Aplicación

“Qué está haciendo tu ayuntamiento en estos momentos” es un espacio puesto en marcha en marzo de 2019 por parte del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat para ofrecer información actualizada sobre sus diversas actuaciones de manera sencilla en un única plataforma.

Esta plataforma ofrece, a partir de los datos abiertos, información en tiempo real de la actividad de algunos servicios y equipamientos municipales, como por ejemplo la ocupación de los polideportivos, la atención ofrecida en la oficina de vivienda, la situación del tiempo o cuántos menús se están repartiendo a la gente mayor de la ciudad.

Recientemente se ha ampliado el número de información ofrecida en tiempo real con la inclusión de información de los servicios municipales relativos al mantenimiento del espacio público.

calendar icon
Blog

El próximo día 12 de septiembre concluye el plazo para que empresas y entidades que han desarrollado proyectos con datos públicos se presenten a la primera edición de los Premios Aporta 2017. Unos premios enfocados a divulgar y reconocer a profesionales que han apostado por la reutilización de datos abiertos y la innovación como motor de transformación digital y que son promovidos por la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la Entidad Pública Empresarial Red.es y la Secretaría General de Administración Digital.

Con esta iniciativa, se pretende impulsar y visibilizar el valor de los datos generados por las administraciones públicas españolas, así como reutilización de los mismos. Los proyectos y trabajos que pueden optar a dichos premios han tenido que ser desarrollados en los dos últimos años, reutilizando datos públicos y contribuyendo a generar valor social, nuevos negocios  y/o mejoras para la sociedad.

Las candidaturas serán evaluadas durante el mes de septiembre por representantes de Iniciativa Aporta. Se tendrá en cuenta la originalidad, la utilidad y el impacto de la iniciativa en términos de destinatarios beneficiados. Las dos mejores iniciativas recibirán un reconocimiento en el Encuentro Aporta que tendrá lugar a finales de octubre de 2017.

Convocamos y animamos a los profesionales del sector y empresas innovadoras para que presenten su candidatura a los Premios Aporta, a través del formulario disponible en la sede electrónica de Red.es. La fecha límite es el próximo 12 de septiembre. ¡Participa!

Toda la información en datos.gob.es y en Bases de los Premios Aporta 2017.

calendar icon
Blog

La reforma en materia de contratación pública que tuvo lugar en el ámbito europeo ha incorporado la innovación como una nueva política pública que ha de ser promovida a través de las herramientas contractuales. Aunque la innovación puede entenderse como un concepto difícil de precisar, lo cierto es que la Directiva 2014/24/UE ha incorporado una definición legal que ayudar a concretarla al señalar que se corresponde con la

introducción de un producto, servicio o proceso nuevos o significativamente mejorados, que incluye, aunque no se limita a ellos, los procesos de producción, edificación o construcción, un nuevo método de comercialización o un nuevo método de organización de prácticas empresariales, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores, entre otros con el objetivo de ayudar a resolver desafíos de la sociedad o a apoyar la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

La innovación en la prestación de los servicios constituye uno de los principales desafíos que en la actualidad tienen que abordar las entidades públicas, especialmente por lo que se refiere al uso avanzado de la tecnología. A este respecto, la apertura de los datos en poder de aquellas puede generar en las empresas y la sociedad en general el incentivo necesario para ofrecer nuevos servicios o, en su caso, perfeccionar los existentes ofreciendo modalidades de prestación novedosas basadas en la innovación tecnológica.

Más aún, en el contexto del Gobierno Abierto, la colaboración constituye uno de los ejes en los que se han de sustentar las políticas públicas, junto con la transparencia y la participación. En consecuencia, el impulso de los datos abiertos facilita que por parte del sector privado se plantee la posibilidad de colaborar en la satisfacción de las necesidades públicas desde una nueva perspectiva, ofreciendo servicios avanzados que pongan en valor los datos del sector público.

