Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) publica anualmente un informe donde se analiza en detalle el mercado infomediario nacional. En esta quinta edición, para la elaboración del documento se han estudiado 636 empresas españolas cuya actividad se basa en la reutilización de la información público y/o privada para desarrollar productos de valor añadido destinados a terceras empresas o ciudadanía en general, en los siguientes subsectores: cultura, directoriales, económico y financiero, editoriales, estudios de mercado, información geográfica, meteorológica, o turismo. Lista que este año ha crecido al añadir dos nuevos sectores: informática de infomediación y consultoría técnica.

Según los datos proporcionados en este último estudio, al igual que en años anteriores, la mayoría de las empresas reutilizadoras se localizan en la Comunidad de Madrid (38%) y en Cataluña (19%), siendo las industrias de la información geográfica (24%), los estudios de mercado (23%), y económico y financiero (22%) las más representativas.

En cuanto a los ingresos totales del ejercicio 2015, estos ascendieron a 1.705 millones de euros; lo que supone una facturación media de 2,68 millones de euros por empresa. Un incremento en 2015 cercano al 2% con respecto al año anterior.

En relación al empleo generado, según el informe de ASEDIE, el sector infomediario empleó en 2015 a 19.362 trabajadores, una variación positiva del 4,3% en comparación con la edición anterior; produciéndose el mayor crecimiento en el sector económico y financiero, con 219 personas más empleadas que en 2014, número similar a la industria de la información geográfica, con 215 empleados más.

Por último, en 2016 el capital suscrito total a cierre fue de 366 millones de euros, un 20,7% menor que el correspondiente al año anterior, tras tres años consecutivos de incrementos.

A través de este informe, ASEDIE proporciona una visión detallada de un sector en alza a escala nacional, el cual, gracias a su horizontalidad, cobra especial relevancia en la mejora de la gestión empresarial y el impacto de las oportunidades generadas, tanto a nivel económico como político o social.

Datos generales del 5º Informe del Sector Infomediario - ASEDIE

calendar icon
Noticia

Solo si los datos se abren y se ponen a disposición de la sociedad, es posible aprovechar el verdadero potencial del open data para mejorar los servicios existentes, optimizar los procesos empresariales y encontrar soluciones a los retos corporativos a través del análisis de la información. De hecho, según el Portal Europeo de Datos (EDP), el 23% de las compañías analizadas esperan aumenta el volumen de facturación  relacionada con la reutilización de los datos abiertos del 11 al 60% en los próximos años, llegando al 37% las empresas que consideran que este incremento alcanzará al menos el 61% anual.

Estas cifras son resultado del último informe de EDP “Re-using Open Data: a study on companies transforming open data into economic & societal value” (Reutilizando datos abiertos: un estudio sobre cómo las compañías transforman el open data en valor socieconómico); un nuevo material de la iniciativa panaeuropea para comprender cómo las organizaciones, especialmente aquellas pertenecientes al sector privado, reutilizan los datos abiertos, y también para identificar qué modelos de negocio se están desarrollado a partir de ellos.

Metodología del estudio

En primer lugar, se evaluaron los beneficios macroeconómicos de los datos abiertos en la Unión Europea, los cuales se espera que alcancen los 75,7 miles de millones de euros y lleguen a generar hasta 100.000 puestos de trabajo en el año 2020, tal y como se muestra en las principales cifras económicas mostradas a continuación.

Impacto socioeconómico de los datos abiertos en Europa

Con el fin de explorar el uso de los datos abiertos a nivel compañía,  se llevó a cabo una entrevista a diferentes empresas de 21 países para conocer cómo habían reutilizado los datos abiertos con el fin de crear valor. 

Posteriormente, de la muestra total se seleccionaron una serie de entidades para conocer con mayor profundidad sus experiencias en reutilización, y las conclusiones se cruzaron con los resultados de una encuesta realizada durante la última edición de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos que tuvo lugar el pasado octubre en Madrid. Todo ello sumado al conocimiento y experiencia compartido por las compañías europeas a través del portal del EDP.

Tipología de los datos abiertos que reutilizan las empresas

Del total de empresas encuestadas, 76 afirmaron reutilizar al menos una o más de las 13 categorías de datos identificadas por por la Comisión Europea durante la revisión del perfil de aplicación DCAT,   siendo las áreas de gobierno y sector público (11,9%), economía(11,6%), ciudades (10,1%), sociedad (9,5%) y medio ambiente (8,9%) los cincos sectores más reutilizados, representando el 52% del total de los datos abiertos.

