Blog

Un Destino Turístico Inteligente (DTI) se fundamenta en un modelo de gestión basado en la innovación y el uso de tecnología avanzada para optimizar la experiencia del visitante y mejorar la sostenibilidad del destino, a la vez que se fortalece la calidad de vida de los residentes. El modelo DTI se basa en una serie de indicadores que permiten analizar el estado del destino turístico, diagnosticar áreas de mejora y desarrollar planes de acción estratégicos. Este enfoque, promovido por SEGITTUR (Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas) y otras entidades públicas autonómicas (por ejemplo, el modelo DTI-CV de la Comunitat Valenciana definido por INVATTUR – Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas), se ha consolidado como un pilar clave en la transformación digital del turismo. Este uso intensivo de tecnologías en los DTI los ha transformado en verdaderos centros generadores de datos, los cuales -combinados con fuentes externas- pueden ser utilizados para optimizar la toma de decisiones y mejorar la gestión del destino.

Procedencia de los datos en un DTI y su uso

En un DTI, los datos se generan básicamente a partir de dos ámbitos principales:

  1. Datos generados por visitantes o turistas: estos crean una huella digital a medida que interactúan con diferentes tecnologías. Esta huella incluye comentarios, valoraciones, imágenes, registros de gasto, ubicaciones y preferencias, que quedan reflejados en aplicaciones móviles, redes sociales o plataformas de reservas. Además, se generan datos de manera pasiva a través de sistemas de pago electrónico o de movilidad urbana, así como dispositivos de medición de afluencia, entre otros.
  2. Datos generados por el destino turístico: gracias a la sensorización e implementación de redes IoT (Internet of Things o Internet de las cosas), los destinos recopilan información en tiempo real sobre gestión del tráfico, consumo energético, calidad ambiental y uso de servicios (públicos o privados). Además, el destino genera datos esenciales sobre su oferta turística, tales como listados actualizados de alojamientos o establecimientos de hostelería, lugares o eventos de interés turístico y servicios complementarios.

La combinación de estas fuentes de datos en una Plataforma Inteligente de Destinos (PID) como la propuesta por SEGITTUR, permite a los DTI utilizarlos para facilitar una gestión más innovadora y orientada a la mejora de la experiencia.

Título: Ámbitos de generación de datos en un DTI

Fuente: elaboración propia

Existen numerosos ejemplos y buenas prácticas en el uso de estos datos turísticos, implementados por diversos destinos europeos, cuya descripción se documenta en el informe Study on mastering data for tourism by EU destinations. Este informe proporciona una visión detallada sobre las oportunidades que el uso de datos ofrece para mejorar la competitividad del ecosistema turístico. Además, este informe no obvia la importancia de los destinos turísticos como generadores de datos, formulando una serie de recomendaciones para las Administraciones públicas, entre las que destaca el desarrollo de un plan de gestión de datos transversal -es decir, que involucre no solo al área de turismo, sino también a otras como urbanismo y medio ambiente-, garantizando un enfoque integral. Este plan debe impulsar la disponibilidad de datos abiertos, con especial atención a aquellos relacionados con sostenibilidad, accesibilidad y oferta turística especializada.

Modelos de destino turístico inteligente y datos abiertos

En el modelo DTI de SEGITTUR (descrito recientemente en su guía práctica) se establece como requisito la creación de un portal de datos abiertos en los destinos turísticos para facilitar la publicación de datos en el lugar donde se lleva a cabo la actividad turística y su acceso en formatos reutilizables, posibilitando el desarrollo de distintos productos y servicios. No se establecen temáticas específicas, pero se resaltan datos de interés como transporte público, comercios, ofertas de empleo, agenda cultural o sensores ambientales. Resulta interesante la definición de indicadores para evaluar la calidad del portal como la conformidad con los estándares de datos abiertos, la existencia de sistemas para automatizar la publicación de datos o el número de conjuntos de datos disponibles por cada 100.000 habitantes. También se indica que se deben incorporar de manera progresiva nuevos conjuntos de datos a medida que se identifique su utilidad.

Cabe destacar que en otros modelos DTI, como el modelo DTI-CV de INVATTUR anteriormente mencionado, se propone igualmente que los destinos dispongan un portal de datos abiertos en turismo con el fin de fomentar la innovación turística.

Datos turísticos de alto valor

La Unión Europea, a través de la Directiva (UE) 2019/1024 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público y el Reglamento de ejecución (UE) 2023/138, ha definido conjuntos de datos de alto valor en diversas áreas, incluyendo el turismo dentro de la categoría de datos estadísticos. Se trata de datos sobre flujos turísticos en Europa:

  • Pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, a nivel nacional, a nivel NUTS 2 (comunidades y ciudades autónomas), nivel NUTS 3 (provincias) y para algunas ciudades específicas.
  • Llegada y salida de turistas, gasto turístico, ocupación hotelera, demanda de servicios turísticos, a nivel nacional.

Es interesante resaltar que estos y otros datos se han recogido en Dataestur, la plataforma de datos del turismo en España. Dataestur organiza sus datos en diversas categorías:

  • Viajes y ocio: estadísticas sobre la llegada de turistas, valoración de atracciones, visitas a museos y gasto en actividades recreativas.
  • Economía: datos sobre empleo en el sector turístico, empresas activas y gasto de los visitantes internacionales.
  • Transporte: datos sobre movilidad, incluyendo tráfico aéreo, transporte en autobús y tren, carreteras y puertos.
  • Alojamientos: información sobre ocupación hotelera, turismo rural, campings y viviendas turísticas, además de precios, rentabilidad y satisfacción hotelera.
  • Sostenibilidad: indicadores sobre calidad del aire, agua y conservación de la naturaleza en destinos turísticos.
  • Conocimiento: análisis sobre percepción del visitante, seguridad, conectividad digital, estudios e informes turísticos.

La mayoría de estos datos se recopilan a nivel provincial (NUTS 3), por lo que no se publican a nivel de destino turístico. En este sentido, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) propone 80 conjuntos de datos a publicar en abierto por la Administración local que, además, tienen en cuenta los datos de alto valor, aterrizándolos al ámbito local. De entre todos estos conjuntos de datos, se definen explícitamente los siguientes como datos dentro de la categoría de turismo: agenda cultural, alojamientos turísticos, censo de locales comerciales y de ocio, flujos turísticos, lugares de interés turístico y monumentos.

Barreras y oportunidades en la publicación de datos abiertos por parte de los DTI

Después de analizar el estado actual de la gestión de datos en el ámbito turístico, se plantean una serie de oportunidades para los destinos turísticos como generadores de datos abiertos:

  • Disposición de datos para su consumo interno: los datos turísticos abarcan múltiples temáticas y se generan en diferentes departamentos dentro de la Administración local, como turismo, urbanismo, movilidad, medio ambiente o economía. Ante este escenario de diversidad de fuentes y responsables, trabajar en la publicación de datos en formatos reutilizables no solo facilita su reutilización por agentes externos, sino que también optimiza su uso dentro de la propia Administración local, permitiendo una gestión más eficiente y basada en datos.
  • Fomento de la innovación en turismo: los datos abiertos procedentes de destinos turísticos son una excelente materia prima sobre la cual desarrollar productos y servicios inteligentes de valor añadido para el sector. Esto facilita la colaboración público-privada, promoviendo la creación de una industria tecnológica en torno a los destinos turísticos y los datos abiertos que generan.
  • Facilitar la participación de destinos turísticos en espacios de datos: la publicación de datos abiertos permite a los entes gestores de los destinos turísticos incorporarse a espacios de datos de manera más sólida. Por una parte, disponer de datos abiertos facilita la interoperabilidad entre actores del sector. Por otra parte, iniciativas de datos abiertos turísticos incrementan la cultura del dato en los destinos turísticos, impulsando la percepción de la utilidad de una gestión turística basada en datos.

A pesar de estas claras oportunidades, existen diversas barreras que dificultan que los destinos turísticos publiquen datos en formato abierto de manera efectiva:

  • Necesidad de presupuesto y recursos técnicos suficientes: la publicación de datos abiertos requiere inversiones en plataformas tecnológicas y en la capacitación de equipos especializados. Esto es más importante, si cabe, en el ámbito turístico donde los datos son heterogéneos, de una diversidad amplia de temáticas y están fragmentados, lo que requiere esfuerzos adicionales en su recopilación, estandarización y publicación coordinada.
  • Predominio de pequeñas empresas en destinos turísticos: es preciso dotar de apoyo a las empresas turísticas con el fin de que puedan incorporar el uso de datos abiertos del destino, así como el desarrollo de soluciones basadas en estos datos adaptadas a las necesidades del destino.
  • Desconocimiento sobre la utilidad de los datos abiertos: se corre el riesgo de que los datos abiertos sean vistos como una tendencia más que como un recurso estratégico que posibilita beneficios tangibles. En este sentido, los datos se perciben como un recurso interno en lugar de activos que pueden ser compartidos para multiplicar su valor. Falta una mayor difusión de referentes claros y ejemplos de impacto de reutilización de datos abiertos en destinos turísticos que permita profundizar en la incorporación de una cultura del dato a nivel de destino turístico.
  • Dificultad en la operacionalización de estrategias de datos: los destinos turísticos han incorporado la publicación de datos abiertos en sus planes estratégicos, pero es necesario su impulso para su implementación efectiva. Una de las cuestiones clave en este sentido es el temor a la pérdida de ventaja competitiva, debido que la publicación de datos abiertos relacionados con la actividad turística de un destino podría reducir su diferenciación frente a otros. Otra preocupación se refiere a los aspectos legales y de protección de datos personales, especialmente en áreas como la movilidad y el consumo turístico.

