reunir grupos de personas para proyectos específicos o enseñar a nuevos voluntarios el uso de la herramienta. Estas reuniones sirven, sobre todo, para quitar el miedo de los nuevos usuarios a “romper algo” y para que puedan ver cómo su labor de voluntariado sirve para cosas concretas y ayuda a otras personas.
Otra de las grandes fortalezas del proyecto es que está basado en software libre y permite la reutilización del mismo. En el repositorio Github del proyecto MissingMaps podemos encontrar el código y si queremos crear una comunidad basada en el software, la organización Missing Maps nos facilita el proceso y dará visibilidad a nuestro grupo.
En definitiva, Hot OSM es un proyecto de ciencia ciudadana y altruismo de datos que contribuye a aportar beneficios a la sociedad mediante la elaboración de mapas colaborativos muy útiles en situaciones de emergencia. Este tipo de iniciativas están alineadas con el concepto europeo de gobernanza de datos que busca impulsar el altruismo para facilitar voluntariamente el uso de los datos para el bien común.
Contenido elaborado por Santiago Mota, senior data scientist.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Portal web con diversos cuadros de mandos interactivos de acceso libre dedicado a la gobernanza climática.
La aplicación agrupa ocho conjuntos de datos del portal de datos del Gobierno de Canarias, MITECO, ITC, ISTAC y GRAFCAN:
1. Inventario de emisiones
2. Huella de carbono
3. Contaminantes emitidos a la atmósfera
4. Incendios forestales
5. Proyecciones climáticas
6. PIMA
7. Producción de energía en Canarias
8. Producción neta de electricidad
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la undécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, en el que hace un repaso a la salud de las empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios a partir de información del sector público, teniendo en cuenta que es el poseedor de los datos más valiosos.
Muchos de los conjuntos de datos que permiten al sector infomediario desarrollar soluciones están incluidos en las listas de conjuntos de datos de alto valor (HVDS, por sus siglas en inglés) que la Unión Europea ha publicado recientemente. Una iniciativa que reconoce el potencial de la información pública y se suma al propósito de impulsar la economía del dato en línea con la propuesta de Ley de Datos del Parlamento Europeo.
ASEDIE agrupa a empresas de diferentes sectores que impulsan la economía del dato, que se nutren fundamentalmente de los datos que proporciona el sector público. Entre sus objetivos se encuentra impulsar el sector y contribuir a concienciar a la sociedad de sus beneficios e impacto. No en vano, se estima que la economía del dato genere 270.000 millones de euros de PIB adicional para los Estados miembros de la UE en 2028.
La presentación de esta edición del informe, bajo el título ‘Economía del Dato en el ámbito infomediario’ tuvo lugar el pasado 22 de marzo en la sala Enredadera de Red.es. En la edición del informe presentada este año han sido identificadas 710 empresas activas, con una facturación de más de 2.278 millones de euros. Hay que destacar que el primer informe en 2013 contó con 444 empresas. Por tanto, el sector ha crecido un 60% en una década.
Principales conclusiones del informe
- El sector infomediario ha crecido un 12,1%, un dato por encima del crecimiento del PIB nacional que fue de un 7,6%. Estos datos se extraen del análisis de las 472 empresas (un 66% de la muestra) que presentaron sus cuentas en los ejercicios anteriores.
- El número de empleados es de 22.663. Los trabajadores se encuentran muy concentrados en pocas empresas: el 62% de ellas tiene menos de 10 trabajadores. El subsector que aglutina un mayor número de profesionales es el de Información geográfica, con un 30% del total. Junto con los subsectores Económico financiero, Consultoría técnica y Estudios de mercado, agrupan al 75% de los empleados.
- El empleo en las empresas del Sector Infomediario crece un 1,7%, frente a la caída de 1,1% en el año anterior. Todos los subsectores han crecido, excepto Turismo y Cultura que se mantienen, y Consultoría técnica y Estudios de mercado, que decrecen.
- La facturación media por empleado supera los 100.00 euros, incrementándose un 6,6% respecto al ejercicio previo. Por otra parte, el gasto medio por empleado fue de 45.000 euros.
- El importe de la cifra de negocio agregada es de 2.279.613.288 euros. Los subsectores de Información geográfica y Económico Financiero aglutinan el 46% de las ventas.
- El capital suscrito agregado es de 250.115.989 euros. Los tres subsectores más capitalizados son Estudios de mercado, Económico Financiero e Información geográfica, que aglutinan el 66% de la capitalización.
- El resultado neto supera los 180 millones de euros, 70 millones más que el año pasado. El subsector Económico financiero reúne un 66% del total de beneficios.
- Los subsectores de Información geográfica, Estudios de mercado, Económico financiero e Informática de Infomediación aglutinan al 76% de las empresas infomediarias, contabilizando un total de 540 empresas de las 710 activas.
- La Comunidad de Madrid es la que acoge a un mayor número de empresas del sector, con un 39%, seguida de Cataluña (13%), Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (9%).
Tal y como recoge el informe, la llegada de nuevas empresas impulsa el desarrollo de un sector que factura ya cerca de 2.300 millones de euros al año, y que crece a un ritmo superior al de otros indicadores macroeconómicos del país. De estos datos se desprende no solo que el Sector Infomediario goza de buena salud, sino también su capacidad de resiliencia y potencial de crecimiento.
