La Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Ayuntamiento de Bilbao colaboran en el Aula Open data Bilbao Bizkaia, una iniciativa que persigue desarrollar el uso de los datos abiertos de las dos instituciones vizcaínas (Diputación Foral y Ayuntamiento) para su aprovechamiento en proyectos universitarios. El objetivo final es que, gracias a dicha reutilización, se puedan mejorar los servicios públicos que prestan y generar nuevo conocimiento que contribuya a la resolución de problemas sociales.
La iniciativa, dirigida tanto al alumnado universitario como al profesorado y personal de investigación, nació como un convenio de colaboración entre las tres administraciones (Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao y UPV/EHU). Para ello se tomaron como referencia otros convenios realizados con la Escuela de Ingeniería de Bilbao para la creación de Aulas de Empresa, pero en este caso siendo un aula de datos abiertos, que fomentará la apertura de datos generados y la reutilización de la información pública.
El Aula Open data Bilbao Bizkaia lleva en marcha desde 2022 y su funcionamiento es similar al de las doce Aulas de Empresa que ya estaban en marcha en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Estas Aulas de empresa son aulas-laboratorio dentro de la escuela, creadas y financiadas por empresas e instituciones para promover sus actividades de I+D+i. En ese sentido, tal y como declaran los organizadores del Aula “son un instrumento eficaz de colaboración entre los Departamentos de la Escuela de Ingeniería de Bilbao y el tejido empresarial, tanto en actividades relacionadas con la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como en todo lo referente a la formación”.
Datos abiertos para innovar en el aula
En este Aula, además de desarrollarse proyectos basados en la reutilización de datos abiertos que mejoren los servicios forales y municipales, se crean visualizaciones de datos a partir de iniciativas de tratamiento de la información abierta, propuestas por la comunidad universitaria y cuyo fin es la mejora del bienestar de la ciudadanía. Otro de sus ámbitos de trabajo es la puesta en marcha de actividades de formación que contribuyan a la mejora de las habilidades digitales de la comunidad universitaria.
Durante la primera edición del Aula Open Data Bilbao-Bizkaia, del curso 2022-2023, el alumnado desarrolló proyectos de reutilización de datos sobre reciclaje o actividades al aire libre, entre otros. Todos ellos se crearon utilizando datos autonómicos. Puedes consultar aquí los proyectos: https://sites.google.com/view/opendatabilbaobizkaia/home?authuser=0.
¿Cómo puedo entrar en Aula Open Data Bilbao-Bizkaia?
El Aula Open data Bilbao Bizkaia cuenta con un espacio propio en la sede en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, en San Mamés. Este espacio se ha acondicionado gracias a una subvención concedida por la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, que también colaboran financiando los gastos de gestión del aula.
El programa está enfocado a que alumnos/as de grado y máster en ingeniería realicen sus trabajos de fin de grado/fin de máster respectivamente. No obstante, no es necesario estar en el último curso de Grado o Máster para participar en el Aula. La iniciativa está abierta a cualquier persona con interés en los datos.
Al inicio del curso se imparte formación en Power BI y herramientas para el análisis de datos.
El programa es gratuito, y el alumnado que realiza su trabajo dentro de convenio recibe una retribución. El proceso de selección es mediante CV.
En el siguiente enlace se visualiza toda la información referente al Aula.
El pasado 14 de septiembre se celebró el II Encuentro Nacional de Datos Abiertos, bajo el lema “Llamada urgente a la acción por el medio ambiente” en el edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Zaragoza. El evento, que se desarrolló de manera presencial en la Sala de la Corona hizo posible la participación de los asistentes y el intercambio de ideas en vivo.
El evento continuó la tradición iniciada en 2022 en Barcelona, consolidándose como uno de los principales encuentros en España en el ámbito de la reutilización de datos del sector público. María Ángeles Rincón, Directora General de Administración Electrónica y Aplicaciones Corporativas del Gobierno de Aragón, inauguró el evento resaltando la importancia de los datos abiertos en términos de transparencia, reutilización, desarrollo económico y desarrollo social. Destacó que los datos de calidad y neutros, disponibles en los portales de datos abiertos, son fundamentales para impulsar la inteligencia artificial y comprender nuestro entorno ambiental.
La jornada continuó con la ponencia de María Jesús Fernández Ruiz, jefa de la Oficina Técnica de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Zaragoza, titulada "¿Por qué implementar el gobierno del dato en nuestras instituciones?". En su exposición, subrayó la necesidad de gestionar los datos como un activo estratégico y un bien público, integrándolos en la política de gestión y gobierno. También enfatizó la importancia de la interoperabilidad y reutilización de grandes volúmenes de datos para convertirlos en conocimiento, así como la formación de equipos interdisciplinarios para su gestión y análisis.
El evento incluyó tres mesas de debate con la participación de profesionales, expertos y científicos relacionados con la gestión, publicación y utilización de datos abiertos, centrándose en los datos relacionados con el medio ambiente.
La primera mesa de debate constituida resaltó el valor de los datos abiertos para conocer el medio en el que habitamos. En este vídeo puedes volver a ver la mesa de debate moderada por Borja Carvajal de la Diputación de Castellón: II Encuentro Nacional de Datos Abiertos, Zaragoza 14 septiembre 2023 (sesión mañana).
En segundo lugar, Magda Lorente de la Diputación de Barcelona, moderó el coloquio “Datos abiertos, algoritmos e inteligencia artificial”: ¿Cómo luchar contra la desinformación ambiental?”. Esta segunda mesa contó con profesionales del periodismo de datos, la ciencia y del sector público que analizaron las oportunidades y los retos de divulgar información medioambiental a través de datos abiertos.
Conclusiones de los Retos 1 y 2 sobre datos abiertos: Colaboración interadministrativa y competencias profesionales
Tras el debate de la segunda mesa, se presentaron las conclusiones de los retos 1 y 2 sobre datos abiertos, dos líneas de trabajo que se definieron en el I Encuentro Nacional de Datos Abiertos celebrado en 2022.
