Evento

A partir de la idea de que “los futuros reutilizadores están, hoy, en las escuelas”, el ayuntamiento de Barcelona organiza, un año más, el Reto Barcelona Dades Obertes, un concurso de gran impacto social  que tiene como objetivo principal acercar los beneficios de los datos abiertos al alumnado y así incrementar el número de personas con conocimientos y habilidades para tratarlos, aprovechando todos los beneficios que conlleva. Y se hace entre los más jóvenes, desde muy pronto.

¿En qué consiste?

El Reto Barcelona Dades Obertes Tercera edición 2020 es un concurso donde los estudiantes tendrán que desarrollar proyectos reales de análisis y/o interpretación, utilizando  conjuntos de datos incluidos en el portal Open Data BCN. Se busca que los estudiantes apliquen su visión crítica para proponer mejoras que afecten a la ciudad y a la vida de sus habitantes, mientras descubren el potencial de los datos abiertos.

En la organización del Reto Barcelona Dades Obertes participan, además del Ayuntamiento de Barcelona, el Consorci d'Educació de Barcelona, el Centro de Recursos Pedagógicos Específicos de Soporte a la Innovación y la Recerca Educativa (CESIRE) y Barcelona Activa S.A.

¿A quién va dirigido?

El concurso está dirigido, principalmente, a estudiantes de 3º y 4º de la E.S.O., y de ciclos formativos, priorizando los centros de financiación pública. La participación se desarrolla a través de su profesorado, sin restricciones por materia impartida.

Los docentes que lo deseen pueden acogerse a un programa de formación de forma voluntaria. Actualmente hay inscritos 12 centros a este curso, que incluye formación sobre conceptos generales de datos abiertos, el portal Open Data BCN y  herramientas para el tratamiento de datos.

¿Cuál es el plazo para presentar los proyectos?

El plazo para la presentación de solicitudes se abrirá el 17 de febrero y se cerrará el 17 de abril de 2020

Cada centro solo podrá presentar un proyecto, que será evaluado por un jurado de expertos en la materia. Dicho jurado seleccionará un máximo de 10 proyectos entre todas las propuestas recibidas.

Los estudiantes de los centros seleccionados tendrán que defender su proyecto ante el jurado en un acto final que se celebrará el 7 de mayo de 2020, donde se elegirán a los 3 finalistas.

¿Buscas inspiración? Descubre los proyectos finalistas de las 2 ediciones anteriores

Las dos ediciones anteriores del Reto Barcelona Dades obertes fueron un éxito. Participaron 14 centros educativos, más de 40  docentes y cerca de 500 alumnos que  demostraron su capacidad para adquirir nuevos conocimientos y las muchas posibilidades didácticas que ofrecen los datos abiertos, presentando todos trabajos de gran calidad e interés.

El primer año, el ganador fue el Institut Ferran Tallada, con un trabajo títulado “La cohesión social va por barrios”, donde se analizaban los índices de cohesión social (ICS) para medir y comparar las desigualdades de los distritos de la ciudad. Puedes ver el vídeo resumen aquí.

El segundo año, el Institut Vila de Gràcia se alzó con el galardón principal, gracias al proyecto “La gentrificación en los barrios en Barcelona”. Este proyecto mostraba el proceso de transformación urbanística causado por el fenómeno de la gentrificación, utilizando datasets como el Número de habitantes que se van de sus barrios o la Variación del alquiler en €/m2.  Los proyectos del EAT Institut Lluïsa Cura y del Institut Joan Brossa obtuvieron unos merecidos segundo y tercer premio. Puedes ver el vídeo resumen aquí.

¿Cómo puedo participar?

Todavía no está abierto el período de inscripción aunque en breve se publicaran las bases y a continuación la convocatoria. Desde el Ayuntamiento de Barcelona y datos.gob.es os iremos informando de todas las novedades que vayan surgiendo.

Puedes seguir toda la información del Reto Barcelona Dades Obertes en twitter bajo el hashtag #OpenDataBCN.

calendar icon
Noticia

La oferta formativa no descansa en verano. Aquellos que quieran aprovechar sus vacaciones para seguir adquiriendo conocimientos tienen delante una gran cantidad y variedad de cursos que abarcan todas las temáticas imaginables, desde idiomas o herramientas tecnología, hasta teatro o talleres vinculados a aspectos sociales. Y entre estas temáticas no podían faltar los datos.

