Noticia

¿Qué papel pueden desempeñar los portales de datos en el contexto de los espacios de datos identificados en la Estrategia Europea de Datos? Esta es la pregunta que se plantean desde la Comisión Europea, a través de su iniciativa open data ‘data.europa.eu’, y que sirve como punto de partida del informe data.europa.eu and the European common data spaces.

Data.europa.eu y los espacios comunes de datos europeos: metodología del informe

data.europa.eu and the European common data spaces es el primero de dos informes que analizan el papel que data.europa.eu podría desempeñar en el contexto de los espacios de datos emergentes y comunes de la Unión Europea, previstos en la Estrategia Europea de Datos. Cabe destacar que parte de esta estrategia es el desarrollo de los espacios de datos comunes europeo a lo largo de diferentes sectores e interoperables entre ellos, una iniciativa que aún está en proceso de consolidación.

El objetivo del informe es doble. Por un lado, busca identificar a los titulares de datos abiertos que están involucrados en implementaciones de espacios de datos en curso. Por otro, ofrece una reflexión sobre el papel que podrían desempeñar los portales de datos abiertos en estas implementaciones, especialmente el portal europeo.

Para llevar a cabo el desarrollo de este primer informe, sus autores (Óscar Corcho y Elena Simperl), realizaron un profundo análisis de la documentación oficial existente sobre la Estrategia Europea de Datos, además de revisar recursos online y casos de uso de iniciativas como IDSA, Gaia-X o el Open DEI.

Simultáneamente, realizaron diferentes entrevistas con desarrolladores de arquitecturas y espacios de datos. Dado que todavía no existen implementaciones completas, el análisis se ha basado en casos de uso, trabajos en desarrollo y hojas de ruta, en vez de en espacios de datos operativos.

Principales conclusiones del informe

Aunque este es sólo el primero de los dos estudios, los autores han sido capaces de resaltar varias conclusiones de gran alcance:

  1. Los datos abiertos se mencionan habitualmente junto a los datos privados y personales como un tipo de fuente de datos. Sin embargo, los titulares de los datos abiertos no suelen estar involucrados en iniciativas de desarrollo de arquitecturas de referencia del espacio de datos o sus implementaciones. Esta situación debe cambiar, asegurándose su implicación.
  2. Los titulares de datos abiertos tienen una amplia experiencia en la publicación de datos, la gestión de metadatos, los indicadores de calidad, el descubrimiento de conjuntos de datos y su federación, así como en tecnologías y estándares como DCAT. Sin embargo, hay muy poca transferencia de conocimientos y tecnologías desde la comunidad de datos abiertos a la comunidad de espacios de datos.
  3. El uso de datos de múltiples fuentes requiere interoperabilidad a varios niveles. La necesidad de intermediarios de datos que actúen como agentes neutrales para garantizar la interoperabilidad es un tema poco explorado en el contexto de los espacios de datos. Las administraciones públicas, aprovechando su experiencia en la publicación de datos, son las más indicadas para asumir ese papel.

El segundo informe - que se publicará una vez que las implementaciones del espacio de datos estén disponibles en 2023 - explorará tres escenarios de espacio de datos, con data.europa.eu como titular o intermediario de datos. Además, analizará detalladamente los desafíos y oportunidades para el portal europeo en el contexto de estos desarrollos.

Un webinar para profundizar más en el papel del Portal Europeo de Datos en los espacios de datos

El concepto “espacio de datos” surge de la necesidad de querer ofrecer la máxima apertura posible de la información y de reconocer a la vez que algunos datos no deberían estar completamente abiertos. Como resultado de esta dicotomía nace la idea de crear una comunidad de partícipes que comparta y use los datos en base a unas reglas preestablecidas, garantizándose un entorno de soberanía y confianza

Ideas como estas dieron pie a que el pasado 4 de mayo, en el marco de la data.europa.academy, se celebrara un webinar sobre datos abiertos y su encaje en ecosistemas de espacios de datos más amplios. Durante esta sesión en inglés, a cuya grabación puedes acceder a través de este enlace, se profundizó en algunos puntos clave del análisis del informe sobre el papel que el Portal Europeo de Datos jugará dentro de la iniciativa de espacios de datos de la UE. Además de la grabación de la sesión, puedes consultar y descargar gratuitamente la presentación en PDF que se utilizó como guía del webinar.

Próximos pasos

En definitiva, los espacios de datos pertenecen a un campo emergente que aún cuenta con algunos sesgos y limitaciones. Las fuentes de datos de gobierno abierto, los portales y sus profesionales no están tan representados como podrían, ni siquiera en sectores donde juegan un papel clave, como la movilidad o las ciudades inteligentes. Es necesario cambiar esta situación.

El futuro de la investigación realizada en este informe pasa por esperar la publicación del anteriormente citado segundo informe, que se hará efectiva una vez que se disponga de espacios comunes de datos europeos más desarrollados y se haya completado el trabajo sobre los recursos de referencia por parte de IDSA y Gaia-X.

Estas próximas acciones permitirán formular recomendaciones más específicas que puedan estar basadas en las características de los espacios de datos reales en funcionamiento.

calendar icon
Empresa reutilizadora

KSNET (Knowledge Sharing Network S.L) es una empresa dedicada a la transferencia de conocimiento que tiene por objetivo mejorar los programas y las políticas con un impacto tanto social como económico. Por eso acompañan a sus clientes en todo el proceso de creación de estos programas, desde la fase de diagnóstico, diseño e implementación hasta la evaluación de los resultados e impacto conseguido, aportando también una visión de futuro a partir de propuestas de mejora.

calendar icon
Noticia

ASEDIE (la Asociación Multisectorial de la Información) acaba de publicar una nueva edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, que analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido. La presentación tuvo lugar en un acto en el Instituto Geográfico Nacional, en el que también participó la Oficina del Dato.

Este año es especial porque el informe cumple su 10ª edición. A lo largo de estos años, los diferentes informes han ido mostrando el crecimiento y consolidación del sector.  En concreto, para esta edición se han identificado 701 empresas, lo que supone un crecimiento del 58% respecto al primer informe, elaborado en 2013. Sin embargo, la cifra es muy similar a la ya analizada en 2021.

