Aplicación

CLIMA TRICORDER es una aplicación web progresiva (PWA) que ofrece información ambiental en tiempo real de forma clara y accesible. Permite al usuario conocer parámetros clave como la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento e índice UV, a partir de datos abiertos meteorológicos y geoespaciales.
La app ha sido diseñada con un enfoque minimalista y bilingüe (español/inglés), con el objetivo de acercar los datos abiertos a la ciudadanía y fomentar decisiones cotidianas más informadas y sostenibles.

calendar icon
Entrevista

En este episodio hablamos de medio ambiente, centrándonos en el papel que juegan los datos en la transición ecológica ¿Pueden los datos abiertos ayudar a impulsar la sostenibilidad y proteger el planeta? Lo descubrimos con nuestros dos invitados:

  • Francisco José Martínez García, director conservador de los parques naturales del sur de Alicante.
  • José Norberto Mazón, catedrático de lenguajes y sistemas informáticos de la Universidad de Alicante.

Escuchar el pódcast completo

Resumen de la entrevista

  1. Los dos sois unos apasionados del uso de los datos en pro de la sociedad, ¿cómo descubristeis el potencial de los datos abiertos para la gestión del medio ambiente?

Francisco José Martínez: Yo, por mi parte, te puedo decir que cuando llegué a la administración pública, a la Generalitat Valenciana, la Generalitat puso en marcha un visor que se llama Visor Gva, que es abierto, que da mucha información de imágenes, de metadatos, de datos en diversos campos… y la verdad es que me facilitó muchísimo -y me sigue facilitando- el trabajo en la resolución de expedientes y el trabajo propio de un funcionario. Después también se incorporó otra base de datos que es el Banco de Datos de Biodiversidad, que ofrece datos en cuadrículas de un kilómetro por un kilómetro. Y finalmente, ya aplicado a los espacios naturales y humedales que yo dirijo, datos de calidad de aguas, todos ellos están en abierto y pueden ser objeto de generar investigación aplicada por parte de todos los investigadores.

Jose Norberto Mazón: En mi caso, fue precisamente con Francisco como director. Él dirige tres parques naturales que son humedales del sur de Alicante y sobre uno de ellos, en el que teníamos especial interés, que es el Parque Natural de la Laguna de la Mata y Torrevieja, Francisco nos comentó su experiencia -toda esta experiencia que acaba de comentar-. Nosotros en la Universidad de Alicante llevamos tiempo trabajando en gestión de datos, datos abiertos, interoperabilidad de datos, etcétera, y vimos la oportunidad de hacer una perspectiva de gestión del dato, de generación del dato y de reutilización del dato desde el territorio, desde el propio Parque Natural. Junto con otras entidades como Proyecto MastralFaunaturaAGAMED, y también compañeros y compañeras de la Universidad Politécnica de Valencia, vimos la posibilidad de estudiar esos datos de utilidad, poniendo el foco sobre todo en el concepto de datos de alto valor, que desde la Unión Europea se estaba apostando por ellos: esos datos que tienen potencial para generar beneficios socioeconómicos o medioambientales, beneficiar a todos los usuarios y contribuir a hacer una sociedad europea basada en la economía del dato. Y bueno, nos pusimos ahí a ver cómo podíamos colaborar, sobre todo para descubrir ese potencial de los datos a nivel de territorio.

  1. A través de una estrategia llamada el Pacto verde, la Unión Europea aspira a convertirse en la primera economía del mundo competitiva y eficiente en el uso de los recursos, logrando emisiones netas de gases de efecto invernadero cero para 2050. ¿Qué medidas concretas son más urgentes para lograrlo y cómo pueden ayudar los datos a alcanzar estas metas? ¿Qué proyectos se están impulsando desde Europa para ello?

Francisco José Martínez: La Unión Europea tiene varias líneas, varios proyectos como el proyecto LIFE, enfocado a especies en peligro de extinción, los fondos FEDER para restaurar hábitats… Aquí en la Laguna de la Mata y Torrevieja, los hábitats terrestres los hemos mejorado con estos fondos FEDER y se trata precisamente de que esos hábitats sean mejores captadores de CO2 y se generen comunidades vegetales más autóctonas, eliminando las especies invasoras. Luego también tenemos el reglamento, a nivel normativo, de restauración de la naturaleza, que está en vigor desde 2024, y que nos obliga a restaurar hasta un 30 % de los ecosistemas terrestres y marinos degradados. He de decir también que la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio, genera bastantes proyectos relacionados, por ejemplo, con la generación de refugios climáticos en zonas urbanas. O sea, hay una serie de proyectos y bastante financiación en todo lo que tiene que ver con la renaturalización, la mejora de hábitats y la conservación de especies.