Conclusiones: el futuro de los datos abiertos en los modelos de DTI

En relación a la gestión de datos, es necesario abordar aspectos que aún no están suficientemente desarrollados en los modelos DTI, como el intercambio de datos en el destino, en lugar de la mera compra de información; la integración transversal de datos a escala local, permitiendo el cruce de información de diferentes áreas (urbanismo, medio ambiente, turismo, etc.); la obtención de un mayor nivel de detalle en los datos, tanto en términos temporales (eventos específicos) como espaciales (zonas o puntos de interés dentro de los destinos), salvaguardando la privacidad; y el desarrollo de una estrategia efectiva de datos abiertos.

Poniendo el foco en este último punto, las estrategias de DTI deben incluir la publicación de datos abiertos. Para ello, es prioritario definir un plan de gestión de datos que permita determinar a cada destino qué datos se producen, cómo se pueden compartir y bajo qué condiciones, garantizando que la apertura de datos no afecte negativamente a la competitividad del destino ni entre en conflicto con la legislación vigente en materia de protección de datos y privacidad.

Una herramienta clave en este proceso es la definición de un catálogo, que permita organizar, priorizar y clasificar los datos disponibles (y sus metadatos) según su valor y utilidad para los diferentes actores del ecosistema turístico. Este catálogo debe permitir que los datos de los DTI cumplan los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), facilitando su publicación en abierto o permitiendo su integración en espacios de datos (como el espacio de datos europeo de turismo desarrollado en el proyecto DeployTour). En este contexto, cada conjunto de datos identificado y catalogado debería tener dos versiones:

  1. Una versión abierta, accesible para cualquier usuario y en un formato reutilizable, con una licencia sin restricciones (es decir, un conjunto de datos abiertos).
  2. Una versión que permita acuerdos específicos para su uso en espacios de datos, donde se mantenga la soberanía y control del destino, estableciendo restricciones de acceso y condiciones de uso.

Independientemente del enfoque adoptado, todos los datos publicados deben cumplir con los principios FAIR, garantizando que sean localizables, accesibles, interoperables y reutilizables, promoviendo su aprovechamiento tanto en el sector público como privado y facilitando el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos en el ámbito del turismo.


Jose Norberto Mazón, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante​. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

El Pacto Verde Europeo (Green Deal) es la estrategia de crecimiento sostenible de la Unión Europea (UE), diseñada para impulsar una transición ecológica que transforme a Europa en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna y competitiva. Dentro de esta estrategia, destacan iniciativas como Objetivo 55 (Fit for 55), que busca reducir las emisiones de la UE en al menos un 55% para 2030, y el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza (Nature Restoration Regulation), que establece objetivos vinculantes para recuperar ecosistemas, hábitats y especies.

Por otro lado, la Estrategia Europea de Datos (European Data Strategy) posiciona a la UE como líder en economías basadas en datos, promoviendo valores fundamentales como la privacidad y la sostenibilidad. Esta estrategia contempla la creación de espacios de datos sectoriales para fomentar la disponibilidad y compartición de datos, promoviendo su reutilización en beneficio de la sociedad y diversos sectores, entre los que se encuentra el medio ambiente.

En este artículo, se analiza cómo los espacios de datos medioambientales, impulsados por la Estrategia Europea de Datos, desempeñan un papel fundamental en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo, fomentando el uso innovador y colaborativo de datos.

Espacio de datos del Pacto Verde desde la Estrategia Europea de Datos

En este contexto, la UE impulsa el espacio de datos del Pacto Verde (Green Deal Data Space), diseñado con el fin de apoyar los objetivos del Pacto Verde mediante el uso de datos. Este espacio de datos permitirá compartir datos y utilizar todo su potencial para afrontar desafíos ambientales clave en varios ámbitos: la preservación de la biodiversidad, la gestión sostenible del agua, la lucha contra el cambio climático y el uso eficiente de los recursos naturales, entre otros.

En este sentido, la Estrategia Europea de Datos destaca dos iniciativas:

  • Por un lado, la iniciativa GreenData4all que lleva a cabo una actualización de la directiva INSPIRE para permitir un mayor intercambio de datos geoespaciales medioambientales entre los sectores público y privado, y su reutilización efectiva, incluyendo el acceso abierto a la ciudadanía en general.
  • Por otro lado, el proyecto Destination Earth que propone la creación de un gemelo digital de la Tierra, mediante el uso, entre otros, de datos satelitales, lo que permitirá simular escenarios relacionados con el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres naturales.

Acciones preparatorias para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde

Dentro de su estrategia de financiación de acciones preparatorias para el desarrollo de espacios de datos, la UE financia el proyecto GREAT (The Green Deal Data Space Foundation and its Community of Practice). Este proyecto se centra en sentar las bases para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde mediante tres casos de uso estratégicos: mitigación y adaptación al cambio climático, polución cero y biodiversidad. Un aspecto clave de GREAT es la identificación y definición de un conjunto prioritario de datos medioambientales de alto valor (conjunto mínimo pero ampliable). Este enfoque conecta directamente este proyecto con el concepto de datos de alto valor definido en la Directiva Europea sobre datos abiertos (es decir, aquellos cuya reutilización genera no solo un impacto económico positivo, sino también beneficios sociales y medioambientales). Dentro de los datos de alto valor definidos en el Reglamento de Ejecución destacan los datos relacionados con la observación de la Tierra y el medio ambiente, que incluyen aquellos obtenidos por satélites, sensores terrestres y datos in situ. Estos conjuntos abarcan temas como calidad del aire, clima, emisiones, biodiversidad, ruido, residuos y agua, todos ellos relacionados con el Pacto Verde Europeo.

Aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde

Llegados a este punto, se pueden destacar tres aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde.

  • En primer lugar, su naturaleza claramente multisectorial exige la consideración de datos procedentes de una amplia variedad de ámbitos, cada uno con sus propios marcos normativos y modelos específicos.
  • En segundo lugar, su desarrollo está profundamente vinculado al territorio, lo que implica la necesidad de adoptar un enfoque ascendente (bottom-up) que parta de escenarios concretos y locales.
  • Por último, incluye datos de alto valor, lo que resalta la importancia de una implicación activa por parte de las administraciones públicas, además de la colaboración del sector privado y el tercer sector para garantizar su éxito y sostenibilidad.

Por ello, el potencial de los datos medioambientales aumentará significativamente a través de espacios de datos europeos multisectoriales, territorializados y con una gran implicación del sector público.

Desarrollo de espacios de datos medioambientales en el programa HORIZON

Con el fin de desarrollar espacios de datos medioambientales teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, tanto de la Estrategia Europea del Dato como de las acciones preparatorias dentro del programa Horizonte Europa (HORIZON), la UE financia cuatro proyectos:

  • Urban Data Spaces for Green dEal (USAGE). Este proyecto desarrolla soluciones para garantizar que los datos ambientales a nivel local sean útiles para mitigar los efectos del cambio climático. Esto incluye el desarrollo de mecanismos para hacer que las ciudades generen datos que cumplan los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) permitiendo su uso para tomar decisiones informadas en el ámbito medioambiental.
  • All Data for Green Deal (AD4GD). Este proyecto tiene como objetivo proponer un conjunto de mecanismos para asegurar que los datos de biodiversidad, calidad del agua y calidad del aire cumplan los principios FAIR. Consideran datos de diversas fuentes (teledetección por satélite, redes de observación in situ, sensores conectados a través de IoT, ciencia ciudadana o datos socioeconómicos).
  • F.A.I.R. information cube (FAIRiCUBE). El propósito de este proyecto es crear una plataforma que permita la reutilización de datos de biodiversidad y climáticos a través del uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo es permitir a instituciones públicas que actualmente no tienen fácil acceso a estos recursos que puedan mejorar sus políticas medioambientales y una toma de decisiones basadas en la evidencia (por ejemplo, para la adaptación de ciudades al cambio climático).
  • Biodiversity Building Blocks for Policy (B-Cubed). Este proyecto pretende transformar la monitorización de la biodiversidad en un proceso ágil y que genere datos más interoperables. Se consideran datos sobre biodiversidad procedentes de distintas fuentes, como ciencia ciudadana, museos, herbarios o investigaciones; así como su consumo a través de modelos de inteligencia de negocio, como cubos OLAP, para una toma de decisiones informada en la generación de políticas públicas adecuadas para contrarrestar la crisis mundial de la biodiversidad.

Espacios de datos medioambientales y datos de investigación

Finalmente, una fuente de datos que puede desempeñar un papel crucial en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo son los datos científicos que emanan de resultados de investigación. En este contexto, la iniciativa European Open Science Cloud (EOSC) de la Unión Europea se presenta como una herramienta esencial. EOSC es una infraestructura digital abierta y federada diseñada para proporcionar a la comunidad científica europea acceso a datos y servicios científicos de alta calidad, es decir, un verdadero espacio de datos de investigación. Esta iniciativa busca facilitar la interoperabilidad y el intercambio de datos en todos los campos de la investigación promoviendo la adopción de principios FAIR, por lo que su federación con el espacio de datos del Pacto Verde resulta fundamental.