La edición de este año lleva como subtítulo “Economía del Dato en el ámbito Infomediario”. La economía del dato ya cuenta con un gran peso en los ecosistemas productivos europeos y se espera que continúe creciendo: para 2025, se estima que aportará un 4% al PIB.

En este contexto, ASEDIE se ha fijado entre sus objetivos no sólo impulsar el sector infomediario y la Economía del Dato, sino también contribuir a concienciar a la sociedad sobre sus beneficios. Para ello elabora este informe con diversos indicadores que dan a conocer el impacto del sector.

Principales conclusiones del informe

A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:

  • La 10º edición del informe muestra un volumen de ventas de más de 2.000 millones de euros, ofreciendo empleo a casi 23.000 profesionales.
  • El 44% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 72% de los encuestados afirman utilizar tanto datos públicos como privados para la creación de sus productos y/o servicios. Por su parte, el 17% de las empresas indican que tan solo utilizan información privada frente al 11% que solo se sirven de datos públicos.
  • Existen 3 sectores que continúan concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (20%) y el subsector “económico y financiero” (19%).
  • Tan solo 2 de los subsectores aglutinan casi la mitad de las ventas totales (49%), estos son: “información geográfica” y “económico y financiero”. Sin embargo, “Editoriales”, a pesar de ser el 6º sector en número de empresas, es el que más venta media (6M€) y mediana (917.000€) presenta. Respecto a esta última, prácticamente dobla al siguiente en importancia ("Directoriales") que tiene un valor cercano a los 503.000€, muy por encima del resto de sectores.
  • Gran parte de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Al igual que en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
  • El 71% de las empresas infomediarias han sido creadas hace menos de 20 años. De ellas, un 36% tienen entre 11 y 20 años y un 35% menos de 10. El promedio de antigüedad continúa siendo de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
  • La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 43, hasta alcanzar los 22.638 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30% del total.
  • El capital suscrito agregado alcanza los 273.789.439 €, lo que supone un decrecimiento del 12,2% respecto a la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e “información geográfica”.
  • El beneficio neto generado este año supera los 110 millones de euros, lo que representa un ligero descenso respecto al año anterior. “Cultura” y “Directoriales” han sido los únicos dos subsectores cuyas empresas no han ofrecido un beneficio positivo durante este año.
  • El informe señala a la apertura de nuevas fuentes públicas, a la digitalización del Sector Público y a la interoperabilidad de las fuentes como los principales retos a resolver. Por su parte, la actualización y la calidad de la información son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.
  • El 94% de los encuestados considera una oportunidad para el sector geoespacial la creación de la Oficina del Dato. Esperan que este organismo ayude en la coordinación, centralización e integración de datos, y promueva la apertura y homogenización de la disposición de fuentes públicas.

DATOS GENERALES DEL 10º INFORME DEL SECTOR INFOMEDIARIO DE ASEDIE (2022)  •	EMPRESAS IDENTIFICADAS: 701 •	EMPLEADOS: 22.638 •	VENTAS: 2.060.953.391€ •	CAPITAL: 273.789.438€ •	BENEFICIO NETO: 110.702.684€

Top 3 ASEDIE y casos de éxito

El informe incluye un repaso a la situación del Top 3 ASEDIE, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones. La iniciativa fue un éxito, y actualmente todas las Comunidades ya han abierto al menos dos de las tres bases de datos propuestas. Esta iniciativa está incluida en el compromiso 9 del IV plan de Gobierno abierto.

Dada la buena acogida, en 2020 se lanzó un nuevo Top 3, dirigido a que aquellas autonomías que ya tenían abiertas las tres primeras bases de datos, para que pudieran seguir avanzado en la apertura de nuevos conjuntos de datos relativo a: Registro de Certificados de Eficiencia Energética, Polígonos Industriales y Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación). La evolución en la apertura de estas bases de datos en el último año también ha sido notable, como muestra la siguiente imagen.

Evolución del top 3 ASEDIE 2020. Las bases de datos de certificados de eficiencia energética no estaban abiertas en ninguna Comunidad Autónoma en 2020, en 2021 se abrió en 8 y ahora está abierta en 15. Las bases de datos de registros SAT estaban abierta en 3 Comunidades Autónomas en 2020, en 2021 en 6 y ahora está abierta en 7. Las bases de datos de Polígonos estaban abiertas en 12 Comunidades Autónomas en 2020, en 2021 en 7 y ahora está abierta en 10.

El informe concluye con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como la Extensión del navegador web para obtener información empresarial de Infoempresa o la plataforma de Axesor (Investiga Pro) que permite consultar online las Bases de Datos de Titularidad Real tanto del Registro Mercantil, como del Consejo General del Notariado.

El informe está disponible en la página web de ASEDIE en español, junto con el video de la presentación del informe. Próximamente lo estará en inglés  junto a un resumen ejecutivo en francés y portugués.

En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, pero que este año ha presentado un ligero decrecimiento del 4,6% en tiempos de pandemia. Sin embargo, estas cifras están por encima de la media española (el PIB de España cayó casi un 10% en el mismo periodo). Aunque el 55% de los encuestados ha notado el efecto de la Covid-19 en el acceso de las empresas o ciudadanos a sus datos, el hecho de que el 92% de los encuestados afirmen sentirse satisfechos con el nivel de digitalización del que disponen, hace confiar en una mejora de los resultados en un futuro próximo.

calendar icon
Evento

Este año, el Informe del Sector Infomediario, elaborado por la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), alcanza su 10ª edición. El informe, que se realiza anualmente, analiza en detalle el mercado infomediario nacional, es decir, aquel ligado a la reutilización de información pública y/o privada para el desarrollo de productos de valor añadido.

Las conclusiones de esta nueva edición se harán públicas el próximo jueves 7 de abril, en un acto que se podrá seguir tanto de manera online como presencial, desde el Instituto Geográfico Nacional.

La sesión llevará por título La Economía del Dato en su ámbito Infomediario”, un mercado de especial interés para los asociados de Asedie. La UE estima que la Economía del Dato alcanzará un valor de 829.000 millones de euros en 2025 para los 27 países miembro. Este dato supone una gran oportunidad de negocio para empresas de todos los sectores, pero especialmente para las infomediarias.

Agenda del evento

La jornada tendrá una duración de hora y media. Comenzará a las 9:30 de la mañana y contará con la participación de la Oficina del Dato, un actor fundamental a la hora de impulsar la Economía del Dato en nuestro país.