Jose Norberto Mazón: Yo me centraría también, por complementar lo que ha dicho Francisco, en toda la gestión del dato, la importancia que se le da a la gestión del dato a nivel de Pacto Verde Europeo, en concreto con proyectos de compartición de datos, de hacer los datos más interoperables. Es decir que, al final, todos aquellos actores que generen datos puedan ser de utilidad mediante su combinación y generar mucho más valor en lo que se denominan espacios de datos y sobre todo en el espacio de datos del Pacto Verde Europeo. Recientemente, además, acaban de terminar unos proyectos iniciales. Por ejemplo, por resaltar un par de ellos, el proyecto USAGE (Urban Data Spaces for Green dEal), que lo voy a comentar con dos pilotos concretos que han desarrollado muy interesantes. Uno sobre cómo se tiene que introducir todo lo que tiene que ver con datos para mitigar el cambio climático en la gestión urbanística en la ciudad de Ferrara, en Italia. Y otro piloto sobre la gobernanza del dato y cómo se tiene que hacer para que se cumplan los principios FAIR, en este caso en Zaragoza, con un concepto de islas climáticas también muy interesante. Y luego hay otro proyecto, el AD4GD (All Data for Green Deal) que ha hecho también pilotos en relación de esa interoperabilidad del dato. En este caso, en la Red de Lagos de Berlín. Berlín tiene como 300 lagos a los que tienen que monitorizar la calidad del agua, la cantidad de agua, etc. y se ha hecho a través de sensorización. La gestión de corredores biológicos en Cataluña, también, con datos de cómo se mueven las especies y cómo es necesario gestionar esos corredores biológicos. Y también han hecho alguna iniciativa de calidad del aire con ciencia ciudadana. Estos proyectos han finalizado ya, pero hay un proyecto súper interesante a nivel europeo que es el que va a poner en marcha ese gran espacio de datos del pacto europeo, que es el proyecto SAGE (Sustainable Green Europe Data Space), que está desarrollando diez casos de uso que engloban todo ese gran ámbito del Pacto Verde Europeo. En concreto, por resaltar uno que es muy pertinente, porque está alineado con lo que son los parques naturales, los humedales del sur de Alicante y que Francisco dirige, es el de los compromisos entre la naturaleza y los servicios ecosistémicos. Es decir, cómo hay que proteger la naturaleza, cómo tenemos que conservar, pero también tenemos que permitir esas actividades socioeconómicas de manera sostenible. Este espacio de datos va a integrar teledetección, modelos basados en inteligencia artificial, datos, etc.

  1. ¿Querrías añadir algún otro proyecto a este nivel local o regional?

Francisco José Martínez: Sí, claro. Bueno, el que hemos realizado con Norberto, su equipo y varios equipos, varios departamentos de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Alicante, y es el gemelo digital. Se ha estado realizando una investigación para la generación de un gemelo digital en el Parque Natural de las Lagunas, aquí en Torrevieja. Y la verdad es que ha sido una investigación aplicada, se han generado muchos datos a partir de sensores, también de observaciones directas o de grabadoras de imágenes y de sonidos. Se ha hecho un buen registro de información a nivel de ruidos, de clima, de datos meteorológicos para poder realizar una buena gestión y que sea una ayuda inestimable para la gestión de los que tenemos que tomar decisiones día a día. Otros datos que también se han realizado en este proyecto aquí local, ha sido la recopilación de datos de carácter social, de uso turístico, de sentimiento de las personas (si están de acuerdo con lo que ven en el espacio natural o no). Es decir, hemos mejorado el conocimiento de este espacio natural gracias a este gemelo digital y esa es una información que no nos puede aportar ni nuestro visor ni el Banco de Datos de Biodiversidad.

Jose Norberto Mazón: Hablaba Francisco, por ejemplo, del conocimiento de las personas, de la afluencia de personas de determinadas zonas del parque natural. Y saber también lo que sienten, lo que piensan las personas que lo visitan, pues si no es a través de encuestas que son muy farragosas, etcétera es complicado. Nosotros hemos puesto al servicio de descubrir ese conocimiento, este gemelo digital con multitud de esa sensorización y con datos que al final también son interoperables y que permiten conocer muy bien el territorio. Evidentemente que sea territorial no significa que no sea escalable. Lo que estamos haciendo con el proyecto de gemelo digital, el proyecto ChanTwin, lo que hacemos es que se pueda volcar o que se pueda extrapolar a cualquier otra área natural, porque las problemáticas que hemos tenido al final las vamos a encontrar en cualquier área natural, como por ejemplo, problemas de conectividad, problemas de interoperabilidad de datos que vienen de sensores, etc. Sensores tenemos de muchos tipos, de afluencia de personas, de la calidad del agua, de temperaturas y variables climáticas, contaminación, etc. y al final además con todas las garantías de privacidad de datos. Esto lo tengo que decir, que es muy importante porque siempre intentamos que esa recolección de datos, por supuesto, garantice la privacidad de las personas. Podemos conocer las inquietudes de la gente que visita el parque y también, por ejemplo, la procedencia de esas personas. Y esto es una información muy interesante a nivel de dirección del parque, porque así, por ejemplo, Francisco puede tomar unas decisiones más informadas para gestionar mejor el parque. Pero, las personas que visitan el parque vienen de un municipio concreto, con un ayuntamiento que, por ejemplo, tiene una concejalía de Medio Ambiente o tiene una concejalía de Turismo. Y esa información puede ser muy interesante para poner en valor determinados aspectos, por ejemplo, medioambientales, de biodiversidad, o de actividad socioeconómica.

