La aplicación de nuevas técnicas orientadas a la extracción de valor de los datos se ha convertido en una realidad en el entorno actual, acelerándose su transformación en conocimiento para la toma de decisiones. Por ello, es frecuente focalizar la explotación de datos como parte indispensable de su gestión, surgiendo ligado al concepto de su explotación el concepto de espacio de datos, habilitando su compartición, involucrando tanto al sector privado como a los diferentes organismos públicos, ya sean locales, nacionales o internacionales.
Un espacio de datos es un ecosistema donde materializar la compartición voluntaria de los datos de sus participantes dentro de un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos. El concepto de soberanía es clave, entendiéndose como la capacidad de un participante de mantener el control sobre sus propios datos, expresando los términos y condiciones que regirán sus usos permitidos.
¿Qué es Gaia – X?
En este contexto, nace la iniciativa de Gaia-X, una iniciativa europea del sector privado para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, constituida sobre los valores de soberanía digital y disponibilidad de los datos, y el fomento de la Economía del Dato. El reto es establecer un ecosistema en el que los datos de entidades europeas estén disponibles y sean compartidos en un entorno confiable y gestionado de acuerdo a los principios europeos de descentralización, apertura, transparencia, soberanía e interoperabilidad.
Gaia-X tiene como objetivo el desarrollo de una federación de servicios de datos en la nube, habilitando la cooperación y el intercambio de datos entre empresas y organizaciones a lo largo de la Unión Europea con independencia de los proveedores de infraestructura. Gaia-X define los conceptos técnicos, así como la gobernanza, para la interoperabilidad de conjuntos de datos e infraestructuras de datos, asumiendo el papel de orquestador, mediando entre proveedores y consumidores de datos vía los servicios federados, y creando un desacoplamiento físico entre la capa de datos y la capa de infraestructuras
Desde los orígenes
La iniciativa de Gaia-X comenzó a ver la luz en octubre de 2019, cuando los ministerios de asuntos económicos de Francia y Alemania presentaron el proyecto. Desde entonces, su crecimiento ha sido exponencial. A finales de 2020, se impulsa una cumbre que desemboca en la fundación de la asociación de Gaia-X AISBLen enero de 2021. Durante ese año, se define Gaia-X como marca, así como las primeras versiones de sus servicios. Entre sus objetivos se encuentra el desarrollo de estándares comunes, buenas prácticas, herramientas, así como mecanismos de gobernanza.
Actualmente, Gaia-X está compuesta por 324 miembros repartidos por todo el mundo. Empresas, asociaciones, instituciones de investigación, administraciones y políticos han unido sus fuerzas para trabajar juntos en la iniciativa. Los 22 miembros fundadores se reparten entre Francia y Alemania, donde destacan organizaciones como Amadeus, Atos, OVH, Orange Business Services, Siemens, IDS, SAP SE o Deustche Telekom. No obstante, a esos 22 se han ido uniendo en estos años organizaciones privadas y públicas de Asia (China, India, Japón, Singapur, Qatar, Korea), de EEUU y, principalmente, de Europa (Austria, Bélgica, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Polonia, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido).
En España, a mediados de 2021, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, impulsa la creación del hub nacional de Gaia-X, una iniciativa organizativa cuyo objetivo es acelerar la capacidad europea en materia de compartición de datos industriales/sectoriales y soberanía digital, contribuyendo a generar la infraestructura común europea, mediante el lanzamiento de un manifiesto de interés cuya respuesta por parte de empresas del sector privado fue abrumadora.
De esta manera, España también se integra en el Consejo gubernamental (Government Advisory Board) de Gaia-X, la asociación europea para acelerar la respuesta en materia de compartición de datos. El Hub español de Gaia-X busca que empresas de todos los tamaños creen comunidad en torno al dato, sirviendo para desarrollar e implantar soluciones innovadoras basadas en datos e Inteligencia Artificial, que impulsen la competitividad nacional, prestando especial atención a las PYMEs y microPYMEs. Así, se plantea la creación de espacios de datos en los diferentes sectores productivos, interoperables con los espacios europeos y sin interferir en otros espacios que la industria tenga planificados desarrollar.