El programa completo será el siguiente:

Hora Contenido
09:15 – 09:30 Recepción de Asistentes
09:30 – 09:50

Bienvenida: D. Lorenzo García Asensio. Director del IGN y Presidente del CNIG

Inauguración: D. Ignacio Jiménez. Presidente de Asedie

Apertura: D. Carlos Alonso Peña. Director de la división de la Oficina del Dato.

09.50 – 10.35 Presentación 10ª Edición Informe Asedie La Economía del Dato en su ámbito Infomediario. D. Javier Pérez, Presidente de la Comisión de Fuentes de Información de Asedie
10:35 – 10.45 Nombramiento como Socio Honorario al CNIG. D. Emilio López Romero. Director CNIG
10:45 – 11:00

Cierre: D. Jesús Gómez García. Subsecretario del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

Despedida: D. Ignacio Jiménez. Presidente de Asedie

 

El sector infomediario, en continuo crecimiento

En la edición anterior del informe pudimos conocer que en el año 2019 el Sector Infomediario creció un 6,4% en nuestro país, superando el crecimiento del Producto Interior Bruto (3,4%). Entonces, este sector ofrecía trabajo a casi 22.000 personas y contaba con un volumen de ventas de más de 2.543 millones de euros.

Además, estas empresas suelen estar bastante ligadas a la innovación y la disrupción tecnológica. De las 700 empresas analizadas en la edición del último informe, el 61% indicó que utilizaba la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta.

Ahora queda esperar al día 7 de abril para conocer si este mercado ha mantenido esta buena tendencia.

Registro necesario

Tanto si quieres asistir de forma online como presencial, es necesario inscribirse previamente a través de este enlace.

calendar icon
Noticia

¿Cuáles son las necesidades de las instituciones públicas europeas que reutilizan datos abiertos? Esta es la pregunta que se plantean desde la Comisión Europea, a través de la iniciativa europea de open data data.europa.eu, y que da comienzo al informe “Measuring data demand within the public sector”, publicado por la iniciativa.

El informe se enmarca dentro de una serie de acciones que data.europa.eu está llevando a cabo para fomentar la reutilización de datos por parte del sector público. Se trata de una campaña de un año de duración que incluirá diversos artículos y un webinar. La campaña culminará con un segundo informe donde se recogerán las conclusiones observadas.

Este primer informe sienta las bases de los temas a tratar, marcando 3 objetivos:

  • Aclarar la importancia de las instituciones públicas como reutilizadoras de datos.
  • Identificar métodos y buenas prácticas para evaluar la demanda de las instituciones públicas.
  • Estimular el debate sobre la manera más apropiada de fomentar la reutilización de datos abiertos por parte de las instituciones públicas.

En definitiva, se quiere fomentar un sector público impulsado por los datos, que los reconozca como un activo integral para la formulación de políticas, la prestación de servicios, la gestión y la innovación pública.

Las ventajas de la reutilización de datos abiertos por parte de las instituciones públicas

Tradicionalmente, en el ecosistema de datos abiertos, se ha seguido un enfoque donde los roles estaban divididos: el sector público era el proveedor de datos y el sector privado era el reutilizador. Sin embargo, esta situación está cambiando y cada vez más instituciones son conscientes de las ventajas de aprovechar el potencial de los datos abiertos.

El informe resalta cómo la OCDE ha identificado tres áreas en las que la reutilización de datos puede mejorar la eficacia de las instituciones públicas:

  1. Anticipar la gobernanza. Los datos abiertos ayudan a predecir tendencias y patrones con el fin de mitigar los riesgos emergentes y responder a crisis en desarrollo. Un ejemplo es el cuadro de mando interactivo elaborado por el Eurostat con indicadores estadísticos, mensuales y trimestrales. Este cuadro es utilizado por distintos países para el seguimiento de la recuperación económica y social ligada a la pandemia de COVID-19.
  1. Diseño y prestación de políticas y servicios. Los datos abiertos ayudan a entender los problemas, involucrar a la ciudadanía e impulsar la formulación de políticas con base empírica. El informe pone el ejemplo de las regiones del Mar Báltico, donde el uso transfronterizo de datos gubernamentales abiertos se está aplicando a la mejora de los servicios sociales.
  1. Gestión de rendimiento. Los datos abiertos también pueden repercutir en una mayor productividad del sector público, un uso más eficiente de los recursos y una mejor evaluación de las políticas. En este sentido, el portal de datos agroalimentarios de la Comisión Europea, que integra datos de múltiples instituciones europeas, facilita el cálculo de indicadores clave para la evaluación de políticas agrícolas en todos los países.

Los datos abiertos, por tanto, ayudan a que los servicios y políticas públicas sean más eficientes, pero también más sostenibles, inclusivos y de confianza, beneficiando a ciudadanos y empresas. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, nos encontramos con que muchos datos de las instituciones públicas todavía no fluyen libremente, sino que se encuentran en silos. Faltan incentivos para compartir, pero también hay miedo a la pérdida de control, entre otros factores.

El informe indica que la solución pasa por  tener en cuenta y  medir la demanda de datos de las instituciones públicas. El hecho de conocer los beneficios que genera la apertura de determinados datos, hace que otras instituciones también se animen a su apertura y reutilización. En este sentido, el informe destaca, entre otros, los esfuerzos de España, al comprometerse con las comunidades de usuarios y supervisar la reutilización de datos públicos a través de la Iniciativa Aporta.

Los enfoques existentes para evaluar la demanda de datos de las instituciones públicas

Tras esta primera parte centrada en los beneficios, el informe pasa a analizar los enfoques e indicadores que existen actualmente en el panorama europeo para evaluar las necesidades de las instituciones públicas como reutilizadoras de datos, con el fin de determinar cuáles son los métodos más adecuados.

La revisión bibliográfica y el análisis de los marcos de medición internacionales muestran que la medición de la demanda no es habitual. Los enfoques e indicadores desarrollados por las instituciones de la UE y los Estados miembros son escasos, y se centran en fomentar la demanda de los datos que ya están disponibles, sin determinar el grado de reutilización real de los datos públicos disponibles ni el impacto que se consigue con ellos. Además, habitualmente están centrados en los reutilizadores en general y en colectivos como empresas, periodistas, sociedad civil, etc., olvidándose del sector público.