Francisco José Martínez: Los datos son fundamentales en la gestión del medio natural de un humedal, de una montaña, de un bosque, de un pastizal... en general de todos los espacios naturales. Fíjate que solo con el seguimiento y monitoreo de determinados parámetros ambientales nos sirven para dar explicación de eventos que pueden suceder, por ejemplo, una mortandad de peces. Sin haber tenido el histórico de los datos de oxígeno disuelto de temperatura, es muy difícil saber si es por eso o por un contaminante. Por ejemplo, la temperatura de las aguas, que está relacionada con el oxígeno disuelto: a más temperatura, menos oxígeno disuelto. Y sin oxígeno, resulta que aparecen en primavera verano -de acuerdo, como sean las temperaturas ambientales, se traslada al agua, a las lagunas, a los humedales-, aparece una enfermedad que es el botulismo y ya ha habido dos años que se nos han muerto cada año más de mil animales. La manera de controlarlo es previendo que esas temperaturas van a llegar a una concreta, que a partir de ahí el oxígeno casi desaparece de las aguas y nos da tiempo a planificar los equipos de trabajo que van retirando los cadáveres, que es la actuación fundamental para evitarla. Otro, por ejemplo, son los censos mensuales de aves acuáticas, que se observan de forma presencial, que se registran, que también tenemos grabadoras que registran sonidos. Podemos con eso conocer la dinámica cuando vienen las especies en migración y con eso también podemos hacer gestión de las aguas. Otro ejemplo puede ser el de la temperatura de la laguna de aquí de la Mata, que con el gemelo digital estamos haciendo un seguimiento, pues sabemos que cuando llega casi a treinta grados, el principal alimento de las aves desaparece, que es la artemia salina, porque no pueden vivir en esas temperaturas extremas con esa salinidad. pero sí podemos meter agua del mar, que a pesar de que ha estado muy caliente estas últimas primaveras y veranos, siempre está más fresca y podemos refrescar y alargar la vida de esta especie que precisamente se sincroniza con la reproducción de las aves. Entonces podemos hacer gestión de las aguas gracias al seguimiento y gracias a los datos que tenemos de las temperaturas de las aguas.

Jose Norberto Mazón: Fijaos la importancia de estos ejemplos que decía Francisco, que son paradigmáticos y de la importancia también del uso de los datos. Yo añadiría una cuestión simplemente que al final estos datos, el esfuerzo es ponerlos todos en abierto y que cumplan esos principios FAIR, es decir, que sean interoperables, porque como hemos oído que ha comentado Francisco, son datos de muchas fuentes, cada uno con características diferentes, recopilados de maneras diferentes, etc. Nos está hablando de datos de sensores, pero también otros datos que se recopilan de otra manera. Y luego también que nos permiten de alguna manera empezar a hacer procesos de cocreación de herramientas que utilicen estos datos a varios niveles. Por supuesto, a nivel de gestión del propio parque natural para tomar decisiones informadas, pero también a nivel de ciudadanía, incluso a nivel también de otro tipo de profesionales. Como bien decía Francisco, en los parques, en estos humedales se hacen actividades económicas y por lo tanto también el poder cocrear herramientas con esos actores o con el propio personal investigador de universidades es muy interesante. Y aquí siempre de lo que se trata es de fomentar que haya terceras personas, tanto físicas como jurídicas, por ejemplo, empresas o startups, personas emprendedoras, etc. que realicen diversas aplicaciones y servicios de valor añadido con esos datos: que diseñen herramientas fáciles de usar para la toma de decisiones, por ejemplo, o cualquier otro tipo de herramientas. Esto sería muy interesante, porque nos daría también un ecosistema de emprendimiento alrededor de esos datos. Y esto también lo que haría es que la propia sociedad se implicara más a partir de esos datos abiertos, a partir de la reutilización de datos abiertos, en un cuidado medioambiental y una concienciación medioambiental.

  1. Un aspecto importante de esta transición es que debe ser “justa y no dejar a nadie atrás”. ¿Qué papel pueden jugar los datos para garantizar esa equidad?

Francisco José Martínez: En nuestro caso, nosotros venimos realizando con los técnicos de Educación y Divulgación Ambiental actuaciones de ciencia ciudadana. Vamos recopilando datos con personas que se apuntan a estas actividades. Hacemos dos actividades al mes y, por ejemplo, hemos realizado censos de murciélagos de distintas especias - porque uno ve los murciélagos y no distingue la especie, a veces ni los ve- en rutas nocturnas, para detectarlos y registrarlos. También hemos hecho actividades de grabación de fototrampeo para detectar mamíferos muy difíciles de ver. Con eso conseguimos que los niños, las niñas, las familias, la gente en general conozca una fauna que no sabe que existe cuando va caminando por la montaña. Y yo considero que llegamos a mucha gente y que estamos divulgando a la mayor cantidad de personas, de sectores posibles.