Cada año crecen los cursos de verano relacionados con el open data, la ciencia de datos o la analítica, lo cual demuestra el gran interés que existe por formarse en estas materias; algo que no es de extrañar teniendo en cuenta la alta demanda de profesional con estas capacidades. Este año vemos que la oferta de cursos abandona los temas generales para centrarse en aspectos más concretos: la importancia de los datos geográficos, el uso de herramientas concretas de análisis y programación, el impacto de los datos en sectores específicos, o las ventajas del periodismo de datos para luchar contra las noticias falsas.

En datos.gob.es hemos querido seleccionar algunos ejemplos para ilustrar esta tendencia:

  • La Escuela de Verano de la Complutense ha puesto en marcha la 6ª edición de su curso sobre Big & Open Data. Análisis y programación con R y Python. Para asistir a este curso, no son necesarios conocimientos previos. El temario comienza con aspectos básicos relacionados con el Big Data, los datos abiertos y el gobierno abierto, para acabar profundizando en aspectos claves del desarrollo de este tipo de proyectos: la recolección e integración de datos masivos, las bases de datos NoSQL, el Paradigma MapReduce, la arquitectura Big Data o el análisis de datos con R o Python, entre otros. El curso se desarrolla del 8 al 26 de julio.

  • Por su parte, la Universidad Pública de Navarra organiza, junto con el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra, un curso sobre Sistemas de Información Geográfica y Datos Abiertos, del 19 al 21 de junio. El curso se divide en dos partes claramente diferenciadas: una primera parte dirigida a un público general interesados en políticas de datos abiertos y sus implicaciones; y una segunda parte más práctica dirigida a profesionales con conocimientos básicos de programación, interesados en formarse en herramientas de Sistemas de Información Geográfica.

  • La Universidad Politécnica de Valencia ha lanzado una nueva edición de la Escuela de Verano de la Cátedra de Trasparencia y Gestión de Datos. Durante tres días, del 19 al 21 de junio, tendrán lugar una serie de talleres enfocados en las fake news. A través de ejemplos y casos prácticos, los alumnos podrán aprender a detectar información falsa en distintos contextos: redes sociales, noticias o visualizaciones. Además, se debatirá sobre la influencia de estos contenidos entre la opinión pública.

  • La Universidad Internacional de Andalucía ofrece, del 10 al 12 de julio, el taller Periodismo de investigación, datos y reporterismo, organizado junto a El Confidencial y Unicaja Banco. En el curso se hablará de transparencia, periodismo combativo, y también de postverdad y fake news. Está dirigido a estudiantes de periodismo y comunicación, pero también puede participar cualquier ciudadano interesado en la temática.

  • La Universidad de Málaga organiza un curso titulado Protección de datos y transparencia: conflictos y equilibrio. Durante el curso, que tendrá lugar del 17 al 19 de julio, se analizará la regulación sobre protección de datos contenida en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y en la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El objetivo es abordar los conflictos entre la protección de datos y el derecho de acceso a la información, para ofrecer algunas pautas que ayuden a lograr un equilibrio entre ambos derechos.

  • La Universidad Autónoma de Madrid ha puesto en marcha el curso Big Data en el sector agroalimentario. Fundamentos y aplicaciones, del 22 al 24 de julio. El curso pretende dar una visión completa de las ventajas competitivas que aporta el Big Data al sector, así como enseñar a los alumnos a explotar y extraer valor de los datos obtenidos mediante remote sensing o dispositivos IoT.

  • Por último, la Universidad de Barcelona ofrece, del 1 al 5 de julio, el curso Luces y sombras de los datos masivos, donde se analiza el papel de los datos en el sector salud. Entre otras preguntas, se tratará de dar respuesta a los siguientes enunciados: ¿Qué son y cómo se originan los datos masivos? ¿Cómo afectan a la sociedad y a la innovación? ¿Es la privacidad un problema a la hora de trabajar con datos masivos en el sector salud? ¿Qué es el Deep learning y qué novedades conlleva?

Además de estos cursos, en datos.gob.es también puedes encontrar una serie de materiales formativos que te ayudarán a  adquirir más conocimientos sobre datos abiertos.

calendar icon
Noticia

Capacidades analíticas, de gestión de datos, o conocimiento de herramientas de business Intelligence... Estos son solo algunos de los términos que seguramente encontremos muchas veces repetidos si realizamos una búsqueda rápida en los portales de empleo más populares.

Los datos se han convertido en un elemento fundamental de nuestra economía, y no es de extrañar que las empresas cada vez reclamen más perfiles con estas capacidades. Se buscan tanto perfiles específicos (como Científicos de datos), como profesionales multidisciplinares que engloben distintas  áreas de conocimiento, entre las que se encuentran los datos. Además, aunque ya seas un profesional con conocimientos en esta materia, se trata de un campo que evoluciona constantemente, por lo que es necesario actualizarse para estar al día de las nuevas tendencias y técnicas.