Entre los países más avanzados en la materia, el informe menciona a España, donde se adopta una estrategia proactiva, a través de retos y hackathons, eventos de cocreación, sesiones informativas y formaciones periódicas.

A la hora de medir el impacto, se recomienda combinar métodos cuantitativos y cualitativos, como por ejemplo:

  • Analizar las direcciones IP y las estadísticas webs.
  • Implementar técnicas de rastreo web (por ejemplo, APIs de búsqueda) para identificar menciones a la reutilización de datos abiertos.
  • Análisis cuantitativos de los Tweets que mencionan datos abiertos.
  • Realización de cuestionarios online y entrevistas con reutilizadores.
  • Uso de formularios de contacto para que los usuarios puedan compartir casos de uso o sistemas de valoración para que puedan puntuar los datasets.

En España, bastantes iniciativas ya han puesto en marcha estos mecanismos, junto con otros adicionales.

El informe también repasa algunos índices e informes internacionales en búsqueda de indicadores que midan la demanda. Muchos, como el Global Open Data Index, el Open Data Barometer o el Open Data Inventory (ODIN), se centran en la provisión de datos y no incluyen ningún indicador para calcular la demanda de datos abiertos por parte de las instituciones públicas o dentro de ellas. Sin embargo,  aquí también la situación está cambiando y encontramos otros informes como el European Open Data Maturity Assessment o el Open Data Readiness Assessment (ODRA) que sí incluyen este tipo de métrica. También el futuro Global Data Barometer, elaborado por la iniciativa latinoamericana de datos abiertos ILDA y la Red de Datos para el Desarrollo (Data for Development Network), incluirá indicadores de la demanda como parte del estudio

 En este sentido, el informe incluye en el anexo dos tablas, una con la visión general de los marcos examinados y otro que agrupa los indicadores incluidos en dichos marcos que pueden ser aprovechados para analizar la demanda de datos abiertos de las instituciones públicas.

Próximos pasos

El documento finaliza con una lista de cuestiones clave surgidas de la investigación, que se utilizarán para impulsar un debate entre las partes interesadas sobre métodos e indicadores adecuados para medir la demanda de datos de las instituciones públicas, en el contexto del portal data.europa.eu. Algunos ejemplos de estas preguntas son: cuáles son las actividades adecuadas para atraer a los reutilizadores del sector público o cómo pueden aprovecharse las métricas automatizadas para medir la demanda de datos de las instituciones públicas.

El próximo martes 29 de marzo tendrá lugar un webinar donde se abordará este informe. Ponentes de distintos organismos explicarán cómo ellos se relacionan con los reutilizadores de datos de las instituciones públicas, miden su demanda e incorporan los datos a sus políticas de datos abiertos. Puedes inscribirte en este enlace.

calendar icon
Noticia

Las empresas y administraciones públicas de nuestro país continúan avanzando en su camino hacia la digitalización, con las oportunidades que ello conlleva: optimización de procesos, mejora de la experiencia de usuarios, e innovación en los productos y servicios ofrecidos. Así lo recogen varios de los informes que se publicaron durante 2021, comenzando por el índice DESI, elaborado en el marco de la Comisión Europea.

Índice DESI

El índice DESI (Digital Economy and Society Index) realiza el seguimiento de los progresos realizados por los Estados miembros de la UE en materia de competitividad digital.  Para la última edición, publicada a finales de 2021, se ha producido un cambio en la metodología con el fin de alinearse con el Plan de Recuperación y Resiliencia y los objetivos establecidos en la Brújula Digital de la Década Digital de la UE. De esta forma se han pasado a medir 4 indicadores: el capital humano, la conectividad de banda ancha, la integración de las tecnologías digitales por parte de las empresas y los servicios públicos digitales.

También cabe destacar que los datos del informe corresponden principalmente con el primer semestre de 2020, por lo que el efecto de la pandemia solo se ve reflejado parcialmente. Sus consecuencias se verán más claras en la próxima edición.

En este contexto, España se posiciona en 9ª posición, mejorando dos posiciones con respecto al año anterior.

Gráficxa donde se ve la puntuación de España (57,4) en comparación con la media Europea (50,7) y el orden de países (España ocupa la 9ª posición).

España se mantiene por delante de la media europea en las 4 categorías analizadas, destacando especialmente en las dimensiones de servicios públicos digitales y conectividad.

  • Servicios públicos digitales. La categoría donde mejor puntuación obtiene nuestro país, sobre todo en el subapartado de datos abiertos, con una puntuación (94%) 16 puntos porcentuales por encima de la media de la UE. El informe también destaca que el 67% de los usuarios de internet participa activamente en los servicios de administración electrónica. Gracias al Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas se espera que al menos el 50 % de los servicios públicos digitales sean accesibles a través del móvil a finales de 2025. Con ello se busca una mayor personalización de los servicios y la mejora de la eficacia, eficiencia y transparencia del sector público.
  • Conectividad. España destaca en redes de muy alta capacidad. Cada vez se reducen más, aunque todavía existen, las diferencias entre zonas rurales y urbanas. El 99,9% de las áreas pobladas tiene cobertura 4G, pero el 5G todavía llega solo a una minoría. Para revertir la situación, está en marcha el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G, una hoja de ruta cuyo objetivo es que toda la población disponga de una conexión superior a 100 Mbps en 2025.
  • Capital humano. El informe resalta que el 57% de la población española tiene al menos competencias digitales básicas. Para aumentar esta cifra hasta alcanzar el objetivo europeo del 80% en 2030, el Gobierno español ha incluido el impulso de las capacidades digitales de la población como uno de los ejes de actuación principales de la estrategia España Digital 2025. En este sentido, se han puesto en marcha el Plan Nacional de Competencias Digitales con siete líneas de actuación que van desde la capacitación digital de la ciudadanía y la reducción de la brecha digital hasta el fomento de especialistas TIC, un campo donde aún hay amplio margen de mejora. El informe también destaca el lanzamiento del Programa Educa en Digital, que establece medidas para fomentar una mayor digitalización del sistema educativo español.
  • Integración de la tecnología digital. El 62 % de las pymes españolas tienen al menos un nivel básico de intensidad digital y el 24% ha abrazado el e-commerce, pero son pocas las empresas que aprovechan tecnologías como la inteligencia artificial, los macrodatos o los servicios en la nube. La respuesta para mejorar esta situación es el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025, que cuenta con cinco ejes de actuación: digitalización básica para las pymes; apoyo a la gestión del cambio digital; fomento de la innovación disruptiva y del emprendimiento digital; apoyo a la digitalización sectorial (con el foco en industria, turismo y comercio); y coordinación y eficiencia.