En la conferencia celebrada el año pasado, se detectaron varios retos a abordar en el campo del Open Data. El primero de ellos (Reto 1), consistía en favorecer la colaboración entre administraciones para facilitar la apertura de conjuntos de datos y generar intercambios valiosos para ambas partes. Para abordar este reto, se desarrolló un trabajo anual para establecer las líneas de acción adecuadas.
Puedes descargar aquí el documento que recoge las conclusiones de este Reto 1: https://opendata.aragon.es/documents/90029301/115623550/Reto_1_encuentro_datos_Reto_1.pptx
Por otro lado, el Reto 2 tenía como objetivo identificar la necesidad de definir roles profesionales, así como conocimientos y competencias esenciales que deben tener los empleados públicos que asumen tareas relacionadas con la apertura de los datos.
Para abordar este segundo reto, también se constituyó un grupo de trabajo de profesionales expertos en el sector que perseguían un mismo objetivo: impulsar la divulgación de los datos abiertos, y así, mejorar las políticas públicas incorporando a la ciudadanía y a las empresas en todo el proceso de apertura.
Con el propósito de resolver las cuestiones clave planteadas, el grupo abordó dos líneas de trabajo que están relacionadas entre sí:
- Definir competencias y conocimientos básicos en el campo de los datos abiertos para los diferentes perfiles profesionales públicos vinculados a la apertura y al uso de los datos.
- Identificar y recopilar los materiales e itinerarios formativos existentes para ofrecer a los trabajadores un punto de partida.
Competencias profesionales clave para la apertura de datos
Para concretar el conjunto de acciones y actitudes de las que debe disponer un trabajador para completar su labor con datos abiertos, se vio la conveniencia de detectar los principales perfiles en la administración necesarios, así como las necesidades concretas de cada puesto. En esta línea, el grupo de trabajo se ha basado en los siguientes roles:
-
Rol responsable de datos abiertos: desarrolla funciones de responsabilidad técnica respecto al impulso de políticas de datos abiertos, actividades de definición de las políticas y modelos de datos.
- Rol técnico de apertura de datos (perfil TIC): fomenta actividades de ejecución más vinculadas con la gestión de los sistemas, los procesos de extracción, limpieza de datos, etc., entre otros.
- Rol funcional de apertura de datos (técnico de un servicio): realiza actividades de ejecución más vinculadas con la selección de datos a publicar, la calidad, promoción de los datos abiertos, visualización, analítica de datos, por ejemplo.
- Uso de datos por parte de los trabajadores públicos: ejecuta actividades del uso de los datos para la toma de decisiones, analítica básica de datos, entre otros.
Analizando las funciones de cada uno de ellos, el equipo ha establecido las competencias y conocimientos necesarios para el desempeño de las funciones establecidas en cada uno de estos roles.
Puedes descargar aquí el documento con las conclusiones sobre las capacidades profesionales para apertura de datos: https://opendata.aragon.es/documents/90029301/115623550/reto+2_+trabajadores+p%C3%BAblicos+capacitados+para+el+uso+y+la+apertura+de+datos.docx
Materiales e itinerarios formativos sobre datos abiertos
Atendiendo a la segunda línea de trabajo, el equipo de profesionales ha desarrollado un inventario de recursos formativos online en el ámbito de datos abiertos, a los que se puede acceder de forma gratuita. Este listado incluye cursos y materiales en español, lenguas cooficiales e inglés, abordando temas como datos abiertos, su tratamiento, análisis y aplicación.
Puedes descargar aquí el documento que recoge un listado de materiales formativos, fruto del trabajo del grupo del Reto 2: https://opendata.aragon.es/datos/catalogo/dataset/listado-de-materiales-formativos-sobre-datos-abiertos-fruto-del-trabajo-del-grupo-del-reto-2
En definitiva, el grupo de trabajo valoró que los avances logrados durante este primer año marcan un inicio sólido, que servirá como base para que las administraciones puedan diseñar planes de formación y desarrollo dirigidos a los diferentes roles involucrados en la apertura de datos. Esto, a su vez, contribuirá a fortalecer y mejorar las políticas de datos en estas entidades.
Además, consideró que el esfuerzo invertido en estos meses para identificar recursos de capacitación será clave para facilitar la adquisición de conocimientos esenciales por parte de los trabajadores públicos. Por otra parte, se ha puesto de manifiesto que existe gran cantidad de recursos formativos gratuitos y en abierto con un nivel de especialización básico. Sin embargo, han detectado la necesidad de desarrollar materiales más avanzados con el fin de capacitar a los profesionales que necesita la administración hoy en día.
La tercera mesa de debate moderada por Vicente Rubio de la Diputación de Castellón se centró en las políticas públicas basadas en datos para mejorar el entorno de sus habitantes.
Al finalizar el encuentro, se hizo hincapié en la importancia de seguir trabajando y dando forma a diferentes retos relacionados con las funciones y servicios de los portales de datos abiertos y los procesos de apertura de datos. En el III Encuentro Nacional de Datos Abiertos que se celebrará el próximo año en la Provincia de Castellón, se presentarán los avances en esta materia.
Durante los últimos años estamos asistiendo a una revolución tecnológica que nos empuja cada vez más a ampliar nuestra formación para adaptarnos a los nuevos dispositivos, herramientas y servicios digitales que ya forman parte de nuestro día a día. En este contexto, la formación en competencias digitales cobra más relevancia que nunca.
El pasado mes de octubre, la Comisión Europea, con su presidenta Ursula Von Der Leyen a la cabeza, puso de manifiesto su intención de hacer de este 2023 el “Año Europeo de las Habilidades”, incluidas las digitales. La razón se encuentra en las dificultades que se han identificado entre la ciudadanía europea para adaptarse a las nuevas tecnologías y aprovechar todo su potencial, especialmente en el ámbito profesional.