Hace unos meses, en datos.gob.es realizamos una recopilación de algunos grados, masters y cursos para adquirir o mejorar las capacidades de gestión y análisis de datos, donde hablábamos de la escasez de talento en estas áreas. Como comentábamos entonces, la oferta no deja de crecer, por lo que hemos considerado apropiado realizar una nueva recopilación:

  • La Universidad Carlos III de Madrid ha sido una de las pioneras en opciones formativas de análisis de datos. La Universidad ofrece dos masters (Máster en Big Data Analytics y Máster en Statistics for Data Science) que se imparten íntegramente en inglés, encaminados a personas con conocimientos de Ciencias de la Computación, estadística o matemáticas que quieran perfeccionar sus conocimientos. Además, también ofrece la posibilidad de realizar dos grados: Grado en Data Science and Engineering y Grado en Estadística y Empresa. Mientras que el primero enfatiza en   las nuevas herramientas de tecnología digital, incluyendo la estadística, la inteligencia artificial o el aprendizaje automático, el segundo, está más enfocado al ámbito empresarial y la formación de profesionales con habilidades cuantitativas, capaces de transformar datos en información útil para la toma de decisiones en sectores como las finanzas, la banca, los seguros o la consultoría empresarial.

  • La Universitat Oberta de Catalunya también ofrece un Grado de Ciencia de Datos Aplicada, con el objetivo de formar expertos en la captura, análisis y visualización de los datos. Los estudiantes adquirirán conocimientos de programación, matemáticas, estadística, y gestión, imprescindibles para desarrollar de manera creativa su actividad como científico de datos. Este centro también ofrece un Máster en Ciencia de datos, para formar a profesionales expertos en el análisis de datos, ya sea en entornos de big data, en el procesamiento de textos, en el análisis de redes sociales o en los datos en entornos geolocalizados. Destacar también su oferta de cursos de menor duración especializados en materias concretas como Programación en Python para Data Science o Fundamentos de Inteligencia de Negocio.

  • La Universidad de Deusto,  por su parte, tiene un Programa en Big Data y Business Intelligence dirigido a un público heterogéneo: el 50% de sus alumnos provienen del área de negocio y el 50% restante son perfiles más técnicos. Su objetivo es formar profesionales capaces de realizar ciclos completos de análisis de datos (extracción, gestión, procesamiento (ETL) y visualización) para ofrecer servicios de inteligencia de negocio a organizaciones, empresas y particulares.

  • Además de las universidades mencionadas, están surgiendo escuelas de negocio especializadas en tecnologías Big Data, Data Science e Inteligencia Artificial como MBIT School. Su oferta formativa se divide en Programas Master Executive, para personas que buscan un cambio a través de nuevos conocimientos, Programas Experto, para adquirir conocimientos superiores en un área específica a través de su aplicación empresarial, y Programas específicos diseñados para proporcionar conocimientos concretos en un tiempo reducido de forma práctica. Algunos ejemplos son el máster executive en data science para profesionales o el programa experto en inteligencia artificial para la empresa. La metodología que siguen es el "learning by doing": los alumnos tienen clases teórico-prácticas donde disponen de sets de datos reales con los que irán aplicando los diferentes algoritmos/conceptos que se vayan impartiendo durante las clases.

  • Destacar también la oferta formativa de organismos como Iniciativa Barcelona Open Data, el nodo el ODI en Cataluña, que oferta titulaciones en datos abiertos con certificación de reconocimiento internacional. A través del Open Data School Barcelona, se ofrecen 2 certificados: Certificado Superior en Gobernanza, orientado a la aplicación de los datos abiertos en la administración pública, y la Titulación Profesional en Periodismo de Datos, dirigido a periodistas que quieran aprender a transformar los datos en información de interés público.

Esta es solo una selección, pero hay muchos más. Te animamos a compartir en los comentarios otros cursos, masters o grados relacionados con los datos que consideres de interès.

calendar icon
Noticia

Los datos son una de las principales fuerzas que mueven nuestro entorno económico y social. Los datos permiten tomar mejores decisiones en el momento y lugar adecuado, permiten realizar predicciones sobre cómo se van a comportar un mercado o conocer cuál ha sido el impacto de las últimas medidas implementadas. Por ello, cada vez más empresas y organismos buscan desarrollar una estrategia basada en datos, pero se encuentran con un problema: necesitan profesionales que sepan captar, integrar, analizar y extraer valor de las distintas fuentes de información, públicas y privadas.