Modelos de negocio y clientes de las empresas reutilizadoras

Con el fin de saber cómo las entidades generan negocio a través de los datos abiertos, se pidió a las firmas encuestadas que indicasen su fuente de ingresos, concluyendo que el 21% de ellas basa su actividad reutilizadora en la venta de servicios o productos (o la combinación de ambos), centrándose en dos áreas principales: la prestación de servicios de software (41%) y la consultoría (25%).

¿Cuales son las trse principales fuentes de ingresos?

Así mismo, los encuestados definieron en la encuesta el perfil de cliente de sus firmas clasificándolos en el segmento empresarial (B2B), consumidores (B2C) u organizaciones gubernamentales (B2G). Los resultados muestran que no existe una tendencia clara ya que un tercio de las empresas ofrecen sus servicios a todas las categorías de cliente, mientras que la mitad de ellas al menos sirven a dos segmentos.

El papel de los datos abiertos en los modelos de negocio y en el volumen de facturación

En la encuesta realizada por el Portal Europeo de Datos se incluyeron siete opciones para que los encuestados pudiesen seleccionar cómo integran los datos abiertos en sus modelos de negocio: mejora de producto, optimización de procesos, oferta de datos, prestación de servicios de información y desarrollo de aplicaciones, entre otros.

De todas las respuestas se extrajo que el modelo de negocio más recurrente, relacionado con la reutilización del open data, es la optimización de servicios; utilizando, además, los datos abiertos dentro de la empresa con los siguientes objetivos:

  1. Mejorar los procesos internos.
  2. Facilitar el acceso a la información de terceros.
  3. Ofrecer servicios desarrollados a partir de la reutilización.
  4. Crear impacto social a partir del open data.

Por último, las compañías también han identificado las barreras que obstaculizan tanto el acceso como la reutilización de los datos abiertos, destacando la baja calidad de la información, la falta de estandarización y homogeneidad y las dificultades para obtener los datos (con sus metadatos correspondientes) adecuados para sus necesidades.

Tras esta reflexión, el informe concluye con una serie de recomendaciones tanto para el sector público que necesita alinear mejor su estrategia de publicación de datos con los requisitos de los usuarios, como para el sector privado al cual se invita a que comparta su experiencia en la reutilización de los datos abiertos para, así, poder mostrar los beneficios de crecimiento e innovación que encierra el open data al conjunto de la sociedad. Al fin y al cabo, conocer el valor de los datos no solo permite  mejorar las políticas de apertura y reutilización de la información pública, sino que ayuda a otras compañías a descubrir el potencial del open data y sumarse a un sector en auge, que prevé aumentar su cuota de mercado un 37% entre 2016 y 2020.

 

calendar icon
Noticia

Periódicamente, los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y Hacienda y Función Pública, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), publican el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario en España. Un documento que analiza pormenorizadamente las actividades e impacto de una industria que, solo en el año 2015, generó un volumen de negocio de entre 600 y 750 millones de euros

Recientemente ha visto la luz la cuarta edición de este informe que recoge datos de 535 empresas infomediarias durante el ejercicio 2015; compañías especializadas en el desarrollo de aplicaciones, productos y servicios de valor añadido a partir de la reutilización de información pública y privada, cuyos datos se han obtenido mediante la aplicación de una encuesta a las empresas del Sector.

 Una industria en auge ya que un 46% de las empresas señalan que la demanda ha crecido en el último año (2015), un 7% más que en la edición anterior; por otra parte, desde el año 2011 la actividad de las empresas reutilizadoras habría crecido un 63%.

Origen de la información reutilizada

El 82% de las empresas del sector infomediario reutiliza información pública. Más concretamente, el 96% de las mismas reutiliza información de origen nacional, mientras que un 41% hace uso de información internacional. Con respecto a la información nacional reutilizada  algunas de las principales fuentes utilizadas por las empresas son el Instituto Nacional de Estadística, el Boletín Oficial del Estado, el Instituto Geográfico Nacional, el Registro Mercantil y la Agencia Estatal de Meteorología, entre otras. En el caso de la información foránea, la Unión Europea es el principal proveedor de datos (69%) junto con otros organismos internacionales (63%), seguidos por administraciones externas a la UE (57%) y universidades (23%).

