Para que un espacio de datos funcione correctamente, es necesario contar con actores suficientes para cubrir un conjunto de roles y una serie de componentes tecnológicos. Estos elementos permiten fijar un marco común de gobernanza para compartir los datos de manera segura, garantizando la soberanía de los participantes sobre sus propios datos. Este concepto, la soberanía de los datos, se puede definir como la capacidad del dueño de los datos para establecer las políticas de uso y acceso de los datos que va a intercambiar, y es el elemento nuclear de un espacios de datos.
En este sentido, el informe “Principios de diseño para los espacios de datos” (abril 2021), financiado por la Unión Europea, ofrece los fundamentos que deben seguir los espacios de datos para actuar de acuerdo con los valores de la UE: descentralización, apertura, transparencia, soberanía e interoperabilidad. El informe fue elaborado por expertos de 25 compañías diferentes, por lo que da una visión consensuada con la industria.
A continuación se resumen algunas de las principales aportaciones del documento, tomando como referencia el artículo “Elementos de un espacio de datos” publicado en la revista Boletic, de la Asociación profesional de Cuerpos Superiores de Sistemas y Tecnologías de la Información. En dicho artículo, los elementos de un espacio de datos se dividen en dos categorías:
- Roles y ámbitos de actuación
- Componentes fundamentales
Roles
En un espacio de datos podemos encontrar diversos participantes, cada uno de ellos enfocados en un ámbito de actuación. Es lo que se conoce como roles:

-
Proveedores y consumidores de datos
Son los participantes que proporcionan e interactúan con los datos. Dentro de esta categoría encontramos varios roles:
- Productor de los datos: Genera los datos.
- Dueño de los datos: Es el titular de los derechos de acceso y utilización de los datos.
- Proveedor de datos: Capta los datos y los ofrece a través del catálogo del espacio de datos.
- Consumidor de datos: Accede a los datos del catálogo.
- Proveedor de aplicaciones: Proporciona aplicaciones que permiten trabajar con los datos ofreciendo valor añadido (por ejemplo, modelos de machine learning, visualizaciones, procesos de limpieza, etc.).
-
Intermediarios
En este caso hablamos de terceros que ofrecen los servicios necesarios para la publicación, búsqueda de recursos y registro de transacciones. Algunos ejemplos de servicios que ofrecen los intermediarios son:
- Vocabularios y ontologías, que permiten organizar, categorizar o etiquetar sistemáticamente la información, mejorando la interoperabilidad.
- Tiendas de aplicaciones, donde figuran las herramientas ofrecidas por los proveedores de aplicaciones, garantizándose que han pasado un proceso de control de calidad.
- Servicios de bróker de metadatos para la publicación de un catálogo de ofertas de recursos (datos y aplicaciones) con la máxima información posible.
- Servicios de orquestación, que permiten automatizar diversas actividades.
- Registros de transacciones (clearing house), que permiten mantener el control de las operaciones realizadas.
-
Proveedores tecnológicos
Proporcionan componentes para que el espacio de datos opere correctamente, convirtiéndose en un entorno seguro y de confianza. Ejemplos de estos componentes son el conector -un elemento fundamental que veremos a continuación-, los sistemas de gestión de usuarios o los sistemas de supervisión.
No entrarían en esta categoría los servicios de intermediación ni las aplicaciones.
-
Operadores del espacio de datos
Centrados en la gestión del espacio, realizan tareas como la tramitación de peticiones o incidencias, control de cambios, mantenimiento software, etc. Entre otras cuestiones, certifican a los participantes, ejercen la gobernanza del espacio de datos y definen el roadmap de funcionalidades.
Todos estos roles no son exclusivos, y un mismo usuario puede adoptar varios de ellos.
Componentes de un espacio de datos
Existen diferentes aproximaciones sobre los componentes que debe tener un espacio de datos. Se puede acudir a Gaia-X y/o tomar como referencia el modelo de arquitectura IDS-RAM (Reference Architecture model), caracterizado por presentar una arquitectura abierta, confiable y federada para un intercambio de datos intersectorial.
En todo caso, para que la actividad se desarrolle de una manera segura y controlada, son necesarios, al menos, los siguientes bloques:
-
Componentes para el acceso al espacio de datos: conector
Uno de los principales elementos de los espacios de datos es el conector, mediante el cual los participantes acceden al espacio de datos y a los propios datos. Es el encargado de tratar los datos según las políticas de uso definidas por el dueño de los derechos de acceso y utilización, garantizando su soberanía. Para evitar su manipulación maliciosa, los conectores pueden ir firmados mediante un certificado suministrado por la gobernanza del espacio de datos, de forma que se garantice su integridad y el cumplimiento de los derechos de uso establecidos por el dueño de los datos.
-
Componentes para la intermediación
Permiten los servicios de intermediación antes mencionados, el bróker de metadatos, la tienda de aplicaciones, etc. De todos ellos, el más fundamental es el catálogo de recursos. Además de un listado con la oferta disponible, también es la herramienta que permite localizar al proveedor del recurso, las características del mismo y sus condiciones de uso.
-
Componentes para la gestión de identidad y el intercambio seguro de datos
Estos componentes permiten garantizar la identidad de los participantes y la seguridad de las transacciones. Por ello se suele exigir a los participantes la presentación de credenciales (por ejemplo, vía certificados X.509)
-
Componentes para la gestión del espacio de datos
Se trata de herramientas que permiten que el espacio de datos opere con normalidad, facilitando las operaciones diarias, la gestión de los participantes (alta, baja, revocación, suspensión), la supervisión de la actividad, etc.
¿Cómo interactúan todos estos elementos?
Todos estos roles y componentes interactúan entre sí. Primero, el proveedor de datos registra su oferta de datos en el catálogo, incluyendo metadatos relevantes, como las políticas de uso. El consumidor de datos busca en el catálogo los conjuntos de datos y aplicaciones de su interés. Una vez localizados, contacta con el proveedor, comunicándole cuáles son los recursos que quiere adquirir. En este proceso, puede producirse una negociación adicional de las condiciones. Una vez alcanzado el acuerdo, el consumidor puede descargar los datos.
La operación debe ser registrada tanto por el proveedor como por el consumidor.

Todos estos elementos (roles, componentes y procesos) permiten que el intercambio de datos se realice de manera segura y controlada, en un entorno gestionado de confianza. Con todo ello se busca que las empresas y organismos europeos puedan intercambiar informacion generando un mercado europeo de datos que de lugar a nuevos productos y servicios de valor, impulsando la economía europea.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.
La Data Spaces Business Alliance (DSBA) nació en septiembre de 2021, fruto de la colaboración de cuatro grandes organizaciones con mucho que aportar a la economía del dato: la Big Data Value Association (BDVA), FIWARE, Gaia-X y la International Data Spaces Association (IDSA). Su objetivo: impulsar la adopción de espacios de datos en toda Europa aprovechando sinergias.