Jose Norberto Mazón: Y a partir de esos datos, de hecho, fijaos toda la cantidad de datos que está hablando Francisco. A partir de ahí, y fomentando esa línea que Francisco sigue como director de los Parques Naturales del sur de Alicante, lo que nos planteamos es: ¿podemos ir un paso más allá usando la tecnología? Y hemos hecho videojuegos que posibilitan tener más concienciación a esos grupos objetivo a los que a lo mejor de otra manera es muy difícil llegar. Por ejemplo, a adolescentes, a los que hay que inculcarles de alguna manera ese comportamiento, esa importancia también de los parques naturales. Y pensamos que los videojuegos pueden ser un canal muy interesante. ¿Y cómo lo hemos hecho? Basando esos videojuegos en datos, en datos que vienen de esto que ha comentado Francisco y también de los datos del propio gemelo digital. Es decir, datos que tenemos de la lámina de agua, de los niveles de ruido… Todos esos datos los incluimos en los videojuegos. Son videojuegos dinámicos que permiten de alguna manera tener una mejor concienciación de lo que es el parque natural y de los valores medioambientales y de conservación de la biodiversidad.

  1. Nos lleváis un rato hablando de todos los datos que utilizáis, que al final provienen de diversas fuentes. ¿Nos resumirnos ese tipo de datos que utilizáis en vuestro día a día y cuáles son los retos que os encontráis a la hora de integrarlos en proyectos concretos?

Francisco José Martínez: Los datos vienen a ser espaciales, son imágenes con sus metadatos, censos de aves, de mamíferos, de los distintos grupos taxonómicos, de la fauna, de la flora… También realizamos inventarios de flora protegida en peligro de extinción. Datos meteorológicos fundamentales que, por cierto, también son muy importantes a la hora del tema de la protección civil. Fíjate todos los desastres que hay con las gotas frías o DANA. Datos muy importantes como son los de la calidad de aguas, datos físicos y químicos, altura de la lámina de agua que nos sirve para conocer la evaporación, las curvas de evaporación y con eso gestionar las entradas de agua y por supuesto, los datos de carácter social de carácter de uso público. Porque el uso público es muy importante en los espacios naturales. Es una manera de abrir a la ciudadanía, a las personas para que puedan conocer sus recursos naturales y conocerlos, valorarlos y de esa manera protegerlos. En cuanto a la dificultad, es verdad que hay una serie de datos, especialmente cuando se realizan investigaciones que a los que no podemos acceder. Están en repositorios para los técnicos que estamos en la administración o incluso para los consultores difíciles de acceder. Esto yo creo que Norberto lo puede explicar mejor: cómo se podría integrar esto si en plataformas, por sectores, por grupos…

Jose Norberto Mazón: De hecho, es un tema nuclear para nosotros. Al final hay muchos datos abiertos, como ha explicado Francisco durante todo este ratito que llevamos hablando, pero es verdad que están muy dispersos porque también se generan para cumplir diversos objetivos. Al final el objetivo principal de los datos abiertos es que se reutilicen, es decir, que se usen para fines diferentes de los que fueron concedidos inicialmente. Pero lo que nos encontramos es que al final hay muchas propuestas que son, como diríamos, de arriba hacia abajo (muy top down). Pero verdaderamente, donde está la problemática es en el territorio, desde abajo, en todos los actores implicados en el territorio, que aparte muchos datos se generan en el propio territorio. Es decir, es verdad que hay datos, por ejemplo, datos satelitales con teledetección, que los generan los propios satélites y luego nosotros los reutilizamos, pero luego los datos que vienen de sensores o los datos que vienen de ciencia ciudadana, etc. se generan en el propio territorio. Y nos encontramos que muchas veces, al final esos datos, por ejemplo, si hay personal investigador que hace un trabajo en un parque natural concreto, pues evidentemente ese equipo de investigación publica sus artículos y sus datos en abierto (porque por la ley de la ciencia tienen que publicarlos en abierto en repositorios). Pero claro, eso está muy orientado a la investigación. Entonces, los demás tipos de actores, por ejemplo, la dirección del parque, los gestores de una entidad local o incluso la propia ciudadanía, no tienen conciencia a lo mejor de que esos datos están disponibles y ni siquiera tienen mecanismos para consultarlos y obtener valor de ellos. La dificultad mayor, de hecho, está en esto, en que los datos que se generen desde el territorio se reutilicen desde el territorio. Es muy fácil reutilizarlos desde el territorio para solventar esos problemas también. Y esa dificultad es la que nosotros estamos intentando atajar con estos proyectos que tenemos en marcha, de momento con la creación de un data Lake, de una arquitectura de datos que nos permita gestionar toda esa heterogeneidad de los datos y hacerlo desde el territorio. Pero claro, aquí lo que tenemos que hacer verdaderamente es intentar hacerlo de manera federada, con esa filosofía de datos abiertos a nivel federado y además con un plus también, porque es verdad que la casuística dentro del territorio es muy grande. Hay multitud de actores, porque estamos hablando de datos abiertos, pero puede haber actores también que digan “yo quiero compartir ciertos datos, pero otros ciertos datos todavía no, porque puedo perder cierta competitividad, pero no me importaría dentro de tres meses poder compartirlos”. Es decir, hay que tener también un control sobre cierta tipología de datos y que convivan datos abiertos con otra tipología de datos que puedan ser compartidos. A lo mejor no de manera tan amplia, pero sí de manera, digamos, aportando gran valor. Estamos viendo esta posibilidad con un nuevo proyecto que estamos creando: un espacio de datos medioambientales, de biodiversidad en estos tres parques naturales del sur de la provinciade Alicante, y estamos con ese proyecto: Heleade.