Gráfica que muestra el resultado en cada categoría en comparación con la media europea. En todas ellas se encuentra por encima de la media, destacando en conectividad y servicios públicos digitales.

Otros informes relacionados con la transformación digital en España

Además del índice DESI, en nuestro país también se han publicado algunos informes durante los últimos 12 meses que hacen referencia al estado actual de implementación de herramientas digitales en distintos ámbitos.

Un ejemplo es “Sociedad Digital en España 2020-2021”, de la fundación Telefónica. El informe analiza los efectos de la situación sanitaria actual en los hábitos tecnológicos de las empresas y los ciudadanos españoles, de manera global y por comunidades autónomas. El COVID impulso la transformación, impulsando el teletrabajo y forzando a muchas empresas y administraciones públicas a adoptar herramientas digitales tanto para sus procesos internos como para la relación y provisión de servicios a la ciudadanía. En esta situación, el informe resalta 3 aspectos clave:

  • La importancia de la conectividad y la calidad de la red española, que hizo frente al aumento masivo de tráfico de casi un 50%.
  • La aceleración de la digitalización de personas y empresas, con el aumento de los usuarios conectados a la red y que consumen servicios online. Se estima que la digitalización podría incrementar el PIB de España entre 1,5 y 2,5 puntos cada año hasta 2025 y mejorar la productividad de las pymes entre un 15 y un 25%.
  • La necesidad de situar a las personas en el centro de la transformación digital. La pandemia también ha ampliado la brecha entre aquellos que ya habían abrazado la transformación digital y los que aún no la habían iniciado. Para paliar esta situación se propone apoyarse en iniciativas de colaboración público-privada.

El año pasado también se actualizó el informe La digitalización de la economía (originalmente publicado en 2017), del Consejo económico y social de España. Al debate sobre el impacto de la digitalización en la productividad y el empleo, se han sumado otros nuevos retos relacionados con el riesgo de la hegemonía tecnológica de determinados países y empresas, el despliegue del 5G, los límites éticos a la inteligencia artificial o la propiedad de los datos, entre otros.

Dado que se trata de una situación en continua evolución, los informes sobre la materia no dejan de actualizarse. En los próximos meses, por ejemplo, podremos descubrir las conclusiones de la nueva edición de “La Economía Digital en España”, de la Fundación COTEC, actualmente en desarrollo.

Lo que no se puede negar es que nuestro país avanza en su camino hacia las oportunidades digitales. Un camino en el que es fundamental seguir impulsando el acceso a datos de calidad y a capacidades relacionadas para poder extraer todo su valor.

calendar icon
Blog

Tanto las administraciones públicas como los organismos internacionales están utilizando cada vez en mayor medida nuevos enfoque más prácticos y creativos para la resolución de problemas, centrados en datos reales y en cómo entender mejor las necesidades de las personas. De este modo podrán proponer soluciones que satisfagan dichas necesidades de forma más directa y eficaz, en lugar de diseñar políticas o productos de forma totalmente aislada e independiente, e intentando luego que sean los destinatarios los que se amolden a ellos.

Un buen ejemplo de esta tendencia es la creciente popularidad de las metodologías de diseño centrado en las personas como por ejemplo el design thinking tanto entre legisladores y diseñadores de servicios públicos como entre los innovadores en políticas públicas. Así pues, podemos ver cómo instituciones como las Naciones Unidas o gobiernos como el de Australia o Hong-Kong llevan ya algún tiempo explorando las oportunidades y ventajas que el diseño centrado en sus usuarios les ofrece.

Este cambio de mentalidad tiene también como consecuencia que la forma en la que tradicionalmente se han ido presentado los análisis y resultados de estas políticas públicas a través de macro-informes esté también evolucionando para adaptarse a las nuevas necesidades del desarrollo participativo y colaborativo. A continuación, veremos tres ejemplos actuales de cómo este cambio de filosofía se está llevando ya a la práctica. 

¿Cómo dar un mayor valor a tus informes?  Incluyendo materiales complementarios, como por ejemplo: 1. Análisis: Ejemplos destacados de buenas prácticas, Casos de estudio, Investigaciones a fondo, Métodos y metodologías, Datos en crudo. 2. Exploración:Informes interactivos, Historias de datos, Perfiles demográficos, Cuadros de mando. 3. Diálogo e interacción: Seminarios online, Conferencias, Foros, Redes sociales, Programas de formación. 4. Presentación: Visualizaciones, Mapas interactivos, Infografías,  Elementos Multimedia.

Informe sobre el Desarrollo Global del Banco Mundial 

Hace aproximadamente un año compartíamos el primer borrador del informe del Banco Mundial sobre el Desarrollo y ya entonces llamaba la atención el hecho de que hubiesen preparado una serie de consultas públicas a través de las cuáles se pretendía dar respuesta a las principales incógnitas que se presentaban en ese borrador inicial. Ahora, una vez terminadas las rondas de consultas y unos meses después de la publicación y presentación de la versión final del informe, es grato también observar cómo el Banco Mundial vuelve a ir un paso más allá a la hora de presentar los resultados y nos ofrece todo un rango de opciones que incluyen: 

  • Casos de estudio: Donde se irán incorporando casos reales en los que el Banco Mundial trabaja con los distintos países para facilitar la implementación de sistemas de gobernanza de datos adecuados, aunque por el momento sólo cuente con un único caso de estudio sobre el ecosistema de los datos en Jordania. 

Por otro lado, podemos ver también cómo esa tendencia hacía el diseño y desarrollo colaborativo no sólo parece que se consolida, sino que incluso se refuerza y se extiende a través toda una serie de seminarios online en los que el Banco Mundial ha venido colaborando con otras entidades y organizaciones como el G20, la OECD, las Naciones Unidas, Paris21, Internet Society, el Open Institute o Data2X para seguir analizando los resultados del estudio desde diferentes puntos de vista. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 

Otro buen ejemplo de esta tendencia lo podemos ver en el ambicioso proyecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovido por las Naciones Unidas, el cual, debido a su tamaño y complejidad, necesita apoyarse en otras variadas herramientas más allá de los tradicionales informes mundiales sobre desarrollo sostenible que también siguen publicando de forma regular. Es por ello que nos ofrecen una cantidad ingente de documentación adicional que incluye información detallada sobre cada uno de los 17 objetivos de desarrollo, resúmenes de cada objetivo a través de infografías e información detallada sobre sus metas y acciones, así como cientos de publicaciones relacionadas con cada objetivo en particular.