¿Cómo funciona la DSBA?
La DSBA reúne a diversos agentes para hacer realidad un futuro impulsado por los datos, donde las organizaciones públicas y privadas puedan compartirlos y así liberar todo su valor, garantizando la soberanía, interoperabilidad, seguridad y fiabilidad. Para alcanzar este objetivo, la DSBA ofrece apoyo a las organizaciones, así como herramientas, recursos y conocimientos especializados. Por ejemplo, se trabaja en el desarrollo de un framework común de bloques tecnológicos agnósticos reutilizables en diferentes dominios, con que asegurar la interoperabilidad de los diferentes espacios de datos.
Las cuatro organizaciones fundadoras, BDVA, FIWARE, Gaia-X e IDSA, cuentan con una serie de redes internacionales de "Hubs" nacionales o regionales, con más de 90 iniciativas distribuidas en 34 países. Estas iniciativas, pese a ser muy heterogéneas en foco, forma jurídica, nivel de madurez, etc., cuentan con puntos en común y con un gran potencial para colaborar, complementarse y crear impacto. Además, al operar a nivel local, regional y/o nacional, estas iniciativas proporcionan información periódica a las asociaciones europeas sobre las diferentes políticas, culturas y ecosistemas empresariales regionales dentro la UE.
Además, la postulación de la DSBA ha resultado ganadora a la convocatoria de la Comisión Europea para la creación de un Centro de Soporte, que promoverá y coordinará acciones relativas a los espacios de datos sectoriales. Este centro pondrá a disposición tecnologías, procesos, estándares y herramientas con que apoyar el despliegue de los espacios de datos comunes, permitiendo así la reutilización de datos entre sectores.
Los hubs de la DSBA
Cuando se habla de los hubs de la DSBA se hace referencia a la red global que combina las iniciativas ya existentes de BDVA, FIWARE, Gaia-X e IDSA, como recoge la siguiente figura.

Las principales características de cada uno de estos grupos son:
BDVA i-Spaces
Los i-Spaces de BDVA son incubadoras de datos y centros de innovación intersectoriales e interorganizativos, cuyo fin es acelerar la innovación basada en datos y la inteligencia artificial en los sectores público y privado. Ofrecen entornos seguros de experimentación, que reúnen todos los aspectos técnicos y no técnicos necesarios para que las organizaciones, especialmente las PYMEs, puedan probar, pilotar y explotar rápidamente sus servicios, productos y aplicaciones.
Los i-Spaces ofrecen acceso a fuentes de datos, herramientas para gestionarlos y tecnologías de inteligencia artificial, entre otros. Alojan datos cerrados y abiertos de fuentes empresariales y públicas, como recursos lingüísticos, datos geoespaciales, datos sanitarios, estadísticas económicas, datos de transporte, datos meteorológicos, etc. Los i-spaces cuentan con su propia infraestructura Big Data con potencia de procesamiento ad hoc, almacenamiento en línea y aceleradores de última generación, todas dentro de las fronteras europeas.
Para convertirse en un i-Space las organizaciones deben pasar por un proceso de evaluación, utilizando para ello un sistema de 5 categorías, que se clasifican de acuerdo a los niveles de oro, plata y bronce. Estos hubs deben renovar sus etiquetas cada dos años, y estas certificaciones les permiten unirse a una federación pan-europea para fomentar la innovación de datos transfronterizos, a través del proyecto EUHubs4Data.
FIWARE iHubs
FIWARE es una comunidad de software abierto promovida por la industria TIC, que -con el apoyo de la Comisión Europea- proporciona herramientas y conforma un ecosistema de innovación para que emprendedores creen nuevas aplicaciones y servicios Smart. Los iHubs de FIWARE son centros de innovación enfocados a la creación de comunidades y entornos de colaboración que impulsen el avance de las empresas digitales en esta área. Estos centros proporcionan a empresas privadas, administraciones públicas, instituciones académicas y desarrolladores, acceso a conocimiento y una red mundial de proveedores e integradores de esta tecnología, que además ha sido avalada por organismos de normalización internacionales.
Existen 5 tipos de iHubs:
- iHub School: Entorno enfocado en el aprendizaje de FIWARE, desde una perspectiva empresarial y técnica, aprovechando casos de uso prácticos.
- iHub Lab: Laboratorio donde ejecutar pruebas y pilotos, así como obtener certificaciones FIWARE.
- iHub Business Mentor: Espacio para aprender a construir un modelo de negocio viable a medida.
- iHub Community Creator: Punto físico de encuentro para la comunidad local donde reunir a todas las partes interesadas, que actúa como puerta de entrada al ecosistema local y global de FIWARE.
Gaia-X Hubs
Los Gaia-X Hubs son los puntos de contacto nacionales sobre la iniciativa Gaia-X. Hay que destacar que no son parte como tal de la Gaia-X AISBL (la asociación europea sin ánimo de lucro), sino que actúan como grupos de reflexión independientes, que cooperan con la asociación en el despliegue de proyectos, tareas de comunicación, y generación de requerimientos de negocios para la definición de la arquitectura de la iniciativa (ya que los hubs tienen cercanía con los proyectos industriales de cada país).
A través de ellos se desarrollan espacios de datos específicos en base a las necesidades nacionales, así como la identificación de oportunidades de financiación para implementar los servicios y tecnología de Gaia-X. También se busca que interactúen con otras regiones para construir espacios de datos transnacionales, facilitando el intercambio de información y que los casos de uso nacionales escalen internacionalmente. Para ello, la AISBL proporciona acceso a una plataforma de colaboración, así como apoyo a los respectivos hubs en la distribución y comunicación de los casos de uso.
IDSA Hubs
Los IDSA Hubs permiten intercambiar conocimiento en torno a la arquitectura de referencia (conocida como el IDS-RAM) a nivel país. Reuniendo a las organizaciones de investigación, de promoción de la innovación, sin ánimo de lucro, y a las empresas que utilizan los conceptos y normas de IDS en la región, buscan impulsar su adopción, y -por ende- fomentar una economía del dato soberana con mayor capilaridad.
Estos centros son impulsados en cada país por una universidad, una organización de investigación, o una entidad sin ánimo de lucro, que trabajan junto a IDSA para crear conciencia sobre la soberanía en torno a los datos, transferir conocimientos, reclutar nuevos miembros y difundir casos de uso en base al IDS-RAM. Para ello, desarrollan actividades que van desde sesiones formativas hasta reuniones con responsables de las diferentes administraciones públicas. También fomentan y coordinan proyectos de investigación y desarrollo con organizaciones y empresas internacionales, así como con gobiernos y otras entidades de carácter público.