Sin embargo, en la medida que dichos servicios requieran de financiación pública puede plantearse una dificultad inesperada que, en última instancia, desincentive la espontánea predisposición de los agentes reutilizadores: la necesidad de proceder a la tramitación de un procedimiento de contratación que, por exigencia legal, debería estar basado en los principios de publicidad y concurrencia. En este escenario, las reticencias a participar en un procedimiento competitivo y formalizado pueden terminar por convertirse en una barrera definitiva que, al fin y al cabo, dificulte —cuando no impida directamente— que ideas sugerentes y disruptivas basadas en la reutilización de la información pública ser conviertan en servicios innovadores que aporten un destacado valor añadido.

Existen instrumentos formalizados como la llamada compra pública innovadora o compra pública de innovación (CPI) que pueden resultar de gran ayuda para impulsar nuevos servicios basados en la apertura de los datos de las entidades públicas, especialmente si se tienen en cuenta las pautas y criterios interpretativos que se han difundido tanto desde el ámbito de la UE como de la Administración General del Estado y, asimismo, por parte de la doctrina más especializada en materia de contratación pública.

La flexibilidad que reclama la colaboración inspirada en los principios del Gobierno Abierto precisa de una visión más amplia que no sólo tenga en cuenta dicho instrumento sino, con carácter general, la utilización de los diversos procedimientos contractuales no licitatorios —con todas sus garantías legales, claro está, para evitar abusos inadmisibles— y, sobre todo, una inteligente acción de fomento que no sólo contemple los incentivos económicos en forma de subvenciones directas. Siempre teniendo en cuenta que, como ha tratado de garantizarse tras la reforma de la Directiva europea de reutilización en 2013 y la legislación española en 2015, los acuerdos exclusivos sólo resultarán admisibles en circunstancias muy excepcionales.

calendar icon
Blog

El buscador de innovación Linknovate y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes han sido los dos proyectos ganadores de la primera edición de los Premios Aporta 2017. Una iniciativa impulsada desde la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información, Red.es y la Secretaría General de la Administración Digital con el objetivo de reconocer y difundir proyectos innovadores desarrollados con datos públicos y a la que, en esta primera edición, se han presentado 15 candidaturas. El acto de entrega de ambos reconocimientos tuvo lugar el pasado 24 de octubre, como broche final del Encuentro Aporta 2017 que en esta edición congregó a expertos nacionales e internacionales en datos abiertos (open data) bajo el lema "El valor de los datos en el ecosistema global".

Premio Aporta 2017, Linknovate, datos públicos

Premio Aporta 2017, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, datos públicos

Linknovate, un buscador innovador

Herramienta innovadora orientada al sector empresarial y enfocada a ayudar a la búsqueda de datos de empresas (B2B) de forma eficiente y sencilla, de manera que favorezca la inteligencia competitiva y la innovación. Constituye la mayor base de datos de entidades en ciencia y tecnología, con más de 20 millones de referencias (documentos únicos) y más de 2,3 millones de entidades indexadas únicas (empresas y grupos de investigación). Los datos son obtenidos de documentos científicos abiertos (publicaciones científicas, conference proceedings, grants,…), industriales (patentes, marcas, noticias, webs coporativas) e información única del contacto directo con expertos. Es tan fácil de usar como un buscador pero proporciona una experiencia de descubrimiento y facilita la interpretación de los datos encontrados. En palabras de Manuel Noya, socio fundador y CEO de Linknovate tras recoger el Premio Aporta (en la fotografía superior izquierda), "se trata de una herramienta de inteligencia de negocio con la que ayudamos a las empresas a entender mejor las tecnologías y los mercados emergentes. Y no solo eso; también la estructuración de datos, su visualización, las nuevas tecnologías y los key players que están detrás de esas nuevas tecnologías como puede ser internet of things, ciberseguridad, realidad virtual…etc". 

Manuel Noya, CEO de Linknovate: "hemos desarrollado una herramienta de inteligencia competitiva y ayudamos a las empresas a entender mejor las tecnologías y los mercados emergentes; la estructuración de datos y su visualización, y ponemos en valor un tipo de dato con un componente social muy importante que puede hacer avanzar la ciencia de un modo más rápido".