Cabe destacar el importante papel que desempeña el open data dentro del sector ya que aumentan el número de compañías que reutilizan información en formato abierto respecto a la edición del estudio anterior, alcanzando el 67% del total. No obstante, todavía el 68% del sector tiene que realizar peticiones específicas porque la información que requieren no está disponible.

Barreras y oportunidades de la reutilización

La reutilización de la información, independientemente de la fuente de la que proceda, permite la creación de productos y servicios de valor añadido, un gran activo para impulsar la economía, el empleo y el avance de la sociedad del conocimiento, especialmente en el área de las ciudades inteligentes y el social data. No obstante, en el estudio de ONTSI se identifica como principal obstáculo a la actividad infomediaria la falta de homogeneidad de la información a nivel regional y local, sumándose esta barrera a los siguientes demandas:

  • Mayor proactividad en la gestión de la información de las Administraciones Públicas, fomentando la apertura por defecto de los datos.
  • Desarrollo de herramientas TIC que faciliten la automatización de los procesos de acceso, depuración, tratamiento, enriquecimiento y análisis de datos públicos.
  • Mejor disponibilidad y calidad de los datos públicos, fomentando los formatos abiertos reutilizables, la interoperabilidad  y garantizando el acceso a la información.
  • Fomento de la colaboración público-privada para el desarrollo del mercado infomediario.

En cuanto al futuro del sector, las empresas refieren un amplio espectro de posibilidades ligadas al desarrollo de productos o servicios orientados a la toma de decisiones en tiempo real, basados en el análisis de redes sociales, en los datos de las ciudades inteligentes, y en nuevas herramientas que permitan la gestión y la interpretación automatizada de los datos. En este sentido, el avance en el bigdata y las herramientas para su explotación y soporte serán elementos cruciales para el desarrollo futuro del sector.

Este informe se engloba dentro del marco de actuaciones dirigidas a fomentar la apertura de información del sector público y a favorecer su reutilización, una de las líneas de acción más relevantes en los últimos años de Red.es, ejecutada a través de la Iniciativa Aporta. Así, la edición 2016 del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario brinda un mayor conocimiento sobre la actividad de esta industria, incorporando novedades con respecto a los documentos anteriores al realizar un análisis sistemático del sector, e incluir, además, un conjunto de buenas prácticas de empresas infomediarias de la cuales extraer recomendaciones que sirvan de ayuda a otros proyectos del sector.

Caracterización del secto Infomediario 2016

 

 

 

 

 

calendar icon
Noticia

De acuerdo a datos facilitados por la Comisión Europea, la reutilización del big data en los 23 mayores países de UE podrían reducir los costes administrativos en un 15-20%. Asimismo, la reutilización de servicios públicos por otras administraciones, por empresas y por los ciudadanos hace posible el desarrollo de servicios personalizados, innovadores y adaptados a las necesidades de la población. Al fin y al cabo, el uso de tecnologías digitales como parte integrante de las estrategias gubernamentales supone grandes beneficios económicos y sociales para el conjunto de Europa.

Consciente de ello, la Comisión Europea aprobó el pasado año el Plan de Acción para la Administración Electrónica 2016-2020, cuyos objetivos son modernizar la administración pública con las TIC, hacer posible la movilidad transfronteriza con servicios públicos digitales interoperables y facilitar la interacción digital entre administraciones y ciudadanos/empresas para disponer de servicios públicos de alta calidad. Como apoyo a dicho plan, recientemente se ha publicado un informe que proporciona una visión general de las iniciativas relativas al gobierno abierto y colaborativo en la Unión Europea, cuyo objetivo es ofrecer asesoramiento sobre cómo hacer más abierto el nuevo Plan de Acción para la Administración Electrónica al mismo tiempo  que se invita a la participación ciudadana en el proceso.

Este informe consta de cuatro secciones principales. En primer lugar, se incluye  un análisis del ecosistema actual de gobierno abierto en Europa de acuerdo a la definición que se muestra a continuación. Para ello, se han estudiado en detalle aproximadamente 400 de las iniciativas existentes. Además, esta sección inicial recopila un conjunto de buenas prácticas en cuestiones gubernamentales e identifica los catalizadores digitales así como las catorce barreras que obstaculizan este avance.