Si quieres saber más sobre estos proyectos, te invitamos a visitar sus páginas web:

calendar icon
Blog

El Reglamento de ejecución (UE) 2023/138 de la Comisión Europea establece pautas claras para los organismos públicos en la disponibilidad de conjuntos de datos de alto valor en un plazo de 16 meses desde el 20 de enero de 2023. Estos conjuntos de datos de alto valor (High value datasets en inglés o HVD) se agrupan en los siguientes temas, los cuales ya se describían en este post: geoespacial, observación de la Tierra y medio ambiente, meteorología, estadística, sociedades y propiedad de sociedades, y movilidad.

Este artículo se centra en la categoría observación de la Tierra y medio ambiente, denominados como conjuntos de datos de alto valor de observación de la Tierra y medio ambiente (HVDOM en sus siglas en inglés).

Los datos de observación de la Tierra y medio ambiente en el reglamento de los conjuntos de alto valor

Los HVDOM incluyen los datos obtenidos en los siguientes ámbitos:

  • Los datos espaciales u obtenidos por detección a distancia.
  • Los datos terrestres o in situ.

En concreto, los organismos públicos se encuentran con la obligación de poner a la disposición de los ciudadanos los conjuntos de datos de alto valor que aparecen en diversas legislaciones:

  1. Los conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva 2007/2/CE del parlamento europeo y del consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la comunidad europea (Infrastructure for Spatial Information in Europe  o INSPIRE), indicados en el siguiente visual:

Conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva INSPIRE. Anexo I: hidrografía y lugares protegidos. Anexo II: elevaciones; geología; cubierta terrestre y ortoimágenes. Anexo III: zonas sujetas a ordenación, a restricciones o reglamentaciones y unidades de notificación; regiones biogeográficas; recursos energéticos; instalaciones de observación del medio ambiente; hábitats y biotopos;  uso del suelo; recursos minerales; zonas de riesgos naturales; rasgos geográficos oceanográficos; instalaciones de producción e industriales; regiones marinas; suelo; distribución de las especies. [12:15] Laura Castillo Martinez Fuente: Directiva 2007/2/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de marzo de 2007, por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (Inspire).

Figura 1: Visual que resumen los conjuntos de datos medioambientales y climáticos recogidos en los anexos de la Directiva INSPIRE.

2. Los conjuntos de datos producidos en el contexto de los actos jurídicos y conocidos como datos prioritarios, definidos en la siguiente tabla:

Ámbito Medioambiental Actos jurídicos que establecen las principales variables
Aire Directiva 2008/50/CE Directiva sobre calidad del aire
Directiva 2004/107/CE Aborda el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire ambiente.
Clima Reglamento (UE) 2018/1999 Gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción Climática.
Reglamento (CE) 1005/2009 Sustancias que agotan la capa de ozono
Emisiones Directiva 2010/75/UE Directiva sobre emisiones industriales
Directiva 2012/18/UE Directiva SEVESO III
Directiva 91/676/CEE Directiva de nitratos
Reglamento (CE) 166/2006 Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes
Reglamento (UE) 2017/852 Regulación del Mercurio
Directiva (EU) 2016/2284 Reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos
Protección de
la naturaleza y biodiversidad
Directiva 2009/147/CE Directiva sobre aves
Directiva 92/43/CEE Directiva de hábitats
Reglamento (UE) 1143/2014 Directiva sobre especies exóticas invasoras
Datos para el inventario de zonas protegidas designadas a nivel nacional (CDDA), regiones biogeográficas nacionales Programa de trabajo anual de la AEMA -
Áreas designadas a nivel nacional -
CDDA Legislación nacional -
Regiones biogeográficas nacionales
Ruido Directiva 2002/49/CE Directiva sobre ruido
Residuos Directiva 1999/31/CE Directiva sobre vertederos de residuos
Directiva 2006/21/CE Directiva sobre residuos extractivos
Directiva 86/278/CEE Directiva sobre lodos de depuradora
Directiva 91/271/CEE Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas
Reglamento (UE) 2019/1021 Reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP)
Recomendación 2014/70/UE Recomendación sobre fracturación hidráulica
Agua Directiva 91/271/CEE Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas
Directiva 98/83/CE Directiva sobre agua potable
Directiva 2006/7/CE Directiva sobre aguas de baño
Directiva 2000/60/CE Directiva marco del agua
Directiva 2006/118/CE Directiva de Aguas Subterráneas
Directiva 2008/105/CE Directiva de Normas de Calidad Ambienta
Directiva 2020/2184/UE Directiva del Agua Potable
Directiva 2007/60/CE Directiva sobre inundaciones
Directiva 2008/56/CE Directiva marco sobre estrategia marina
Legislación horizontal Directiva 2004/35/CE Prevención y reparación de daños ambientales
Reglamento (UE) 2020/852 Taxonomía de la UE

Figura 2: Tabla con las categorías de datos de HVDM y los actos jurídicos donde se recogen.