Linknovate trabaja, fundamentalmente, en inteligencia competitiva para entender qué es lo que están haciendo sus competidores y, sobre todo, para la identificación de partners: grupos de investigación o empresas de interés para alcanzar acuerdos. "Lo que nos hace peculiares -añade Manuel Noya- es que ponemos en valor un tipo de dato que tiene un componente social muy importante, que puede hacer avanzar la ciencia de un modo más rápido y que puede ayudar a empresas a tener más visibilidad y a conectar más fácilmente con otras". "Al final -concluye Noya- ayudamos a las empresas a no reiventar la rueda y a tener un buen mapa de quién hace qué antes de lanzar un nuevo producto".

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-BVMC, un nuevo enfoque de bibliotecas digitales

Desarrollado por la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, data.cervantesvirtual.com tiene como objetivo principal mejorar la calidad de los datos, el acceso y la reutilización de sus fondos, apoyándose en estándares de reconocimiento internacional orientados a entornos digitales como RDA. Con un enfoque dinámico y en constante innovación abierta, busca mejorar la experiencia de usuario y también promover el uso de datos abiertos por parte de la comunidad, participando en congresos y publicando en revistas científicas.

Manuel Bravo, director general de la Fundación Virtual Miguel de Cervantes: "nuestra biblioteca virtual es el proyecto pionero en bibliotecas digitales; empezamos a compartir y a crear una biblioteca en internet, accesible para todos, y con un planteamiento colaborativo desde el primer momento.  La BVMC es ahora un espacio de referencia que junta tecnología y humanidades".

Data.cervantesvirtual.com, en comparación con los sistemas tradicionales, ofrece una experiencia de usuario novedosa permitiendo navegar por los registros bibliográficos a través de sus propiedades y relaciones como, por ejemplo, el idioma, fechas más relevantes, autores y el papel que juegan en las obras, ediciones, traducciones y formatos. Para los usuarios más expertos, la interfaz incluye un punto de acceso SPARQL, posibilitando la ejecución de cualquier tipo de consulta contra el repositorio. Manuel Bravo, director general de la Fundación Virtual Miguel de Cervantes, (en la imagen superior derecha) destacó que "nuestra biblioteca virtual es, posiblemente, el proyecto pionero en bibliotecas digitales; nacimos en el año 98, cuando internet no era lo que es hoy, con una dimensión en español y en Iberoamérica y también en Europa, empezamos a compartir y crear una biblioteca en internet, accesible para todo el mundo y con un plateamiento colaborativo desde el primer momento". La BVMC se ha convertido en uno de los grandes ejemplos de la transferencia de conocimientos de la universidad a la sociedad en el área de humanidades. "Nos hemos convertido - apuntó Bravo- en un espacio que junta tecnología y humanidades, un espacio de referencia que además permite no solo a los investigadores sino a los profesores, educadores, poder reutilizar datos para crear materiales educativos, al público en general porque puede acceder a los mejores libros digitales de la lengua española y de los clásicos del español y de iberamerica. Y además nos hemos convertido en un ejemplo de cómo divulgar la cultura, respetando los derechos de autor y los derechos de propiedad intelectual, y al mismo tiempo ser un proyecto tecnológico de alto nivel". "Todo nuestro desarrollo está hecho en open source y fue decisivo hablar de datos abiertos", concluyó el director general de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 

En el contexto de las bibliotecas, los datos abiertos están jugando un papel muy importante con respecto a la visibilidad y al acceso. Iniciativas y organismos internacionales como Wikidata y BBC han puesto su foco en la BVMC. La Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se constituyó en 2000. Su Patronato está presidido por Mario Vargas Llosa (Premio Nobel de Literatura en 2010), su vicepresidente es el Rector de la Universidad de Alicante y Mario Benedetti es Patrono de Honor desde junio de 2009. La Fundación gestiona la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Cátedra Vargas Llosa y el Centro de Competencia en Digitalización Impact.

calendar icon
Noticia

El análisis de datos ayuda a todo tipo de entidades y organizaciones públicas y privadas a tomar mejores decisiones y con mayor rapidez y eficacia, basándose en evidencias. En la actualidad, este ámbito está evolucionando constantemente: cada vez hay más datos disponibles y su impulso continúa creciendo, siendo vital en la toma de decisiones de negocios y de políticas en todo el mundo.