Conclusiones

Los datos medioambientales son clave para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Para fomentar la disponibilidad y compartición de estos datos, promoviendo su reutilización, la UE está desarrollando una serie de proyectos de espacios de datos medioambientales. Una vez puestos en marcha, estos espacios de datos facilitarán una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, mediante una colaboración activa entre todos los actores involucrados (tanto públicos como privados), que impulse la transición ecológica en Europa.


Jose Norberto Mazón, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante​.  Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el pasado 17 de diciembre, anunció la publicación de la convocatoria de productos y servicios para espacios de datos, una iniciativa que busca impulsar la innovación y el desarrollo en diversos sectores a través de ayudas económicas. Estas ayudas están diseñadas para apoyar a empresas y organizaciones en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, promoviendo así la competitividad y la transformación digital en España.

Además, el 30 de diciembre, el Ministerio también lanzó la segunda convocatoria de demostradores y casos de uso. Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar la creación y el desarrollo de espacios de datos sectoriales, promoviendo la colaboración y el intercambio de información entre los distintos actores del sector.

El Ministerio ha estado realizando promociones a través de jornadas online para informar y preparar a los interesados sobre las oportunidades y beneficios de los espacios de datos sectoriales. Se espera que estas jornadas continúen a lo largo de enero, brindando más oportunidades para que los sectores interesados se informen y participen.

A continuación, les facilitamos material de su interés:

Segunda convocatoria demostradores y casos de uso

2º Convocatoria demostradores y casos de uso: 65 millones de euros (Convocatoria diciembre 24)Calendario demostradores y casos de uso. 1) Primera convocatoria. Convocatoria solicitud: primer y segundo trimestre de 2024. Resolución: tercer y cuarto trimestre 2024. Ejecución de proyectos: tercer y cuarto trimestre 2024 + 2025 + primer y segundo trimestre de 2026. 2) Segunda convocatoria. convocatoria: tercer y cuarto trimestre 2024. Solicitud: primer trimestre 2025. Resolución: segundo trimestre 2025. Ejecución de proyectos: tercer y cuarto trimestre 2025 + primer y segundo trimestre de 2026.

Productos y servicios

Productos y servicios: 44 millones de euros (Convocatoria Diciembre 24).Calendario. Publicación BBRR: tercer trimestre de 2024.Convocatoria: cuarto trimestre 2024 y primer trimestre 2025. Resolución: primer y segundo trimestre 2025. Ejecución de proyectos: tercer y cuarto trimestre 2025 + primer y segundo trimestre 2026.

calendar icon
Noticia

Los últimos días del año siempre son un buen momento para echar la vista atrás y valorar los avances realizados. Si hace unas semanas hacíamos balance de lo sucedido en la iniciativa Aporta, ahora llega el momento de recopilar las novedades relacionadas con la compartición de datos, los datos abiertos y las tecnologías ligadas a ellos.

Hace seis meses, ya hicimos una primera recolección de hitos en el sector. En esta ocasión, vamos a resumir algunas de las innovaciones, mejoras y logros del último semestre del año.

Regulando e impulsando la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) continúa siendo uno de los campos donde cada día se aprecian nuevos avances. Se trata de un sector cuyo auge es relativamente nuevo y que necesita regulación. Por ello, la Unión Europea publicó el pasado julio el Reglamento de inteligencia artificial, una norma que marcará el entorno regulatorio europeo y global. Alineada con Europa, España ya presentó unos meses antes su nueva Estrategia de inteligencia artificial 2024, con el fin de establecer un marco para acelerar el desarrollo y expansión de la IA en España.

Por otro lado, en octubre, España asumió la copresidencia de Open Government Partnership (OGP). En su hoja de ruta está promover las ideas innovadoras, aprovechando las oportunidades que brindan los datos abiertos y la inteligencia artificial. Como parte del cargo, España organizará la próxima cumbre mundial de OGP en Vitoria.

Nuevas herramientas innovadoras basadas en datos

Los datos son el motor de una gran cantidad de herramientas tecnológicas disruptivas que pueden generar beneficios para toda la ciudadanía. Algunas de las puestas en marcha por organismos públicos durante estos últimos meses son:

  • El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible cumple un año más utilizando tecnología Big Data para analizar el tráfico de las carreteras y mejorar las inversiones y la seguridad vial. Este año han vuelto a compartir datos de movilidad diaria como ya hicieron durante la pandemia de COVID-19, también han desarrollado nuevas herramientas para facilitar la consulta y visualización de estos datos y se han abierto aplicaciones específicas para ayudar a la reutilización de los datos en el contexto de la gestión de la zona afectada por la DANA.
  • El Principado de Asturias anuncia un plan para el uso de Inteligencia Artificial con el fin de acabar con los atascos durante el verano, a través de la elaboración de un gemelo digital.
  • El Gobierno de Aragón presentó un nuevo sistema de inteligencia turística, que utiliza Big Data e IA para mejorar la toma de decisiones en el sector.
  • La Región de Murcia ha lanzado "Murcia Business Insight" un aplicativo de business intelligence que permite realizar análisis dinámicos con datos sobre las empresas de la región: facturación, empleo, localización, sector de actividad, etc.
  • El Ayuntamiento de Granada ha utilizado Inteligencia Artificial para mejorar el alcantarillado. El objetivo es conseguir una planificación y ejecución "más eficiente" del mantenimiento, con datos in situ.
  • El Ayuntamiento de Segovia y Visa han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar una herramienta online con datos reales, agregados y anónimos de los patrones de gasto de los titulares extranjeros de tarjetas Visa en la capital. Esta iniciativa ofrecerá información de interés que permitirá adaptar las estrategias para fomentar el turismo internacional.

También los investigadores y estudiantes de diversos centros han comunicado avances fruto del trabajo con datos:

  • Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Donostia International Physics Center (DIPC) y la Fundación Biofísica Bizkaia han entrenado un algoritmo para detectar alteraciones de tejidos en los estadios iniciales y mejorar el diagnóstico de cáncer.
  • Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y KIDO Dynamics, han puesto en marcha un proyecto para extraer metadatos de las antenas móviles para comprender el flujo de personas en parajes naturales. El objetivo es la identificación y control del impacto del turismo.
  • Una estudiante de la Universidad de Valladolid (UVa) ha diseñado un proyecto para mejorar la gestión y el análisis de los ecosistemas forestales en España a nivel local. Para ello, convierte los límites municipales a un formato de datos abiertos enlazados. Los resultados están disponibles para su reutilización.

Avances en espacios de datos

Desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y, en concreto, desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial se continúa avanzando en la implementación de espacios de datos, a través de diversas acciones:

  • Se ha presentado un Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales para impulsar la compartición segura de los datos.
  • Se ha puesto en marcha el desarrollo de Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT). Este proyecto, que se llevará a cabo a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), contempla la creación de un espacio de datos multisectorial que reunirá toda la información recopilada por las entidades locales.
  • Se han lanzado ayudas, en el ámbito de la digitalización, para la transformación digital de los sectores productivos estratégicos mediante el desarrollo de productos y servicios tecnológicos para espacios de datos.

Funcionalidades que acercan los datos a los reutilizadores

Las plataformas de datos abiertos de los diversos organismos también han presentado novedades, ya sean nuevos conjuntos de datos, funcionalidades, estrategias o informes:

  • El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado una nueva aplicación para la visualización del Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA) en tiempo real. Incluye recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible.
  • La Junta de Andalucía ha publicado una “Guía para el diseño de Estudios Piloto de Políticas Públicas”. En ella propone una metodología para diseñar estudios piloto y un sistema de recogida de evidencias para la toma de decisiones.
  • La Generalitat de Catalunya ha iniciado los pasos para implantar un nuevo modelo de gobierno del dato que permita mejorar las relaciones con la ciudadanía y las empresas.
  • El Ayuntamiento de Madrid está implantando una nueva cartografía 3D y un mapa térmico. En el Blog IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) nos contaron cómo se ha creado este modelo 3D de la capital utilizando diversas tecnologías de captura de dato.
  • El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha publicado 6.527 mapas temáticos con indicadores laborales sobre Canarias en su catálogo de datos abiertos.
  • Iniciativa Open Data y la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, con apoyo del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, presentaron la primera web de Datos del Observatorio de Datos x Mayores. Su objetivo es facilitar el análisis del envejecimiento saludable en España y la toma decisiones estratégicas. La Iniciativa de Barcelona también puso en marcha un reto para identificar 50 datasets relacionados con el envejecimiento saludable, un proyecto que cuenta con el soporte de la Diputación de Barcelona.
  • El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ha presentado un dashboard en fase beta con datos abiertos en formato explotable.

Además, se continúa trabajando para favorecer la apertura de datos desde diversas instituciones:

  • Asedie y la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) han puesto en marcha el Observatorio Open Data Reuse para promover la reutilización de los datos abiertos. Ya cuenta con el compromiso del Ayuntamiento de Madrid y están buscando más instituciones que se unan a su Manifiesto.
  • El Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna han desarrollado una Estrategia de Movilidad Sostenible en la Reserva de la Biosfera Macizo de Anaga. Se busca obtener datos en tiempo real para tomar medidas adaptadas a la demanda.