La brecha europea de las competencias digitales
Según datos ofrecidos por Eurostat, más del 75% de las empresas de la Unión Europea han informado sobre las dificultades que encuentran a la hora de conseguir profesionales que cuenten con las habilidades necesarias para desarrollar el trabajo que demandan. Es más, la Agencia Laboral Europea alerta de la gran escasez que existe en Europa de especialistas en TIC y trabajadores con formación cualificada en STEM. Este dato se agudiza al observar que actualmente tan solo 1 de cada 6 especialistas en TI pertenece al género femenino.
En lo que respecta a las habilidades digitales, las cifras tampoco son halagüeñas. Y es que, tal y como se apunta en el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI), basado en datos de 2021, solo el 56% de la población europea posee competencias digitales básicas, entre las que se incluyen: habilidades de alfabetización de información y datos, de comunicación y colaboración, de creación de contenido digital, de seguridad y de resolución de problemas.
Ciudadanos de la UE con menos habilidades digitales básicas por país. Fuente: Eurostat, 2022.
Iniciativas europeas para fomentar el desarrollo de competencias digitales
Como mencionamos anteriormente, mejorar la educación y las habilidades digitales es uno de los grandes objetivos que se ha marcado la Comisión Europea para este 2023. Si miramos a largo plazo, el objetivo es más ambicioso: La UE pretende que en 2030 al menos el 80% de los adultos de la UE cuenten con habilidades digitales básicas como las mencionadas anteriormente. En lo que respecta al sector profesional, el objetivo se centra en contar con alrededor de 20 millones de profesionales especialistas en TIC, con un número destacado de mujeres en el sector.
Para llevar a cabo estos objetivos, existe una serie de medidas e iniciativas que se han puesto en marcha a nivel europeo. Una de ellas parte de la Agencia Europea de Habilidades, cuyos puntos de acción 6 y 7 están enfocados a mejorar todas las habilidades relevantes para las transiciones verde y digital, así como a aumentar el número de graduados en TIC.
A través de los fondos NextGenerationEU y su Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los estados miembros de la UE podrán optar a ayudas destinadas a financiar reformas relacionadas con las competencias digitales, ya que se habilitarán 560.00 millones de euros para este cometido.
Además, otros programas de financiación de la Unión Europea como el Programa Europa Digital (DEP) o el Mecanismo Conectar Europa (CEF) ofrecerán respectivamente apoyo económico destinado al desarrollo de programas de educación especializados en habilidades digitales o el lanzamiento de la Plataforma Europea de Empleos y Habilidades Digitales para poner a disposición de la ciudadanía información y recursos relacionados.
Junto a ellas, encontramos también otras iniciativas dedicadas a la formación en habilidades digitales en el Plan de Acción de Educación Digital, que ha creado el Centro Europeo de Educación Digital, o en la misión de la Coalición de Empleos y Habilidades Digitales, cuyo objetivo es concienciar y abordar la brecha de habilidades digitales junto a administraciones públicas, empresas y ONG.
La importancia de los datos abiertos en el ‘Año Europeo de las Habilidades Digitales’
A la hora de fomentar el desarrollo de las competencias digitales por parte de la ciudadanía europea, el portal de datos abiertos europeo lleva a cabo diversas acciones que contribuyen a este fin y donde los datos abiertos juegan un papel fundamental. En esta línea, Data Europa mantiene firme su compromiso por impulsar la formación y la divulgación de los datos abiertos. Así, junto a los objetivos que enumeraremos a continuación, conviene subrayar también el valor a nivel conocimiento que encontramos detrás de cada uno de los talleres y seminarios que programan desde su sección académica, a lo largo del año.
- Apoyar a los Estados miembros en la recopilación de datos y estadísticas sobre la demanda de competencias digitales para desarrollar medidas y políticas específicas.
- Trabajar junto a los portales de datos abiertos nacionales para que los datos estén disponibles y sean fácilmente accesibles y comprensibles.
- Ofrecer apoyo a portales de datos abiertos regionales y locales que presenten una mayor necesidad de ayuda en labores de digitalización.
- Fomentar la alfabetización de datos, así como la recopilación de casos de uso de interés que puedan ser reutilizados.
- Desarrollar entornos colaborativos que faciliten a los proveedores de datos públicos la creación de una sociedad inteligente basada en datos.
Así, del mismo que data.europa academy funciona como un centro de conocimiento creado para que las comunidades de datos abiertos pueden encontrar seminarios web y formaciones relevantes para mejorar sus habilidades digitales, en España, el Instituto Nacional de Formación Pública, incluye entre sus opciones formativas varios cursos sobre datos cuyo cometido es mantener al día de las últimas tendencias en este ámbito, a los trabajadores de las administraciones públicas.
En esta línea, durante la primavera del 2023, tendrá lugar una formación sobre Datos abiertos y Reutilización de la Información, a través de la cual se realizará una aproximación al ecosistema de los datos abiertos y los principios generales de reutilización. Igualmente, desde el 24 de mayo al 5 de junio, el INAP organiza otro curso sobre Fundamentos de Big Data donde se abordarán bloques de conocimiento como la visualización de datos, la computación en la nube, la inteligencia artificial o las distintas estrategias en materia de Gobierno del Dato.
Asimismo, si no eres un trabajador perteneciente al sector público, pero tienes interés en ampliar tus conocimientos sobre datos abiertos, inteligencia artificial, machine learning u otras temáticas vinculadas a la economía del dato, en el blog y la sección de documentación de datos.gob.es podrás encontrar materiales formativos adaptados, monográficos sobre diversas temáticas, casos prácticos, infografías y visualizaciones paso a paso que te ayudarán a comprender de forma más tangible las diferentes aplicaciones teóricas que implican a los datos abiertos.