Conclusión
Como decíamos al principio, existe un gran potencial de sinergias entre estos grupos, que deben explorarse, debatirse y articularse en acciones y proyectos concretos. Nos encontramos ante una prometedora oportunidad de aunar esfuerzos y seguir avanzando en el desarrollo y expansión de los espacios de datos, para generar un impacto notable en la Economía del Dato.
Para estimular el debate inicial, desde la Data Spaces Business Alliance han elaborado el documento “Data Spaces Business Alliance Hubs: potential for synergies and impact”, donde se profundiza en la coyuntura desarrollada anteriormente.
El pasado 18 de marzo se celebró la Asamblea Constituyente de la Asociación Gaia-X España, cuya sede se ubica en Talavera de la Reina. La cita reunió a más de 150 entidades de todo tipo, incluyendo empresas, organismos públicos, universidades e instituciones de innovación, con el objetivo de aunar esfuerzos para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, siguiendo los valores de soberanía digital y disponibilidad de datos. El fin último es impulsar la transformación de sectores estratégicos dentro del marco de la Economía del dato.
Para avanzar en este ámbito, se han creado una serie de grupos de trabajo. Estos grupos buscan aprovechar las ventajas de Gaia-X para desarrollar espacios de datos sectoriales donde diversos actores compartan datos de manera voluntaria y segura.
Los grupos de trabajo del hub nacional de Gaia-X
Entre los diversos grupos de trabajo que se han puesto en marcha, encontramos tanto grupos sectoriales, como grupos horizontales enfocados en tecnologías habilitadoras, ética y legislación. Con ello se busca desarrollar la visión del espacio de datos en cada sector de actividad, así como obtener unos principios comunes y regidores a todos ellos.
Los grupos de trabajo del hub nacional de Gaia-X facilitan la conexión entre las empresas, las administraciones y el resto de entidades que ofrecen y demandan servicios y tecnologías de datos, con el fin de obtener un adecuado desarrollo e interoperabilidad de los espacios de datos sectoriales. También actúan como punto de encuentro donde difundir experiencias, casos de éxito y lecciones aprendidas.
Estos grupos también participan en diversos eventos. Uno de ellos fue Global Mobility Call, organizado por IFEMA MADRID y Smobhub el pasado 16 de junio para hablar de movilidad sostenible. En él participaron miembros del grupo de trabajo de movilidad del Hub nacional Gaia-X. Durante la sesión salieron a relucir diversos retos relacionados con la creación de espacios de datos, que, si bien estaban focalizados en el ámbito de la movilidad, pueden ser aplicables a otros sectores.
4 desafíos a considerar
1. Pasar de la teoría a la práctica
La creación de un espacio de datos debe hacerse desde un claro enfoque bottom-up partiendo de casos de uso concretos, y aprovechando al máximo los bloques constructivos tecnológicos ya disponibles.
Para ello, el primer paso es identificar las necesidades y oportunidades que se pueden abordar con el intercambio y explotación de los datos dentro de cada sector. Los casos de uso deben resolver una necesidad concreta de negocio. Debe acordarse un modelo económico y fijar las responsabilidades que adquirirán los agentes involucrados, así como un programa de incentivos. Más allá de los componentes técnicos, se necesitan certezas sobre las consideraciones operativas, legales y comerciales que han de regir los intercambios de datos.
Al desarrollar los casos de uso, es fundamental establecer los catálogos de datos objeto de intercambio y explotación, así como la semántica de dichos datos. También es importante que la solución creada busque la interoperabilidad con soluciones análogas, así como establecer mecanismos de mejora continua de la calidad del dato intercambiado.
Los casos de uso deben evidenciar el valor derivado de la compartición del dato. Para ello se puede aprovechar los espacios de experimentación disponibles dentro de los hubs de Data Spaces Business Alliance (DSBA), así como utilizar metodologías agile que permitan visualizar resultados de forma temprana.
2. Estandarización
La reciente propuesta de la Ley de Datos de la Unión Europea prevé el desarrollo de estándares de interoperabilidad para la reutilización de datos entre sectores, en un intento por eliminar las barreras para el intercambio de datos. En ausencia de estándares aplicables, la Comisión dictará Ordenes de ejecución al respecto.
En este sentido, es necesario cambiar la forma en la que se generan los estándares para ganar agilidad. Los integrantes de los grupos de trabajo pueden detectar necesidades concretas de estandarización e incluso proponer soluciones que lleguen a ser estándares de facto.
En otro orden de cosas, es necesario apostar por la convergencia de las diferentes perspectivas y aproximaciones a la creación de espacios de datos actualmente existentes. Su desarrollo no debe concebirse de manera aislada, o desde la visión exclusiva de una sola asociación, sino de la forma más holística posible.
3. Acciones de concienciación y gestión del cambio
Para poder compartir datos externamente, debe existir una mentalidad de compartir internamente. Este cambio de mentalidad implica una compleja gestión del cambio donde el apoyo de la dirección es fundamental. Es necesario instaurar una cultura del dato en las organizaciones que permita maximizar su valor.
4. Acciones de comunicación y dinamización para difundir el modelo
También es fundamental el desarrollo de workshops y congresos donde abordar problemáticas comunes, buenas prácticas y buscar sinergias de actuación. Para generar concienciación, es necesario evangelizar acerca de la rentabilidad que genera la compartición de datos para los agentes del sector. Esta rentabilidad no deriva solamente de su venta, sino también de la generación de nuevos productos o del enriquecimiento de los ya existentes, lo cual aporta valor al negocio.
Estas cuatro consideraciones generales deben ser matizadas teniendo en cuenta las necesidades concretas de cada sector para impulsar el desarrollo de espacios de datos sectoriales efectivos. Estos espacios facilitaran la creación de soluciones innovadoras basadas en datos y tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, contribuyendo a impulsar la competitividad de las empresas y el avance de la sociedad en general.
El pasado 9 de junio tuvo lugar el evento Tourism Data Space, organizado por Gaia-X, la iniciativa europea del sector privado para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, que impulse la economía del dato respetando la soberanía digital. Durante la jornada, que se celebró de manera online, expertos internacionales del sector público y privado debatieron sobre "¿Cómo pueden los espacios de datos contribuir al desarrollo del turismo en Europa mediante ofertas centradas en el ciudadano?". La cita fue un éxito con más de 250 asistentes de 21 países.
El sector turismo cuenta con un gran peso económico en Europa, aunque se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19 y la caída de llegadas de turistas internacionales, que llegó a superar el 70% a nivel mundial. En este contexto, Gaia-X y los espacios de datos se posicionan como una gran oportunidad para las empresas del sector. Gaia-X tiene como objetivo hacer que los datos europeos estén disponibles para mejorar la capacidad de atraer a los turistas mediante la creación de ofertas, productos y servicios más personalizados, que se traduzca en una experiencia mejorada y adaptada a las necesidades de los clientes. Con esta premisa en mente arrancó el evento, que se centró en los requisitos y la necesidad de un espacio de datos de turismo europeo seguro, descentralizado y orientado a la ciudadanía.