Avances del Estudio del impacto de los datos abiertos en España
El informe recoge también los resultados de una encuesta realizada a los diferentes actores que conforman el ecosistema de los datos, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Esta encuesta se presenta como el primer ejercicio de un estudio más ambicioso que pretende conocer el impacto de los datos abiertos en España e identificar las principales barreras en su acceso y puesta a disposición. Para ello, se ha enviado un cuestionario a miembros del sector público, sector privado y sector académico. Entre las principales conclusiones de este primer sondeo, podemos destacar:
- Como principales barreras a la hora de publicar información, el 65% de los encuestados del sector público menciona la falta de recursos humanos, el 39% la falta de liderazgo político y el 38% la poca calidad de los datos.
- El mayor obstáculo en el acceso a los datos públicos para su reutilización es para los encuestados del sector público que la información proporcionada en los datos no es homogénea (41,9%). Los encuestados del sector académico señalan la falta de calidad de los datos (43%) y desde el sector privado se cree que la principal barrera es la falta de actualización (49%).
- En cuanto a la frecuencia de utilización de los datos públicos, el 63% de los participantes asegura usar los datos todos los días o al menos una vez a la semana.
- El 61% de los encuestados utiliza los datos publicados en el portal datos.gob.
- Los encuestados creen de forma mayoritaria que el impacto de la apertura de los datos en el sector privado es positivo. Así, el 77% de los encuestados del sector privado indica que acceder a los datos públicos es económicamente viable y el 89% de ellos manifiesta que los datos públicos les permiten desarrollar soluciones útiles.
- El 95% de los encuestados reclama un compendio de las normativas que afectan al acceso, publicación y reutilización de los datos del sector público.
- El 27% de los encuestados del sector público afirma no conocer las seis categorías de datos de alto valor establecidas en el Reglamento de ejecución (EU) 20137138 de la Comisión.
Vemos así que la mayoría de los encuestados son conscientes del potencial del sector y del impacto de los datos del sector público, aunque indican que es necesario salvar algunos obstáculos para su reutilización y creen que un compendio de las diferentes normativas existentes facilitaría su puesta en práctica y ayudaría al desarrollo del sector.
Top 3 ASEDIE
Como en ediciones anteriores, el informe incluye la situación del Top 3 ASEDIE, una iniciativa que pretende que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización, y que se incluye en el IV plan de Gobierno Abierto. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones y actualmente ya hay 16 Comunidades Autónomas en las que se puede acceder de manera completa. Además, en ocho de ellas es posible acceder al NIF con identificador único, algo que permite mejorar la transparencia y que la información sea más veraz.
Teniendo en cuenta los buenos resultados de la primera propuesta, en 2020 se lanzó una nueva petición de apertura de datos, el Segundo Top 3 ASEDIE, en este caso de Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y Polígonos Industriales, cuya evolución ha sido también muy positiva. En el siguiente mapa se puede ver la situación de apertura de estas tres nuevas bases de datos en 2023.
La iniciativa del Top 3 ASEDIE ha sido un éxito y se ha convertido en una referencia en el sector, impulsando la apertura de bases de datos de una manera conjunta y demostrando que es posible armonizar fuentes de datos públicas para ponerlas al servicio de la sociedad.
Los siguientes pasos en este sentido serán hacer un seguimiento de las bases de datos ya abiertas y realizar una difusión a todos los niveles, incluyendo la identificación de buenas prácticas de la Administración y la selección de ejemplos para incentivar la colaboración público-privada en datos abiertos. Además, se identificará un nuevo top 3 para avanzar en la apertura de nuevas bases de datos, y se lanzará una nueva iniciativa que alcance a los organismos de la Administración General del Estado, con la identificación de un nuevo Top 3 AGE.
Casos de éxito
El informe incluye también una serie de casos de éxito de productos y servicios desarrollados con datos del sector público, como API Market de Iberinform que facilita el acceso y la integración de 52 conjuntos de datos de empresas y autónomos en los sistemas de gestión de las empresas. Otro caso exitoso es el de Geocode, una solución centrada en procesos de estandarización, validación, corrección, codificación y geolocalización de direcciones postales en España y Portugal.
Geomarketing permite aumentar la velocidad de cálculo de datos geoespaciales e Infoempresa.com ha mejorado sus informes de actividad de las empresas españolas, haciéndolos más visuales, completos e intuitivos. Por último, Pyramid Data posibilita el acceso a los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) de una cartera inmuebles determinada.
Como ejemplos de buenas prácticas en el sector público, el informe de ASEDIE destaca los datos estadísticos abiertos como motor de la Economía del Dato del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y la tecnología para la apertura de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía.
Como novedad, se ha incorporado la categoría de ejemplos de buenas prácticas en el sector académico, que reconoce el trabajo realizado por el Código Geoespacial y el Informe sobre el estado de los datos abiertos en España III, de la Universidad Rey Juan Carlos y Fundación FIWARE.
El 11º Informe ASEDIE sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario se puede descargar en la web de Asedie en español. También están disponibles las presentaciones de los indicadores económicos y el Top 3 y del Ecosistema de Datos.
En resumen, el informe recoge la buena salud de la industria que confirma su recuperación tras la pandemia, su capacidad de resiliencia y el potencial de crecimiento y, además, se observan los buenos resultados de la colaboración público-privada y su impacto en la economía del dato.
Hablando en data es el primer proyecto de visualización de datos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca. Su objetivo es analizar y visualizar la presencia de mujeres artistas, críticas de arte, comisarias, escritoras y autoras que integran su catálogo bibliográfico. El proyecto busca conectar y recopilar la información disponible sobre estas creadoras en otras bases de datos y dar acceso a estos resultados a través de su página web. Toda la información recopilada está disponible para su consulta, uso o descarga, dejando abierta la posibilidad a otros enfoques y visualizaciones.
Financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE