Actualizado: 21/03/2024
En enero de 2023, la Comisión Europea publicó un listado de conjuntos de datos de alto valor que los organismos del sector público deberían poner a disposición de la ciudadanía en un plazo máximo de 16 meses. El principal objetivo de establecer la lista de conjuntos de datos de alto valor es garantizar que los datos públicos de mayor potencial socioeconómico se pongan a disposición para su reutilización con una restricción jurídica y técnica mínima, y sin coste alguno. Dentro de estos conjuntos de datos del sector público, algunos como los meteorológicos o los relativos a la calidad del aire, resultan especialmente interesantes para desarrolladores y creadores de servicios como aplicaciones o páginas webs, que reportan valor añadido e importantes beneficios para la sociedad, el medioambiente o la economía.
La publicación del Reglamento se acompañó de unas preguntas frecuentes para ayudar a los organismos públicos a entender el beneficio de los HVDS (High Value Datasets) en la sociedad y la economía, así como para explicar algunos aspectos sobre la obligatoriedad y las ayudas para la publicación.
En línea con esta propuesta, la Vicepresidenta Ejecutiva para una Europa adaptada a la era digital, Margrethe Vestager, declaró lo siguiente en la nota de prensa lanzada por la Comisión Europea:
“Poner a disposición del público conjuntos de datos de gran valor beneficiará tanto a la economía como a la sociedad, por ejemplo, ayudando a combatir el cambio climático, reduciendo la contaminación atmosférica urbana y mejorando las infraestructuras de transporte. Se trata de un paso práctico hacia el éxito de la Década Digital y la construcción de un futuro digital más próspero”.
De forma paralela, Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior, quiso añadir también las siguientes palabras a colación del anuncio del listado de los datos de alto valor: “Los datos son una piedra angular de nuestra competitividad industrial en la UE. Con la nueva lista de conjuntos de datos de alto valor estamos desbloqueando una gran cantidad de datos públicos en beneficio de todos. Las nuevas empresas y las pymes podrán utilizar estos para desarrollar nuevos productos y soluciones innovadoras que mejoren la vida de los ciudadanos de la UE y de todo el mundo”.
Seis categorías para aglutinar los nuevos conjuntos de datos de alto valor
De este modo, el reglamento se crea al amparo de la Directiva Europea de Datos Abiertos, que define seis categorías para diferenciar los nuevos conjuntos de datos de alto valor solicitados:
- Geoespaciales
- De observación de la Tierra y medioambiente
- Meteorológicos
- Estadísticos
- De empresas
- De movilidad
No obstante, tal y como recoge la nota de prensa de la Comisión Europea, esta gama temática podría ampliarse posteriormente en función de la evolución de la tecnología y el mercado. Así, los conjuntos de datos estarán disponibles en formato legible por máquina, a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API) y, si fuera relevante, también con opción de descarga masiva.
Además, la reutilización de conjuntos de datos como los de movilidad o geolocalización de edificios puede ampliar las oportunidades de negocio disponibles para sectores como la logística o el transporte. De forma paralela, los datos de observación meteorológica, de radar, de calidad del aire o de contaminación del suelo también pueden apoyar la investigación y la innovación digital, así como la elaboración de políticas en la lucha contra el cambio climático.
En definitiva, una mayor disponibilidad de datos y, en especial de alto valor, tiene la capacidad de impulsar el espíritu empresarial ya que estos conjuntos de datos pueden ser un recurso importante para que las pymes desarrollen nuevos productos y servicios digitales, lo que a su vez también puede atraer nuevos inversores.
Descubre más en esta infografía:
Termina el año, y como es habitual el European Data Portal acaba de publicar su informe Open Data Maturity Report 2020, que mide el progreso realizado por los distintos países europeos en el campo de los datos abiertos. Este año España ha aumentado su puntuación global en un 5% y se mantiene en las posiciones de cabeza, como prescriptor en materia de datos abiertos. En concreto, ocupamos la segunda posición, solo por detrás de Dinamarca.