La ponencia de apertura del evento corrió a cargo de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Economía y Transformación Digital de España, quien destacó la importancia del sector turístico: "Por fin le damos al turismo la importancia que merece también en la economía de los datos. A nivel de la UE, el sector turístico contribuye directamente a casi el 4% del PIB con 2,3 millones de empresas, la mayoría de las cuales son PYMEs". Este sector, además, emplea al 22,4% de los trabajadores del sector de los servicios, como comentó Francesco Bonfiglio, Director General de la Gaia-X AISBL: “Este mercado supone miles de millones de euros, y es uno de los ámbitos con mayor impacto si decidimos invertir en un espacio común europeo de datos".
Artigas también destacó que “Antes de fin de año tendremos un nuevo espacio digital para el turismo a nivel europeo, y esto es una magnífica noticia”, respetando siempre los principios básicos de la soberanía de los datos, privacidad, seguridad e interoperabilidad.
Yvo Volman, Director de Data en la DG-CNECT (Comisión Europea), explicó que para alcanzar los objetivos fijados es fundamental la capacitación y la compartición de datos también entre sectores. Solo así se podrán establecer mejores servicios y fomentar la sostenibilidad. También incidió en la importancia de la educación, Natalia Bayona, Directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO): “El turismo es el principal empleador de mujeres y jóvenes. Sin embargo, el 50% de las personas que trabajan en el turismo sólo tienen competencias secundarias. Si queremos desarrollar un sector económico de alto nivel, tenemos que desarrollar la educación". En su intervención también se centró en la necesidad de una relación público-privada, con proyectos como Gaia-X como punta de lanza para impulsar la innovación.
A continuación, tuvieron lugar varias ponencias enfocadas en aportar una visión general del panorama del espacio de datos de Gaia-X Tourism en Europa, con expertos de distintos países. Por parte de España intervinieron Ana Moniche, analista senior de Turismo Andaluz y de NECSTourR, y Cristina Núñez, Directora de NECSTouR, quienes hablaron sobre prácticas regionales europeas para un turismo competitivo y sostenible, destacando cómo la compartición de datos europeos es fundamental para desarrollar estrategias basadas en información de calidad. Esta compartición de datos también ofrece a empresas de menos recursos la posibilidad de acceder a grandes cantidades de datos, a los que no podrían acceder por mecanismos propios.
En esta sección también intervino Dolores Ordóñez, Directora de AnySolution y Vicepresidenta del Hub español Gaia-X. En su intervención, resaltó la necesidad de la colaboración entre empresas de diferentes tamaños y sectores, especialmente en 4 grandes áreas: turismo, salud, industria 4.0 y movilidad. En el apartado dedicado a los pilares de los espacios de datos turísticos, entre otros ponentes, participó Alberto Palomo, CDO del Gobierno de España, quien señaló la importancia de generar escalabilidad en la compartición de datos, así como la creación de un marco común de trabajo que dé forma a mecanismos de gobernanza que sean de utilidad y aceptación para los actores industriales.También alertó que el paradigma ante el que nos encontramos es el de una “infraestructura descentralizada innovadora”, algo que todos los participantes deben tener claro, por el cambio cultural que supone.
Para concluir, el evento se dividió en 3 sesiones temáticas, diseñadas para crear una atmósfera de colaboración transfronteriza y ayudar a crear una infraestructura de datos sostenible para la industria del turismo. Estas sesiones se centraron en los destinos inteligentes, la cadena de valor del turismo y sus facilitadores tecnológicos. Tienes más información de la jornada en el video teaser. Este evento forma parte de una serie de encuentros organizados por Gaia-X en torno a los espacios de datos. Anteriormente se habían celebrado dos citas centradas en la movilidad y la salud. Gaia-X continuará llevando a cabo este tipo de actividades en los próximos meses, como se puede ver en su calendario. Además, ha lanzado una revista y una serie de podcast para estar al día de las últimas tendencias relacionadas con los espacio de datos.
En el contexto actual, la digitalización se ha expandido de forma exponencial, llegando a traspasar las fronteras del sector privado y consolidándose como uno de los grandes retos en todos los sectores productivos de la sociedad. Este proceso ha traído consigo la generación masiva de datos de los que extraer valor. Sin embargo, según un estudio de IDC/EMC se cree que, pese a que el volumen de datos se multiplicará exponencialmente en el corto plazo, únicamente el 1% de los datos generados se utiliza, se procesa y se aprovecha. Una de las razones la encontramos en la incoherencia y poca flexibilidad de los modelos de datos, que bloquean la integración de los mismos.
En este sentido, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, que detalla la estrategia española para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea a reparar los daños provocados por la pandemia, hace hincapié en las reformas tecnológicas e inversiones enfocadas a construir un futuro más sostenible. Uno de los principales retos en este ámbito es dinamizar la compartición de datos, principalmente en aquellos sectores con más impacto en la sociedad, como la salud y el turismo.
Para ello, los modelos de datos inteligentes o smart data models juegan un papel fundamental. Pero, ¿qué son exactamente?
¿Qué son los Smart Data Models?
Un modelo de datos tradicional es la representación de los elementos de un conjunto de datos y de sus relaciones y conexiones entre sí. Los modelos de datos inteligentes van un paso más allá. Son modelos de datos comunes y compatibles, con el objetivo de sustentar un mercado digital de soluciones inteligentes interoperables y replicables en múltiples sectores, de forma que se homogenice la disponibilidad de datos en ámbitos determinados.
Estos modelos proponen una visión común que proporciona una base técnica para lograr la apertura de la innovación.
Iniciativa SDM
La Fundación FIWARE, TM Forum, IUDX y OASC se han unido para liderar una iniciativa de colaboración conjunta que permita agrupar los modelos de datos inteligentes por dominios, poniéndolos a disposición de las organizaciones y de cualquier usuario que lo desee. Es lo que se conoce como iniciativa SDM (Smart data models) y, en ella, todos los modelos de datos son de carácter público.
De esta manera, se da respuesta a las nuevas necesidades de modelado de datos a la velocidad que requiere el mercado, reaprovechando modelos ya probados en escenarios reales.
¿Cómo funciona?
El objetivo fundamental de SDM se basa en que las organizaciones puedan evolucionar su visión de intercambio de datos hacia una compartición que dé soporte tanto a la llamada Economía del Dato como a los espacios de datos. La Economía del Dato, no es más que el conjunto de actividades e iniciativas cuyo modelo de negocio se basa en el descubrimiento y explotación de los datos, para la identificación de oportunidades que generen productos y servicios.