Concursos de datos y eventos para animar a utilizar datos abiertos

El verano fue la época elegida por distintos organismos públicos para lanzar concursos donde se buscaban productos y/o servicios basados en datos abiertos. Es el caso de:

  • La Comunidad de Madrid celebró DATAMAD 2024 en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. El evento incluía un taller sobre cómo reutilizar datos abiertos y un datathon.
  • Más de 200 estudiantes de inscribieron al I Malackathon, organizado por la Universidad de Málaga, un concurso que premiaba los proyectos que usaban datos abiertos para plantear soluciones en la gestión de recursos hídricos.
  • La Junta de Castilla y León celebró el VIII Concurso de Datos Abiertos, cuyos ganadores se conocieron en el mes de noviembre.
  • También se lanzó el II Datathon de UniversiData. Han sido seleccionados 16 finalistas. Los ganadores se conocerán el 13 de febrero de 2025.
  • El Cabildo de Tenerife también organizó su I Concurso de Datos Abiertos: Ideas de reutilización. Actualmente se encuentran valorando las candidaturas recibidas. Más adelante lanzarán su II Concurso de Datos Abiertos: Desarrollo de APP.
  • El Gobierno de Euskadi llevó a cabo su V Concurso de datos abiertos. Ya se conocen los finalistas tanto de la categoría de Aplicaciones como de Ideas.

También en estos meses se han celebrado múltiples eventos, que se pueden ver online, como:

Otros ejemplos de eventos que se celebraron pero no están disponibles online son el III Congreso & XIV Jornadas de Usuarios de R, el Congreso de Innovación Pública Novagob 2024, DATAGRI 2024 o la Jornada Gobierno del Dato para Entidades Locales, entre otros.

Estos son solo algunos ejemplos de la actividad realizada durante los últimos seis meses en el ecosistema de datos de España. Te animamos a compartir otras experiencias que conozcas en los comentarios o a través de nuestra dirección de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es

calendar icon
Noticia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha presentado un ambicioso Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales. Su objetivo es fomentar la innovación y mejorar la competitividad y la generación de valor en todos los sectores económicos, impulsando la creación de espacios de datos donde realizar una compartición segura de los datos. Gracias a ellos, las empresas, y la economía en general, podrán beneficiarse de todo el potencial del mercado único de datos europeo.

El Plan movilizará 500 millones de euros de presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se desarrollará en 6 ejes y 11 iniciativas con una duración prevista hasta el año 2026.

Espacios de datos 

La compartición de datos en espacios de datos ofrece enormes beneficios a todas las empresas que participan en ellos, tanto individuales como colectivos. Entre estos beneficios encontramos la eficiencia en la gestión, la reducción de costes, una mayor competitividad, la innovación en modelos de negocio y una mejor adaptación a las regulaciones. Estos beneficios no pueden alcanzarse aisladamente por las empresas, sino que requieren de la compartición de datos entre todos los actores implicados. 

Algunos ejemplos de estos beneficios serían: 

Figura 1: impacto de los espacios de datos en diversos sectores. Turismo: planificación de la capacidad, optimización del marketing, mejora de la experiencia turística; medioambiente: trazabilidad de los productos, medición de la huella de carbono; energía: optimización del consumo energético, predicción de la demanda y ajuste de la producción; medios de comunicación: protección de los derechos de autor, noticias falsas, personalización de los contenidos; salud: investigación colaborativa, monitorización de las epidemias, compartición de la información pacientes; movilidad sostenible: optimización de las rutas, transporte multimodal, alineamiento de la oferta-demanda; agroalimentación: mejora de la productividad de explotaciones, optimización de los recursos hídricos, compras colectivas; industria: optimización de la cadena de suministro, mantenimiento predictivo del equipamiento, planificación colaborativa de proyectos.

Figura 1. Impacto de los espacios de datos en diversos sectores.

Algunas iniciativas más concretas son:  

  • El proyecto AgriDataSpace garantiza la calidad y seguridad alimentaria mediante la trazabilidad completa de los productos. 

  • El Proyecto de Mobility Data Space mejora la planificación urbana y la eficiencia del transporte integrando datos de movilidad

Beneficios del Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales 

El Plan ofrecerá más de 287 millones de euros en subvenciones para la creación y mantenimiento de espacios de datos, el desarrollo de casos de uso de alto interés y la reducción de los costes de las empresas participantes a la hora de consumir, compartir o proveer datos. También ofrecerá hasta 44 millones de euros en subvenciones al sector tecnológico industrial para que pueda adaptar sus productos y servicios digitales a las necesidades de los espacios de datos y de las entidades que participan en ellos compartiendo datos, y haciendo nuestra industria más competitiva en tecnologías para datos.

Finalmente, con un presupuesto de hasta 169 millones de euros, se desarrollarán varios proyectos singulares de interés público que actuarán de habilitadores para la transformación digital en torno a los datos y los espacios de datos en todos los sectores productivos. Estos habilitadores contribuirán a acelerar el proceso de despliegue de casos de uso y de espacios de datos, así como estimular a las empresas para que activamente compartan datos y puedan obtener los beneficios esperados. Para ello, se desarrollará una red de infraestructuras comunes y demostradores de espacios de datos, se pondrá en marcha un Centro de Referencia Nacional de espacios de datos, y se pondrá a disposición de los sectores económicos todo el enorme conjunto de datos públicos no abiertos, que están en poder de las administraciones públicas y que son de alto interés para las empresas.

Conoce más sobre el Plan y sus medidas

1. Plan de impulso

2. Dosier de prensa

El conjunto de iniciativas que desarrollará el Plan se resume en la siguiente tabla: 

Eje 1. #01. Casos de uso. Presupuesto en millones de euros: 110. #2 Casos de uso para el sector turismo. Presupuesto en millones de euros: 55. Total presupuesto Eje 1 en millones de euros: 160 (32% del total). Eje 2. #03. Kit Espacios de Datos. Presupuesto en millones de euros: 127. Total presupuesto Eje 2 en millones de euros: 127 (25% del total). Eje 3. #04. Productos y servicios tecnológicos para Espacios de Datos. Presupuesto en millones de euros: 44. Total presupuesto Eje 3 en millones de euros: 44 (9% del total). Eje 4. #05. Gestión de la demanda del dato público. Presupuesto en millones de euros: 20. Total presupuesto Eje 4 en millones de euros: 20 (4% del total). Eje 5. #01. Demostradores. Presupuesto en millones de euros: 40. #06 Plataforma Espacio de Datos Sector Turismo. Presupuesto en millones de euros: 35. #07. Espacio de Datos de la Nueva Economía de la Lengua. Presupuesto en millones de euros: 12. #08 Espacio de Datos de las Infraestructuras Urbanas Inteligentes. Presupuesto en millones de euros: 13. #09 Espacio de Datos de Desarrollo Regional. Presupuesto en millones de euros: 39. Total presupuesto Eje 5 en millones de euros: 139 (28% del total). Eje 6. #10. Promoción, sensibilización y capacitación. Presupuesto en millones de euros: 5. Total presupuesto Eje 6 en millones de euros: 5 (1% del total). Eje -. #11. Centro de Referencia de Espacio de Datos Sectoriales. Presupuesto en millones de euros: 5. Total presupuesto Eje - en millones de euros: 5 (1% del total). Total 500 millones de euros.

Figura 2. Tabla resumen con las iniciativas incluidas en el Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales.

Descubre las subvenciones que actualmente están activas y el calendario previsto para poder beneficiarte de ellas:

2º Convocatoria demostradores y casos de uso: 65 millones de euros (Convocatoria diciembre 24)Productos y servicios: 44 millones de euros (Convocatoria Diciembre 24).Kit Espacios de Datos: 127 millones de euros (En curso, previsto BBRR Enero 25)

Más información sobre espacios de datos aquí.

Links de interés

España digital 2026      Logo Plan de recuperación, transformación y resiliencia.      logo datos.gob.es

Logo gobierno de España, Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Secretarái de Estado de Digitalización e inteligencia artificial, , financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU).

calendar icon
Noticia

El turismo es uno de los motores económicos de España. En 2022, supuso el 11,6% del Producto Interior Bruto (PIB), superando los 155.000 millones de euros, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que creció hasta los 188.000 millones y el 12,8% del PIB en 2023, según Exceltur, asociación de empresas del sector. Además, España es un destino muy popular entre los extranjeros, situándose en el segundo puesto mundial y creciendo: este 2024 se espera alcanzar récord de visitantes internacionales, llegando a los 95 millones.

En este contexto, la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR), alineada con las políticas europeas, está desarrollando actuaciones que pretenden crear nuevas herramientas tecnológicas para la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, a través de SEGITTUR (Sociedad Mercantil Estatal parala Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas), ente encargado de impulsar la innovación (I+D+i) en esta industria. Para ello trabaja tanto con el sector público como con el privado, impulsando:

  • Modelos de gestión sostenible y más competitivos.
  • La gestión y creación de destinos inteligentes.
  • La exportación de tecnología española al resto del mundo.

Todas ellas son actividades donde los datos -y el conocimiento que se puede extraer de ellos- tienen un gran papel. En este post, vamos a repasar algunas de las acciones que SEGITTUR lleva a cabo para impulsar la compartición y apertura de datos, así como su reutilización. El objetivo es ayudar no solo a la toma de decisiones, sino también al desarrollo de productos y servicios innovadores que continúen posicionando a nuestro país en los primeros puestos del turismo mundial.

Dataestur, un portal de datos abiertos

Dataestur es un espacio web que recoge en un único entorno datos abiertos del turismo nacional. Los usuarios pueden encontrar cifras procedentes de distintas fuentes de información, públicas y privadas.

Los datos están estructurados en seis categorías:

  • General: llegadas de turistas internacionales, gasto turístico, encuesta de turismo de residentes, barómetro del turismo mundial, datos de cobertura banda ancha, etc.
  • Economía: ingresos por turismo, aportación al PIB, empleo turístico (demandantes de empleo, paro y contratos), etc.
  • Transporte: pasajeros aéreos, capacidad aérea programada, tráfico de pasajeros por puertos, trenes y carreteras, etc.
  • Alojamientos: ocupación hotelera, precio de alojamientos e indicadores de rentabilidad del sector hotelero, etc.
  • Sostenibilidad: calidad del aire, protección de la naturaleza, valores climatológicos, calidad del agua en las zonas de baño, etc.
  • Conocimiento: informes de escucha activa, comportamiento y percepción del visitante, revistas científicas de turismo, etc.

Los datos están disponibles para su descarga vía API.

Dataestur forma parte de un proyecto más ambicioso en el que el análisis de los datos constituye la base para mejorar el conocimiento del turista, a través de acciones con un amplio alcance, como las que veremos a continuación.

Desarrollo de una Plataforma Inteligente de Destinos (PID)

Dentro del cumplimiento de los hitos marcados por los fondos Next Generation, y correspondiente al desarrollo del Plan de Transformación Digital de Destinos Turísticos, la Secretaría de Estado de Turismo, a través de SEGITTUR, está desarrollando una Plataforma Inteligente de Destinos (PID). Se trata de una plataforma-nodo que recoge la oferta de servicios turísticos y facilita la interoperabilidad de operadores públicos y privados. Gracias a esta plataforma se podrá proveer de servicios para integrar y relacionar datos de ambas fuentes, públicas y privadas.

Algunos de los retos del ecosistema turístico español a los que da respuesta la PID son:

  • Potenciar la integración y desarrollo del ecosistema turístico (academia, emprendedores, empresa, etc.) en torno a la inteligencia del dato y garantizar el alineamiento tecnológico, la interoperabilidad y el lenguaje común.
  • Promover el uso de la economía del dato para mejorar la generación, agregación y compartición de conocimiento en el sector turístico español, impulsando su transformación digital.
  • Contribuir a una correcta gestión de los flujos turísticos y de los puntos de afluencia turística del espacio ciudadano, mejorando la respuesta a los problemas de la ciudadanía y ofreciendo información en tiempo real para la gestión turística.
  • Generar un impacto notable en el turista, residentes y empresa, además del resto de agentes, potenciando la marca “país turismo sostenible” durante todo el ciclo de viaje (antes, durante y después).
  • Establecer un marco de referencia para consensuar objetivos y métricas que impulsen la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en la industria turística, fomentando prácticas sostenibles y la integración de tecnologías limpias.

Objetivos de la plataforma inteligente de destinos (PID), mencionados anteriormente.

Figura 1. Objetivos de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID).

Nuevos casos de uso y metodologías para implementarlos

Para avanzar en la armonización de la gestión de datos, se han definido hasta 25 casos de uso que permiten a los distintos verticales del sector trabajar de manera coordinada. Estos verticales incluyen áreas como enoturismo, turismo termal, gestión de playas, hoteles proveedores de datos, indicadores de impacto, cruceros, turismo deportivo, etc.

Para implementar estos casos de uso, se sigue una metodología de 5 pasos que busca alinear las prácticas del sector con un enfoque más estructurado en torno a los datos:

  1. Identificar los problemas públicos a resolver.
  2. Identificar qué datos son necesarios disponer para poder resolverlos.
  3. Modelizar esos datos para definir una nomenclatura, definición y relaciones comunes.
  4. Definir qué tecnología hay que desplegar para poder capturar o generar dichos datos.
  5. Analizar qué capacidades de intervención, tanto públicas como privadas, se necesitan para resolver el problema.

Impulso de la interoperabilidad a través de una ontología común y un espacio de datos

Como resultado de esa definición de los 25 casos de uso se ha creado una ontología del turismo que esperan sirva como referencia mundial. La ontología tiene la vocación de generar un impacto significativo en el sector turístico, ofreciendo una serie de beneficios:

  • Interoperabilidad: la ontología es esencial para establecer una estructura de datos homogénea y permitir una interoperabilidad global, lo que facilita la integración de información y el intercambio de datos entre plataformas y países. Al proporcionar un lenguaje común, definiciones y una estructura conceptual unificada, los datos pueden ser comparables y utilizables en cualquier parte del mundo. Los destinos turísticos y el tejido empresarial pueden comunicarse de manera más efectiva y ágil, impulsando una colaboración más estrecha.
  • Transformación digital: al fomentar el desarrollo de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, las empresas turísticas, el ecosistema innovador o académico pueden analizar grandes volúmenes de datos de manera más eficiente. Esto es debido principalmente a la calidad de la información disponible y a que los sistemas comprenden mejor el contexto en el que operan.
  • Competitividad turística: alineado con la cuestión anterior, la implementación de esta ontología contribuye a eliminar desigualdades en el uso y aplicación de la tecnología dentro del sector. Al facilitar el acceso a herramientas digitales avanzadas, tanto las instituciones públicas como las empresas privadas pueden tomar decisiones más informadas y estratégicas. Esto no solo eleva la calidad de los servicios ofrecidos, sino que también impulsa la productividad y competitividad del sector turístico español en un mercado global cada vez más exigente.
  • Experiencia turística: gracias a la ontología, es posible ofrecer recomendaciones adaptadas a las preferencias individuales de cada viajero. Esto se logra mediante un perfilado más preciso basado en características demográficas y comportamentales, así como en las motivaciones específicas relacionadas con diferentes tipos de turismo. Al personalizar las ofertas y servicios, se mejora la satisfacción del cliente antes, durante y tras el viaje, y se fomenta una mayor fidelidad hacia los destinos turísticos.
  • Gobernanza: el modelo ontológico está diseñado para evolucionar y adaptarse a medida que surgen nuevos casos de uso ante las demandas cambiantes del mercado. SEGITTUR está trabajando activamente en establecer un modelo de gobernanza que promueva la colaboración efectiva entre instituciones públicas y privadas, así como con el sector tecnológico.

Además, para resolver problemas complejos que requieren compartición de datos de diferentes fuentes, se ha creado la Plataforma de Innovación Abierta (PIA), un espacio de datos que facilita la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema turístico, tanto públicos como privados. Esta plataforma permite compartir datos de manera segura y eficiente, potenciando la toma de decisiones basadas en datos. El PIA promueve un entorno colaborativo donde se comparten datos abiertos y privados para crear soluciones conjuntas que aborden desafíos específicos del sector, como la sostenibilidad, la personalización de la experiencia turístico o la gestión del impacto ambiental.

Impulso del consenso

Desde SEGITTUR también se están llevando a cabo diversas iniciativas para lograr el consenso necesario en la recopilación, gestión y análisis de datos relacionados con el turismo, a través de la colaboración entre actores públicos y privados. Para ello, en 2021 se creó el Ente Promotor de la Plataforma Inteligente de Destinos, que juega un papel fundamental al aglutinar a diversos actores para coordinar esfuerzos y acordar grandes líneas y directrices en el ámbito de los datos turísticos.

En resumen, España está avanzando en la recopilación, gestión y análisis de datos turísticos mediante la coordinación entre los actores públicos y privados, utilizando metodologías y herramientas avanzadas como la creación de ontologías, casos de uso y plataformas colaborativas como la PIA que aseguran una gestión eficiente y consensuada del sector.

Todo ello no solo está modernizando el sector turístico español, sino que también está sentando las bases para un futuro más inteligente, conectado y eficiente. Con su enfoque en la interoperabilidad, la transformación digital y la personalización de experiencias, España se posiciona como líder en innovación turística, lista para afrontar los desafíos tecnológicos del mañana.

calendar icon
Noticia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha lanzado una ayuda destinada al desarrollo de los Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes (EDINT). Este proyecto contempla la creación de un espacio de datos multisectorial que reunirá toda la información recopilada por las entidades locales. El proyecto se llevará a cabo a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y contará con una subvención de 13 millones de euros, tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado publicado el pasado miércoles 16 de octubre.

Un punto único de acceso a datos de infraestructuras urbanas inteligentes

Gracias a esta actuación se podrá financiar, desarrollar y gestionar un espacio de datos multisectorial que agrupará toda la información recogida por los distintos municipios españoles de forma agregada y centralizada. Cabe recordar que los espacios de datos permiten la compartición voluntaria de información en un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.

EDINT actuará como punto único neutro de acceso a la información de las ciudades inteligentes, facilitando que empresas, investigadores y administraciones puedan acceder a la información sin necesidad de visitar la infraestructura de datos de cada municipio, aumentando así la agilidad y reduciendo los costes. Además, permitirá la conexión con otros espacios de datos sectoriales.

La puesta en común de estos datos ayudará a acelerar los procesos de innovación tecnológica en productos y servicios para ciudades inteligentes. Las empresas y organismos también podrán utilizar los datos para la mejorar los procesos y la eficiencia de sus actividades.