La escasez de talento es uno de los principales retos a los que tienen que hacer frente las organizaciones a la hora de hablar de gestión y análisis de datos. Como ya indicaba el informe Generación de talento Big Data en España, realizado por la Fundación Cotec para la Innovación, existe una demanda creciente de profesionales especializados en materias como big data, ciencia de datos o arquitectura de datos, entre otros. Además, hacen falta profesionales que sepan moverse en un entorno de datos abiertos. La principal solución a este reto radica en la educación.

Los centros educativos son conscientes de esta situación y han incrementado la oferta formativa en torno a los datos. Muchos de los cursos, grados y posgrados que encontramos en la actualidad han incluido en su temario asignaturas centradas en los datos abiertos, como una fuente clave de conocimiento que, por sí solos o integrados junto con datos privados, puede ayudar a explicar y entender mejor el entorno, o ser utilizados como base para generar nuevos servicios y productos de valor añadido. A continuación se recogen algunos ejemplos:

  • La Universidad Politécnica de Cataluña ofrece el curso de formación continua semipresencial Mapas y Open Data: programación, organización y análisis de los Geodatos. Este curso,  cuya próxima edición comienza el 12 de diciembre, forma parte del itinerario del máster Sistemas de Información Geográfica y del posgrado Tecnologías SIG. Durante la formación se analizarán los formatos, las técnicas de visualización y el tratamiento de las geometrías y geodatos en aplicaciones web. Está dirigido a cualquier profesional que quiera trabajar con datos, provengan de ámbitos sociales, como economía, política o periodismo, o de ámbitos científicos y tecnológicos.

  • El próximo 26 de octubre la Universidad Complutense de Madrid arranca su Máster Propio en Big Data y Business Analytics. Este master está centrado en el diseño, gestión, análisis y explotación de grandes volúmenes de datos para su implementación dentro de la estrategia empresarial y la toma de decisiones. Entre temas como machine learning, Python, Hadoop o Spark, se incluye un módulo centrado en las tendencias de gobierno abierto, así como las fuentes de datos y algoritmos abiertos. Al contrario que el ejemplo anterior, este master está dirigido a una audiencia de  perfil técnico.

  • La Universidad de Alcalá también dedica un módulo de los Máster en Business Intelligence  y data science y del Máster en Data Science a los distintos modelos de bases de datos y a la obtención de información procedente de fuentes públicas. Dirigido a estudiantes de perfil técnico, ambos masters buscan crear profesionales que quieran adquirir conocimientos de Big Data, Business Intelligence, Machine Learning, Business Analytics y visualización de datos como ventaja competitiva.

  • Por su parte, la Universidad de Salamanca ha puesto en marcha el Máster de Experto en Big Data con un módulo llamado Introducción a Big Data. Almacenamiento y Open Data, donde se señala la importancia de  los datos abiertos y el mundo de posibilidades y aplicaciones que abre. Comienza el 15 de octubre.

  • Los datos abiertos también se han colado en la formación online. Además de los ya conocidos MOOCs,  hoy podemos encontrar masters nacionales como el ofertado por Escuela de Organización industrial. El Master de Business Intelligence y Big Data que ofrece aborda la reutilización de datos abiertos públicos, la apertura de datos empresariales, el uso de APIs o el desarrollo de estrategias basadas en datos abiertos.

  • Por último, también se está incrementando la formación en áreas verticales concretas que utilizan datos, como el periodismo. Un ejemplo es el Master universitario en periodismo de investigación, datos y visualizaciones, de Universidad Internacional de La Rioja o Master de periodismo de datos del Centro Universitario Villanueva. Su objetivo es que los alumnos aprendan a transformar los datos y la información en historias visuales aplicando la estadística, minería de datos, infografía, diseño y la visualización.

Todos estos cursos ponen de manifiesto cómo las universidades están adaptando sus programas a los cambios tecnológicos vigentes, pero la reforma en la educación debe ir más allá. Los expertos también reclaman que se aumente la formación relacionada con estas materias en los estadios anteriores de la educación, tanto en primaria como en secundaria. De esta forma, se ayudará aún más a impulsar la generación del talento que el mercado reclama.

calendar icon
Noticia

Llega el verano y con ello las vacaciones. Una fecha que todos tenemos marcados en nuestra agenda para descansar, hacer turismo o estar con nuestros seres queridos. Pero también es una buena ocasión para aprovechar y mejorar nuestro conocimiento en campos concretos a través de los distintos cursos de verano que universidades y escuelas ponen a nuestra disposición.

Entre las muchas temáticas de los cursos de verano, cabe destacar que cada vez más centros están incluyendo en su oferta programas formativos relacionados con los datos abiertos, la analítica y el Big Data. Este hecho no resulta sorprendente, ya que, como hemos comentado en anteriores ocasiones, existe una gran demanda de profesionales centrados en estos campos. Aunque poco a poco se van incluyendo estas materias en la oferta reglada, son muchos los estudiantes que aprovechan el verano para complementar su formación y adquirir ventajas competitivas de cara al mercado laboral.