En datos.gob.es, hemos elaborado publicaciones que recopilan diferentes formaciones gratuitas sobre temáticas y especializaciones diversas. Como, por ejemplo, sobre inteligencia artificial o visualizaciones de datos.
Por último, si conoces más ejemplos u otras iniciativas dedicadas a fomentar las habilidades digitales tanto en el ámbito estatal o europeo, no dudes en hacérnoslo saber a través de nuestro buzón de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es. ¡Esperamos todas tus sugerencias!
La situación de pandemia que hemos vivido durante los últimos años ocasionó que una gran cantidad de eventos tuvieran que celebrarse de manera online. Fue el caso de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE), cuyas ediciones de 2020 y 2021 tuvieron un formato virtual. Sin embargo, la situación ha cambiado y en este 2022 podremos volver a reunirnos para hablar de las últimas tendencias en información geográfica.
Sevilla será la sede de la JIIDE 2022
Sevilla ha sido la ciudad elegida para reunir a todos aquellos profesionales de la administración pública, el sector privado y el académico interesados en la información geográfica y que utilizan Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en el ejercicio de sus actividades.
En concreto, la cita tendrá lugar del 25 al 27 de octubre en la Universidad de Sevilla. Puedes ver más información aquí.
Foco en la experiencia de usuario
El lema de este año es «Experiencia y evolución tecnológica: acercando la IDE a la ciudadanía». Con ello se quiere poner el énfasis en las nuevas tendencias tecnológicas y su uso para proporcionar al ciudadano soluciones que resuelvan problemas concretos, mediante la publicación y tratamiento de la información geográfica de forma normalizada, interoperable y abierta.
Durante tres días los asistentes podrán compartir experiencias y casos de uso sobre cómo utilizar técnicas de Big Data, Inteligencia Artificial o el Cloud Computing para mejorar la capacidad de análisis, el almacenamiento y la publicación web de grandes volúmenes de datos procedente de diversas fuentes, incluyendo sensores en tiempo real.
También se hablarán de las nuevas especificaciones y estándares que han surgido, así como de la evaluación que se está realizando de la Directiva INSPIRE.
Agenda ya disponible
Aunque aún quedan por confirmar algunas participaciones, el programa ya está disponible en la web de las Jornadas. Habrá unas 80 comunicaciones donde se mostrarán experiencias relativas a proyectos reales, 7 talleres técnicos donde compartir conocimientos concretos y una mesa redonda para promover el debate
Entre las ponencias encontramos algunas enfocadas en los datos abiertos. Es el caso del Ayuntamiento de Valencia que nos hablará de cómo utilizan datos abiertos para la obtención de la equidad ambiental en los barrios de la ciudad o la sesión dedicada a la “fototeca aérea Digital de Andalucía: un proyecto para la convergencia de las IDE y Open-Data”.
¿Cómo puedo asistir?
El evento es gratuito, pero para acudir es necesario registrarse a través de este formulario. En él es necesario indicar la jornada a la que se desea acudir.
De momento está abierto el registro para acudir presencialmente, pero en septiembre, se abrirá, en la web de las jornadas, la posibilidad de participar en las JIIDE de forma virtual.
Organizadores
Las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) nacieron de la colaboración de la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España y el Govern d' Andorra. En esta ocasión se une como organizador el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y la Universidad de Sevilla.
¡Cómo pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando, por estas fechas, escribíamos nuestra carta a Papá Noel y a los Reyes Magos pidiéndoles nuestros más sinceros deseos. Un año más, la Navidad ya está aquí para recordarnos la magia de los reencuentros con nuestros seres queridos, pero también son días perfectos para disfrutar y descansar.
Para muchos, dentro de esa felicidad navideña se encuentra la pasión por la lectura. ¿Qué mejor época para disfrutar de un buen libro que estos días de invierno bajo el cobijo del calor del hogar? Novelas, comics, ensayos... pero también guías o libros teóricos que te puedan ayudar a ampliar conocimientos ligados a tu ámbito laboral. Por ello, como cada año, hemos preguntado a nuestros pajes -los colaboradores de datos.gob.es- las mejores recomendaciones sobre libros relacionados con los datos y la tecnología para ofrecerte algunas ideas que podrás incluir en tu carta este año, si te has portado bien.
Telling your Data Story: Data Storytelling for Data Management, Scott Taylor (The Data Whisperer)
¿De qué trata? El autor de este libro nos ofrece una práctica guía para explicar y hacernos comprender el valor estratégico de la gestión de datos dentro del ámbito empresarial.
¿A quién va dirigido? Está enfocado a profesionales en activo interesados en mejorar sus habilidades tanto a la hora de gestionar y llevar a cabo el plan de datos de una empresa, como de manejar herramientas para poder explicar con claridad sus actuaciones a terceros. También se encuentra entre su púbico objetivo los científicos de datos interesados en acercar esta disciplina al sector de la empresa.
Idioma: Inglés
The art of statistics: Learning from data, David Spiegelhalter
¿De qué trata? Este libro muestra a los lectores cómo derivar conocimiento a partir de datos en bruto y conceptos matemáticos. A través de ejemplos del mundo real, el autor nos cuenta cómo los datos y la estadística pueden ayudarnos a resolver diferentes problemas, como por ejemplo determinar el pasajero más afortunado del Titanic o si un asesino en serie podría haber sido capturado antes, entre otros.
¿A quién va dirigido? Si te apasiona el mundo de la estadística y los datos curiosos, este libro es para ti. Su lectura amena y llena de ejemplos extraídos del mundo que nos rodea hace de este libro una interesante idea para incluir en tu carta a los Reyes Magos este año.
Idioma: Inglés
Big Data. Conceptos, tecnologías y aplicaciones, David Ríos Insúa y David Gómez Ullate Oteiza
¿De qué trata?: Este nuevo libro del CSIC acerca a sus lectores al big data y sus aplicaciones en política, sanidad y ciberseguridad. Sus autores, David Ríos y David Gómez-Ullate describen la tecnología y los métodos usados por la ciencia de datos, explicando su potencial en diversos ámbitos.