El concepto de Gobierno Abierto

De toda esta información, en el informe se concluye que, actualmente, todos los estados miembros de la UE cuentan con prácticas de gobierno abierto, la mayoría de ellas realizadas por las administraciones públicas de cada país, abarcando todos los sectores gubernamentales. No obstante, la mayoría de las prácticas están relacionadas con la apertura de los servicios públicos que incluyen portales open data o programas destinados a mejorar la interoperabilidad entre las diferentes administraciones públicas. Y en menor medida, con la apertura de los procesos políticos que supone un mayor compromiso, participación ciudadana y transparencia.

A continuación, se incluye un conjunto de trece recomendaciones para la combinación eficaz de políticas que incrementen las prácticas de gobierno abierto en toda Europa; todas ellas estructuradas de acuerdo a los siguientes objetivos políticos de alto nivel:

  • Un funcionamiento más transparente del gobierno.
  • Mejorar la formulación de políticas a través de una mayor participación.
  • Mejores servicios públicos digitales a través de la colaboración.
  • Liberar el potencial económico de los activos públicos.
  • Apoyo a la actualización del gobierno abierto en general.

Recomendaciones generales para avanzar en las políticas de gobierno abierto

La tercera sección del informe incluye una metodología para apoyar a los procesos incluidos en el Plan de Acción, contemplando los mecanismos y herramientas necesarias para que las partes interesadas compartan y debatan sus necesidades con la administración a través de la plataforma de consulta Futurium-eGovernment4EU.

Es importante destacar que la metodología implica la colaboración entre las administraciones europeas a escala regional y nacional, que dará como resultado el intercambio de experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas en el ámbito de la administración electrónica.  Por último, la metodología ofrece recomendaciones para la evaluación del Plan de Acción de Administración Electrónica en su integridad, permitiendo establecer objetivos y siguiendo su evolución año tras año.

Como broche final al documento, se incluye un informe sobre el diseño de un plan de participación y comunicación que describe cómo informar a los diferentes grupos de interés y crear conciencia para atraer a las partes interesadas a la plataforma de consulta.

Bajo el título “Hacia una implementación y adopción más rápida del gobierno abierto”, este documento hace un llamamiento al funcionamiento más transparente del gobierno; una mayor participación en la elaboración de políticas eficaces y una colaboración más estrecha para mejorar los servicios públicos digitales.

Para ello, sería necesario tanto aplicar un principio único, el uso de las normas y especificaciones de las TIC como metodologías abiertas para el diseño de servicios públicos colaborativos y la construcción de infraestructuras compartidas de servicios digitales reutilizables basados en estándares abiertos. De este modo, sería posible desbloquear el potencial económico de los activos gubernamentales y apoyar nuevos ecosistemas de datos también que aumenten la aceptación del gobierno abierto en general.

calendar icon
Documentación

Cada vez se maneja mayor cantidad de información, hasta tal punto que podría decirse que la sociedad actual vive rodeada de datos. Sin embargo, una de las críticas más comunes en torno a la existencia de dicho volumen de información es su falta de usabilidad. No se trata únicamente de publicar datos en la red, sino que hay que poner el foco en cómo pueden tratarse, reutilizarse y ser consumidos por el usuario final. Solo cuando aplicamos fórmulas que permiten una interpretación a los datos, estos cobran sentido y se transforman en conocimiento.

En el contexto tecnológico, la explotación de datos ha evolucionado en las últimas décadas para diseñar mecanismos de interpretación cada vez más robustos y asequibles; siendo uno de los más importantes  la visualización de datos.

En este marco Iniciativa Aporta ha elaborado el informe “Herramientas de visualización de datos abiertos”, un manual basado en el análisis en dos aspectos diferenciados pero complementarios. En primer lugar, se detallan las tecnologías de visualización como los frameworks y bibliotecas de programación que permiten la construcción de aplicaciones y servicios basados en datos; incluyendo exclusivamente la tecnología web de última generación y especialmente aquella que se construye sobre estándares, como HTML5 (Canvas), SVG y WebGL.

Por otro lado, en el documento se realiza un recorrido por las plataformas disponibles de visualización,estudiando las aplicaciones que permiten la construcción de cuadros de mando y visualizaciones interactivas completas. Se hace especial hincapié en aquellas plataformas más orientadas al mundo web, procedentes del mundo del Business Intelligence y el análisis de datos, que se pueden aplicar a la explotación de datos abiertos: Tableau Soft., Qlik y Tabulae. O, en su defecto, las herramientas de publicación open data que incorporan ciertas funcionalidades de visualización como CKAN y Socrata.