Cursos de datos abiertos

Este año, destaca la oferta de  cursos de datos abiertos centrados en su valor para impulsar el gobierno abierto. Es el caso del curso de Transparencia a través de los datos, que tendrá lugar entre los días 26 y 28 de junio, organizado por tercer año consecutivo por la Universitat Politècnica de València. Este curso abordará la participación ciudadana en la vida política a través de los datos abiertos y su reutilización para crear aplicaciones de valor relacionadas con la justicia social o la privacidad ciudadana, entre otras cuestiones.

En las mismas fechas, se celebra en Sevilla el curso Tecnopolítica, democracia digital y nuevos movimientos sociales, de la Universidad Internacional de Andalucía. Los estudiantes analizarán durante dos días (26 y 27 de junio) la influencia de la tecnología en la democracia a través de conceptos como tecnopolítica, democracia digital, open data u open government.

Big data y análisis de datos

La oferta de cursos de Big Data se centra cada vez más en los casos de uso de esta tecnología. Como ejemplo, el curso Big Data: fundamentos tecnológicos y aplicaciones prácticas, de la Universidad de Alicante. Este curso busca introducir el concepto de Big Data a través de sus aplicaciones en el mundo real, dando a conocer diversas técnicas de almacenamiento y procesamiento utilizadas para el trabajo con datos masivos, todo ello de forma práctica. Este curso tendrá lugar del 16 al 20 de julio.

Además, se puede apreciar que cada vez existen cursos más específicos, que abordan aplicaciones concretas de Big Data en campos específicos. Es el caso del Curso Big Data y Ciencias sociales, que celebra la Universidad de Oviedo del 10 al 12 de septiembre. Este curso está enfocado en las oportunidades y retos del uso de conjuntos de datos a gran escala en las ciencias sociales. Durante el curso se trabajará un caso práctico sobre datos abiertos, con el objetivo de que el alumnado entienda todo el proceso de una investigación.

Por su parte, la Universidad de Extremadura ha puesto en marcha el curso Big Data y Machine Learning junto a fuentes de datos abiertos para especializar el sector agroganadero del 25 al 27 de septiembre. En este curso se hablará de la tecnología que hay detrás de aspectos como el seguimiento del crecimiento de cultivos o animales, la trazabilidad de los productos, la identificación de la calidad de los productos, la predicción de plagas o la optimización del uso abonos y fertilizantes, entre otros.

Cursos de herramientas de análisis de datos

Por último, también queremos destacar la oferta de cursos centrada en herramientas de análisis y visualización de datos.

Un año más, la Universidad Complutense de Madrid oferta su curso de Big Data geolocalizado: herramientas para la captura, análisis y visualización del 9 al 27 de julio, donde los alumnos descargarán y procesarán datos geolocalizados de fuentes como redes sociales, GPS o incluso drones.

Esta universidad también ofrece, por quinto año consecutivo, su curso BIG & OPEN DATA. Análisis y Programación con R y Python del 9 al 27 de julio. Este curso parte de un nivel básico y está dirigido a alumnos de distintas ramas, desde geografía y economía a ingeniería e informática. En los últimos años, R se ha convertido en la herramienta de software líder para el análisis estadístico, por lo que cada vez más escuelas ofrecen cursos relacionados con esta materia. También la Universidad Pompeu Fabra se une a esta lista con el curso Modern Satatical Computing in R, del 25 de junio al 27 de julio.

Además, la universidad de Cantabria ofrece un taller de Big Data con Python, del 30 de julio al 3 de agosto, donde se  verán distintos casos prácticos de gestión y análisis de datos. Este curso está dirigido a estudiantes de últimos cursos de los grados de física, matemáticas, telecomunicaciones e industriales y sí requiere conocimientos previos de programación.
 

Estos son solo algunos ejemplos de cursos, pero la oferta es muy amplia. Es por tanto un buen momento para que aquellos interesados en enriquecer su perfil profesional analicen qué áreas de competencia quieren mejorar y busquen el curso que mejor responda a sus necesidades.

calendar icon
Documentación

El perfil de aplicación DCAT-AP tiene como objetivo describir, mediante metadatos, los catálogos y conjuntos de datos de los portales europeos de datos abiertos. Para ello, se basa en el Vocabulario de Catálogos de Datos (DCAT), publicado por el W3C. En concreto, el DCAT-AP es una especificación donde se describen una serie de restricciones (como el rango de las propiedades) sobre el modelo DCAT.