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ejecutará el proyecto

El proyecto EDINT se articulará a través de la Federación Española de Municipios y Provincias. La FEMP alcanza a más del 95 % de la población española, lo que le otorga un conocimiento profundo y cercano de las necesidades y retos de la gestión de los datos en los municipios y provincias españolas.

Entre las actuaciones que deberán llevar a cabo, están:

  • Desarrollo e implementación de la infraestructura y plataforma de datos, que almacenará los datos de los sistemas de Smart City existentes.
  • Incorporación de entidades locales y empresas interesadas en acceder al espacio de datos.
  • Desarrollo de tres casos de uso sobre el espacio de datos, centrados en las siguientes áreas: “movilidad inteligente”, “urbes y territorios gestionados” y “mapa de la actividad económica y social de ciudades y territorios”.
  • Definición de los esquemas de gobernanza que regularán el funcionamiento del proyecto, garantizando la interoperabilidad de los datos, así como la gestión de la compleja red de actores interesados (empresas, instituciones académicas y organizaciones gubernamentales).
  • Puesta en marcha de Centros de Excelencia y Oficinas del Dato, con espacios físicos de trabajo. Estos centros se encargarán de la recopilación de las lecciones aprendidas y el desarrollo de nuevos casos de uso.

Se trata de un proyecto continuo y sostenible a largo plazo que estará abierto a la participación de nuevos actores, ya sean proveedores o consumidores de datos, en cualquier momento.

Un proyecto alineado con Europa

Esta ayuda se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. La creación de espacios de datos está contemplada en la Estrategia Europea de Datos, como mecanismo para establecer un mercado común de datos que asegure el liderazgo de la Unión Europea en la economía global de datos. En concreto, se busca alcanzar el libre flujo de información para beneficiar a empresas, investigadores y administraciones públicas.

Además, los espacios de datos son un área clave de la Agenda España Digital 2026, que está impulsando, entre otras cuestiones, la aceleración de los procesos de digitalización del tejido productivo. Para ello se están desarrollando proyectos tractores de digitalización sectorial y centrados en el uso intensivo de datos, especialmente en sectores económicos estratégicos para el país, como el agroalimentario, la movilidad, la salud, el turismo, la industria, el comercio y la energía.

La puesta en marcha del proyecto EDINT se une a otras iniciativas lanzadas previamente como las ayudas para la financiación y desarrollo de casos de uso y demostradores de espacio de datos, que fomentan el impulso de ecosistemas sectoriales público-privados de innovación.

Compartir  datos en condiciones de soberanía, control y seguridad, no solo permite a los gobiernos locales mejorar la eficiencia y la toma de decisiones, sino que también impulsa la creación de soluciones creativas a diversos desafíos urbanos, como puede ser la optimización del tráfico o la mejora de los servicios públicos. En este sentido, actuaciones como el Espacios de Datos para las Infraestructuras Urbanas Inteligentes suponen un paso adelante en la consecución de ciudades más inteligentes, sostenibles y eficientes para toda la ciudadanía.

calendar icon
Blog

La decidida apuesta por los espacios comunes de datos a nivel europeo es uno de los ejes principales de la Estrategia Europea de Datos aprobada en 2020. En dicho documento ya se anunciaba este planteamiento como base para, por una parte, dar soporte al impulso de las políticas públicas y, por otra, facilitar el desarrollo de productos y servicios innovadores a partir de la inteligencia de datos y el aprendizaje automático.

Ahora bien, la disponibilidad de grandes conjuntos de datos sectoriales precisaba, como presupuesto ineludible, un marco normativo adecuado de carácter transversal que permitiera establecer las condiciones de viabilidad y seguridad desde la perspectiva jurídica. A este respecto, una vez consolidada la reforma de la regulación sobre reutilización de la información del sector público con novedades de gran calado como los datos de alto valor, en 2022 se aprobó la regulación sobre gobernanza de datos y posteriormente, ya en 2023, la denominada Ley de Datos. Con estas iniciativas ya aprobadas y la reciente publicación oficial del Reglamento sobre Inteligencia Artificial, el impulso de los espacios de datos adquiere una especial trascendencia, en particular en el ámbito del sector público, con el fin de garantizar la disponibilidad de datos suficientes y de calidad.

Los espacios de datos: diversidad en su configuración y regulación

En la Estrategia Europea de Datos ya se contemplaba la creación de espacios comunes europeos de datos en una serie de sectores y ámbitos de interés público, si bien al mismo tiempo no se descartaba que se pusieran en marcha otros nuevos. De hecho, en los últimos años se han anunciado nuevos espacios, con lo que el número actual se ha ampliado notablemente como veremos más adelante.

La razón principal de los espacios de datos consiste en facilitar la puesta en común y el intercambio de datos fiables y seguros en sectores económicos estratégicos y ámbitos de interés público. Así pues, no se trata simplemente de promover grandes conjuntos de datos sino, sobre todo, de apostar por iniciativas que ofrezcan la accesibilidad de los datos según modelos de gobernanza idóneos que, en última instancia, permitan la interoperabilidad de aquellos en el conjunto de la Unión Europea a partir de infraestructuras tecnológicas adecuadas.

Aunque se puedan ofrecer caracterizaciones generales de los espacios de datos a partir de una serie de notas comunes, lo cierto es que existe una gran diversidad desde la perspectiva jurídica en cuanto a los fines que persiguen, las condiciones en las que se comparten los datos y, en particular, los sujetos que participan.

Esta heterogeneidad también se encuentra presente en los espacios relacionados con el sector público, es decir, aquellos en los que existe un protagonismo destacado de los datos generados por Administraciones y otras entidades públicas en el ejercicio de sus funciones a los que, por tanto, resulta de plena aplicación la regulación sobre reutilización y datos abiertos aprobada en 2019.

¿Cuáles son los espacios europeos de datos relativos al sector público?

A principios de 2024 se hizo pública la segunda versión de un documento de trabajo de la Comisión Europea con el doble objetivo de ofrecer una visión actualizada del marco normativo europeo para los espacios de datos y, asimismo, identificar las iniciativas europeas sobre espacios de datos para evaluar su grado de madurez y los principales desafíos de futuro que plantea cada una de ellas.

En concreto, por lo que se refiere a las Administraciones públicas se contemplan cuatro espacios de datos: el espacio de datos jurídicos, el relativo a la contratación pública, el vinculado al sistema técnico “una sola vez” en el contexto de la Administración electrónica y, finalmente, el espacio de datos de seguridad para la innovación. Se trata de iniciativas muy diversas que, además, presentan un grado de madurez desigual, de manera que algunas cuentan con un nivel de desarrollo ciertamente avanzado y un sólido soporte institucional, mientras que otros casos simplemente están esbozados inicialmente y tienen por delante un esfuerzo considerable para su diseño e implementación.

Analicemos más en profundidad cada uno de estos espacios a los que se refiere el citado documento de trabajo.

1. Espacio de datos jurídicos

Se trata de un espacio de datos vinculado con la legislación y la jurisprudencia generadas tanto por la Unión Europea como por los Estados miembros. Con esta iniciativa se pretende apoyar al colectivo de las profesiones jurídicas, a las Administraciones públicas y, en general, facilitar a la sociedad el acceso con el fin de reforzar los mecanismos del Estado de Derecho. Este espacio se ha fundamentado hasta ahora en dos iniciativas concretas:

  • Una relativa a la información sobre la normativa publicada oficialmente, que se ha articulado a través del Identificador Europeo de Legislación-ELI (European Legislation Identifier). Se trata de un estándar europeo que facilita la identificación de las normas de manera estable y fácilmente reutilizable ya que describe la legislación con un conjunto de metadatos procesables automáticamente, de acuerdo con una ontología recomendada.
  • La segunda, por su parte, se refiere a las decisiones adoptadas por los órganos judiciales, cuya accesibilidad se ha facilitado mediante un sistema europeo de identificador único denominado ECLI (European Case Law Identifier) que se asigna a las decisiones de los órganos judiciales tanto europeos como estatales.

Estas dos relevantes iniciativas, que facilitan el acceso y el tratamiento automatizado de la información jurídica, han exigido pasar de un modelo de gestión basada en documentos (boletín oficial, resoluciones judiciales) a un modelo basado en datos. Y ha sido precisamente este cambio de paradigma el que permite ofrecer servicios avanzados de información que van más allá de los límites jurídicos y lingüísticos que plantean la diversidad regulatoria e idiomática existente a lo largo de la Unión Europea.

En todo caso, aun reconociendo el importante avance que suponen, todavía restan importantes retos a los que hacer frente, como podría ser el caso de facilitar el acceso por preceptos concretos y no por documentos normativos o, entre otros, la disponibilidad de los documentos judiciales a partir de las normas que aplican y, asimismo, la vinculación de las normas con su interpretación judicial por los diversos órganos judiciales de todos los Estados. En el caso de estos dos últimos supuestos el desafío es incluso mayor, ya que exigirían el enlace automatizado de ambos identificadores.