El informe mide 4 indicadores: política, portal, impacto y calidad. Como se puede ver en la siguiente imagen, España se sitúa por delante de la Unión Europea en todos los indicadores.
- En la dimensión “política”, que analiza el marco político, de gobernanza y nivel de implementación existentes para impulsar la apertura y reutilización de datos a nivel nacional, España ha mejorado su puntuación en un 7%, pasando de un 89% a un 96%. La mayor puntuación la obtenemos en el campo de gobernanza. El informe también destaca cómo la iniciativa "Aporta" define cada año planes de acción específicos. En ellos se tiene en cuenta el fomento de la reutilización de datos tanto por el sector público como por el privado.
- La dimensión “portal” se mantiene igual que el año pasado, con una puntuación del 89%, frente al 79% de la UE27. El EDP destaca que en el portal se utilizan herramientas de vigilancia y análisis para obtener información sobre el comportamiento de los usuarios y se ofrece una API a través de la cual los usuarios avanzados pueden acceder a los metadatos de forma programada. También se destaca que se ha definido una estrategia de sostenibilidad para el portal y se realizan actividades para garantizar su visibilidad.
- La dimensión “impacto” también se mantiene igual, aunque en este caso era imposible crecer porque ya nos situábamos en el 100% en 2019. En esta área es donde más destacados estamos con respecto al resto de Europa, donde el promedio es 72%. El informe muestra que en nuestro país se realiza un seguimiento del impacto de los datos abiertos en el área política, social, medioambiental y económica, y resalta la existencia de los apartados de aplicaciones y empresas reutilizadoras en datos.gob.es donde se recogen números ejemplos.
- La dimensión “calidad” ha sido la que más ha crecido, pasando de un 81% a un 93%. Este indicador analiza las medidas adoptadas para asegurar la recolección sistemática de metadatos de fuentes de todo el país, los metadatos disponibles y el cumplimiento con DCAT-AP, así como la calidad del despliegue de los datos publicados. España obtiene una amplia puntuación en las medidas adoptadas para monitorizar y ayudar a los editores a publicar metadatos de alta calidad.
La puntuación obtenida muestra que seguimos avanzando por el buen camino y nos muestra por donde debemos continuar trabajando, resaltando dos barreras a superar:
- La compleja estructura administrativa, que ocasiona que la gestión de los servicios de producción de datos se comparta entre los diversos niveles de administración existentes (local, regional y central). No obstante, el informe resalta que algunas regiones ya han dado pasos para el desarrollo de sistemas internos que armonicen la gestión de datos en cada una de las instituciones con el fin de asegurar identificadores de recursos uniformes (URI), estructuras de datos uniformes y un vocabulario común para los conjuntos de datos de alto valor de la administración local.
- La necesidad de impulsar la publicación de un mayor número de datos de alto valor. El EDP se basa en los resultados del último informe de caracterización del sector infomediario, donde se indicaba que el 76,2% de las empresas consultadas demandaban este tipo de información, pero también resalta que el crecimiento del catálogo nacional es continuo: entre junio de 2019 y junio de 2020, el número de conjuntos de datos disponibles creció un 19% y la entidades publicadoras un 10%.
La situación en Europa: España continua muy bien posicionada como prescriptora en open data
De manera general, los países europeos están aumentando su nivel de madurez. El promedio ha aumentado 12 puntos porcentuales en comparación con 2019, situándose en un 78% frente al 66% del año anterior. La gran mayoría de los países -en concreto 18- están por encima de la media de la UE27.
El informe resalta una serie de tendencias generales que se han producido en este último año en Europa en el mundo de los datos:
- Se ha detectado un crecimiento general de todos los indicadores, lo que muestra que Europa está bien encaminada hacia el logro de los objetivos establecidos a nivel europeo en relación con los datos abiertos y su disponibilidad. La pandemia mundial puso de manifiesto la importancia de recopilar sistemáticamente los datos y ponerlos a disposición del público. La “política” es la dimensión de datos abiertos más madura, con una puntuación media del 85%, mientras que en la menor puntuación se obtiene en “impacto”.
- A medida que maduran las propuestas de datos abiertos de los países europeos, los publicadores de datos han dejado de centrarse tanto en la cantidad de datos disponibles para poner el foco en garantizar también su calidad e interoperabilidad. De esta forma se busca facilitar el intercambio de datos informatizado dentro y entre países europeos e impulsar su reutilización.
- Cada vez más países se están centrando en la medición sistemática del impacto de los datos abiertos en la sociedad y la economía, aunque todavía no hay un entendimiento compartido de cómo hacerlo mejor. Muchos países europeos, entre los que se encuentra España con experiencias como Aragón Open Data Focus, están llevando a cabo con éxito actividades para comprender y captar el grado en que se reutilizan los datos abiertos y cómo se crea valor, mediante la colaboración con comunidades de reutilizadores. La Comisión Europea tiene previsto elaborar un marco de impacto compartido en los próximos años basados en estas experiencias.
Como todos los años, el informe establece un ranking de países y los divide en 4 categorías: Beginners (principiantes), Followers (seguidores), Fast-trackers (seguidores avanzados) y Trend-setter (creadores de tendencias o prescriptores).
Dinamarca ocupa el primer lugar en la evaluación de este año, mientras que España y Francia mantienen su posición con respecto al año pasado. La categoría de prescriptores la completan Irlanda -que el año pasado ocupaba la primera posición y este año la cuarta-, Estonia, Polonia y Austria.
El informe finaliza con una serie de recomendaciones para los países integrantes en cada una de las categorías del ranking. En el caso de los prescriptores, se resalta la necesidad de desarrollar comunidades temáticas que unan a proveedores y reutilizadores; y de colaborar con otros equipos nacionales de datos abiertos, universidades e instituciones de investigación, y el Portal Europeo de Datos para desarrollar un marco de evaluación de impacto experimental, entre otras cuestiones.
En definitiva, el informe pone de manifiesto el trabajo que realizan todas las administraciones públicas de España a la hora de potenciar la apertura y reutilización de datos del sector público. Un trabajo que continuará durante 2021.
El próximo 12 de junio el European Data Portal (EDP) organiza un webinar donde se explicarán las principales conclusiones de su último informe, titulado Analytical Report 13: Open Data best practices in Europe’s Top Performers. Este informe analiza los factores de éxito que comparten los países líderes del open data en Europa, entre los que se encuentra España, junto con Irlanda y Francia.
Estos tres países han sido elegidos por ocupar las primeras plazas del ranking de madurez de datos abiertos del propio portal paneuropeo. Su alto desempeño y claro enfoque estratégico les convierte en prescriptores en materia de datos abiertos.
El webinar, que comenzará a las 13:30 CET, dará una visión general sobre los siguientes aspectos:
-
Buenas prácticas de datos abiertos en Irlanda, España y Francia.
-
Factores comunes que ayudaron a impulsar el desarrollo de los datos abiertos en los 3 países, y que pueden ser utilizados como guía por aquellos países que quieran impulsar su estrategia de datos abiertos.
-
Tendencias y oportunidades, tanto a nivel de la Unión Europea como de los países analizados. Para ello se tomarán como base las cuatro dimensiones de evaluación del EDP: Política, Portal, Calidad e Impacto.
En el webinar participarán representantes de los equipos de los portales nacionales de datos abiertos de Irlanda, España y Francia, quienes compartirán su experiencia a la hora de idear y ejecutar una estrategia de datos abiertos. Junto a ellos estará Cosmina Radu, Service Delivery Lead del European Data Portal y coautora del informe sobre el que girará la conferencia.
El webinar es gratuito pero es necesario registrarse previamente a través de este formulario de inscripción.
Más información sobre en la web del European Data Portal y en redes sociales (Twitter, Facebook or LinkedIn).
Los datos abiertos contribuyen a la sostenibilidad política, social y económica de un país. La Comisión Europea, consciente del valor de la reutilización de la información del sector público para el crecimiento de la eurozona, realiza un seguimiento regular de sus estados miembros con el fin de analizar los avances en sus políticas open data.