¿A quién va dirigido?: Toda aquella persona con interés en ampliar sus conocimientos sobre la actualidad científica y tecnológica tendrá en este libro una opción más que interesante para hacerlo. Sus explicaciones sencillas y accesibles hacen de este manual un texto ameno y amigable para todo tipo de lectores.
Idioma: Español
Data Analytics with R: A Recipe book, Ryan Garnett
¿De qué trata? ¡Como si fuera un libro de recetas! Así plantea Ryan Garnet este libro dedicado a explicar de una forma amena y muy práctica a los lectores el análisis de datos que se centran en el lenguaje R.
¿A quién va dirigido? Este libro es una opción de gran interés tanto para programadores como para aficionados al análisis de datos que quieran descubrir más sobre R. Su estructura en forma de recetas para explicar este campo hace que sea sencillo de entender. Además, puedes descargarlo gratuitamente.
Idioma: Inglés
Datanomics, Paloma Llaneza
¿De qué trata?: Este libro nos revela con datos, informes y hechos comprobados lo que las empresas de tecnología hacen, realmente, con los datos personales que cedemos y cómo le sacan rentabilidad.
¿A quién va dirigido?: Se trata de un documento de gran interés para toda la ciudadanía. El hecho de que la información que contiene venga reforzada con informes de apoyo, hace más ligera y amena la lectura.
Idioma: Español
Everybody Lies: Big Data, New Data, and What the Internet Can Tell Us about Who We Really Are, Seth Stephens-Davidowitz
¿De qué trata? ¿Sabías que los usuarios que navegamos en Internet exponemos un total de 8 billones de gigabytes de datos cada día? El autor nos muestra en este libro cómo los datos que ofrecemos sobre nuestras búsquedas revelan nuestros miedos, deseos y comportamientos, pero también los prejuicios conscientes e inconscientes.
¿A quién va dirigido? Este libro está dirigido a todas aquellas personas que buscan ampliar su conocimiento acerca de cómo nos expresamos en la era digital. Si te gustaría dar respuestas a cuestiones como si el lugar al que vamos a la escuela puede influir en nuestro éxito futuro, este libro es para ti.
Idioma: Inglés
Al igual que en años anteriores, esta lista es tan solo una pequeña selección que hemos elaborado en función de las recomendaciones que nos han sugerido algunos de los expertos que colaboran en datos.gob.es, así como parte de los miembros que conformamos este equipo. Sin duda, el mundo está lleno de libros sobre datos y tecnología realmente interesantes.
¿Conoces alguno más que no deberíamos olvidarnos en nuestra carta a los Reyes Magos? Déjanos un comentario o envíanos un correo electrónico a dinamizacion@datos.gob.es, ¡estaremos encantados de leerte!
En el Plan de Acción de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos, el desarrollo de capacidades se ha convertido en un aspecto prioritario dentro del movimiento open data internacional. Al fin y al cabo la necesidad de herramientas formativas es imprescindible para los líderes responsables de las políticas RISP, los productores y reutilizadores de datos, el sector público y privado, e incluso, los ciudadanos. Por ello, facilitar herramientas formativas que permitan a los diferentes agentes avanzar en la apertura y reutilización constituye una tarea prioritaria.
Con este objetivo, desde la línea de difusión, sensibilización y formación de Iniciativa Aporta, se han elaborado ocho unidades didácticas, dirigidas a todo tipo de público: desde ciudadanos que se acercan por primera vez a los datos abiertos hasta reutilizadores y empleados públicos, responsables de iniciativas de apertura de la información, que deseen ampliar sus conocimientos.
Las unidades formativas están diseñada para entender los conceptos básicos del movimiento open data, para conocer buenas prácticas en la implementación de políticas de datos abiertos y su reutilización, pautas metodológicas para la apertura, normativas técnicas como DCAT-AP y NTI-RISP o además del uso de herramientas de tratamiento de datos, entre otros aspectos.
En la elaboración de los recursos, se han tenido en cuenta dos tipos de aprendizaje. El aprendizaje por descubrimiento, orientado a ampliar los conocimientos para resolver las dudas y reflexiones planteadas y el aprendizaje significativo basado en el conocimiento previo, a través del uso de ejemplos prácticos para contextualizar y aplicar los conceptos tratados.
Además, los módulos formativos contienen materiales complementarios a través de enlaces a páginas externas y documentos para su descarga sin necesidad de conexión. De esta forma, se le brinda la oportunidad al alumno de ampliar sus conocimientos y familiarizarse con fuentes relevantes donde obtener información fiable y actualizada sobre el sector open data.
Todas las unidades se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Share-Alike Attribution Licence (CC-BY-SA) que permite copiar, distribuir el material en cualquier medio o formato y adaptarlo para crear nuevos recursos a partir de él.
¿Qué contenidos están disponibles?
El material formativo elaborado por Iniciativa Aporta consta de ocho unidades didácticas que abordan los siguientes contenidos del sector de la apertura y reutilización de la información del sector público:
- Conceptos básicos, beneficios del Open Data y Barreras
- Marco Normativo
- Tendencias y buenas prácticas en la implementación de políticas de datos abiertos
- La reutilización de datos públicos en su papel transformador
- Pautas metodológicas para la apertura de datos
- DCAT-AP y la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información (NTI-RISP)
- Uso de herramientas básicas de tratamiento de datos
- Buenas prácticas en el diseño de APIs y Linked Data
¿En qué consisten las unidades didácticas?
Cada unidad está diseñada para que el alumno adquiera o amplíe sus conocimientos sobre el sector de la apertura y reutilización del sector público. Con el fin de facilitar su comprensión, todas ellas cuentan con una estructura similar que incluye objetivos, contenidos, actividades de evaluación, ejemplos prácticos, información complementaria y conclusiones.