En la actualidad el número de herramientas y plataformas de visualización de datos al que se puede acceder es muy extenso. Por ello, el presente informe incorpora una serie de ejemplos reales, algunos de ellos más cercanos al ámbito del análisis y de la visualización de datos y otros de soporte a la publicación de datos que posteriormente incluyen funcionalidades de representación gráfica de datos para su consumo.

Con el fin de ayudar en el tratamiento de dicha información y su transformación en formatos más digeribles y legibles, el informe incluye siete muestras de visualización de datos, procedentes tanto del sector público como de entidades independientes a escala nacional e internacional, y concluye analizando las tendencias futuras en este campo del tratamiento de los datos: la visualización de grandes volúmenes de información; conseguir que el usuario cree sus propias visualizaciones y pueda explotar la información de manera dinámica y el desarrollo de la tecnología para la creación de visualizaciones 3D.

calendar icon
Noticia

Los datos abiertos contribuyen a la sostenibilidad política, social y económica de un país. La Comisión Europea, consciente del valor de la reutilización de la información del sector público para el crecimiento de la eurozona, realiza un seguimiento regular de sus estados miembros con el fin de analizar los avances en sus políticas open data.

De este modo, a comienzos de año, el Portal Europeo de Datos publicaba su primer informe de evaluación del nivel de madurez del ecosistema de datos abiertos: documento detallado donde se revelan los resultados obtenidos por la EU28+ durante el 2015. La labor de monitorización que realiza la iniciativa, ha hecho posible la publicación de la segunda edición del estudio, que muestra los datos actualizados del 2016 comparados con el ejercicio anterior.  

Evaluación de madurez de datos abiertos

Para dicho análisis, la iniciativa ha vuelto a utilizar dos indicadores principales - Madurez y Disponibilidad de los Datos Abiertos- que cubren tanto el nivel de desarrollo de las iniciativas nacionales de datos abiertos como de los portales open data de cada estado miembro. 

Según datos del documento, en 2016 los 31 países evaluados han progresado un 28,6% en relación a los resultados obtenidos en el año anterior. De hecho, todas las naciones ya han recorrido al menos el 55% de su camino hacia la apertura de la información del sector público, habiendo desarrollado satisfactoriamente las políticas más básicas de datos abiertos. No obstante, todavía se detectan grandes diferencias entre los estados. Mientras que algunos todavía se encuentran inmersos en el proceso de creación del portal open data, otros ya han avanzado significativamente con nuevas iniciativas y redefiniendo sus estrategias año tras año.

Disponibilidad Open Data - Políticas

Este informe ha sido acompañado por un panel interactivo, publicado en el portal de EDP, donde se muestran los resultados de los indicadores de rendimiento (KPIs por sus siglas en inglés) que miden la madurez de los datos abiertos en Europa. Dichos KPIs incluyen el nivel de desarrollo de las políticas nacionales de datos abiertos, una evaluación de las características disponibles en las plataformas nacionales, así como el impacto esperado de las políticas open data. 

Este cuadro de mandos online incluye toda la información desglosada por país, para que el usuario pueda comparar las diferencias existentes en la apertura de los datos públicos en la Unión Europea. De este modo, es posible acceder a las fichas de cada uno de los estados miembros (junto a Noruega, Suiza y Liechtenstein) para conocer todos los detalles de sus iniciativas, catálogos, barreras, buenas prácticas, logros alcanzados y siguientes pasos.

El trabajo de análisis y síntesis realizado por el programa europeo, es posible saber que España se sitúa en la primera posición de la UE liderando el ranking de madurez de datos abiertos (ver el siguiente gráfico) como consecuencia de las altas puntuaciones obtenidas en los diferentes indicadores: normativas, políticas, coordinación nacional, usabilidad del portal, reutilización o disponibilidad de los datos abiertos.

Madurez del portal

El mayor avance de nuestro país en comparación con 2015 ha sido el aumento significativo del impacto de los datos abiertos, especialmente en la esfera económica. De hecho, España ha obtenido la máxima puntuación 120 puntos frente a los 90 del año anterior. Cabe resaltar, también, que solo se han identificado a dos países completamente maduros en materia de disponibilidad de datos: Francia (84,4%) y España (92,2%),destacando el trabajo  realizado por esta última en medir el impacto social del open data, lo que le ha obtenido el 100% de los puntos posibles.