La economía del dato en España
Este proyecto persigue contribuir al crecimiento económico de nuestro país. Según el estudio European Data Market, la economía del dato en España tenía en 2019 un valor equivalente al 2,5% del PIB nacional, y se calcula que para el 2025, este valor llegue a representar más del 4% del PIB español, siempre y cuando se cree el entorno legal político y de financiación adecuado, lo que pone de manifiesto la importancia del dato en la economía.
La apuesta de España por la economía del dato se enmarca dentro de la estrategia España Digital 2025, donde se pone de manifiesto la necesidad de apoyar la digitalización de sectores clave para la economía, como el de turismo y el de salud especialmente, pero también otros como lo son la movilidad, el sector agroalimentario o el comercio electrónico.
Conclusiones
Los datos constituyen el foco de las grandes transformaciones que se están llevando a cabo en el entorno actual como consecuencia de la aplicación de nuevas tecnologías digitales. Por ese motivo, ninguna economía digital podrá consolidarse y competir globalmente si no dispone de una sólida economía del dato.
La estrategia europea tiene como objetivo la creación de un mercado único europeo de datos, abierto a datos procedentes de todo el mundo, en el que los datos personales y no personales, incluidos los datos sensibles de empresas, estén seguros y las empresas tengan acceso a datos industriales de alta calidad, de manera que se impulse el crecimiento y se cree valor. Mediante las normas y mecanismos asociados se pretende garantizar que los datos puedan fluir, se respeten plenamente las normas y valores europeos, y las normas de acceso a los datos y su uso sean justas, prácticas y claras.
Los espacios de datos en general, e iniciativas como Gaia-X en particular, son los elementos clave para alcanzar los objetivos de la estrategia europea, sirviendo para fomentar ecosistemas que creen nuevos productos y servicios basados en datos más accesibles
Contenido elaborado por Juan Mañes, experto en Data Governance, con las aportaciones de la Oficina del Dato.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en colaboración con SEGITTUR y como parte de la feria internacional FITUR, organizó el pasado 19 de diciembre el primer taller del Hub español de Gaia-X, centrado en avanzar la creación del espacio de datos de la industria del Turismo.
Los datos son una palanca de transformación digital del mundo, así como un elemento habilitador para la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios. Sin embargo, los datos por sí solos no generan ningún valor, y es clave ponerlos en contexto para obtener beneficios tangibles. Para ello, generalmente se hace necesario compartir y relacionar distintos conjuntos de datos, a menudo de distintas disciplinas o dominios.
En este contexto de necesidad de compartición es donde surge el concepto de los espacios de datos. Estos son estructuras (tecnológicas y de gobernanza) que proporcionan confianza y seguridad en torno a la compartición voluntaria de datos entre sus participantes. Son ecosistemas donde se articulan y gestionan las voluntades, funciones y procesos necesarios para compartir datos, a través de mecanismos de consenso, bajo un contexto de soberanía y control, y en base a una arquitectura de sistemas federada.
Este primer taller colaborativo se ha centrado en el uso de los datos en la industria del Turismo, uno de los sectores clave para España. Su objetivo es conformar una visión para este espacio de datos. Para ello, se analizaron los retos y oportunidades en materia de gobernanza del espacio, las tecnologías y arquitecturas disponibles para facilitar la compartición de datos, así como casos de uso tractores para el sector. El taller tuvo forma híbrida (presencial + online) y contó con la participación de diferentes representantes de la política, de oficinas técnicas gubernamentales, de empresas a lo largo de toda la cadena de valor del Turismo, universidades e institutos tecnológicos, así como integradores del mundo TI. Se contó además con ponentes de cada una de estas clases de organizaciones, queriendo así reflejar que la construcción y operación de los espacios de datos necesita de la involucración de un ecosistema variado y multidisciplinar.