El informe Big data analytics for policy making elaborado por la Dirección General de Informática (DG Digit) de la Comisión Europea aborda las iniciativas de Big Data y análisis de datos puestas en marcha por las autoridades públicas y presta especial atención al potencial o valor añadido que estas aportan a los diferentes niveles de la administración o las diversas áreas de actuación.

Este amplio y documentado dossier pone en común cómo se utiliza el análisis de datos en el sector público y cómo muchas organizaciones abordan el desafío que hoy en día supone obtener valor de los datos. Recopila y analiza más de un centenar de casos –en concreto 103- en los que administraciones públicas utilizan y aplican el análisis de datos en el ámbito de la política (desde la planificación y diseño de políticas hasta la implementación, evaluación y revisión) y que ponen de manifiesto las posibilidades en el uso de diversas fuentes de datos (datos administrativos, datos de sensores, medios sociales, etc…) y de técnicas analíticas (predictiva, descriptiva, visualización, etc...).

Los casos analizados y documentados se han agrupado en cinco áreas (estrategia, personas y habilidades, procesos, datos y tecnología). Y en torno a cinco categorías principales de iniciativas: iniciativas más generales de eGovernment, estudios (investigación universitaria y estudios de viabilidad), portales de datos abiertos, casos aplicados y formación. Una selección que incluye elementos clave como la política y sus diferentes ámbitos (seguridad, justicia, interior, salud…), el nivel del gobierno (iniciativas supranacionales como Naciones Unidas y OCDE, nacionales, regionales y locales), tipos de fuentes de datos (aplicaciones empresariales de datos, web pública, medios sociales, registro –tanto humano como generado por la máquina- y sensores), así como tipos de análisis (descriptivos, predictivos o prescriptivos).

Junto al papel de los grandes datos y su análisis en la política, la Dirección General DIGIT de la Comisión Europea define los conceptos relacionados con el Big Data, expone sus características y desafíos y plantea que la arquitectura tradicional de business intelligence ya no es suficiente para abordar el Big Data.

Del centenar de ejemplos analizados, el informe selecciona los diez casos de análisis de datos en el sector público más relevantes:

  1. UNECE Sandbox (Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas)
  2. Estadísticas de los Países Bajos en materia de innovación y Big Data
  3. Flanders Education (Departamento de Educación y Formación del Gobierno Flamenco)
  4. Datos Índice de Consumo (ISTAT-Instituto Nacional de Estadística de Italia)
  5. Análisis de datos de transporte de Londres (Transport for London -TfL)
  6. Ministerio de Salud de Dinamarca
  7. Servicio de empleo de Flanders – Innovación análisis de datos
  8. Análisis de Aduanas, Lituania
  9. Impuestos y Aduanas, Estonia
  10. Archivos Nacionales del Reino Unido – Big data para la Ley

El informe concluye recopilando las mejores prácticas y el conocimiento compartido sobre la aplicación a la política del análisis de datos y proponiendo a gobiernos y organizaciones públicas que trabajen con datos analíticos y grandes datos una serie de recomendaciones:

  • "Una organización pública debe implicarse en la era de la analítica de los grandes datos": pensar y dialogar con los actores clave de la organización sobre el potencial para optimizar, redefinir y transformar de las iniciativas de analítica de datos.
  • "Tratar los datos como joyas de la corona": invertir en conocimiento sobre cómo gestionar la información y los datos. 
  • "Nadie puede silbar una sinfonía, se necesita una orquesta para tocarla": existe la necesidad de unir habilidades de técnicas con habilidades de negocio para afrontar los desafíos del Big Data.
  • "La tecnología que use no impresiona a nadie: la experiencia que cree con ella, lo es todo": diseñar arquitecturas TI escalables y flexibles preparadas para adaptarse a agentes multidisciplinares y a una evolución tecnológica continua.
  • "No es un destino, es un viaje": se considera la madurez en este ámbito como un viaje con múltiples retos y el diseño de una hoja de ruta detallada es importante para hacer frente a ellos.
  • "Se deben abordar los desafíos de interoperabilidad": comprender que la gestión de la información y los metadatos no sólo son importantes dentro de mi organización.
  • "Mantener siempre un fuerte enfoque en lo que verdaderamente importa": considerar el análisis de datos masivos como un ámbito relevante en el que las administraciones van a obtener un gran beneficio colaborando con otras entidades públicas o privadas.

Asimismo, señala que la gran cantidad de proveedores de diferentes tecnologías, tanto de código abierto como de propiedad, supone un desafío para las organizaciones públicas a la hora de construir una arquitectura TIC.

calendar icon
Noticia

La Unión Europea acaba de hacer público un documento de trabajo en el que, tras varios años de vigencia de la reforma de 2013, se plantea cómo abordar la superación de las barreras y dificultades que se han ido detectando desde entonces. Reconociendo el importante avance que ha tenido lugar en los últimos años, la Comisión destaca que persiste un número importante de obstáculos, en el contexto de la Estrategia para el Mercado Único Digital

Con ello se inicia un proceso de reflexión y evaluación que tiene por objeto preparar una iniciativa sobre accesibilidad y reutilización de la información pública que se irá impulsando en los próximos meses. Se trata de una revisión que, en última instancia, ha de plantearse cada Estado respecto de su normativa interna. Sólo así será posible comprobar en qué medida tales obstáculos se encuentran realmente presentes en su propio contexto y podrían estar dificultando la efectiva reutilización de la información del sector público. ¿Cuáles son las barreras que se identifican en este documento de trabajo? 

Aspectos Jurídicos: Unión Europea - Revisión de la Directiva de Reutilización de Información del Sector Público

Por lo que se refiere a las limitaciones relativas al ámbito subjetivo, se advierte por la Comisión Europea la necesidad de ampliar la aplicación de la normativa sobre reutilización que se proyectan en una triple dimensión:

  • Las entidades con forma jurídico-privada, en ocasiones dotadas de un estatuto que les confiere autonomía o cierta independencia, que tienen encomendadas la ejecución de actividades propias del sector público. Este sería el caso de aquellos sujetos que, aun estando bajo el control o la financiación públicos, tengan naturaleza societaria o fundacional. Pero también de las entidades con personificación jurídico-pública en las que no concurran las exigencias del artículo 2.d) de la Ley 37/2017, esto es, que hayan sido creadas para satisfacer necesidades de interés público que tengan carácter industrial o mercantil.
  • Los sujetos con forma jurídico-privada que, sin embargo, realizan una actividad de servicio público en nombre de la administración titular del mismo, caso por ejemplo de los concesionarios. En relación a los mismos, debería plantearse de qué manera cabría acceder de manera directa a la información en su poder desde las exigenicas y principios de los datos abiertos. 
  • La Comisión Europea se plantea la posibilidad de extender la regulación a ciertos datos de sujetos estrictamente privados, al menos cuando tal posibilidad pueda redundar en la mejora del funcionamiento de las políticas y servicios públicos, citando expresamente el caso de la función pública estadística.

En relación con las condiciones del acceso a la información, destacan tres cuestiones de gran impacto en las posibilidades de reutilización posterior:

  • Enfatiza la necesidad de avanzar en la puesta a disposición de los datos en tiempo real conforme a estándares reconocidos. La realidad práctica de la gestión documental en el sector público todavía no ha alcanzado — salvo excepciones destacadas— el nivel de modernización tecnológica esperado, de manera que la utilización del soporte papel goza aún de una innegable implantación.
  • Desde el punto de vista del coste para los reutilizadores, la Directiva de 2013 y la transposición en España de las reglas relativas al coste con ocasión de la reforma de 2015 implicaron un importante avance al señalar que las tarifas deben limitarse “a los costes marginales en que se incurra para su reproducción, puesta a disposición y difusión”. La Comisión ha constatado que existe una práctica extendida que tiende a exigir cantidades muy superiores. Tal y como se preveía, el Considerando 28 de la citada reforma de la Directiva RISP en 2013, resulta imprescindible reforzar las garantías relativas a las reclamaciones en vía administrativa para controlar de manera eficaz y eficiente las decisiones adoptadas por los organismos públicos sin necesidad de plantear un largo y costoso proceso judicial.
  • En relación con las licencias, a través de las cuales se concretan las condiciones para la reutilización, se enfatiza que la diversidad de licencias constituye una clara dificultad que se debería afrontar en términos de una mayor interoperabilidad en términos jurídicos de las condiciones que contemplan.