Los resultados obtenidos en el estudio de EDP son un reconocimiento al esfuerzo realizado por la comunidad nacional para alcanzar un ecosistema sólido de datos abiertos y reutilización de la información del sector público. Una comunidad heterogénea formada por un conjunto de actores diferentes -entidades públicas, sector infomediario, desarrolladores, periodistas, investigadores… - que trabaja conjuntamente para avanzar, día tras día, en el nivel de open data del país.

Por último, sumado al informe y el panel, cabe destacar el calendario publicado en el portal paneuropeo donde se recogen los próximos eventos relacionados, directa e indirectamente, con el sector de datos abiertos en Europa y en el mundo. Actualizado regularmente, cualquier usuario tiene la oportunidad de conocer, desde un punto de acceso único, todas las actividades como seminarios, talleres, hackathones, charla o conferencias organizados para profundizar en las diferencias relacionadas con el movimiento open data.

calendar icon
Noticia

A pesar de que los beneficios de los datos abiertos ya son ampliamente conocidos al haberse convertido en un recurso importante para aumentar el acceso de los ciudadanos a la información del sector público o privado, y fomentar el crecimiento económico, la investigación científica y la responsabilidad corporativa, crece la preocupación cuando su publicación en abierto puede dañar la privacidad del individuo y violar, así, la legislación actual que prohíbe la divulgación de información de carácter personal.

Aunque existen formas para abrir la información de forma que se preserve el anonimato de los datos, existen ciertos riesgos durante el proceso. Por este motivo, es imprescindible garantizar un programa de datos abiertos sostenible y responsable que se base en tres pilares: moral, el publicador debe tener en cuenta la privacidad de los datos; legal, la ley de protección de datos debe respetarse y, por último, pragmático, es necesario mantener la confianza pública.

En este marco, el Portal Europeo de Datos ha publicado el informe “Datos abiertos y privacidad”, un nuevo material de la iniciativa paneuropea para promover la reutilización de los datos al mismo tiempo que se respeta la protección de datos.

Elaborado a partir de entrevistas con expertos en la materia y el análisis de la reforma de la Ley Europea de Protección de Datos, este documento explica en detalle los conceptos de privacidad, datos personales, protección, disociación y reidentificación de los datos, al mismo tiempo que explora y aconseja a los gobiernos cómo publicar la información mientras se desvinculan los datos de la persona física a los que se refieren.

Además, se muestran las diferentes fases en el ciclo de vida de los datos abiertos, desde la recopilación hasta el seguimiento final de la publicación, explicando en qué consiste cada una de las etapas y cómo es posible mantener el anonimato del open data y no violar la privacidad durante el proceso de apertura y reutilización.

Ciclo de la vida de los datoss abiertos

Como conclusión, se cierra dicho informe con ocho recomendaciones generales para aquellas organizaciones que quieren publicar en abierto datos de carácter personal preservando la privacidad y cumpliendo con la legislación europea vigente:

  1. Comprender los datos. Es necesario tener en cuenta los posibles casos de uso y el valor de los datos; además de identificar los actores involucrados en el proceso y los posibles efectos de la apertura de los datos.
  2. Consultar. Involucrar a los diferentes stakeholders en el programa entre los que se incluyen consumidores, expertos, publicadores y asesores técnicos. Se recomienda obtener el permiso previo antes de la apertura de los datos.
  3. Tres pilares: privacidad, protección de datos y confianza pública. Legalmente se debe cumplir con la normativa de protección de datos, moralmente es necesario tener en cuenta la privacidad y es imprescindible mantener la confianza pública para garantizar la sostenibilidad del programa open data.
  4. Publicación. Solo se publicarán datos personales en aquellos casos en los que la ley lo permita.
  5. Anonimato. Seguir directrices para mantener el anonimato de la información personales como, por ejemplo, el código práctico del organismo británico ICO para la publicación de datos.
  6. Utilidad. Si los datos publicados carecen de utilidad, son inservibles. Por este motivo, si en el proceso de anonimización se elimina todo el contenido de interés para el usuario de la información, es preferible no publicar dichos datos.
  7. Seguimiento. La anonimización y los datos abiertos requieren monitorizar de forma constante el contexto en el que se está reutilizando el open data.
  8. Protocolo de crisis. Crear un plan de crisis para aquellos posibles casos en que se viole la privacidad de los datos.