Todas las unidades didácticas puede realizarse de forma online, directamente desde el portal de datos.gob.es o, en su defecto, también es posible su descarga en el equipo del usuario e, incluso, su carga en una plataforma LMS.
¿Es necesario realizar todas las unidades didácticas?
Cada unidad independiente en sí misma; permitiendo al alumno adquirir los conocimientos necesarios en una materia específica acorde a sus necesidades formativas. No obstante, aquellos alumnos que deseen poseer una visión más completa del sector RISP, tienen la oportunidad de realizar la serie completa de ocho unidades didácticas para conocer en profundidad los aspectos más relevantes de las iniciativas de datos abiertos.
¿Dónde están publicadas las unidades didácticas?
Las unidades didácticas están disponibles dentro de la sección web “Documentación” bajo la categoría “Materiales formativos” para su realización a través del portal online o para su descarga en el equipo del alumno.
Materiales formativos de la Iniciativa Aporta
Un año más, el Ayuntamiento de Barcelona vuelve a organizar el Reto Barcelona Dades Obertes, que cumple ya su cuarta edición. Este concurso tiene como finalidad acercar los beneficios de los datos abiertos y promover su uso en los centros educativos de la ciudad.
¿En qué consiste el reto? ¡Este año hay nuevos cambios!
Al igual que la edición del pasado año, se trata de un concurso para que los estudiantes de la ciudad desarrollen proyectos reales de análisis y/o interpretación, apoyándose en el uso de conjuntos de datos incluidos en el portal Open Data BCN.
El objetivo principal que persigue esta iniciativa es que los estudiantes adquieran una visión crítica a la hora de proponer mejoras relacionadas con la ciudad y sus ciudadanos, a la vez que descubren el potencial y la utilidad que poseen los datos abiertos.
¿Qué diferencias existen respecto a la edición anterior?
Las circunstancias excepcionales que vivimos actualmente obligan a adaptar el Reto Barcelona Dades Obertes 2021 a un nuevo contexto que apuesta por la digitalización. Por tanto, esta será la modalidad elegida tanto para la formación del profesorado como para la presentación de los trabajos de los alumnos.
Otra novedad es que este año también se podrán utilizar otros conjuntos de datos abiertos, además de los publicados en el portal Open Data BCN.
¿Quién puede participar?
El concurso está dirigido a los alumnos de 3º y 4º de ESO además de estudiantes de ciclos formativos de los centros educativos de la ciudad de Barcelona.
Además, aquellos docentes que lo deseen pueden acogerse a un plan de formación específico sobre datos abiertos centrado en el aprendizaje de conceptos generales de datos abiertos, el portal Open Data BCN y herramientas para el tratamiento y representación de datos.
Procedimiento y plazos de presentación de candidaturas
Los centros participantes deben presentar un único proyecto escogido entre todos los que hayan preparado sus alumnos. Este será el que los representará y el que evaluará el jurado del concurso, en función de los criterios establecidos.
El plazo para la presentación de los trabajos se abrirá el 12 de abril de 2021 y concluirá el 30 de ese mismo mes. Los proyectos finalistas serán dados a conocer el 18 de mayo de 2021.
Asimismo, los representantes de los 10 proyectos mejor valorados serán convocados al acto de otorgamiento de premios y diplomas que se celebrará la semana del 24 al 30 de mayo de 2021.
Descubre algunos de los proyectos finalistas de la edición 2020
Aquellos centros que quieran participar pueden inspirarse con los trabajos presentados en los años anteriores. En la primera edición, que data de 2018, se destacó el proyecto “La cohesió social va per barris” (La cohesión social va por barrios), dónde se analizaban los índices de cohesión social (ICS) de los distintos barrios de la ciudad, permitiendo así una comparativa de las desigualdades, mientras que en la segunda, el primer premio fue para “La gentrificació als barris a Barcelona” (La gentrificación en los barrios en Barcelona), que mostraba el proceso de transformación urbanística causado por acciones estratégicas especulativas.
La tercera edición del Reto Barcelona Dades Obertes 2020 se celebró de manera virtual a causa de las circunstancias excepcionales presentes en aquel momento. En este caso no hubo un proyecto ganador, sino que, al tratarse de una edición singular, se consideraron finalistas todos los proyectos sólo por el hecho de participar. Todos fueron valorados por el jurado de expertos, cuya valoración puede verse en este enlace.
¿Cómo puedo participar?
Aunque el plazo para presentar los trabajos no se abrirá hasta el año que viene – el 12 de abril de 2021, como se mencionó anteriormente-, ya hay varios centros inscritos para participar en el Plan de Formación específico sobre datos abiertos del Reto Barcelona Datos Abiertos Cuarta edición_2021. La inscripción para la formación sigue abierta y se realiza vía la Convocatoria unificada de programas del Consorcio de Educación de Barcelona. Igualmente, los centros pueden presentar un proyecto al concurso sin previa asistencia a la formación pues no es un requisito obligatorio.
Puedes seguir toda la información del Reto Barcelona Dades Obertes en twitter bajo el hashtag #OpenDataBCN. Además, si tienes cualquier duda o pregunta puedes ponerte en contacto con la organización a través de este formulario.
El Instituto Geográfico Nacional para continuar con la difusión del conocimiento geográfico en la sociedad y fomentar el estudio de la geografía española y la interacción de los más jóvenes, ha creado una serie de materiales educativos dirigidos a estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Para crear estos contenidos se han utilizado datos geográficos que el propio IGN comparte en abierto en su Centro de Descargas, y también se han utilizado mapas procedentes de sus visualizadores, como por ejemplo del Atlas Nacional de España Interactivo.
Con estos materiales formativos, el IGN pretende aportar información de interés y atractiva sobre la geografía española de una manera interactiva donde los más jóvenes se familiaricen con sistemas cartográficos, mapas, coordenadas, etc.