SDM clasifica la información por dominios o sectores industriales, creando un repositorio para cada uno de ellos. Además, cada dominio contiene submódulos con los temas relevantes para ese dominio y, dentro de cada tema, los modelos de datos relacionados. No obstante, también se dispone de elementos transversales compartidos para todos los dominios. Para cada uno de estos repositorios, se pueden extraer los modelos de forma gratuita. También se puede contribuir con la iniciativa mediante la cumplimentación de un formulario de colaboración que permita crear nuevos.
Para facilitar la compartición y el entendimiento común, cada modelo incluye tres elementos:
- La representación técnica propia del modelo que define los datos y sus relaciones, mediante estructuras JSON.
- La especificación o manual con las descripciones funcionales de cada uno de los elementos contenidos.
- Ejemplos que aseguren su comprensión.
Además de su carácter público y uso gratuito, cuenta con una licencia que permite a los usuarios realizar modificaciones en caso que lo consideren necesario, así como compartir dichas modificaciones con el resto de usuarios. Con esa finalidad, se define un flujo de trabajo de acuerdo a las fases del ciclo de vida de los modelos de datos, que presenta tres etapas:
- Oficial: los modelos de datos ya han sido aceptados y están totalmente a disposición de los usuarios con los tres elementos descritos anteriormente.
- En armonización: los modelos ya han sido aceptados, pero todavía se encuentran en progreso para completar los elementos.
- En incubación: los modelos están siendo elaborados y cuentan con el apoyo de la organización para lograr un modelo oficial.
Gracias a esta iniciativa, se pretende dinamizar la compartición de modelos de datos en todos los ámbitos. Por el momento, ya se han conseguido homogeneizar modelos en los dominios de ciudades inteligentes, sector agroalimentario, tratamiento del agua, energía, medio ambiente, sensórica, robótica, aeronáutica, destinos turísticos, salud e industria manufacturera, además de algunos transversales como puedan ser redes sociales o monitorización de incidencias, aunque no todos en la misma medida, tal y como muestra la siguiente imagen con el número de modelos incluidos en cada dominio.

Se trata, sin duda, de una iniciativa que facilita el camino hacia la transformación data driven de productos y servicios, proporcionando la apertura de modelos como la base técnica sobre la que se sustentará la adopción de arquitecturas de referencia. Si quieres profundizar más, la propia SDM contiene un apartado de “Learning zone” para facilitar el aprendizaje sobre la iniciativa y fomentar su uso, incluyendo videos auto explicativos.
También hay toda una serie de herramientas para aquellos usuarios que, siendo expertos en su sector de actividad, no lo son en la generación de modelos de datos. Bajo el elemento de menú tools, se encuentran servicios que permiten desde generar un borrador de un modelo de datos con un ejemplo, un editor de modelso de datos asistido y en línea, opciones para generar ejemplos desde modelos de datos existentes, y otras para incorporar el elemento @context que permite la conexión con soluciones linked data.
Iniciativas globales como la de SDM adquieren gran importancia a la hora de acordar referencias que permitan optimizar los servicios al ciudadano. Constituyen un paso más en el objetivo de conseguir espacios de datos comunes, poniendo a disposición modelos de datos contrastados. Este hito, supone un gran acelerador por su trascendencia, incluso a nivel europeo, con grandes iniciativas ya en curso como la de GAIA-X.
Contenido elaborado por Juan Mañes, experto en Data Governance.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El impulso de la Comisión para promover espacios de datos en el marco de una Estrategia europea se sustenta en la decidida apuesta por un marco normativo que le dote de coherencia regulatoria en toda la Unión. En particular, se busca establecer una sólida regulación que ofrezca seguridad jurídica a un modelo basado en el respeto a los derechos y libertades. Así, en un primer momento se han promovido sendas iniciativas para, de una parte, establecer las bases normativas del modelo de gobernanza —ya definitivamente adoptado mediante el Reglamento (UE) 2022/868, de 30 de mayo— y, de otra, fijar reglas armonizadas relativas al acceso y uso equitativo de los datos en toda la Unión.
Sin embargo, aun reconociendo la importancia del diseño de esta arquitectura jurídica de ámbito general, la efectiva apertura e intercambio de los datos requiere una aproximación más concreta que tenga en cuenta las singularidades de cada ámbito sectorial y, en particular, las dificultades y desafíos que han de afrontarse. Así pues, teniendo en cuenta el marco regulatorio general antes referido, la Comisión ha presentado la primera iniciativa regulatoria de uno de estos espacios, el relativo a los datos de salud, que actualmente se encuentra en fase de consulta pública y de negociación en el Consejo de la UE y en el Parlamento Europeo, y que se enmarca en el proyecto de creación de un espacio europeo de datos sanitarios.
En concreto, más allá de facilitar el desarrollo de servicios electrónicos transfronterizos, la propuesta pretende abordar un triple objetivo:
• Establecer un marco jurídico uniforme que facilite el desarrollo, la comercialización y el uso de los sistemas de historiales médicos electrónicos, para lo cual se establece un esquema de autocertificación obligatorio para ciertos sistemas que, en todo caso, contempla algunas excepciones como, por ejemplo, los programas informáticos para fines generales utilizados en los entornos sanitarios.
• Facilitar el acceso electrónico de los pacientes a sus propios datos en el marco de la prestación de la asistencia sanitaria (uso primario de los datos sanitarios). A este respecto, la propuesta trata de reforzar la coherencia en todos los Estados miembros a la hora de proteger los datos de carácter sanitario más allá del lugar donde se realice la prestación sanitaria o en tipo de entidad que lo lleve a cabo.
• Impulsar la reutilización de tales datos para otros fines secundarios. A tal efecto se contempla un modelo de gobernanza propio con un organismo específico al frente —el denominado Consejo del Espacio Europeo de Datos Sanitarios—y el despliegue de estructuras administrativas estatales debidamente coordinadas —organismos de acceso a los datos sanitarios—.
A continuación, veremos este último punto más en detalle.
El impulso de los usos secundarios
Por lo que se refiere a la reutilización de los datos para otras finalidades distintas de la asistencial, la propuesta de Reglamento parte de la siguiente evidencia: aunque los datos sanitarios ya están siendo recogidos y tratados utilizando medios electrónicos, sin embargo, en muchos casos el acceso a los mismos no se facilita para satisfacer otras finalidades de interés general. Por esta razón, con carácter general, se pretende establecer una regulación amplia que facilite los usos secundarios de los datos sanitarios, entre otros para la elaboración de estadísticas, el desarrollo de actividades formativas y de investigación, como la innovación tecnológica —incluyendo el entrenamiento de algoritmos— o la medicina personalizada.