Este informe se publica solo unos meses después de la entrada en vigor de la reforma de la normativa europea en materia de protección de datos. Con este nuevo material, el Portal Europeo de Datos ayuda a los organismos públicos y entidades privadas inmersas en iniciativas open data a cumplir con las nuevas reglas que pretenden garantizar en toda la Unión Europea unos altos estándares de protección de la información de carácter personal, adaptados al entorno digital.

Los países tienen un plazo de dos años para modificar su normativa nacional según la última directiva europea. De esta manera, en España, la ley vigente 37/2007 sobre Reutilización de la Información del Sector Público, que ya fue reformada en 2015, tendrá que ajustarse una vez más para brindar a los ciudadanos un mayo control sobre sus datos y garantizar que su privacidad seguirá bien protegida en la era digital.

calendar icon
Noticia

La Word Wide Web Foundation, con el apoyo del IDRC (Canadian International Development Research Centre), comenzó en febrero de 2013 un proyecto de investigación titulado “Explorando el impacto emergente de los Datos Abiertos en los países en vías de desarrollo” (ODDC). Esta iniciativa de treinta meses de duración tiene por objetivos investigar cómo el open data mejora la gobernanza y afianza los derechos civiles; fomentar el intercambio de conocimiento, políticas y evaluaciones; desarrollar y poner a prueba en el tiempo las iniciativas de datos abiertos e investigar cómo los estándares, plataformas e infraestructuras open data impactan en la reutilización de los datos abiertos en los países en vías de desarrollo.

La primera fase de este proyecto (ODDC1) arrancó con una ronda de financiación por parte del IDRC, enmarcada dentro del programa Open Data 4 Development, la cual constaba de diecisiete subvenciones para entidades procedentes de doce países con el fin de llevar a cabo investigaciones en el campo de la gobernanza y los datos abiertos. En 2014, se evaluaron dichos proyectos y se analizó el impacto que estas actividades habían tenido a corto plazo tanto dentro de las entidades responsables de ellas como en las políticas open data internacionales.

Desde la publicación de dicho informe de evaluación, se han obtenido, de forma continuada, resultados significativos y positivos derivados de la iniciativa como, por ejemplo, la red que se ha creado en torno al ODDC formada por un gran número de expertos, promotores y defensores de los datos abiertos pertenecientes a países en vías de desarrollo. No obstante, el mayor cambio observado en todo este tiempo ha sido el gran impacto del proyecto en las políticas y prácticas de datos abiertos; mejorando la comprensión de la cultura open data en el mundo e influyendo en el papel que desempeñan los datos abiertos en el desarrollo sostenible de los países más pobres. De hecho, en las naciones participantes se ha comenzado a notar un cambio en las actitudes y políticas open data; abriendo la puerta para futuros nuevos logros.

Metodología de evaluación y conclusiones tras la primera fase

Con el fin de medir los avances alcanzados en la primera fase de esta iniciativa, se llevó a cabo una encuesta electrónica a las entidades participantes en el proyecto y, además, se realizó una entrevista de seguimiento conducida por dos expertos externos y cinco organizaciones independientes; de cuyas respuestas se han extraído las siguientes conclusiones:

  1. El 74% de las entidades afirma que los agentes gubernamentales y legisladores han mejorado su comprensión de los datos abiertos y de los principales conceptos en este campo (ej. Derecho a la información).
  2. El 60% de los partners ha comenzado nuevos proyectos de datos abiertos tras su participación en el ODDC y el 74% ha establecido nuevas alianzas con terceros en el ámbito del open data.
  3. El 84% de las organizaciones ha identificado casos de reutilización de la investigación ODDC. Aunque todavía es pronto para medir el alcance del proyecto a través de resultados académicos, existen evidencias de la difusión en diferentes ámbitos de los resultados y documentos desarrollados por la iniciativa.
  4. Antes del ODDC, el 75% de las entidades apenas tenía o carecía de conocimientos en open data; actualmente, la cifra se ha revertido y tres cuartas partes afirman tener experiencia en el sector.
  5. El 83% de los participantes siente que ha mejorado su reconocimiento por terceros como expertos en datos abiertos, tanto a nivel nacional como internacional.