En esta URL del registro INSPIRE, está publicada la lista de los conjuntos de datos relativos a la presentación de informes medioambientales, que los Estados miembros deben facilitar de forma gradual.

Para garantizar la accesibilidad y la reutilización de todos estos valiosos conjuntos de datos, es imperativo seguir ciertas disposiciones que faciliten su publicación. Aquí están los requisitos clave, que son comunes para todas las categorías:

  • Licencia abierta: Todos los conjuntos de datos deben estar disponibles para su reutilización bajo una licencia Creative Commons BY 4.0 o cualquier licencia abierta equivalente menos restrictiva. Esto fomenta la libertad de compartir y adaptar la información.
  • Formato abierto y legible por máquina: Los datos deben presentarse en un formato abierto, legible por máquina y estar documentados públicamente. Esto asegura que la información sea fácilmente comprensible y accesible para cualquier persona o sistema automatizado.
  • Interfaces de Programación de Aplicaciones (API) y descarga masiva: Se deben proporcionar interfaces de programación de aplicaciones (API) para facilitar el acceso programático a los datos como por ejemplo los servicios de descarga de acceso directo como los Web Feature Service, WFS. Además, la descarga masiva directa de conjuntos de datos debe ser posible, permitiendo opciones flexibles para los usuarios según sus necesidades
  • Versión actualizada: La disponibilidad de los conjuntos de datos en su versión más actualizada es esencial. Esto garantiza que los usuarios accedan a la información más reciente, promoviendo la relevancia y la precisión de los datos. Por ello, será necesario disponer de los conjuntos de datos más actualizados, así como las versiones históricas de los conjuntos de datos disponibles.
  • Escala y granularidad: Será necesario publicar los datos a los niveles de generalización disponibles hasta la escala de 1:5000, y abarcando todo el Estado miembro una vez combinados. Si los conjuntos de datos no están disponibles a esta escala, pero están disponibles con resoluciones espaciales superiores, se facilitarán con la resolución espacial disponible.
  • Metadatos: Los metadatos que describan los datos relativos al conjunto de temas en el ámbito de la infraestructura de información espacial INSPIRE contendrán, como mínimo, los elementos de metadatos establecidos en el anexo del Reglamento (CE) nº 1205/2008 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2008.
  • Semántica: Los conjuntos de datos se describirán en una documentación en línea completa y públicamente disponible que describa al menos la estructura de los datos y la semántica.
  • Vocabularios: Los conjuntos de datos utilizarán vocabularios y taxonomías controlados por la Unión o internacionalmente reconocidos y documentados públicamente. Como las listas controladas definidas en el registro INSPIRE.

En España, ¿quién es el responsable de la creacion y mantenimiento de los HVD de observación de la Tierra y medio ambiente?

Hay varias organizaciones responsables de estos conjuntos de datos, por ejemplo, a nivel nacional, destacamos:

  • El Sistema Cartográfico Nacional (SCN), que publica las ortoimágenes, hidrografía, elevaciones, uso o cobertura del suelo.
  • El Instituto Geológico y Minero (IGME), responsable de los datos geológicos.
  • El Instituto Español de Oceanografía  (IEO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se encarga de los rasgos oceanográficos.
  • La Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura publica los lugares protegidos de patrimonio histórico y cultura.
  • El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) son los responsables de los conjuntos de datos sometidos a otras legislaciones medio ambientales, los datos prioritarios.

Todas estas organizaciones desempeñan un papel crucial en la implementación y el cumplimiento de las Directivas INSPIRE y LISIGE (Ley sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España), ambas fundamentales en la gestión de la información geográfica y medioambiental.

  • La Directiva INSPIRE fue desarrollada en colaboración con los Estados miembros y países en proceso de adhesión de la Unión Europea. Su objetivo principal es hacer disponible la información geográfica necesaria para la gestión de políticas ambientales de la UE.
  • En España, se transpone mediante la Ley 14/2010, conocida como LISIGE, que posteriormente fue modificada por la Ley 2/2018. Esta ley regula los datos y servicios geográficos, aplicándose a aquellos que se refieran a una zona geográfica del territorio nacional y que hayan sido generados o estén bajo la responsabilidad de las Administraciones públicas. Estos datos deben estar en formato electrónico y ser competencia de una Administración u organismo del sector público.