2. Espacio de datos de contratación pública

Se trata, sin duda, de uno de los espacios con un mayor impacto potencial por cuanto en el conjunto de la Unión Europea se calcula que las entidades públicas invierten unos dos billones de euros (casi el 14% del PIB) en la compra de servicios, obras y suministros. Así pues, con este espacio se pretende no sólo facilitar el acceso al mercado de la contratación pública en toda la Unión Europea sino también reforzar la transparencia y la rendición de cuentas en el gasto público asociado a dicha actividad, lo que resulta esencial en la lucha contra la corrupción y en la mejora de la eficiencia.

La relevancia práctica de este espacio viene reforzada por el hecho de que disponga de un documento oficial específico que respalda decididamente el proyecto y donde se establece una precisa hoja de ruta con el objetivo de asegurar su despliegue en unos plazos razonables. Además, a pesar de las limitaciones en su ámbito de aplicación (no se contempla ampliar la obligación de publicación a los contratos que se encuentran por debajo de los umbrales establecidos a nivel europeo, ni tampoco los anuncios relativos a la finalización de los contratos), se encuentra en un estado muy avanzado, en particular por lo que se refiere a la disponibilidad de una ontología específica que facilita la accesibilidad de la información y su reutilización al reforzar las condiciones de interoperabilidad.

En definitiva, con este espacio se está facilitando el tratamiento automatizado de los datos relativos a la contratación pública partiendo de la interconexión de los conjuntos de datos existentes, lo que facilita una visión más completa de la contratación pública en el conjunto de la Unión Europea, a pesar de que se ha calculado que existen más de 250.000 poderes adjudicadores de contratos públicos.

3. Sistema Técnico Único (Administración electrónica)

Con este nuevo espacio se pretende dar soporte a la necesidad que existe en los procedimientos administrativos de recopilar información emitida por Administraciones de otros Estados, sin que se le requiera directamente a los interesados. Se trata, por tanto, de recopilar de forma automática y segura las pruebas requeridas en un ámbito formalizado a partir de la interconexión directa entre las diversas entidades públicas que, de esta manera, actuarán como fuentes auténticas de la información requerida.

Esta iniciativa está vinculada con el objetivo de abordar la simplificación administrativa y, en concreto, con la aplicación de:

4. Espacio de datos de seguridad para la innovación

En este caso el objetivo consiste en mejorar el acceso de las autoridades policiales a los datos necesarios para entrenar y validar algoritmos con el objetivo de reforzar el uso de la inteligencia artificial y, de este modo, reforzar el cumplimiento normativo con pleno respeto de las normas éticas y jurídicas.

Aunque se parte de una ineludible necesidad de facilitar el intercambio de datos entre las autoridades policiales de los Estados miembros, sin embargo, el documento de trabajo enfatiza que no se trata de una prioridad en las estrategias sobre Inteligencia Artificial en este ámbito, destacándose asimismo que el uso avanzado de datos en este área desde la perspectiva de la innovación es relativamente bajo en la actualidad.

A este respecto es oportuno destacar la iniciativa para el desarrollo del sandbox de Europol, proyecto que fue auspiciado por la decisión del Comité Permanente de Cooperación Operativa en materia de Seguridad Interior (COSI) al apostar por la creación de un espacio aislado que permita a los Estados desarrollar, entrenar y validar modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Ahora que ya se encuentra en gran medida consolidado el proceso de digitalización de las entidades públicas, el principal reto para los espacios de datos en este ámbito consiste en ofrecer condiciones técnicas, jurídicas y organizativas adecuadas para facilitar la disponibilidad de los datos y su interoperabilidad. En este sentido, convendría tener en cuenta estos espacios de datos a la hora de ampliar el listado de datos de alto valor, en la línea ya adelantada por el estudio publicado por la Comisión Europea en 2023, donde se enfatiza que los conjuntos de datos con mayor potencial son los relativos a Gobierno y administración pública, los vinculados a Justicia y asuntos jurídicos, así como los datos financieros.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec). Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Los data sandboxes son herramientas que nos proporcionan entornos donde poder probar nuevas prácticas y tecnologías relacionadas con los datos, lo que los convierte en poderosos instrumentos a la hora de gestionar y utilizar los datos de manera segura y eficaz. Estos espacios donde operar de forma segura con los datos son de gran utilidad a la hora de determinar si es viable abrir los datos y bajo qué condiciones. Algunos de los beneficios que nos ofrecen son:

  • Entornos controlados y seguros: proporcionan un espacio de trabajo donde poder explorar la información y evaluar su utilidad y calidad antes de comprometerse a compartirlos de manera más amplia. Esto resulta particularmente importante en sectores sensibles, donde la privacidad y seguridad de los datos son primordiales.
  • Facilitan la innovación: ofrecen un espacio seguro para la experimentación y el prototipado rápido, permitiendo iterar rápidamente, probando y perfeccionando nuevas ideas y soluciones basadas en datos a modo de banco de pruebas antes de lanzarlas al público.
  • Colaboración multisectorial: facilitan la colaboración entre diversos actores, incluyendo entidades gubernamentales, empresas privadas, el entorno académico y la sociedad civil. Este enfoque multisectorial ayuda a romper los silos de datos y promueve el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre sectores.
  • Uso adaptable y escalable: pueden ajustarse para adaptarse a diferentes tipos de datos, casos de uso y sectores, lo que los convierte en una herramienta versátil para diversas iniciativas basadas en datos.
  • Intercambio de datos transfronterizo: aportan una solución viable para gestionar los desafíos del intercambio de datos entre distintas jurisdicciones, especialmente en lo que respecta a las normativas internacionales de privacidad.

El informe "Data Sandboxes: Managing the Open Data Spectrum" explora el concepto de los data sandboxes como una herramienta para conseguir un equilibrio adecuado entre los beneficios de los datos abiertos y la necesidad de proteger la información sensible.

Propuesta de valor para la innovación

Además de todos los beneficios anteriormente vistos, cabe destacar que los data sandboxes ofrecen también una sólida propuesta de valor para las organizaciones que buscan innovar de manera responsable. Estos entornos nos ayudan a mejorar la calidad de los datos al facilitar que los usuarios puedan identificar inconsistencias y poder así llevar a cabo las mejoras necesarias. También contribuyen a reducir los riesgos al proporcionar entornos seguros para permitir el trabajo con datos sensibles. Al fomentar la experimentación interdisciplinaria, la colaboración y la innovación, contribuyen a aumentar la capacidad de uso de los datos y a desarrollar una cultura impulsada por los datos dentro de las organizaciones. Además, los data sandboxes ayudan a reducir las barreras de acceso a los datos, mejorando la transparencia y la rendición de cuentas, lo que fortalece la confianza de los ciudadanos y da lugar a una expansión en los intercambios de datos.

Tipos de data sandboxes y características

Dependiendo del principal objetivo que tengamos a la hora de implantar un sandbox podemos encontrarnos con tres tipologías distintas:

  1. Regulatory sandboxes, que permiten a las empresas y organizaciones poner a prueba servicios innovadores bajo la estrecha supervisión de los reguladores de un sector o área específico.
  2. Innovation sandboxes, que son frecuentemente utilizados por los desarrolladores a la hora de probar nuevas funcionalidades y obtener una retroalimentación rápida sobre su trabajo.
  3. Research sandboxes, los cuales facilitan que tanto el mundo académico como la industria puedan probar de manera segura nuevos algoritmos o modelos centrándose en el objetivo de sus pruebas, sin tener que preocuparse por incumplir las normativas establecidas.

En cualquier caso, independientemente del tipo de sandbox con el que estemos trabajando, todos ellos se caracterizan por los siguientes aspectos clave comunes:

Características de un data sandbox: adaptable y escalable, controlado, seguro, multisectorial y colaborativo, alta capacidad de computación, temporal. Fuente: adaptado de The Govlab.

Figura 1. Características de un data sandbox. Adaptación de un visual de The Govlab.

A continuación, se describe cada una de ellas:

  1. Controlados: son entornos restringidos donde se puede acceder a los datos sensibles y analizados de manera segura, asegurando el cumplimiento de las regulaciones pertinentes.
  2. Seguros: protegen la privacidad y seguridad de los datos, a menudo utilizando datos anonimizados o sintéticos.
  3. Colaborativos: facilitan la colaboración entre diferentes regiones, sectores y roles, fortaleciendo los ecosistemas de datos.
  4. Alta capacidad de computación: proporcionan recursos computacionales avanzados capaces de realizar tareas complejas con los datos cuando sea necesario.
  5. Temporales: están diseñados para un uso temporal y con un ciclo de vida corto, permitiendo una experimentación rápida y enfocada que o bien concluye una vez logrado su objetivo o se convierte en un nuevo proyecto a largo plazo.
  6. Adaptables: son lo suficientemente flexibles para personalizarse y escalar según las necesidades y los diferentes tipos de datos, casos de uso y contextos.

Ejemplos de data sandboxes

Los data sandboxes llevan ya mucho tiempo implantándose con éxito en múltiples sectores a lo largo de Europa y todo el mundo, por lo que podemos encontrar fácilmente varios ejemplos de su implementación en nuestro continente:

  • Laboratorio de ciencia de datos en Dinamarca: proporciona acceso a datos administrativos sensibles de utilidad para la investigación, fomentando la innovación bajo estrictas políticas de gobernanza de datos.
  • TravelTech en Lituania: un sandbox de acceso abierto que ofrece datos turísticos para mejorar el desarrollo empresarial y de la fuerza laboral en el sector.
  • Sandbox para datos abiertos de la iniciativa INDIGO: promueve el intercambio de datos entre sectores para mejorar las políticas sociales, enfocándose en crear un entorno seguro para las iniciativas de intercambio de datos bilaterales.
  • Sandbox de ciencia de datos de salud en Dinamarca: una plataforma de formación para investigadores que permite practicar análisis de datos utilizando datos biomédicos sintéticos sin tener que preocuparse por la estricta regulación.