Pero eso no es todo, ya que cuentan también con multitud de conferencias, eventos y seminarios online para que cualquiera que quiera aprender más sobre los objetivos o involucrarse más activamente en su desarrollo e implementación pueda contar con una oportunidad para hacerlo. Existen además foros específicos de alto nivel para la participación directa de los países miembro responsables finales de la implementación de los objetivos, así como programas de formación y capacitación específicos para ellos. Y, por supuesto, tienen su propia presencia en redes sociales a través de Facebook y Twitter, donde se va dando cuenta de forma regular de todos los avances y novedades de posible interés para el público en general.

Por último, y además de todo lo anterior, las Naciones Unidas ponen también a nuestra disposición toda una serie de recursos para el seguimiento escrupuloso de las conversaciones y diálogos de los países miembro en torno a los objetivos, así como del grado de cumplimiento de los mismos en cada momento. Entre estas herramientas de seguimiento cabe destacar también los distintos exploradores de datos, mapas interactivos, perfiles de países o historias contadas a través de los datos que nos ofrecen toda una variedad de información y visualizaciones tanto promovidas directamente por la propia agencia o por la comunidad, como llevadas a cabo por otras instituciones especializadas en temáticas más concretas como la energía o la agricultura. 

Indicadores de Desarrollo Digital de la ITU 

Finalmente, un tercer buen ejemplo de cómo ir un paso más allá del informe tradicional lo podemos ver en las estadísticas que publica la Unión de Telecomunicación Internacional (ITU) regularmente a través de sus informes de medición de desarrollo digital, los cuales no se limitan nuevamente a la publicación de los tradicionales informes, sino que nos ofrecen todo un rango de alternativas complementarias incluyendo informes interactivos, un completo kit multimedia para ayudarnos a difundir los principales hallazgos del informe y toda una serie de eventos mediante los que poder profundizar en distintos aspectos de los resultados y que abarcan desde simposios internacionales, seminarios online, reuniones de grupos de expertos o cursos.

Además, la ITU ha creado una serie de sitios web interactivos a través de los cuales se puede acceder a los principales indicadores de desarrollo digital y comprobar su evolución durante los últimos años en los distintos países, o revisar algunos indicadores más específicos como los relacionados con el coste de los servicios digitales, incluyendo nuevamente series históricas y comparaciones entre distintos países. Por último, también nos ofrecen un completo portal de datos dedicado a recoger todos los datos históricos de las principales estadísticas e indicadores con los que cuenta la institución. Y por supuesto, seguimos contando también con la opción de acceder a los datos en crudo incluyendo varias series históricas específicas e indicadores secundarios para poder hacer nuestros propios análisis.

Los ejemplos anteriores nos muestran cómo este cambio de mentalidad a la hora de plantear políticas públicas de alto impacto más allá de los informes pone a nuestra disposición todo un nuevo rango de herramientas y métodos. Éstos a su vez nos ayudarán a dar una nueva vida a los datos con los que trabajamos, pasando de los procedimientos unidireccionales y los meros informes hacia procesos cada vez más colaborativos en los que los datos fluirán entre todos los participantes de las distintas fases del proceso, desde la generación de evidencia acerca del problema que queremos resolver, la creación de alianzas para la búsqueda de soluciones, el desarrollo colaborativo de dichas soluciones y, finalmente, la canalización de las acciones necesarias para llevarlas a la práctica.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

El European Data Portal (EDP) ha presentado su informe Copernicus data for the open data community, elaborado por con.terra como parte del consorcio encargado del EDP. Como ya hemos contado en otras ocasiones, Copernicus es el programa de la Unión Europea de Observación de la Tierra que proporciona información precisa, oportuna y de fácil acceso para mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad civil.

El informe pretende ayudar a los usuarios a aprovechar el potencial de los datos de Copernicus para crear aplicaciones de observación de la Tierra, dando respuesta a tres preguntas básicas:

  • ¿Qué puedo hacer con los datos de Copernicus?
  • ¿Cómo puedo acceder a los datos?
  • ¿Qué herramientas necesito para utilizar los datos?

Tras una introducción en las que se repasan las principales actividades y servicios disponibles del programa, el informe se divide en dos partes: una primera donde se examinan ejemplos de aplicaciones de datos de Copernicus y una segunda parte más práctica, donde se replica un caso de uso particular en profundidad.

Casos de uso de Copernicus

La primera parte abarca una serie de posibles casos de uso a nivel general para responder a la primera de las preguntas planteadas anteriormente: ¿qué se puede hacer con los datos de Copernicus?

Los casos de uso analizados se vinculan con las áreas temáticas que aborda el programa Copernicus (emergencias, seguridad, vigilancia marina, vigilancia terrestre, cambio climático y vigilancia atmosférica), así como con sus servicios y herramientas. Estos ejemplos abarcan la observación de la contaminación plástica de los océanos, el cambio de la tierra por las actividades mineras, el impacto de las actividades volcánicas, la pérdida de hielo, la creación de islas artificiales, la deforestación, los incendios forestales, las tormentas o las plagas.

Captura de la página web de Copernicus donde se muestran los servicios que aborda

El informe resalta la importancia de conocer qué datos son adecuados para cada caso de uso específico. Por ejemplo, los datos se SENTINEL 2 MSI son adecuados para los servicios de vigilancia terrestre, gestión de emergencias y seguridad, mientras que los de SENTINEL 3 Altimetry están ligados a las áreas de vigilancia marina y cambio climático. Para ayudar en esta tarea de identificación, la guía incluye referencias a distintas guías de usuario con especificaciones sobre las misiones, los instrumentos utilizados para recopilar los datos y los productos de datos generados.