Tanto el SCN, instrumento regulado por la LISIGE que publica la información geográfica mediante la coordinación de organizaciones nacionales y las CC. AA, como MITECO y MAPA, coordinado con las comunidades autónomas, proporcionan acceso a una amplia gama de datos e información relacionada con la biodiversidad, el cambio climático, la calidad ambiental y muchos otros temas ambientales. Esto incluye el mantenimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de MITECO y MAPA, que se alinea con las Directivas INSPIRE, medio ambientales y LISIGE, publicando los conjuntos de datos a través de servicios interoperables y localizables en el Catálogo Oficial de Datos y Servicios INSPIRE (CODSI),  donde se encuentran disponibles datos y servicios geográficos regulados por la LISIGE en materia medioambiental y observación de la Tierra.

Destacamos, por ejemplo, que MITECO realiza esfuerzos para garantizar la adaptación de los principales conjuntos de datos del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a la Directiva INSPIRE, cubriendo temas como las regiones biogeográficas, hábitats, biotopos y la distribución de especies.

El MITECO desempeña un papel esencial en la implementación de las Directivas INSPIRE y LISIGE en España, proporcionando acceso a datos e información geográfica clave para la gestión de políticas ambientales y la protección del patrimonio natural​​​​​​, ya que el patrimonio histórico y cultura le corresponde al Ministerio de Cultura.

¿Cumple España con el Reglamento de los HVD de observación de la Tierra y medio ambiente?
 

Gracias a la constante labor del Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE) desde la implementación de la LISIGE, España ha alcanzado un logro importante. Actualmente, en el Geoportal de INSPIRE se encuentra disponible una extensa variedad de información, clasificada como conjuntos de datos de observación de la Tierra y medio ambiente de alto valor. Esta información, procede de los recursos almacenados en el CODSI.

Figura 3: Captura del Geoportal Inspire.

A mayo de 2024 España tiene publicado en el Geoportal CODSI la siguiente información:

  • Conjuntos de Datos INSPIRE:  A continuación, se recoge el número de conjuntos de datos publicados por España en cada una de las temáticas INSPIRE obligatorias.
Temática INSPIRE Número de conjuntos de datos publicados
Hidrografía 33
Lugares protegidos 27
Elevaciones 20
Geología 10
Cubierta terrestre 60
Ortoimágenes 16
Zonas sujetas a ordenación, a restricciones o reglamentaciones y unidades de notificación 147
Regiones biogeográficas 1
Instalaciones de observación ambiental 100
Recursos energéticos 10
Hábitats y biotopos 9
Uso del suelo 25
Recursos minerales 0
Zonas de riesgo natural 70
Rasgos geográficos oceanográficos 2
Instalaciones de prodicción e industriales 27
Distribuciones de las especies 10
Suelo 17
Regiones marinas 9
TOTAL GENERAL 593

Figura 4: Tabla con los conjuntos de datos publicados por España en cada una de las temáticas INSPIRE. 

Véase aquí la definición de cada uno de los temas INSPIRE.

  • Legislación medioambiental: se refiere a conjuntos de datos prioritarios agrupados por legislación pertinente en materia de presentación de informes medioambientales. La comisión, denominó a estos conjuntos de datos, “Datos Prioritarios” para fortalecer su importancia una vez que los datos de referencia ya estaban publicados.

Figura 5: Captura del Geoportal INSPIRE, donde se muestran los dominios medioambientales.

A continuación, se recogen todas las categorías (indicando también aquellas que no aplican para España con las siglas N/D):

Ámbito Medioambiental Actos jurídicos que establecen las principales variables
Aire Directiva 2008/50/CE Directiva sobre calidad del aire 4
Directiva 2004/107/CE Aborda el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire ambiente. N/D*
Clima Reglamento (UE) 2018/1999 Gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción Climática. 0
Reglamento (CE) 1005/2009 Sustancias que agotan la capa de ozono 0
Emisiones Directiva 2010/75/UE Directiva sobre emisiones industriales 1
Directiva 2012/18/UE Directiva SEVESO III 0
Directiva 91/676/CEE Directiva de nitratos 5
Reglamento (CE) 166/2006 Registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes 2
Reglamento (UE) 2017/852 Regulación del Mercurio 0
Directiva (EU) 2016/2284 Reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos 0
Protección de la naturaleza y
biodiversidad
Directiva 2009/147/CE Directiva sobre aves 3
Directiva 92/43/CEE Directiva de hábitats 8
Reglamento (UE)  1143/2014 Directiva sobre especies exóticas invasoras 1
Datos para el inventario de zonas protegidas designadas a nivel nacional (CDDA), regiones biogeográficas nacionales Programa de trabajo anual de la AEMA - Áreas designadas a nivel nacional - CDDA y Legislación nacional - Regiones biogeográficas nacionales 0
Ruido Directiva 2002/49/CE Directiva sobre ruido 0
Residuos Directiva 1999/31/CE Directiva sobre vertederos de residuos 2
Directiva 2006/21/CE Directiva sobre residuos extractivos 1
Directiva 86/278/CEE Directiva sobre lodos de depuradora 1
Directiva 91/271/CEE Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas 9
Reglamento (UE) 2019/1021 Reglamento sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) 0
Recomendación 2014/70/UE Recomendación sobre fracturación hidráulica 0
Agua Directiva 91/271/CEE Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas 9
Directiva 98/83/CE Directiva sobre agua potable 0
Directiva 2006/7/CE Directiva sobre aguas de baño 1
Directiva 2000/60/CE Directiva marco del agua 17
Directiva 2006/118/CE Directiva de Aguas Subterráneas N/D*
Directiva 2008/105/CE Directiva de Normas de Calidad Ambienta 0
Directiva 2020/2184/UE Directiva del Agua Potable 0
Directiva 2007/60/CE Directiva sobre inundaciones 31
Directiva 2008/56/CE Directiva marco sobre estrategia marina 4
Legislación horizontal Directiva 2004/35/CE Prevención y reparación de daños ambientales N/D*
Reglamento (UE) 2020/852 Taxonomía de la UE N/D*
Total 99