Gracias a este tipo de proyectos de investigación no solo se fomenta el cambio positivo en las tendencias locales y regionales de datos abiertos, además se ayuda a que periodistas, compañías, empleados públicos y ciudadanos comprendan en qué consiste y qué beneficios encierra el movimiento open data. De esta manera, es posible seguir avanzando en políticas y programas que construyan un ecosistema de datos abiertos robusto en aquellos países menos avanzados en la apertura de la información del sector público. 

calendar icon
Aplicación

Iberinform es la filial de información de Atradius Crédito y Caución, compañía líder en el mundo del seguro de crédito con presencia directa con más de 50 países.

Ayudamos a las empresas a identificar oportunidades de negocio y posibles riesgos de impago. Nuestras soluciones de analítica avanzada y algoritmos predictivos facilitan la toma de decisiones comerciales, con información práctica y útil para las áreas de marketing, finanzas y ventas.

Transforman datos empresariales en información y conocimiento mediante herramientas que facilitan procesos y decisiones de negocio. Principalmente, sus fuentes de información son 500.000 entrevistas al año a empresas, el registro mercantil y otras fuentes públicas.

Su servicio de información empresarial permite la obtención de informes de empresas de cientos de 72 países y proporciona acceso a los mayores ficheros de morosidad bancaria española como son el RAI y ASNEF Empresas. Esta plataforma ofrece bases de datos que ayudan a la identificación de nuevos clientes y herramientas que facilitan la gestión de riesgos, el análisis y el seguimiento de clientes, proveedores o sectores. Además de brindar sus servicios online, Iberinform también tiene doce oficinas en diferentes puntos de España y Portugal.

calendar icon
Noticia

 

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado, una edición más, su informe donde se estudian los elementos, el comportamiento en el mercado y los rasgos característicos del sector infomediario en España. Para su realización, la entidad ha identificado y analizado 602 compañías infomediarias (21 compañías menos que en la edición previa) -entidades que reutilizan la información del sector público/privado para desarrollar productos o servicios para el conjunto de la sociedad- clasificadas en nueve segmentos: culturales; directoriales; económico y financiero; editoriales; estudios de mercado; información geográfica; meteorológicas; turísticas y otros. 

                                                         

                               Datos del sector infomediario 2016

Concentradas en su mayoría en la Comunidad de Madrid y Cataluña, el 50% de las firmas evaluadas pertenecen al sector de Estudios de Mercado, al igual que en años anteriores, seguidas de las entidades financieras con un 14% y culturales con un 10% del conjunto. El sector menos representativo es el de metereológico, el cual abarca solamente un 1% del total.

Analizando el origen de la información, el 90% de las empresas infomediarias operan con información privada (42% solo “privada” y 48% “pública y privada”), y un 58% operan con información pública (10% solo “pública” y 48% “pública y privada”).

La actividad reutilizadora de estas empresas se tradujo en 2014 en unos ingresos totales aproximados de 1.400 millones de euros en 2014 frente a los 1.000 millones registrados en 2013. Esto supone una facturación media de 2,27 millones de euros por compañía; centrándose principalmente en cuatro áreas: estudios de mercado, económico y financiero, información geográfica y editoriales. Además, el número de empleados de este sector durante ese año superó los 15.000 trabajadores, disminuyendo un 3,2%  con respecto al informe anterior.

No obstante, un signo de la notable evolución del sector infomediario nacional es el incremento del 6,6% en el volumen de ventas en comparación con el estudio de 2015, un dato más positivo aún si se tiene en cuenta que se partía de una caída de ventas en 2013 del 2% aproximadamente. A su vez, cabe destacar la tendencia ascendente de ampliación de capital en relación al año anterior, la cual ha superado el 6%.

Además, este último informe presenta novedades en la metodología de evaluación, añadiendo tres nuevos tipos de análisis: dos de ellos basados en la evolución de las empresas incluidas en informes anteriores y el tercero distribuye en cinco tramos las firmas desde el punto de vista de su exposición al riesgo comercial y la probabilidad de impago. En este aspecto, el 77% de las empresas infomediarias se incluyen en el grupo de riesgo mínimo-moderado, el 19,6% se engloba en el nivel elevado-máximo y, por último, el 3,5% se encuentran en situación de impago.

Gracias al estudio y análisis evolutivo de los últimos cuatro años, el informe de ASEDIE muestra la importancia de la información como un recurso esencial para el crecimiento socioeconómico en España; permitiendo, a su vez, valorar el impacto, relevancia, cualidades e influencia del sector a escala nacional y comparándolo con otros ámbitos geográficos.

 

calendar icon