Finalmente, la Comisión Europea se plantea ampliar el ámbito objetivo de la normativa sobre reutilización a un ámbito estratégico: la actividad investigadora. Se trata de un importante desafío ya que existe una innegable pluralidad de intereses contrapuestos en juego, tanto a nivel personal de los investigadores como institucionalmente, por lo que respecta a los organismos de investigación y las entidades financiadoras. 

A pesar de los importantes avances normativos producidos en los últimos años, parece evidente que la cuestión referida a los aspectos jurídicos de la reutilización de la información vinculada al sector público no está definitivamente cerrada, ni siquiera tras la reforma de 2013. En los próximos años estamos abocados a reformar la legislación vigente a nivel europeo y estatal y a ponderar múltiples y diversos intereses legítimos que no siempre estarán alineados.

calendar icon
Evento

El próximo 24 de octubre tendrá lugar la séptima edición de Encuentro Aporta que este año tiene como lema “El valor de los datos en el ecosistema global”, en el que expertos en datos abiertos, tanto nacionales como internacionales, expondrán su visión sobre la publicación de los datos del sector público y su reutilización.

El encuentro, de acceso libre, se organizará en sesiones de mañana y tarde con mesas redondas, charlas y ponencias. Por la tarde, como cierre de la jornada, tendrá lugar la entrega de: los Premios Aporta (dirigidos al reconocimiento a las mejores experiencias ya realizadas en la reutilización de datos públicos), y los galardones a los ganadores del Desafío Aporta (ideas, aplicaciones, soluciones y/o servicios que usen y reutilicen datos públicos aportando una mejora de la eficiencia de las administraciones públicas en España).

El evento, que contará también con diversos preeventos de carácter sectorial los días previos, está organizado por Red.es en colaboración con los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y de Hacienda y Función Pública.

calendar icon
Noticia

Con el lema “El valor de los datos en el ecosistema global”, el Encuentro Aporta llega este año a su séptima edición. Tendrá lugar el próximo 24 de octubre, organizado por Red.es en colaboración con los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y de Hacienda y Función Pública.

Expertos en datos abiertos, tanto nacionales como internacionales, expondrán su visión sobre la publicación de los datos del sector público y su reutilización.

El encuentro se organizará en sesiones de mañana y tarde, y contará con diversos preeventos de carácter sectorial que se celebrarán los días previos al Encuentro.

Esta séptima edición se ha estructurado en tres bloques temáticos. El primero consistirá en una mesa redonda sobre el valor de los datos abiertos. Diversos ponentes darán a conocer experiencias prácticas enfocadas a mostrar cómo una adecuada explotación de los datos tiene un claro impacto socioeconómico, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

Los avances en el contexto internacional de las políticas relativas a la reutilización de los datos del sector público constituirá el segundo bloque temático, que contará con la participación de representantes de aquellas organizaciones internacionales que son consideradas como un referente en este ámbito, como son la Comisión Europea y la OCDE.

En el tercer bloque temático se abordará el desarrollo de nuevas tecnologías ligadas a los datos, entre las que destacan: internet de las cosas o el procesamiento del lenguaje natural, todas ellas se deben tener en cuenta por su potencial y proyección en el ámbito de los datos del sector público y la reutilización. 

Por la tarde, como cierre de la jornada, se expondrán las conclusiones de los diferentes preenventos celebrados en los días previos al Encuentro Aporta y tendrá lugar la entrega de: los Premios Aporta (dirigidos al reconocimiento a las mejores experiencias ya realizadas en la reutilización de datos públicos), y los galardones a los ganadores del Desafío Aporta (ideas, aplicaciones, soluciones y/o servicios que usen y reutilicen datos públicos aportando una mejora de la eficiencia de las administraciones públicas en España).

Animamos a toda la comunidad de los datos abiertos  a  reservar el día 24 de octubre como fecha para participar, debatir y compartir experiencias en el Encuentro Aporta 2017. 

calendar icon