Hasta ahora estos materiales se encontraban disponibles en español, pero ahora también se pueden encontrar en inglés, lo que permite seguir reforzando el aporte de materiales en la enseñanza bilingüe y, al mismo tiempo, puede contribuir a su difusión más allá de nuestras fronteras.
En concreto se han traducido estos 4 contenidos:
1. Desequilibrios territoriales
La actividad sobre los desequilibrios territoriales está enfocada a estudiantes de entre 16 y 18 años (Bachillerato). El objetivo es mostrar de forma sintetizada y desde diferentes perspectivas cómo la ocupación humana, las infraestructuras de comunicación o el entorno físico (norte/sur, interior/costa, tierras bajas/montañas, tierra firme/islas…) generan una serie de diferencias que caracterizan a la sociedad española actual y que se manifiestan a diferentes escalas.
Con este recurso interactivo y didáctico se analizarán las desigualdades territoriales de España como un proceso histórico en el que se unen factores económicos, políticos, sociales y geográficos. Para ello se utilizan datos y mapas no solo del IGN, sino también de diferentes entidades como el INE.
2. Economía y funciones urbanas
Esta nueva actividad dirigida a estudiantes de Bachillerato está especialmente enfocada a conocer las características económicas que definen a 5 poblaciones españolas (Villablino, Benidorm, El Ejido, Avilés y Zaragoza). Para estudiar a cada una de ellas y conocer su principal actividad económica, el estudiante debe responder a varias cuestiones investigando a través de distintos recursos como: mapas, fotografías, ortoimágenes, gráficos…
El objetivo de este ejercicio es que los más jóvenes obtengan toda la información a través de internet y de las distintas plataformas, como el Geoportal del Atlas Nacional de España, además de los recursos topográficos que ofrece el Instituto Geográfico Nacional. ¿Cuál es el fin último? Mostrar a los estudiantes, de la forma más interactiva, el sinfín de documentación e información pública de la que dispone la ciudadanía y a través de la cual poder reconocer las características de poblaciones españolas y aprender a distinguirlas según su función predominante.
3. Medio físico y poblamiento
La tercera actividad es un nuevo ejercicio en el que los estudiantes de entre 12 y 16 años (Secundaria) deben buscar información en varios mapas para resolver las cuestiones que se plantean en la actividad.
Deben responder a preguntas sobre porqué la ciudad tiene una organización determinada, cómo es su orientación, el trazado de sus calles y cuáles son las razones que justifican su morfología urbana. Para responder a las cuestiones disponen de una serie de servicios de geolocalización del IGN con las que deben familiarizarse para hacer la búsqueda. Estos son: CartoCiudad para buscar códigos postales, calles o números de casas, y el Nomenclátor Geográfico Básico de España para entidades de población, municipios y todos los topónimos del país.
4. España, 8.000 kilómetros de costa
La siguiente actividad profundiza en el estudio del paisaje costero español a través de definiciones, fotografías, visualizadores geográficos y el uso de mapas utilizando el Sistema de Información Geográfica Nacional de España (SignA) del IGN. El ejercicio, dirigido principalmente a estudiantes de Bachillerato, trata de mostrar a los alumnos los diferentes accidentes geográficos que son característicos de la costa española (rías, estuarios, deltas…), a través del manejo de coordenadas en la aplicación SignA.
Una interfaz de programación de aplicaciones o API es un mecanismo que permite la comunicación e intercambio de información entre sistemas. Las plataformas de datos abiertos, como datos.gob.es, cuentan con este tipo de herramientas para interactuar con el sistema de información y consultar los datos sin necesidad de un conocimiento de la estructura interna o de la tecnología utilizada en su desarrollo. Gracias a las APIs, los reutilizadores pueden acceder más fácilmente la información que necesitan de forma automática, siendo posible ajustar la descarga exclusivamente a los datos requeridos.
Cada vez son más los organismos que apuesta por este tipo de mecanismos, sobre todo para publicar datos con alta frecuencia de actualización como los datos en tiempo real. La propia directiva europea de sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público refiere la necesidad de contar con este tipo de mecanismos para la publicación de datos dinámicos y de alto valor. Es habitual usar APIs para acceder a datos meteorológicos, de transporte público o los producidos por sensores de monitorización urbanos, aunque cabe destacar que las APIs son adecuadas para consumir todo tipo de datos.
Con el objetivo de ayudar a aquellos portales de datos abiertos que todavía no cuenten con una API, desde datos.gob.es hemos preparado un guía con las principales pautas a seguir a la hora de definir y poner en marcha este mecanismo de acceso a los datos.
¿Qué puede encontrar el lector en esta guía?
La guía comienza con un primer apartado dedicado a entender qué son las APIS y cuál es su valor. En él se explica cómo funcionan y se implementan. Para aquellos que quieran ampliar la información, se recomienda realizar la unidad formativa ”Buenas prácticas en el diseño de APIs y Linked Data”.
A continuación, la guía se centra en las pautas de diseño e implementación de APIs. Entre otros aspectos, se aborda cómo usar URIs para identificar recursos o cómo evitar rupturas de servicio.
La guía acaba con una serie de apartados más específicos centrados en la implementación de APIs en catálogos de Datos Abiertos, para el acceso a datos enlazados y a servicios web geográficos.
¿Cuáles son las principales novedades de la actualización realizada en 2025?
La guía ha sido revisada en el 2025 para actualizar el contenido con nuevos enlaces y ejemplos, además de ampliar el contenido sobre FIWARE con un enfoque práctico así como en profundizar más detalle para la sección OpenAPI.
Un nuevo volumen en la colección
Esta guía forma parte a una colección de documentos elaborados desde la Iniciativa Aporta para ayudar a los publicadores de datos a la hora de facilitar el acceso e impulsar el uso de la información publicada. En concreto, la colección busca dar a conocer cuáles son los mejores formatos para la reutilización, y facilitar una serie de pautas claras y sencillas que los organismos puedan seguir a la hora de abrir sus dataset, garantizando así la calidad de los mismos.