Dirección futura y desafíos

Como hemos visto, los data sandboxes pueden resultar una herramienta poderosa a la hora de fomentar la apertura de datos, la innovación y la colaboración, asegurando al mismo tiempo la privacidad y seguridad de la información. Gracias a que proporcionan un entorno controlado para la experimentación con datos, permiten que los todos aquellos interesados puedan explorar nuevas aplicaciones y conocimientos de manera fiable y segura. Los sandboxes pueden por tanto ayudar a superar las barreras iniciales de acceso a los datos y contribuir a fomentar un uso más informado y con un propósito mejor definido de los mismos, promoviendo así el uso de soluciones basadas en datos para los problemas de ámbito público.

Sin embargo, a pesar de sus múltiples beneficios, los data sandboxes presentan también varios desafíos a la hora de su implementación. Los principales problemas con los que nos podríamos encontrar a la hora de llevarlos a la práctica incluyen:

  • Relevancia: conseguir que el sandbox contenga datos de alta calidad y relevantes, y que estos se mantengan actualizados.
  • Gobernanza: establecer reglas claras y protocolos para el acceso, uso y compartición de datos, así como los mecanismos de monitorización y cumplimiento de los mismos.
  • Escalabilidad: exportar con éxito las soluciones desarrolladas dentro del sandbox y poder trasladarlas a aplicaciones prácticas dentro del mundo real.
  • Gestión de riesgos: abordar de forma integral todos los riesgos asociados con la reutilización de datos a lo largo de su ciclo de vida y sin comprometer su integridad.

No obstante, a medida que las tecnologías y políticas continúan evolucionando, está claro que los data sandboxes están llamados a ser una herramienta útil y representar un papel relevante en la gestión del espectro de apertura de los datos, impulsando así el uso de los datos para la resolución de problemas cada vez más complejos. Así mismo, el futuro de los data sandboxes estará influenciado por los nuevos marcos regulatorios (como los Reglamentos de Datos y Gobernanza de Datos) que refuerzan la seguridad de los datos y promueven su reutilización, y por la integración con las tecnologías de preservación y mejora de la privacidad que nos permiten utilizar los datos sin necesidad de exponer ninguna información sensible. Juntas, estas tendencias impulsarán una innovación de datos más segura dentro de los entornos proporcionados por los data sandboxes.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

IMPaCT, la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología, es un programa innovador que busca revolucionar la atención médica. Coordinado y financiado por el Instituto de Salud de Carlos III su objetivo es impulsar el despliegue efectivo de la medicina personalizada de precisión.

La medicina personalizada es un enfoque médico que reconoce que cada paciente es único. A través del análisis de las características genéticas, fisiológicas y de estilo de vida de cada persona, se realizan tratamientos a medida más eficientes y seguros, con menos efectos secundarios. El acceso a esta información, además, es clave para avanzar en prevención y detección temprana, así como en investigación y avances médicos.

IMPaCT consta de 3 ejes estratégicos:

  • Eje 1 Medicina predictiva: Programa COHORTE. Es un proyecto de investigación epidemiológica que consiste en el desarrollado y puesta en marcha de una estructura para el reclutamiento de 200.000 personas para que participen en un estudio prospectivo. 
  • Eje 2 Ciencia de datos: Programa DATA. Es un programa enfocado en el desarrollo de un sistema común, interoperable e integrado, de recogida y análisis de datos clínicos y moleculares. A través de él se elaboran criterios, técnicas y buenas prácticas para la recolección de información de historias clínicas electrónicas, imágenes médicas y datos genómicos.
  • Eje 3 Medicina genómica: Programa GENÓMICA. Es una infraestructura cooperativa para el diagnóstico de enfermedades raras y genéticas. Entre otras cuestiones, elabora procedimientos normalizados para el correcto desarrollo de los análisis genómicos y la gestión de los datos obtenidos, así como para la estandarización y homogeneización de la información y los criterios empleados.

Además de estos ejes, existen dos líneas estratégicas transversales: una centrada en la ética e integridad científica y otra en la internacionalización, como se resume en el siguiente visual.

Ejes del proyecto IMPaCT, la Infraestructura para la Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología.   Eje estratégico 1: Medicina predictiva Eje estratégico 2:  Ciencia de datos Eje estratégico 3:  Medicina genómica   Línea estratégica transversal 1- ética e integridad científica   Línea estratégica transversal 2 - internalización   Fuente: Datos IMPaCT.

Fuente: IMPaCT-Data

A continuación, nos vamos a centrar en el funcionamiento y resultados de IMPaCT-Data, el proyecto ligado al eje 2.

IMPaCT-Data, un entorno integrado para el análisis de datos interoperables

IMPaCT-Data se orienta al desarrollo y validación de un entorno de integración y análisis conjunto de datos clínicos, moleculares y genéticos, para su uso secundario, con el objetivo final de facilitar la implementación eficaz y coordinada de la medicina personalizada de precisión en el Sistema Nacional de Salud. Actualmente está formado por un consorcio de 45 entidades asociadas por un convenio con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.

A través de este programa, se busca la creación de una infraestructura en la nube de datos médicos para investigación, así como de los protocolos necesarios para coordinar, integrar, gestionar y analizar dichos datos. Para ello se sigue una hoja de ruta con los siguientes objetivos técnicos:

Desarrollo de la primera iteracción de una plataforma de datos federada de datos biomédicos. Desarrollo de la primera versión de una infraestructura de computación en la nube que pueda dar soporte a IMPaCT. Desarrollo de protocolos, métodos y sistemas integrados de análisis de datos, incluyendo FAIRificación. Desarrollo inicial para la monitorización de los procesos de tratamiento y evaluación de calidad de datos. Desarrollo inicial para la extracción (semi)automática y segura de información de los sistemas de información sanitarios, incluyendo la Historia Clínica Electrónica (HCE). Incorporación de infromación genética y genómica. Liderar el portafolio de recursos bioinformáticos ofrecidos por España a ELIXIR. Extracción de información cuantitativa de imágenes médicas. Desarrollo de prototipos de integración del análisis genómico, imagen y HCE. Implementación de demostradores sobre funciones avanzadas de interoperabilidad de información traslacional. Evaluación y ejecución concertada de los demostradores de gestión, en colaboración con la red TransBioNet y otros actores de salud. Fuente: IMPaCT-Data.

Fuente: IMPaCT-Data.

Resultados de IMPaCT-Data

Como vemos, esta infraestructura, aún en desarrollo, ofrecerá un entorno de investigación virtual para el análisis de los datos a través de diversos servicios y productos:

A ellos hay que sumar diversos entregables relacionados con aspectos técnicos del proyecto, como comparaciones de técnicas o pruebas de concepto, así como publicaciones científicas.

Impulsando casos de uso a través de demostradores

Uno de los objetivos de IMPaCT-Data es contribuir a la evaluación de tecnologías asociadas a los desarrollos del proyecto, a través de un ecosistema de demostradores. Con ello se busca favorecer las aportaciones de empresas, entidades y grupos académicos para impulsar mejoras y conseguir la implementación del proyecto a gran escala.

Para cumplir este objetivo, se organizan distintas actividades donde se evalúan componentes concretos en colaboración con miembros de IMPaCT-Data. Un ejemplo es el servidor de terminologías ORBITS para la codificación de fenotipos clínicos en códigos HPO (Human Phenotype Ontology), dirigido a extraer y codificar de manera automática información contenida en reportes clínicos no estructurados usando procesamiento del lenguaje natural. Para ello utiliza la terminología HPO, cuyo objetivo es estandarizar la recopilación de datos fenotípicos, haciéndolos accesibles para el posterior análisis.

Otro ejemplo de demostradores hace referencia a la compartición de datos médicos virtualizados entre diferentes centros para proyectos de investigación, dentro de un entorno gobernado, eficiente y seguro, donde se cumplen todos los estándares de calidad de datos definidos por cada entidad.

Un proyecto estratégico alineado con Europa

IMPaCT-Data se enmarca directamente en la Estrategia nacional para el uso secundario de los datos del sistema de salud nacional, descrita en el PERTE de salud (Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica), siendo sus conocimientos, experiencia y aportaciones muy valiosa de cara al desarrollo del Espacio Nacional de datos de Salud.

Además, los desarrollos de IMPaCT-Data está directamente alineados con las líneas maestras propuestas por GAIA-X, tanto a nivel general como en el entorno específico de salud.

El impacto del proyecto en Europa queda patente, también, en su participación en el proyecto Europeo GDI (Genomic Data Infrastructure), que busca facilitar el acceso a datos genómicos, fenotípicos y clínicos en toda Europa, donde se está usando IMPaCT-Data como instrumento a nivel nacional.

Todo ello pone de manifiesto que gracias a IMPaCT-Data se podrán impulsar proyectos de investigación en biomedicina no solo en España, sino también en Europa, contribuyendo de este modo a la mejorar la salud pública y el tratamiento individualizado de los pacientes.

calendar icon