Sin embargo, a los efectos de negar el acceso a los datos sanitarios, expresamente se declaran incompatibles algunos usos secundarios, como es el caso de:
• La adopción de decisiones perjudiciales para las personas físicas, entendiendo por tales no sólo las que produzcan efectos jurídicos sino, asimismo, las que les afecten de manera significativa. A este respecto, se destacan específicamente las modificaciones relativas a los contratos de seguro, como por ejemplo el incremento de las primas que se han de abonar.
• La realización de actividades de publicidad o comercialización dirigidas a profesionales sanitarios, organizaciones del sector o personas físicas.
• La puesta a disposición de los datos a terceros que no se contemplen en el permiso de datos que se otorgue.
• El desarrollo de productos y servicios perjudiciales, incluyendo particularmente las drogas ilícitas, las bebidas alcohólicas, los productos del tabaco o los bienes o servicios que contravengan el orden público o la moral.
Con relación a los sujetos obligados a compartir los datos, en principio la propuesta de Reglamento se extiende a quienes recojan y traten datos con financiación pública, quienes deberán ponerlos a disposición de los organismos competentes en materia de acceso a los datos sanitarios para facilitar su reutilización. Sin embargo, dada la importancia que tienen en algunos Estados, la normativa también extiende su ámbito de aplicación a sujetos privados prestadores de servicios sanitarios —salvo que se trate de microempresas—y, asimismo, asociaciones profesionales. En concreto, esta regulación afectaría a «toda persona física o jurídica que sea una entidad o un organismo del sector sanitario o asistencial, o que lleve a cabo investigaciones en relación con estos sectores, así como instituciones, órganos y organismos de la Unión que tengan el derecho o la obligación de poner a disposición, así como de registrar o entregar determinados datos, restringir el acceso a ellos o intercambiarlos».
Objeto y condiciones del acceso a los datos sanitarios
La propuesta de Reglamento parte de un concepto amplio de datos sanitarios, donde se incluyen las siguientes categorías:

La normativa parte de una regla general: el acceso a los datos anonimizados como medida para reducir los riesgos de privacidad, aunque también se contempla un régimen específico para los datos de carácter personal. En este supuesto, la solicitud deberá incorporar una justificación adecuada y los datos únicamente se proporcionarán seudonimizados.
Por lo que se refiere a la forma de acceso, la especial sensibilidad de los datos sanitarios determina que se proponga que se deban facilitar a través de un entorno de tratamiento seguro que cumpla las normas técnicas y de seguridad establecidas en la propuesta. En particular,se propone que el tratamiento de los datos personales sólo pueda hacerse en entornos seguros, bajo el control de las autoridades de acceso a datos y sin que se puedan descargar por los reutilizadores; solo se contempla permitir la descarga de datos no personales.
Organismos de acceso a los datos sanitarios
Desde la perspectiva del modelo de gobernanza en que se sustenta la propuesta, los Estados deberán disponer de al menos un organismo de acceso a los datos sanitarios que facilite el acceso electrónico a los mismos para fines secundarios. En el caso de ser varios organismos debido a exigencias derivadas de su organización político-administrativa, uno de ellos ejercerá funciones de coordinación. Más allá de la libertad organizativa por parte de los Estados a la hora de elegir una u otra fórmula organizativa, resulta esencial que se garantice la independencia del organismo coordinador, sin perjuicio de los mecanismos de control financiero o judicial.
Como ya se ha indicado, la finalidad principal de esta medida consiste en garantizar una aplicación uniforme y coherente del marco normativo del acceso a los datos sanitarios para fines secundarios en toda la Unión Europea, en particular por lo que se refiere a la protección de datos personales en este sector. A este respecto, se propone que dichos organismos habrán de tener asignadas las competencias que les permitan verificar el cumplimiento de dicha normativa y, en particular, la imposición de sanciones y otras medidas como la exclusión temporal o definitiva del Espacio Europeo de Datos de Salud de quienes no cumplan sus obligaciones.
La armonización que pretende conseguir la propuesta de Reglamento se proyecta asimismo en el establecimiento de un proceso normalizado para la expedición de permisos de reutilización de datos para finalidades secundarias. En concreto, el caso de que no baste con el acceso anonimizado a los datos, deberá motivarse por qué es necesario el acceso seudonimizado. En este último caso, la solicitud deberá especificar la base jurídica para solicitar el acceso a los datos desde la perspectiva de la normativa sobre protección de datos personales, los fines secundarios para los que se pretenden reutilizar, así como una descripción de los datos y herramientas necesarias para su tratamiento.
Finalmente, la propuesta de Reglamento incluye obligaciones de publicidad activa dirigidas a los citados organismos acerca de los conjuntos de datos disponibles. Se trata de una medida esencial, ya que la existencia de un catálogo de conjunto de datos a nivel europeo —a partir de la interconexión de los estatales— resultaría de enorme utilidad para impulsar no sólo la investigación y la innovación sino, igualmente, la toma de decisiones a nivel normativo y político. En concreto, respecto a cada conjunto de datos disponibles, se habrá de indicar su naturaleza, la fuente de la que provienen y las condiciones para su puesta a disposición.
En definitiva, se trata de una iniciativa ciertamente innovadora para hacer frente a la diversidad regulatoria existente en cada Estado miembro que, sin embargo, está en una fase inicial de tramitación. Precisamente, en este momento se encuentra abierto un trámite de participación que permite formular alegaciones frente a la redacción inicial hasta el día 28 de julio de 2022 a través de un sencillo procedimiento accesible a través de este enlace.
Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
¿Qué papel pueden desempeñar los portales de datos en el contexto de los espacios de datos identificados en la Estrategia Europea de Datos? Esta es la pregunta que se plantean desde la Comisión Europea, a través de su iniciativa open data ‘data.europa.eu’, y que sirve como punto de partida del informe “data.europa.eu and the European common data spaces”.
Data.europa.eu y los espacios comunes de datos europeos: metodología del informe
“data.europa.eu and the European common data spaces” es el primero de dos informes que analizan el papel que data.europa.eu podría desempeñar en el contexto de los espacios de datos emergentes y comunes de la Unión Europea, previstos en la Estrategia Europea de Datos. Cabe destacar que parte de esta estrategia es el desarrollo de los espacios de datos comunes europeo a lo largo de diferentes sectores e interoperables entre ellos, una iniciativa que aún está en proceso de consolidación.
El objetivo del informe es doble. Por un lado, busca identificar a los titulares de datos abiertos que están involucrados en implementaciones de espacios de datos en curso. Por otro, ofrece una reflexión sobre el papel que podrían desempeñar los portales de datos abiertos en estas implementaciones, especialmente el portal europeo.
Para llevar a cabo el desarrollo de este primer informe, sus autores (Óscar Corcho y Elena Simperl), realizaron un profundo análisis de la documentación oficial existente sobre la Estrategia Europea de Datos, además de revisar recursos online y casos de uso de iniciativas como IDSA, Gaia-X o el Open DEI.