Caso práctico de uso de los datos de Copernicus 

La segunda parte del informe se centra en un caso de uso particular que aborda en profundidad, incluyendo cómo descargar los datos apropiados, procesarlos y construir aplicaciones con ellos. En concreto, se aborda el mapeo del flujo de lava del volcán Etna utilizando datos del servicio de gestión de emergencias de Copernicus. El objetivo es realizar el seguimiento del impacto de las actividades volcánicas en la naturaleza y en las zonas urbanas.

En primer lugar, el informe muestra cómo buscar y descargar datos para esta área de interés.  En este caso, se usan los productos de Sentinel-2 desde el Copernicus Open Access Hub. El punto de entrada para acceder a los datos de Copernicus es su propia web,  que proporciona una visión general de los puntos de acceso a los datos. A través de distintas imágenes, el informe muestra las opciones de búsqueda y de filtro para localizar los datos adecuados.

Captura que muestra las posibilidades de búsqueda y descarga de escenas de sentinel-2 desde el Open Access Hub de Copernicus (url:scihub.copernicus.eu/dhus/)

Para visualizar y procesar los datos, se propone  utilizar software comerciales como ArcGIS Pro, herramientas SIG gratuitas como QGIS, herramientas de procesamiento de código abierto como SNAP o bibliotecas de programación como GDAL. En el caso del ejemplo, se utiliza SNAP (Sentinel Application Platform), la plataforma de la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés), para ver el flujo de lava.

Al final del capítulo se ofrecen algunas explicaciones sobre la automatización del flujo de trabajo con la API del Open Access Hub y la herramienta SNAPgraph.

Conclusiones finales

El informe finaliza con varias conclusiones, entre las que destacan:

  1. Los usuarios pueden extraer un gran valor de los datos de Copernicus pero para ello necesitan estar familiarizados con las plataformas implicadas y las herramientas necesarias.
  2. Para la mayoría de los casos de uso, es necesario combinar los datos de Copernicus con datos in situ. El propio programa Copernicus utiliza datos procedentes de sensores terrestres, por ejemplo, para la calibración y validación de sus productos.

El papel de España en Copernicus

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través del Instituto Geográfico Nacional, y el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) representan a España en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa. En esta entrevista  Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta (Observación del Territorio) de la Subdirección General de Geodesia y Cartografía, en la D.G. Instituto Geográfico Nacional (IGN) profundiza en los servicios de Copernicus y su utilidad en el ámbito económico y social.

En datos.gob.es también puedes encontrar esta otra entrevista a Stéphane Ourevitch, fundador de  SpaceTec, que participó como ponente en el Encuentro Aporta 2019, donde nos cuenta la utilidad de los datos para la observación del Espacio y cómo desde el programa Copernicus se impulsa en emprendimiento a través de acciones como hackathons.

Los datos de Copernicus son de gran utilidad en todo el mundo. En nuestro país, también encontramos múltiples servicios y aplicaciones desarrollados en base a los datos de Copernicus, algunos de los cuales están recogidos en este artículo.

calendar icon
Noticia

Ya está disponible la nueva edición del Informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información), en el que se analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido.

En la 9ª edición de este informe se han analizado 700 empresas, que muestran un sector estable. En concreto, en el año 2019 el Sector Infomediario creció un 6,4%, una evolución por encima de la del Producto Interior Bruto, que fue del 3,4%.

Además, arroja datos acerca de cómo las empresas infomediarias cerraron el año 2019 con un volumen de ventas de más de 2.543 millones de euros y ofreciendo empleo a casi 22.000 empleados.  

A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:

  • 3 sectores siguen concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (21%) y el subsector “económico y financiero” (18%).
  • La mitad de los subsectores aglutinan el 85% de las ventas totales. Destaca especialmente la Información Geográfica con más de 600 millones de euros de facturación (23,6%).
  • El 61% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 70% de los encuestados afirman que también reutilizan los datos para uso interno, frente al 30% que indican que el uso es exclusivamente externo.
  • Más de la mitad de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Como en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
  • Casi el 40% de las compañías del Sector han sido creadas en los últimos 10 años. El promedio de antigüedad es de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
  • La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 37, hasta alcanzar los 21.988 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30,5% del total.
  • El capital suscrito agregado supera los 310 millones de euros, casi 11 millones más que en la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e información geográfica.
  • Todos los subsectores cuentan con un 65% o más de empresas en beneficios. Al igual que en años anteriores, el beneficio neto generado ha superado los 125 millones de euros.
  • El análisis de datos y la apertura de nuevas bases de datos destacan esta vez como los principales retos del Sector Infomediario, seguidos muy de cerca por la Digitalización. Por su parte, la falta de una “cultura del dato” y la poca calidad de los mismos son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.

El informe incluyen un repaso a la situación del Top 3 Asedie, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos -Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones -, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. Actualmente, ya son 15 la Comunidades que han abiertos al menos dos de las tres bases de datos propuestas.  

Concluye el documento con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como el Directorio de empresas innovadoras de España de Infoempresa o el uso que Iberimform está haciendo de IBM Watson.

El informe está disponible en la página web de Asedie en español e inglés, y próximamente lo estará en francés. También está disponible el vídeo de la presentación del informe.

En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, que presenta un crecimiento destacado. Aunque el 74% de los encuestados creen que la pandemia afectará directamente a la evolución del Sector este año, el hecho de que el 96% de los encuestados utilizan datos para crear sus productos o servicios de valor añadido hacen confiar en unas perspectivas positivas a largo plazo.

Datos generales del 9º Informe del Sector Infomediario de ASEDIE (2021); Empresas identificadas: 700 entidades; Empleados: 21.998; Ventas: 2.543.042.052€; Capital: 311.911.961€; Beneficio Neto: 126.721.843€

calendar icon
Noticia

BiodivERsA es una red de organizaciones enfocada en la investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas en los países y territorios europeos, para impulsar su conservación y gestión sostenible. Entre otras acciones, esta red ha publicado una guía sobre gestión de datos, datos abiertos y elaboración de planes de gestión de los mismos en el marco de la investigación científica. 

El documento se ha desarrollado en el contexto de Horizon 2020, con el objetivo de orientar a los equipos de proyectos financiados mediante convocatorias conjuntas de investigación transnacionales en la redacción y desarrollo de su Plan de Gestión de Datos, con un enfoque centrado en hacer que sus datos y publicaciones sean lo más abiertos posibles.

El informe comienza con una introducción sobre la importancia de los datos científicos y su gestión, los principios de ciencia abierta, los datos abiertos y los principios FAIR. A continuación, analiza los conceptos y necesidades de gestión de datos en el contexto de este tipo de proyectos financiados a nivel internacional, y finaliza resaltando una serie de herramientas y recursos de interés.

La importancia de los datos científicos y su gestión

Organizar y lograr que los datos sean accesibles es algo que cada vez adquiere mayor relevancia en el mundo de la ciencia, con el objetivo de mejorar la trazabilidad y fomentar el intercambio de datos. De esta forma se mejora la transparencia de los estudios, pero también se impulsa la reutilización de los datos en nuevas investigaciones que generen conocimiento en beneficio de la sociedad.

La guía hace referencia a una encuesta realizada por CrowdFlower, donde se recoge que, lejos de lo que se puede imaginar, los científicos de datos no invierten la mayor parte de su tiempo en la construcción de algoritmos, la exploración de datos o la realización de análisis predictivos. Por el contrario, la realidad refleja que la mayor parte de su tiempo está destinado a la limpieza y organización de los datos. Por tanto, una mejora en este aspecto supondría un gran avance en eficiencia, optimización de recursos y reducción de costes.

Los autores de la guía destacan que la ciencia requiere hoy en día un acceso abierto más sistemático a los datos científicos y, para ello, se paran a analizar conceptos como el data sharing, el open access o los principios FAIR que deben cumplir los datos científicos para poder ser compartidos con todo su potencial.

Claves y beneficios de desarrollar un Data Management Plan (DMP)

Un Plan de gestión de datos o Data Management Plan (DMP) es un documento que describe el ciclo de la gestión de los datos que se recopilarán y procesarán a la hora de generar un proyecto de investigación. El informe se basa en este informe para destacar los principales beneficios que reporta la creación y desarrollo de un DMP:

  • Incrementa la eficiencia durante el proyecto
  • Permite recopilar y almacenar datos de una manera más estructurada
  • Evita o minimiza el riesgo de pérdida de datos
  • Permite compartir y reutilizar datos con garantías
  • Incrementa la verificabilidad de la investigación
  • Aumenta la longevidad del proyecto al hacer los datos estén disponibles incluso después de que el proyecto finalice

Estructura de un Plan de Gestión de datos

Los DMP son únicos: su contenido, composición y estructura pueden variar enormemente ya que dependen del proyecto y los datos generados. Sin embargo, para garantizar que todos los aspectos se cubren, en el informe se propone una estructura genérica para un DMP que puede modificarse o adaptarse según las necesidades de cada proyecto. Esta estructura se encuentra organizada en nueve secciones, con una serie de preguntas para facilitar su redacción.  A continuación se incluyen algunos ejemplos de dichas preguntas:  

  1. Gestores de los datos. ¿Quién se encarga de gestionar los datos? ¿Cuenta el equipo de investigación con un experto en datos? 
  2. Identificación y descripción de datos. ¿Cuál es el propósito de la investigación? ¿Qué datos se utilizan y en qué formato? ¿Cada cuánto tiempo se recopilan? 
  3. Organización e intercambio de datos. ¿Cómo es la gestión de los datos? ¿Dónde se guardan? ¿Quién tiene acceso a ellos? 
  4. Almacenamiento y back-up. ¿Cuál es la estrategia de back-up y almacenamiento de datos? ¿Con qué frecuencia se hacen copias de seguridad? 
  5. Intercambio de datos, estándares y metadatos. ¿Se está utilizando un estándar de datos? ¿Qué herramientas se requieren para leerlos? ¿Se está generando documentación de soporte? 
  6. Restricciones de datos. ¿Qué grado de apertura tendrán los datos? ¿Existe un plan para proteger o anonimizar los datos si fuera necesario? 
  7. Licencias y publicaciones de datos. ¿Dónde y cómo se publicarán los datos? ¿Bajo qué licencias? 
  8. Archivo de datos. ¿Cómo se gestionarán los datos cuando termine el proyecto para asegurar su disponibilidad a largo plazo? ¿Se publicarán con un Identificador Digital de Objetos (DOI)? 
  9. Costes. ¿Cuáles son los costes estimados de la gestión de los datos? ¿Cómo se han contabilizado dichos costos? 

El informe también recoge una serie de recomendaciones generales y prácticas que se aplican a todos los tipos de proyectos y sus planes de gestión, como por ejemplo que deben utilizarse, en la medida de lo posible, herramientas de la Ciencia Abierta de libre y fácil acceso o que datos generados por el proyecto deben figurar en una sola página web.

Herramientas y recursos 

El informe finaliza con una serie de herramientas y recursos, como repositorios de datos o los estándares de datos de biodiversidad más importantes.  

Repositorios de datos 

Los proyectos de investigación financiados deben almacenar y poner a disposición de otros usuarios los datos de sus proyectos a través de los principales archivos y servicios de almacenamiento nacionales e internacionales.  

El informe divide los repositorios en dos grandes grupos. Por una parte, los repositorios generales, que se encuentran abiertos a todos los campos de investigación, y por otra, los repositorios específicos, enfocados en materias concretas. El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de repositorios de datos de investigación generalistas.

Puedes acceder a estos repositorios a través de los siguientes enlaces:

El informe también muestra ejemplos de repositorios específicos en el área de la biodiversidad como Arctic   Biodiversity   Data   Service  o Dynamic Ecological Information Management System.

Estándares y licencias 

El uso de normas y estándares por parte de la comunidad de investigadores de la biodiversidad mejora enormemente la interoperabilidad de los conjuntos de datos publicadosEn esta web se pueden encontrar algunos de los principales. 

Por su parte las licencias impulsan la visibilidad, sobre todo cuando se usan las de atribución. En este sentido, el informe recoge una lista de recursos para comprender y abordar mejor el tema de la concesión de licencias y otras consideraciones relativas a la publicación. 

Como conclusión final podemos establecer la importancia capital que tiene la realización de un plan de gestión de datos en el ámbito científico y su posterior almacenamiento en los repositorios correspondientes para fomentar la reutilización de esa información y con ello el desarrollo de nuevas investigaciones que impulsen el saber de la humanidad. Este informe ofrece las claves necesarias para desarrollarlo paso a paso de una manera práctica y sencilla.

calendar icon