En un contexto donde no dejan de producirse cambios económicos, tecnológicos y sociales, este perfil de aplicación está en continua evolución y mejora para responder a las demandas de los usuarios. El organismo encargado de la gestión del mantenimiento y de la evolución de DCAT-AP es JoinUp, una plataforma colaborativa creada por la Comisión Europea y financiada por la Unión Europea mediante los Programas ISA e ISA2. A través de esta herramienta, se han publicado las diferentes versiones de DCAT-AP, así como las guías prácticas de implementación de la norma.

Para ayudar a aquellos organismos que tengan dudas sobre cómo aplicar este perfil, a continuación recogemos los principales documentos y recursos disponibles sobre DCAT-AP en JoinUp:

Documentos Descripción
Versiones de DCAT-AP A través de una línea de tiempo se muestran las distintas actualizaciones que se han publicado sobre los perfiles DCAT-AP. De esta forma se puede acceder fácilmente a la última versión.
Pautas de implementación Incluye una lista de guías técnicas y organizacionales para facilitar la implementación de DCAT-AP, donde se incluyen ejemplos de implementaciones que pueden ayudar a resolver los distintos retos. Además, aquellos usuarios que lo deseen pueden compartir sus propios desarrollos (como por ejemplo federadores).
Análisis de las extensiones de los países sobre DCAT-AP A partir de la especificación DCAT-AP, cada país de la Unión Europea ha realizado una serie de adaptaciones, para satisfacer las necesidades propias. Este análisis abarca dichas extensiones, buscando patrones repetitivos que podrían usarse como entrada para versiones futuras de DCAT-AP.
GeoDCAT-AP Es una extensión de DCAT-AP para el intercambio de descripciones de conjuntos de datos y servicios geoespaciales.
StatDCAT-AP Es una extensión de DCAT-AP para el intercambio de descripciones de conjuntos de datos y servicios estadísticos.
Política de gestión de cambios y versiones Se trata de documentación relativa a los cambios que se realizan en DCAT-AP. En ella se analizan 3 tipos de cambios en función del impacto que tengan en la interoperabilidad: errores, cambios semánticos menores (minor) y cambios semánticos importantes (major).
Librería de herramientas Incluye herramientas desarrolladas por SEMIC o por los usuarios que promueven la interoperabilidad semántica.
Librería de documentación En esta sección se realiza un seguimiento de los estudios llevados a cabo bajo distintas acciones del Programa ISA², agrupadas por temáticas.

 

Además de estos recursos, existen grupos de trabajo que han desarrollado informes aplicados a campo concretos, como la  investigación. Por su parte, el propio W3C también han publicado informes y herramientas para ayudar a los usuarios,  como esta guía sobre casos de uso y requerimientos para el intercambio de datos, en este caso sobre DCAT.

Para estar al día de todos los cambios que se producen y de los documentos que se publican, aquellos usuarios que los deseen pueden suscribirse al proyecto de GitHub creado para poner en común experiencias, retos encontrados y sugerencias de nuevas funcionalidades.

Datos.gob.es también forma parte de la red de colaboradores de Joinup, por lo que participa activamente en la difusión de los contenidos y recursos creados para facilitar la implementación de DCAT-AP. Si quieres saber más sobre el perfil de aplicación DCAT-AP, te recomendamos el informe DCAT-AP y sus extensiones: Contexto y evolución.

calendar icon
Noticia

El portal de datos abiertos de Europa ha incorporado tres nuevos módulos formativos a su guía de formación online en la que ofrece e-learning en varios idiomas sobre los aspectos fundamentales de los datos abiertos al tiempo que facilita materiales auxiliares.

Las tres nuevas unidades formativas se suman a las 13 unidades didácticas o módulos de formación en línea, diseñados por el Portal europeo de datos, que ya se ofrecían con anterioridad. Son las siguientes:

  • Abogar por los datos abiertos (lección 14)

Aborda cómo la apertura de datos requiere un cambio en la cultura de las organizaciones y empresas y cómo abrir datos puede ser valioso tanto para impulsar la innovación en los negocios, desarrollar una imagen más clara y mejorar servicios y productos. Este módulo profundiza en los beneficios y ventajas que conllevan los datos abiertos, qué problemas está resolviendo al usuario y muestra cómo identificar a las diferentes audiencias y públicos.

  • Gestión del cambio en datos abiertos (lección 15)

Este módulo explora la gestión del cambio en los datos abiertos y los elementos clave para desarrollar un proceso eficaz de transición a largo plazo en una organización. Los cambios culturales necesarios para tener éxito con los datos abiertos se considera un proceso de adaptación importante. El usuario que curse esta unidad lectiva aprenderá a identificar en qué consiste la gestión del cambio, por qué es tan importante en la iniciativas de datos abiertos y cuáles son los elementos clave de la gestión del cambio.