De este modo, a comienzos de año, el Portal Europeo de Datos publicaba su primer informe de evaluación del nivel de madurez del ecosistema de datos abiertos: documento detallado donde se revelan los resultados obtenidos por la EU28+ durante el 2015. La labor de monitorización que realiza la iniciativa, ha hecho posible la publicación de la segunda edición del estudio, que muestra los datos actualizados del 2016 comparados con el ejercicio anterior.
Para dicho análisis, la iniciativa ha vuelto a utilizar dos indicadores principales - Madurez y Disponibilidad de los Datos Abiertos- que cubren tanto el nivel de desarrollo de las iniciativas nacionales de datos abiertos como de los portales open data de cada estado miembro.
Según datos del documento, en 2016 los 31 países evaluados han progresado un 28,6% en relación a los resultados obtenidos en el año anterior. De hecho, todas las naciones ya han recorrido al menos el 55% de su camino hacia la apertura de la información del sector público, habiendo desarrollado satisfactoriamente las políticas más básicas de datos abiertos. No obstante, todavía se detectan grandes diferencias entre los estados. Mientras que algunos todavía se encuentran inmersos en el proceso de creación del portal open data, otros ya han avanzado significativamente con nuevas iniciativas y redefiniendo sus estrategias año tras año.
Este informe ha sido acompañado por un panel interactivo, publicado en el portal de EDP, donde se muestran los resultados de los indicadores de rendimiento (KPIs por sus siglas en inglés) que miden la madurez de los datos abiertos en Europa. Dichos KPIs incluyen el nivel de desarrollo de las políticas nacionales de datos abiertos, una evaluación de las características disponibles en las plataformas nacionales, así como el impacto esperado de las políticas open data.
Este cuadro de mandos online incluye toda la información desglosada por país, para que el usuario pueda comparar las diferencias existentes en la apertura de los datos públicos en la Unión Europea. De este modo, es posible acceder a las fichas de cada uno de los estados miembros (junto a Noruega, Suiza y Liechtenstein) para conocer todos los detalles de sus iniciativas, catálogos, barreras, buenas prácticas, logros alcanzados y siguientes pasos.
El trabajo de análisis y síntesis realizado por el programa europeo, es posible saber que España se sitúa en la primera posición de la UE liderando el ranking de madurez de datos abiertos (ver el siguiente gráfico) como consecuencia de las altas puntuaciones obtenidas en los diferentes indicadores: normativas, políticas, coordinación nacional, usabilidad del portal, reutilización o disponibilidad de los datos abiertos.
El mayor avance de nuestro país en comparación con 2015 ha sido el aumento significativo del impacto de los datos abiertos, especialmente en la esfera económica. De hecho, España ha obtenido la máxima puntuación 120 puntos frente a los 90 del año anterior. Cabe resaltar, también, que solo se han identificado a dos países completamente maduros en materia de disponibilidad de datos: Francia (84,4%) y España (92,2%),destacando el trabajo realizado por esta última en medir el impacto social del open data, lo que le ha obtenido el 100% de los puntos posibles.
Los resultados obtenidos en el estudio de EDP son un reconocimiento al esfuerzo realizado por la comunidad nacional para alcanzar un ecosistema sólido de datos abiertos y reutilización de la información del sector público. Una comunidad heterogénea formada por un conjunto de actores diferentes -entidades públicas, sector infomediario, desarrolladores, periodistas, investigadores… - que trabaja conjuntamente para avanzar, día tras día, en el nivel de open data del país.
Por último, sumado al informe y el panel, cabe destacar el calendario publicado en el portal paneuropeo donde se recogen los próximos eventos relacionados, directa e indirectamente, con el sector de datos abiertos en Europa y en el mundo. Actualizado regularmente, cualquier usuario tiene la oportunidad de conocer, desde un punto de acceso único, todas las actividades como seminarios, talleres, hackathones, charla o conferencias organizados para profundizar en las diferencias relacionadas con el movimiento open data.