El Hub español de Gaia-X
El Gobierno de España está trabajando en promover el entorno propicio para la creación de espacios de datos sectoriales, a través de las distintas iniciativas en materia de datos que se detallan en la Agenda España Digital 2025, y aprovechando la excepcional oportunidad que ofrecen los fondos NextGenEU. Bajo este marco, se ha impulsado la creación del Hub español de Gaia-X, que busca que sectores de todos los tamaños creen comunidad en torno al dato. El objetivo es que sirva para desarrollar e implantar nuevas soluciones innovadoras basadas en datos e Inteligencia Artificial, e impulsen la competitividad de las empresas. Estos espacios son además tractores para generar beneficios a lo largo de toda la cadena transformativa del dato, y se presta especial atención a que en la misma estén también representadas PYMEs y microPYMEs.
Gaia-X es una iniciativa europea del sector privado cuyo objetivo es la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, constituida sobre los valores de la disponibilidad y el control de los datos, y para el fomento de la Economía del Dato. Su principal objetivo es apoyar la respuesta europea en materia de compartición de datos a lo largo de distintos sectores y geografías de la Unión, y en base a un modelo federado que garantice la confianza y la soberanía digital. La iniciativa logra la capilaridad en el territorio de los diferentes estados miembro a través de 15 hubs nacionales de Gaia-X, incluido el de España.
Desarrollo de la jornada de trabajo
Durante la jornada de trabajo, se señaló que España será el primer país en liderar un espacio de datos en la industria del Turismo, que desarrollará estándares y maneras para compartir datos en la práctica, aportando de esa manera su capacitación y experiencia al resto de Europa. Esto supondrá a su vez una gran oportunidad dentro del proceso de transformación digital que ya vive la economía española.
La puesta en marcha de este proyecto conlleva una serie de retos relativos a la generación de confianza, la reducción de costes en la interoperabilidad, el establecimiento de semánticas y estándares, la creación de modelos de negocio generadores de valor, así como el logro de un modelo de gobernanza práctico que garantice la soberanía y control de los partícipes sobre sus datos y lo qué se hace con ellos. Éstas, consideraciones comunes a la creación de todo espacio de datos, se agudizan en este caso por la alta fragmentación y atomización del sector, así como su incompleta digitalización. La solución pasa por la implantación de una cadena de valor digitalizada de extremo a extremo, que englobe a todos los intervinientes en un modelo de compartición de datos que permita una visión holística, dando respuesta a las cuestiones relativas a la gestión de la privacidad, el mantenimiento de las ventajas competitivas, y la fijación de modelos de recompensa.
Para ello, durante la sesión de trabajo se evidenció la necesidad de avanzar en un enfoque de casos de uso: desde una necesidad de negocio concreta se abordan requerimientos y necesidades, fijándose así las condiciones básicas que garanticen su viabilidad y sostenibilidad. De esta manera, se dota además de escalabilidad al espacio de datos, que permite desplegarlo de manera ágil e incremental, contando con un producto inicial y que puede ampliarse fácilmente en sucesivas etapas con más funcionalidades y roles, según vayan incorporándose al espacio de datos nuevos participantes y casos de uso.
Estos casos de uso son la base para fijar los requisitos de la arquitectura del ecosistema de compartición de datos, incluyendo los estándares semánticos, modelos y vocabularios de datos concretos, la fijación de los roles y funciones de los participantes, así como los requisitos de los diferentes componentes software necesarios. La infraestructura de datos y de los sistemas es abierta y federada, goza de la escalabilidad y flexibilidad que ofrece el modelo de referencia de IDS (International Data Spaces), y cumple con los criterios de Gaia-X. De esa manera, tanto el espacio de datos del Turismo, como los futuros espacios sectoriales que se vayan generando, no sólo cumplen su función habilitadora para la Economía del Dato, sino que además lo hacen en base a los principios europeos básicos de soberanía digital, transparencia y transversalidad e igualdad.