  • Alcanzar el impacto con datos abiertos (lección 16)

El objetivo de cualquier proyecto o iniciativa de datos abiertos es tener algún tipo de impacto, ya sea la transparencia política y la rendición de cuentas, el beneficio social o el crecimiento económico. Este módulo profundiza en la importancia de lograr impacto con los datos abiertos, cómo lograrlo y cómo medirlo. Además, se exponen ejemplos de datos abiertos que se utilizan para mejorar nuestra vida cotidiana y cómo superar las barreras para lograr dicho impacto.

Las  16 sesiones didácticas que ahora se ofrecen en dicho portal open data tienen una duración breve. Cada una tiene una duración estimada de entre una y tres horas.

Cada sesión trata sobre un aspecto distinto de los datos abiertos. Las sesiones son aptas para usuarios de todos los niveles, desde principiantes hasta expertos. Asimismo, se ofrecen materiales didácticos de apoyo, a libre disposición, bajo licencia CC-BY-SA (Creative Commons Share-Alike Attribution).

El  programa e-learning del portal europeo de datos ofrece una introducción simple y clara a los datos abiertos, así como todos los aspectos de esta nueva disciplina, y se estructura en módulos que proporcionan hasta dos horas de lectura adicional para aquellos que quieren profundizar en un área específica. Junto a los conceptos y definiciones relacionadas con el mundo de los datos abiertos, la guía formativa online de portal europeo de datos ofrece también los casos de éxito de datos abiertos en toda Europa, las principales tendencias en open data,  cómo se publican los datos, cómo se accede a ellos y cómo se reutilizan.

calendar icon
Noticia

European Data Science Academy (EDSA) es una plataforma de integración de cursos gratuitos que ofrece planes de estudios para la formación en ciencias de datos y en ciencias de la información.  En concreto, ha diseñado currículos modulares adaptables, así como recursos de aprendizaje para aquellos que quieran formarse como científicos de los datos.

La era de los datos crece y se afianza de un modo imparable en todos los sectores y ámbitos. La recogida, almacenamiento y análisis de los datos se ha convertido en todo un desafío. Ante esta nueva realidad, European Data Science Academy ha diseñado este ciclo formativo sobre la Ciencia de Datos en el ámbito de la Unión Europea, con un enfoque abierto e innovador.

Los planes de estudios se basan en la experiencia que la EDSA tiene en Open University y eLearning a través de tres líneas educativas principales:

  • analizar las competencias específicas del sector para analistas de datos en los principales sectores industriales de Europa

  • desarrollar currículos modulares y adaptables para satisfacer las expectativas de la industria

  • impartir formación en ciencias de los datos apoyada en recursos de aprendizaje multiplataforma y multilingüe

Imagen sobre "European Data Science Academy"Los currículos y recursos de aprendizaje cuentan con la tutoría y evaluación constante de profesores expertos en pedagogía y ciencias de los datos. Entre las innovaciones que está llevando a cabo, destaca la monitorización de las tendencias en toda Europa para evaluar las demandas de habilidades y conocimientos específicos de Data Science. EDSA analiza dicha demanda, aprovechando la red de proveedores de datos europeos, consumidores e intermediarios para "tomar el pulso" al panorama de datos europeo.

Asimismo, está entrevistando a profesionales de Data Science y utilizando herramientas automatizadas para extraer datos sobre empleos y noticias con el objetivo de generar un cuadro de mando que represente el panorama europeo de las ciencias de la información. Esta academia europea ha diseñado un currículo básico y ha elaborando materiales formativos de calidad multilingües y multimodales.

Su sistema de formación y aprendizaje se apoya en libros electrónicos, cursos y seminarios on line (MOOC), conferencias en video y formación presencial. Su objetivo es ofrecer estas iniciativas y materiales a lenguas europeas y ampliarlos para sectores específicos, principalmente a través de VideoLectures.NET y FutureLearn - la plataforma MOOC más grande de Europa, fundada por The Open University - para maximizar el alcance y la captación de dichos materiales.

Una de las innovaciones que ofrece European Data Science Academy y su plataforma formativa online es la utilización de herramientas de monitoreo y análisis para evaluar el progreso del alumno.