Figura 5: Tabla con los conjuntos de datos publicados por España en cada una de las categoría en el contexto de los actos jurídicos destacados. *N/D = No data, se trata de categorías que no aplican para España.

La publicación de todos estos conjuntos de datos de alto valor supone un logro que refleja el compromiso continuo de nuestro país con la transparencia y el acceso a datos medioambientales y de observación de la Tierra de alta calidad.

España ha hecho avances significativos en el cumplimiento del Reglamento de Conjuntos de Alto Valor de observación de la Tierra y medio ambiente, con una notable cantidad de conjuntos de datos disponibles a través del Geoportal de INSPIRE. Esto abarca desde la Directiva 2008/50/CE sobre calidad del aire hasta la Directiva 2008/56/CE sobre estrategia marina, reflejando un enfoque integral en la gestión de información ambiental.

El cumplimiento con las Directivas y regulaciones europeas demuestra el compromiso de España con la transparencia y el acceso a la información ambiental de alta calidad. Además, se destacan los esfuerzos para asegurar la actualización y la accesibilidad de los datos, lo que incluye la adaptación de los principales conjuntos de datos del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a la Directiva INSPIRE.

El esfuerzo conjunto entre el MITECO, MAPA y el Sistema Cartográfico Nacional y las comunidades autónomas subraya la importancia de un enfoque colaborativo para la gestión de la información ambiental y la observación de la Tierra, fundamentales en la protección y el desarrollo sostenible del patrimonio natural.

En definitiva, podemos decir que, en la actualidad, España cumple con el Reglamento de los HVD en casi todas las categorías, pero no cumple en las siguientes categorías:

No disponen de una API o descarga masiva

  • Ortoimágenes
  • Características geográficas oceanográficas

Falta de datos relacionado con las siguientes legislaciones medioambiental:

  • Directiva 98/83/CE - Directiva sobre agua potable
  • Directiva 2002/49/CE - Directiva sobre ruido
  • Directiva 2012/18/UE - Directiva SEVESO III
  • Legislación nacional - Regiones biogeográficas nacionales
  • Recomendación 2014/70/UE - Recomendación sobre fracturación hidráulica
  • Reglamento (UE) 2017/852 - Regulación del Mercurio

En resumen, España ha demostrado un fuerte compromiso con la transparencia y la accesibilidad a la información medioambiental de alta calidad, cumpliendo con la mayoría de las directivas europeas, aunque todavía necesita mejorar en áreas específicas como la provisión de API y la actualización de ciertos conjuntos de datos ambientales.


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Aplicación

Es una web que reutiliza datos abiertos para informar sobre cómo están distribuidos los espacios verdes y el arbolado de la ciudad de Valencia. 

La información de la web se divide en tres zonas: 

  1. Valencia ciudad  

  1. Término municipal de Valencia 

  1.  Datos sobre el arbolado de Valencia ciudad 

Los datos que muestra Valencia Verde provienen de catálogos de datos abiertos sobre espacios verdes y arbolado disponibles en  Ajuntament de València – Dades Obertes,  datos del censo de la Oficina d'Estadística de València e información del Institut Cartogràfric Valencià

Gracias a dicha información, se crean visualizaciones en las que los usuarios pueden ver, por ejemplo, el porcentaje de área verde por barrio/distrito y los m2 de zona verde por habitante en cada barrio/distrito. Esta aplicación es un espacio que permite conocer, de manera clara e interactiva, el arbolado, las zonas verdes y su relación con la población y los barrios de Valencia.  

calendar icon
Aplicación

El "Perfil Ambiental de España" es una aplicación que muestra una publicación de carácter anual enmarcada dentro de la línea de trabajo impulsada por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Iniciada con la edición correspondiente al año 2004, es el primer informe sobre el estado del medioambiente basado en indicadores de ámbito estatal realizado en nuestro país. 

Su finalidad se centra en presentar la situación ambiental de España con información actualizada, construyendo series temporales de indicadores, permitiendo observar la evolución desagregada de áreas y sectores de actividad, así como por comunidades autónomas.  

En esta aplicación se incluyen referencias a las fuentes generadoras de la información que permiten realizar el seguimiento de las medidas y programas de las políticas medioambientales. 

calendar icon