Simultáneamente, realizaron diferentes entrevistas con desarrolladores de arquitecturas y espacios de datos. Dado que todavía no existen implementaciones completas, el análisis se ha basado en casos de uso, trabajos en desarrollo y hojas de ruta, en vez de en espacios de datos operativos.
Principales conclusiones del informe
Aunque este es sólo el primero de los dos estudios, los autores han sido capaces de resaltar varias conclusiones de gran alcance:
- Los datos abiertos se mencionan habitualmente junto a los datos privados y personales como un tipo de fuente de datos. Sin embargo, los titulares de los datos abiertos no suelen estar involucrados en iniciativas de desarrollo de arquitecturas de referencia del espacio de datos o sus implementaciones. Esta situación debe cambiar, asegurándose su implicación.
- Los titulares de datos abiertos tienen una amplia experiencia en la publicación de datos, la gestión de metadatos, los indicadores de calidad, el descubrimiento de conjuntos de datos y su federación, así como en tecnologías y estándares como DCAT. Sin embargo, hay muy poca transferencia de conocimientos y tecnologías desde la comunidad de datos abiertos a la comunidad de espacios de datos.
- El uso de datos de múltiples fuentes requiere interoperabilidad a varios niveles. La necesidad de intermediarios de datos que actúen como agentes neutrales para garantizar la interoperabilidad es un tema poco explorado en el contexto de los espacios de datos. Las administraciones públicas, aprovechando su experiencia en la publicación de datos, son las más indicadas para asumir ese papel.
El segundo informe - que se publicará una vez que las implementaciones del espacio de datos estén disponibles en 2023 - explorará tres escenarios de espacio de datos, con data.europa.eu como titular o intermediario de datos. Además, analizará detalladamente los desafíos y oportunidades para el portal europeo en el contexto de estos desarrollos.
Un webinar para profundizar más en el papel del Portal Europeo de Datos en los espacios de datos
El concepto “espacio de datos” surge de la necesidad de querer ofrecer la máxima apertura posible de la información y de reconocer a la vez que algunos datos no deberían estar completamente abiertos. Como resultado de esta dicotomía nace la idea de crear una comunidad de partícipes que comparta y use los datos en base a unas reglas preestablecidas, garantizándose un entorno de soberanía y confianza
Ideas como estas dieron pie a que el pasado 4 de mayo, en el marco de la data.europa.academy, se celebrara un webinar sobre datos abiertos y su encaje en ecosistemas de espacios de datos más amplios. Durante esta sesión en inglés, a cuya grabación puedes acceder a través de este enlace, se profundizó en algunos puntos clave del análisis del informe sobre el papel que el Portal Europeo de Datos jugará dentro de la iniciativa de espacios de datos de la UE. Además de la grabación de la sesión, puedes consultar y descargar gratuitamente la presentación en PDF que se utilizó como guía del webinar.
Próximos pasos
En definitiva, los espacios de datos pertenecen a un campo emergente que aún cuenta con algunos sesgos y limitaciones. Las fuentes de datos de gobierno abierto, los portales y sus profesionales no están tan representados como podrían, ni siquiera en sectores donde juegan un papel clave, como la movilidad o las ciudades inteligentes. Es necesario cambiar esta situación.
El futuro de la investigación realizada en este informe pasa por esperar la publicación del anteriormente citado segundo informe, que se hará efectiva una vez que se disponga de espacios comunes de datos europeos más desarrollados y se haya completado el trabajo sobre los recursos de referencia por parte de IDSA y Gaia-X.
Estas próximas acciones permitirán formular recomendaciones más específicas que puedan estar basadas en las características de los espacios de datos reales en funcionamiento.
En el marco de la estrategia europea de datos, una de las cuestiones en las que está trabajando la Comisión Europea es en facilitar el intercambio de datos en poder de las empresas con las administraciones para mejorar los servicios públicos y guiar las decisiones políticas. De acuerdo con la definición de la propia Comisión el intercambio de datos B2G es una colaboración en la que una empresa, u otra organización privada, pone a disposición del sector público (local, regional, nacional o de la UE) sus datos (o conocimientos) con un propósito de interés público.
Con el fin de obtener asesoramiento legal, identificar buenas prácticas y recabar recomendaciones para sus políticas, la Comisión Europea designó en 2018 un grupo de expertos independientes de alto nivel con experiencia en el sector público y privado en el ámbito del intercambio de datos B2G. Las conclusiones y recomendaciones del grupo a la Comisión se incluyeron en un informe final que se ha utilizado para asesorar las iniciativas de la Comisión sobre este tema.
El informe reconoce que gran parte del potencial de los datos y del conocimiento, para que puedan ser utilizados en beneficio de la sociedad, sigue sin explotarse. Entre las causas que hacen que la mayor parte de las colaboraciones actuales sean puntuales se encuentran obstáculos organizativos, técnicos y legales, así como la falta general de una cultura de intercambio de datos. El informe proporciona una descripción detallada de las barreras a la colaboración y propone un marco integral de recomendaciones políticas, legales y de financiación para permitir el intercambio de datos B2G escalable, responsable y sostenible para el interés público. También se incluyen un buen número de ejemplos de colaboraciones B2G europeas que se ha utilizado en la metodología de análisis y que en general son poco conocidas incluso para el público más especializado.
La parte más interesante quizá resida en las recomendaciones clave que se realizan a la Comisión Europea y a los Estados miembros para que consideren los datos como una infraestructura pública crítica para el futuro de la UE y, en consecuencia, adopten medidas para facilitar el uso de datos privados para el interés público. Esta cuestión sin duda está en el germen de los espacios de datos cuyas primeras implementaciones están comenzando ya a desplegarse.
Estas recomendaciones se estructuran en tres grandes categorías que se refieren a la gobernanza de los intercambios, a la transparencia de dichos intercambios y a las herramientas que facilitan los intercambios. Para cada una de ellas se sugieren medidas concretas.
Gobernanza del intercambio de datos B2G en toda la UE
La primera recomendación que realiza el informe es que todos los Estados miembros se doten de estructuras de gobernanza que puedan supervisar y brindar asesoramiento sobre prácticas responsables de intercambio de datos B2G. Adicionalmente, y con el fin de respaldar esta idea, se recomienda que las organizaciones privadas, públicas y de la sociedad civil promuevan la función de administrador de datos (data stewards) y que la Comisión Europea fomente la creación de una red de tales administradores de datos, como una comunidad de práctica en este área.
Se pide además a la Comisión Europea que explore la creación de un marco regulatorio de la UE para facilitar la reutilización por parte del sector público de datos de propiedad privada para el interés público. Se propone que este marco incluya requisitos de intercambio de datos, requisitos de transparencia y salvaguardas, sin imponer nuevas obligaciones al sector privado para recopilar datos adicionales.