Más información: http://edsa-project.eu/ 

 

calendar icon
Noticia

Datos abiertos, open data, linked open data, big data, data scientist, data… Lo relacionado con los datos, y especialmente con los datos abiertos en el sector público, está adquiriendo una gran relevancia en los últimos tiempos. La oferta formativa sobre el ámbito de los datos abiertos está creciendo de manera progresiva y, junto a los másters, postgrados y ciclos formativos especializados, los cursos de verano son una opción interesante para iniciar o ahondar en la formación de materias específicas.

Exponemos algunos de los cursos de verano open data que se ofertan durante el verano de 2017. La Universidad Complutense de Madrid ha colgado ya el cartel de completo en la cuarta edición del curso Big and Open Data. Análisis y programación con R y Python que se imparte del 3 al 21, en horario de 9 a 14 horas. Enmarcado en la Escuela de Ciencias Experimentales, la Complutense ofrece también el curso Big Data en diferentes escenarios enfocado al manejo de bases de datos. La Universidad de Alicante imparte Big Data: fundamentos y aplicaciones prácticas, un curso práctico centrado en técnicas de almacenamiento y procesamiento utilizadas para el trabajo con datos masivos, en el que se abordan tecnologías punteras en entornos Big Data como Spark y herramientas para el análisis de datos (estructurados y textuales) como R. La fecha es del 17 al 21 de julio y ofrece becas.

Del 3 al 5 de julio, la UNED ofrece el curso Tecnologías semánticas y herramientas lingüísticas para humanidades digitales en el que se abordan los datos enlazados, metadatos, modelos de datos y Linked Open Data. Asimismo,Rainer Open School organiza un ciclo de formación en modalidad semipresencial en torno al data scientist (científico de datos) - Curso de verano semipresencial: Certificación EMC Data Scientist- en el que se acredita la certificación EMC-DS con validez internacional. El curso puede hacerse casi en su totalidad en la distancia. Esta misma semana, la sede de los cursos de verano de la Universidad de El Escorial (Madrid) acoge el curso Fórmulas de éxito del periodismo de datos. Diseño, programación, Internet y multimedia que se realiza del 26 al 28 de junio.

Asimismo, Iniciativa Barcelona Open Data ha organizado este verano una semana formativa en datos abiertos, concretamente los días 11, 12 y 13 de julio. Esta iniciativa se enmarca en la Escuela Ciudadana Open Data Lab y pretende aproximar esta materia a ciudadanos y pequeñas y medianas empresas.

De modo paralelo a la oferta de cursos de verano recordamos también la oferta de cursos en línea sobre datos abiertos en datos.gob.es. Desde este mismo portal puedes acceder libremente a unidades formativas sobre datos abiertos, herramientas, marco normativo, la reutilización, APIs y Linked Data, etcétera.

calendar icon
Noticia

El pasado 16 de octubre, la DG CONNECT of the European Commision, dentro del marco del proyecto Open Data Support y a través de datos.gob.es  impartió una jornada de formación sobre aspectos relativos a la web semántica y el marco normativa vigente a nivel europeo en materia de reutilización

El objetivo de esta formación fue el de mejorar la visibilidad y accesibilidad de los conjuntos de datos publicados en los portales web por órganos y organismos públicos de los países miembros. De este modo se intenta aumentar y mejorar la reutilización de los datos públicos.

La formación, impartida por Makx Dekkers, miembro activo del Consejo Consultor de Expertos de ePSIPlatform, instruyó sobre los siguientes temas:

  • PSI Directive, donde se trató temas como: los conceptos de Open Data, Linked Data, Gobierno Abierto, las políticas e iniciativas relacionadas con Gobierno Abierto y el rol de la PSI Directive dentro de los datos de las administraciones.
  • Introducción a Linked Data , se explicó qué es linked data, open data, sus diferencias, cómo se deben publicar datos dentro del esquema de 5 estrellas y, por último, los aspectos económicos y sociales del linked data
  • Introducción a la gestión de metadatos, se habló sobre qué es un metadato, la terminología y objetivos de su gestión, la calidad de los metadatos, el uso de vocabularios controlados y el intercambio y agregación de metadatos.
  • Licenciamiento de datos y metadatos, se expuso la importancia del licenciamiento, el significado de “open” en Open Data, la revisión de la PSI Directive, las opciones de licenciamiento para datos y metatados.

Esta formación se dirigió tanto a los órganos y organismos públicos que tienen ya datos públicos reutilizables puestos a disposición como a aquellos que están empezando a publicarlos. A ella han acudido más de 50 representantes de 23 organismos completando el aforo disponible.

 

Descripción Tipo Descarga
Open Government Data & the PSI Directive .ppt PowerPoint
Introductionto Linked Data .ppt PowerPoint
Introtuction to metada manegement .ppt PowerPoint
Data & metadata licensing .ppt PowerPoint

 

calendar icon