La “Guía práctica para la publicación de Datos Abiertos usando APIs” es el segundo número de la serie, que comenzó en el mes de marzo con la publicación de un primer volumen dedicado a la publicación de datos tabulares en archivos CSV. En los próximos meses continuaremos publicando contenidos en nuestro afán por facilitar la apertura de datos y su reutilización.
La adopción de tecnologías innovadoras puede suponer una gran ventaja competitiva para las empresas, a la hora de optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente e incluso crear nuevos productos y servicios. Por ello, cada vez más organizaciones demandan profesionales con conocimientos en áreas como analítica del dato, business intelligence o Deep learning, pero ¿dónde encontrar personal cualificado que pueda liderar y ejecutar estas iniciativas?
De acuerdo con un estudio de la consultora B-Talent, el 87% de las empresas encuestadas considera que no existe personal suficientemente cualificado para llevar a cabo la transformación digital en España. En el caso concreto de Big Data, hace unos meses hablamos sobre la escasez de talento, puesta de manifiesto en el informe Generación de talento Big Data en España: ya en 2015 el número de vacantes para puestos relacionados con Big Data creció un 93%, y solo había siete inscritos de media por vacante. La situación, además, se espera que se agrave. En los próximos dos o tres años (2020-2021), la posición de analista Big Data será la más difícil de cubrir en España.
El hecho de que no exista personal preparado para afrontar los nuevos retos profesionales se debe, entre otras cosas, a la escasez de una oferta educativa que permita paliar las carencias de los profesionales. Como se indica en el informe, la educación es el principal pilar para generar talento. Por ello, si no queremos que esta situación se agrave, es necesario empezar a adaptar los programas académicos para que las nuevas generaciones tengan la formación requerida en materia de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como STEM (en sus siglas en inglés).
Las universidades y centros educativos están tratando de actualizar su oferta rápidamente para adaptarse a esta situación. En nuestro país, ya empieza a surgir formación ligada a estas nuevas tecnologías, como el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos de la Universidad Carlos III de Madrid o el Máster de Inteligencia Artificial de la Universidad de Barcelona. Pero la falta de profesores especializados, así como de documentación relativa a estas materias, dificulta la creación de los nuevos planes de estudio.
MOOC, la alternativa a la formación tradicional
En este contexto, los cursos MOOC (Massive Online Open Courses, en inglés) se posicionan como una buena alternativa académica para aquellos profesionales que quieran adquirir o perfeccionar sus habilidades. Se trata de cursos online a distancia que permiten un acceso libre e ilimitado al contenido.
Muchas veces accesibles desde dispositivos móviles, tabletas y ordenadores, los MOOC permiten una formación personalizada y flexible a través de la suma de distintos cursos especializados. La amplia oferta incluye cursos de duración variable, tanto para principiantes como para expertos que quieran profundizar un poco más en sus capacidades.
Se pueden diferenciar dos tipos de plataformas: aquellas pertenecientes a centros académicos, con formación digital propia, como HarvardX, y plataformas de ámbito general, con acuerdos con distintos centros universitarios, fundaciones y empresas, como edX, Coursera o Udacity. El objetivo de estas plataformas es democratizar el acceso a la formación de calidad de manera gratuita o a precios competitivos.
A continuación se describen las principales características de cada una de estas plataformas:
-
Coursera
Fundada en 2011 por académicos de Stanford, Coursera ofrece más de 2.000 programas generales, más de 180 especializaciones y 4 grados online, todos ellos enfocados en negocios, informática y ciencia de datos a través de casi 150 universidades asociadas. Los cursos incluyen videoconferencias previamente grabadas con subtítulos en más de 30 idiomas, proyectos prácticos basados en casos de negocio reales, autoevaluaciones y foros de discusión. Destaca el soporte académico y técnico por parte de una amplia comunidad de mentores específicos para cada curso, así como la existencia de un equipo propio de apoyo al aprendizaje.
-
EDX
EDX fue creada en 2012, a través de la colaboración de la Universidad de Harvard y el MIT, como una entidad sin ánimo de lucro basada en estándares abiertos. Oferta casi 2.000 cursos de informática, idiomas, ingeniería, psicología, escritura, electrónica, biología o marketing, con especialidades en Data Science o Deep learning. Destacan los programas de MicroMasters, ofrecidos por universidades de prestigio y reconocidos por empresas relevantes como IBM o volvo.
-
Udacity
Fundada en 2012 por profesionales anteriormente ligados a universidades como Stanford y empresas de la talla de Google, cuenta con ocho millones de estudiantes en todo el mundo. Udacity ofrece formación de valor a través de cursos gratuitos y su programa de Nanodegree: pequeños masters orientados a habilidades de vanguardia que han sido ideados junto a empresas líderes en innovación mundial, como Google, IBM, Facebook o Amazon. Udacity cuenta incluso con un programa de Nanodegree Plus, que garantiza la obtención de un empleo (si un alumno no consigue trabajo en los seis meses posteriores a su graduación, se le devuelve el importe de la matrícula). Entre sus cursos hay oferta en Data Science, Analytics o Realidad virtual.
Estos son solo tres ejemplos de las posibilidades que ofrecen este tipo de plataformas de formación, pero hay muchas más - algunas de las cuales aparecen reflejadas en el informe anteriormente indicado-. Su éxito se debe, entre otros factores como la flexibilidad, a que pueden proporcionar una profunda especialización dificil de encontrar en otros escenarios a día de hoy.
A medida que los planes académicos de universidades y centros de estudios reglados amplíen su oferta en materia de análisis de datos y tecnologías ligadas a la innovación, este tipo de cursos no desaparecerá, simplemente se constituirán como parte de ellos o serán una alternativa más para completar el conocimiento a través de microcursos accesibles desde cualquier rincón del planeta.