También se hacen recomendaciones respecto a la aplicación de condiciones de referencia (incluidas, en algunos casos, condiciones gratuitas) aplicables para la adquisición de datos de propiedad privada para fines de interés público de acuerdo con los principios de intercambio de datos B2G.
Transparencia, participación ciudadana y ética en el intercambio de datos B2G
La primera recomendación en esta categoría es que las colaboraciones de datos B2G entre organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil deben ser transparentes incluso en lo referente a los datos utilizados y el impacto de las colaboraciones.
Las recomendaciones ponen el foco también en la necesidad de que los Estados miembros y la Comisión Europea fomenten la conciencia pública de los ciudadanos en los beneficios sociales de los datos (por ejemplo, iniciando programas de alfabetización de datos) e involucren al público en general en la elección de los desafíos sociales que deben abordarse. En esta línea de acción se pide que los Estados miembros promuevan mecanismos de donación de datos fáciles de usar y alienten a la ciudadanía a compartir sus datos para los fines de interés público de su elección. En este sentido, el propio portal de datos de la UE reconoce en un informe publicado recientemente las enormes carencias, así como las grandes oportunidades existentes, en relación con la publicación de datos generados por los ciudadanos.
Los expertos no se olvidan de recordar a la Comisión Europea la necesidad de desarrollar pautas éticas sobre el uso de datos, incluso para el interés público y, cuando corresponda, teniendo en cuenta las pautas éticas de la Unión Europea para la Inteligencia Artificial.
Por último, se pide a los Estados miembros que inviertan en la formación, educación y actualización de las competencias de los responsables políticos y los trabajadores del sector público para aumentar la preparación y la capacidad operativa de dicho sector para utilizar y actuar sobre los datos.
Modelos operativos, estructuras y herramientas técnicas para facilitar el intercambio de datos
Los expertos proponen que la Comisión Europea y los Estados miembros pongan en funcionamiento incentivos para el intercambio de datos B2G y mecanismos que aseguren el reconocimiento público de empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil que participan en el intercambio de datos B2G.
Los expertos consideran los programas del marco financiero 2021-2027 y en particular el Programa Europa Digital, y el Programa Horizonte Europa como piezas clave para implementar las recomendaciones. En primer lugar, para financiar el desarrollo y el despliegue de las tecnologías (preservación de la privacidad, tecnologías de seguridad y tecnologías de control de acceso) que favorezcan el intercambio de datos B2G a escala y de manera responsable y sostenible. Pero también para promover la creación de una estructura de gobernanza ligera que priorice los estándares que permitan reducir los costes de transacción del intercambio de datos B2G y garantizar la interoperabilidad.
Por último, se pide a la Comisión Europea que realice estudios para obtener una mayor evidencia empírica de los beneficios macroeconómicos y sociales del intercambio de datos B2G para el interés público.
En definitiva, la UE parece decidida a impulsar las colaboraciones B2G mediante la creación de un marco común que permita el desarrollo de un intercambio de datos B2G rápido, responsable y sostenible. Y es que la lista de las áreas en las que el intercambio de datos B2G puede tener un gran impacto en las vidas de los ciudadanos es interminable: hacer que los servicios de salud sean más eficientes, mejorar el diagnóstico de las enfermedades de la población, reaccionar más rápido en emergencias y desastres naturales o humanitarios, permitir el acceso a los datos a institutos públicos de investigación para el desarrollo de servicios de inteligencia artificial éticos, ahorrar energía por una sociedad más sostenible, mejorar la movilidad, desarrollar ciudades más inteligentes, etc.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Parte de la nueva estrategia de la Unión Europea para crear un mercado único digital centra su atención en la construcción de una economía del dato. A la hora de llevar a cabo este proceso, los espacios de datos europeos tienen una importancia capital. Los espacios de datos son ecosistemas que facilitan la tarea de compartir, encontrar, acceder y utilizar los datos.
Para hablar de ello, la Cátedra Cajasiete de Big Data, Open Data y Blockchain de la Universidad de La Laguna organizará un nuevo webinar online centrado en esta temática. El evento tendrá lugar el próximo jueves 24 de mayo, a las 12:00 horas (11:00h. en Canarias) y en él participará Carlos Alonso Peña, director de la División Oficina del Dato.
El webinar se centrará en la importancia que tiene este ecosistema a la hora de materializar la compartición voluntaria de los datos de sus participantes, dentro de un entorno de soberanía, confianza y seguridad. Para ello es necesario establecer mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.
El impulso de la economía del dato
Impulsar la economía del dato es una de las principales prioridades que se han marcado tanto la Unión Europea como nuestro país. De hecho, la UE tiene entre sus objetivos convertirse en líder de una sociedad impulsada por los datos, apoyándose en un mercado único digital donde los datos se compartan libremente entre los países miembro. Para este fin se puso en marcha la Estrategia Europea de Datos, de la que puedes obtener más información a través de este enlace.
España Digital 2025, el plan diseñado para impulsar la transformación digital en nuestro país incluye como uno de sus principales ejes a la economía del dato. En este documento se expone, entre otros aspectos, la necesidad de convertir a España en un referente en la transformación digital hacia una economía del dato, valiéndose para ello de las oportunidades que ofrecen los servicios en la nube o nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.
El papel de la Oficina del Dato en este proceso
Una de las medidas que se acordó llevar a cabo para alcanzar los objetivos anteriores era la puesta en marcha de una Oficina del Dato, algo que ya es una realidad. Este organismo es el encargado de diseñar y proponer estrategias que impulsen la compartición, gestión y uso de los datos en todos los sectores productivos de la economía y sociedad, garantizando así la buena gobernanza y seguridad.
En este sentido, la Oficina del Dato persigue enfrentar los principales desafíos que existen actualmente en la economía del dato, definiendo los marcos legales y políticos de compartición y gobernanza de datos, así como colaborando en el impulso de espacios de datos e iniciativas como el hub español de Gaia-X, que potenciarán y apoyarán la competitividad de la economía del dato
Tanto los espacios de datos como iniciativas de la naturaleza de Gaia-X se presentan, sin duda, como elementos de gran importancia a la hora de alcanzar los objetivos de la estrategia europea, ayudando además a impulsar la creación de ecosistemas capaces de potenciar el desarrollo nuevos productos y servicios basados en datos más accesibles.
La siguiente infografía muestra el contexto que impulsa el desarrollo de los espacios de datos, haciendo foco en algunas iniciativas europeas relacionadas como Gaia-X y ISDA. Para profundizar en su contenido puede leer los siguientes artículos:
- La importancia de desplegar espacios europeos de datos
- Gaia– X y el impulso de la economía del dato
- El modelo de arquitectura de referencia IDS-RAM y su papel en los espacios de datos
- La Oficina del Dato: el reto de impulsar la Economía del Dato
Haz clic en la infografía para verla a tamaño real y poder acceder a los enlaces:
