Noticia

La Comisión Europea ha publicado el primer informe sobre el estado de la Década Digital. En él se hace balance de los avances de la Unión Europea en su camino hacia el éxito de la transformación digital, tal como se establece en el ​P​rograma Político 2030 de la Década Digital. El documento parte de los acuerdos y recomendaciones aprobado en el ámbito europeo sobre la digitalización de cara a 2030, entre ellas la Recomendación (UE) 2021/2122 del Consejo​ ​del 26 de noviembre de 2021 sobre un Pacto por la Investigación y la Innovación en Europa. 

Para elaborar el informe se han tenido en cuenta diversos estudios y fuentes estadísticas, como el ​Eurobarómetro sobre la Década Digital​, el Informe de Prospectiva Estratégica para 2021 y 2022, así como distintos conjuntos estadísticos de Eurostat sobre el estado de la tecnología. También incluye el seguimiento de la Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales para la Década Digital, que traduce la visión de la UE sobre la transformación digital en principios y compromisos. 

​​De acuerdo con el informe, el éxito de la Década Digital será crucial para la prosperidad futura de la UE. ​​La consecución del programa podría desbloquear más de 2,8 billones de euros en valor económico, lo que equivale al 21% de la economía actual de la UE.​ Para alcanzar este fin, el texto destaca la necesidad de incentivar políticas e inversiones en tecnologías, competencias e infraestructuras digitales.  

Sobre esta base, el informe incluye recomendaciones concretas a los Estados miembros antes de la adopción de sus hojas de ruta estratégicas nacionales y para sus futuros ajustes. 

España, un actor destacado 

​​La Comisión ha elaborado un informe para cada país miembro en el que analiza exhaustivamente sus potencias y deberes futuros. Sobre España señala que el país se encuentra “​en una ambiciosa transformación digital de la economía​” y unos altos índices en conectividad: España es, según el informe, uno de los estados de la UE con mejores resultados en infraestructura digital.​​​ 

Los tres aspectos clave analizados en el informe son: 

  1. ​​Conectividad y Administración Pública​ 

En este sentido, el informe señala que España se sitúa “​muy por encima de la media de la UE​” en cuanto a redes fijas de muy alta capacidad, con un 93% de disponibilidad frente al 73% de la media del conjunto UE. En cobertura de fibra “supera ampliamente” la media de la UE, con un 91% de conectividad frente al 56% de la media UE.  

En cuanto a otras tecnologías como el 5G, España se sitúa en la media europea, con un 82% de acceso a la banda ancha mejorada. Además, el documento revela que ya se han asignado el 98% de todas las bandas pioneras 5G en el país y que se están aplicando “medidas adecuadas para alcanzar los objetivos de la Década Digital” como la Ley de Telecomunicaciones de 2022.  

El informe señala asimismo que España “está a la vanguardia de la Administración electrónica y los servicios públicos digitales en la UE”. Además, resalta el esfuerzo de actualización de servicios e infraestructuras para adaptarlos a la “rápida evolución tecnológica” y a las necesidades de las empresas. De hecho, España se sitúa “muy por encima de la media UE” en indicadores que miden el número de personas usuarias de Internet que usan servicios de administración electrónica, con un 84% frente al 74% en la UE o en servicios públicos digitales para ciudadanos, con un 86% de acceso, y de empresas, con un 91%. En este sentido, destaca el trabajo que se ha realizado en la interoperabilidad de los servicios públicos digitales a nivel nacional, regional y local. 

El informe incluye algunas recomendaciones en digitalización del área sanitaria y apunta que el país debe seguir aplicando sus políticas de digitalización de los servicios públicos para “conectar más tipos de proveedores de asistencia sanitaria a los historiales médicos” e implementar medidas "para garantizar una calidad de servicio y una exhaustividad de los datos sanitarios comparables a nivel regional”. 

  1. ​​Desarrollo económico y empresas​ 

En materia de desarrollo económico y tecnológico, el informe alaba el avance del país con el PERTE Chip cuyo objetivo es el desarrollo de semiconductores y tecnologías de vanguardia que permitan reforzar su diseño y producción en la industria española para “fomentar la soberanía estratégica nacional y de la UE”. En este campo, también se resalta la participación de España en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI)sobre Microelectrónica y Tecnologías de la Comunicación con 11 participantes directos activos en diversos campos (material, diseño de código abierto, equipos, embalaje, conectividad, fotónica) y que “podrían ayudar a conseguir el primer ordenador europeo con aceleración cuántica para 2025”. 

En cuanto a PYMES, el nivel de desarrollo digital se sitúa en el nivel de la UE (68%) y destaca los esfuerzos “para mejorar la digitalización de las empresas” que se observan en cifras: el 12,3% de las sociedades españolas ya utilizan Inteligencia Artificial y el 14,3% usa Big Data para análisis y uso interno. Además, se une la iniciativa Kit Digital para la aceleración digital de las pymes y el programa Agentes de Cambio para contratar expertos en transformación digital en el ámbito de la pequeña y mediana empresa, una tipología de empresa con elevado número de sociedades en el país y una “importante participación en la economía española”, lo que las convierte en objetivo de reformas e inversiones que “tendrán un impacto multiplicador indirecto”. El informe anima al país a continuar “implementando estas políticas” en el área de digitalización de empresas, en particular en el caso de las PYME. 

  1. Digitalización ciudadana 

Además, a nivel ciudadano, el informe analiza la digitalización de la población española. En este sentido, el documento señala que España obtiene buenos resultados en cuanto a las competencias digitales con un 64% y un 38% de la población que se benefician de estas competencias respectivamente. En ambos casos, la media española se sitúa por encima de la UE. 

Dentro de los esfuerzos que se están realizando a la hora de potenciar los perfiles TIC tanto en el área educativa como en el mercado de trabajo, el informe destaca las medidas para aumentar el número de especialistas en TIC, en particular una ley para modernizar el sistema de educación y formación profesional (EFP), aprobada en marzo de 2022, y un nuevo curso de especialización de FP sobre IA y big data que permita una formación en el nuevo entorno digital. 

El informe, que analiza el estado de la cuestión en 2022, señala la importancia de ese año, que destaca por haber sido el periodo “de una mayor aceleración de las tendencias clave que afectan a la transformación digital de la UE digital de la UE” con avances tecnológicos cada vez más rápidos, como la IA, el cambio climático y las preocupaciones sociales y económicas asociadas, una creciente demanda de conectividad de alta velocidad o la multipolarización de la escena mundial frente a una carrera tecnológica cada vez más intensa.  

El informe concluye que el impacto potencial del cambio tecnológico es significativo y exigirá que la UE sea ágil y rápida en su transformación. 

calendar icon
Documentación

La digitalización en el sector público en España también llegó al ámbito judicial. La primera regulación para establecer un marco legal en este sentido fue la reforma que tuvo lugar a través de la Ley 18/2011, de 5 de julio (LUTICAJ). Desde entonces, se han producido avances en la modernización tecnológica de la Administración de Justicia. El año pasado, el Consejo de Ministros aprobó un nuevo paquete legislativo para abordar de manera definitiva la transformación digital del servicio público de justicia, el Proyecto de Ley sobre Eficiencia Digital.

Este proyecto incorpora diversas medidas específicamente dirigidas a impulsar la gestión basada en datos, en coherencia con el planteamiento general que se ha formulado a través del denominado Manifiesto del Dato de Justicia.

Una vez decidida la apuesta por la gestión basada en datos, ésta debe afrontarse teniendo en cuenta las exigencias e implicaciones del Gobierno Abierto, de manera que no sólo se refuercen las posibilidades de mejora en la gestión interna de la actividad judicial sino, asimismo, las posibilidades de reutilización de la información que se genera como consecuencia del desarrollo de dicho servicio público (RISP).

Los datos abiertos: premisa para la transformación digital de justicia

Para afrontar el desafío de la transformación digital de la justicia, la apertura de los datos es una exigencia fundamental. En esta línea, los datos abiertos requieren de unas condiciones que permitan su integración de manera automatizada en el ámbito judicial. En primer lugar, se debe llevar a cabo una mejora de las condiciones de accesibilidad de los conjuntos de datos que deben estar en formato interoperable y reutilizable. De hecho, existe una necesidad de impulsar un modelo institucional basado la interoperabilidad y el establecimiento de condiciones homogéneas que, desde la normalización adaptada a las singularidades del ámbito judicial, faciliten su integración de manera automatizada.

Con el objetivo de profundizar en la sinergia entre datos abiertos y justicia, el informe elaborado por el experto Julián Valero identifica las claves de la transformación digital en el ámbito judicial, así como una serie de fuentes de datos abiertos de valor en el sector.  

Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.

 

A continuación, puedes descargar el informe completo, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.

 

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la undécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, en el que hace un repaso a la salud de las empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios a partir de información del sector público, teniendo en cuenta que  es el poseedor de los datos más valiosos.

Muchos de los conjuntos de datos que permiten al sector infomediario desarrollar soluciones están incluidos en las listas de conjuntos de datos de alto valor (HVDS, por sus siglas en inglés) que la Unión Europea ha publicado recientemente. Una iniciativa que reconoce el potencial de la información pública y se suma al propósito de impulsar la economía del dato en línea con la propuesta de Ley de Datos del Parlamento Europeo.

ASEDIE agrupa a empresas de diferentes sectores que impulsan la economía del dato, que se nutren fundamentalmente de los datos que proporciona el sector público. Entre sus objetivos se encuentra impulsar el sector y contribuir a concienciar a la sociedad de sus beneficios e impacto. No en vano, se estima que la economía del dato genere 270.000 millones de euros de PIB adicional para los Estados miembros de la UE en 2028.

La presentación de esta edición del informe, bajo el título ‘Economía del Dato en el ámbito infomediario’ tuvo lugar el pasado 22 de marzo en la sala Enredadera de Red.es.  En la edición del informe presentada este año han sido identificadas 710 empresas activas, con una facturación de más de 2.278 millones de euros. Hay que destacar que el primer informe en 2013 contó con 444 empresas. Por tanto, el sector ha crecido un 60% en una década.

Principales conclusiones del informe

  • El sector infomediario ha crecido un 12,1%, un dato por encima del crecimiento del PIB nacional que fue de un 7,6%. Estos datos se extraen del análisis de las 472 empresas (un 66% de la muestra) que presentaron sus cuentas en los ejercicios anteriores.
  • El número de empleados es de 22.663. Los trabajadores se encuentran muy concentrados en pocas empresas: el 62% de ellas tiene menos de 10 trabajadores. El subsector que aglutina un mayor número de profesionales es el de Información geográfica, con un 30% del total. Junto con los subsectores Económico financiero, Consultoría técnica y Estudios de mercado, agrupan al 75% de los empleados.
  • El empleo en las empresas del Sector Infomediario crece un 1,7%, frente a la caída de 1,1% en el año anterior. Todos los subsectores han crecido, excepto Turismo y Cultura que se mantienen, y Consultoría técnica y Estudios de mercado, que decrecen.
  • La facturación media por empleado supera los 100.00 euros, incrementándose un 6,6% respecto al ejercicio previo. Por otra parte, el gasto medio por empleado fue de 45.000 euros.
  • El importe de la cifra de negocio agregada es de 2.279.613.288 euros. Los subsectores de Información geográfica y Económico Financiero aglutinan el 46% de las ventas.
  • El capital suscrito agregado es de 250.115.989 euros. Los tres subsectores más capitalizados son Estudios de mercado, Económico Financiero e Información geográfica, que aglutinan el 66% de la capitalización.
  • El resultado neto supera los 180 millones de euros, 70 millones más que el año pasado. El subsector Económico financiero reúne un 66% del total de beneficios.
  • Los subsectores de Información geográfica, Estudios de mercado, Económico financiero e Informática de Infomediación aglutinan al 76% de las empresas infomediarias, contabilizando un total de 540 empresas de las 710 activas.
  • La Comunidad de Madrid es la que acoge a un mayor número de empresas del sector, con un 39%, seguida de Cataluña (13%), Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (9%).

Tal y como recoge el informe, la llegada de nuevas empresas impulsa el desarrollo de un sector que factura ya cerca de 2.300 millones de euros al año, y que crece a un ritmo superior al de otros indicadores macroeconómicos del país. De estos datos se desprende no solo que el Sector Infomediario goza de buena salud, sino también su capacidad de resiliencia y potencial de crecimiento.

Avances del Estudio del impacto de los datos abiertos en España

El informe recoge también los resultados de una encuesta realizada a los diferentes actores que conforman el ecosistema de los datos, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Esta encuesta se presenta como el primer ejercicio de un estudio más ambicioso que pretende conocer el impacto de los datos abiertos en España e identificar las principales barreras en su acceso y puesta a disposición. Para ello, se ha enviado un cuestionario a miembros del sector público, sector privado y sector académico. Entre las principales conclusiones de este primer sondeo, podemos destacar:

  • Como principales barreras a la hora de publicar información, el 65% de los encuestados del sector público menciona la falta de recursos humanos, el 39% la falta de liderazgo político y el 38% la poca calidad de los datos.
  • El mayor obstáculo en el acceso a los datos públicos para su reutilización es para los encuestados del sector público que la información proporcionada en los datos no es homogénea (41,9%). Los encuestados del sector académico señalan la falta de calidad de los datos (43%) y desde el sector privado se cree que la principal barrera es la falta de actualización (49%).
  • En cuanto a la frecuencia de utilización de los datos públicos, el 63% de los participantes asegura usar los datos todos los días o al menos una vez a la semana.
  • El 61% de los encuestados utiliza los datos publicados en el portal datos.gob.
  • Los encuestados creen de forma mayoritaria que el impacto de la apertura de los datos en el sector privado es positivo. Así, el 77% de los encuestados del sector privado indica que acceder a los datos públicos es económicamente viable y el 89% de ellos manifiesta que los datos públicos les permiten desarrollar soluciones útiles.
  • El 95% de los encuestados reclama un compendio de las normativas que afectan al acceso, publicación y reutilización de los datos del sector público.
  • El 27% de los encuestados del sector público afirma no conocer las seis categorías de datos de alto valor establecidas en el Reglamento de ejecución (EU) 20137138 de la Comisión.

Vemos así que la mayoría de los encuestados son conscientes del potencial del sector y del impacto de los datos del sector público, aunque indican que es necesario salvar algunos obstáculos para su reutilización y creen que un compendio de las diferentes normativas existentes facilitaría su puesta en práctica y ayudaría al desarrollo del sector.

Top 3 ASEDIE

Como en ediciones anteriores, el informe incluye la situación del Top 3 ASEDIE, una iniciativa que pretende que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización, y que se incluye en el IV plan de Gobierno Abierto. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones y actualmente ya hay 16 Comunidades Autónomas en las que se puede acceder de manera completa. Además, en ocho de ellas es posible acceder al NIF con identificador único, algo que permite mejorar la transparencia y que la información sea más veraz.

Teniendo en cuenta los buenos resultados de la primera propuesta, en 2020 se lanzó una nueva petición de apertura de datos, el Segundo Top 3 ASEDIE, en este caso de Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y Polígonos Industriales, cuya evolución ha sido también muy positiva. En el siguiente mapa se puede ver la situación de apertura de estas tres nuevas bases de datos en 2023.

La iniciativa del Top 3 ASEDIE ha sido un éxito y se ha convertido en una referencia en el sector, impulsando la apertura de bases de datos de una manera conjunta y demostrando que es posible armonizar fuentes de datos públicas para ponerlas al servicio de la sociedad. 

Los siguientes pasos en este sentido serán hacer un seguimiento de las bases de datos ya abiertas y realizar una difusión a todos los niveles, incluyendo la identificación de buenas prácticas de la Administración y la selección de ejemplos para incentivar la colaboración público-privada en datos abiertos. Además, se identificará un nuevo top 3 para avanzar en la apertura de nuevas bases de datos, y se lanzará una nueva iniciativa que alcance a los organismos de la Administración General del Estado, con la identificación de un nuevo Top 3 AGE.

Casos de éxito

El informe incluye también una serie de casos de éxito de productos y servicios desarrollados con datos del sector público, como API Market de Iberinform que facilita el acceso y la integración de 52 conjuntos de datos de empresas y autónomos en los sistemas de gestión de las empresas. Otro caso exitoso es el de Geocode, una solución centrada en procesos de estandarización, validación, corrección, codificación y geolocalización de direcciones postales en España y Portugal.

Geomarketing permite aumentar la velocidad de cálculo de datos geoespaciales e Infoempresa.com ha mejorado sus informes de actividad de las empresas españolas, haciéndolos más visuales, completos e intuitivos. Por último, Pyramid Data posibilita el acceso a los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) de una cartera inmuebles determinada.

Como ejemplos de buenas prácticas en el sector público, el informe de ASEDIE destaca los datos estadísticos abiertos como motor de la Economía del Dato del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y la tecnología para la apertura de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía.

Como novedad, se ha incorporado la categoría de ejemplos de buenas prácticas en el sector académico, que reconoce el trabajo realizado por el Código Geoespacial y el Informe sobre el estado de los datos abiertos en España III, de la Universidad Rey Juan Carlos y Fundación FIWARE.

El 11º Informe ASEDIE sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario se puede descargar en la web de Asedie en español. También están disponibles las presentaciones de los indicadores económicos y el Top 3 y del Ecosistema de Datos.

En resumen, el informe recoge la buena salud de la industria que confirma su recuperación tras la pandemia, su capacidad de resiliencia y el potencial de crecimiento y, además, se observan los buenos resultados de la colaboración público-privada y su impacto en la economía del dato.

 

 

calendar icon
Noticia

Medir el impacto de los datos abiertos es uno de los retos que tienen por delante las iniciativas open data. Existen diversos métodos, la mayoría de los cuales combinan el análisis cuantitativo con el cualitativo, con el fin de conocer cuál es el valor de determinados conjuntos de datos.

En este contexto, data.europa.eu, el Portal Europeo de Datos Abiertos, ha puesto en marcha un Observatorio de casos de uso (Use Case Observatory). Se trata de un proyecto de investigación sobre el impacto económico, gubernamental, social y medioambiental de los datos abiertos.

¿En qué consiste el Observatorio de casos de uso?

Durante tres años, desde 2022 hasta 2025, el Portal Europeo de Datos realizará el seguimiento de 30 casos de reutilización de datos abiertos. Con ello se busca:

  1. Evaluar cómo se crea el impacto de los datos abiertos
  2. Compartir los retos y logros de los casos de reutilización analizados
  3. Contribuir al debate sobre la metodología a utilizar para medir dicho impacto

Los casos de uso analizados hacen referencia a cuatro áreas de impacto:

  • Impacto económico: Incluye casos de reutilización relacionados con la creación de empresas y la (re)capacitación de los trabajadores, entre otros. Por ejemplo, se incluyen soluciones que ayudan a identificar licitaciones públicas o solicitar puestos de trabajo.
  • Impacto gubernamental: Se refiere a casos de reutilización que impulsan el gobierno electrónico, la transparencia y la rendición de cuentas.
  • Impacto social: Engloba casos de reutilización en los ámbitos de la asistencia sanitaria, el bienestar y la lucha contra la desigualdad.
  • Impacto medioambiental:  Se circunscribe a casos de reutilización que promueven la sostenibilidad y la reducción de energía, incluyendo soluciones relacionadas con el control de la calidad del aire o la preservación de los bosques.

Para seleccionar los casos de uso, se realizó un inventario basado en tres fuentes: los ejemplos recogidos en los estudios de madurez que realiza cada año el portal europeo, las soluciones participantes en el EU Datathon y los ejemplos de reutilización disponibles en el repositorio de casos de uso de data.europa.eu. Solo se tuvieron en cuenta aquellos proyectos desarrollados en Europa, intentando mantener un equilibrio entre los distintos países. Además, se destacaron aquellos proyectos que hubiesen obtenido algún premio o que estuviesen alineados con las prioridades de la Comisión Europea para 2019 a 2024. Para finalizar la selección, desde data.europa.eu se realizaron entrevistas con representantes de los casos de uso que cumplían los requisitos y que estaban interesados en participar en el proyecto.

Tres proyectos españoles entre los casos de uso analizados

Los casos de uso seleccionados se recogen en la siguiente imagen:

Casos de uso analizados por dimensión.  1)	Impacto económico: C4P, Wonder Wanderlust Women, The Youth Public Open Procurement, LocalFocus, Naar Jobs in West-Vlaanderen – To Jobs in West Flanders. 2)	Impacto gubernamental: The Smartfiles Network, The object-based city model, The Waar is mijn stemlokaal? – Where is my polling station?, The non-governmental organisation (NGO) Openpolis, Next Generation Democracy, Statsregnskapet.no, The Institute for Development of Freedom of Information 3)	Impacto social: Medicatio, UniversiDATALab, VisImE-360, OpenActive, Tangible data, Hale & Hearty, EU Twinnings, Open Food Facts, Integreat, Emergency Volunteer Application. 4)	Impacto medioambiental: Digital Forest Dryads’ application, Air Quality Cyprus, Vides SOS, Planttes, Atlas Okolja – Environmental Atlas, Plume Labs, Baltazar, Environ-Mate.

Entre ellos, encontramos tres españoles:

  • En la categoría de Impacto social se sitúa UniversiDATA-Lab, un portal público para el análisis avanzado y automático de los conjuntos de datos publicados por las universidades. Este proyecto, que se hizo con el primer premio del III Desafío Aporta, fue concebido por el equipo creador de  UniversiData, una iniciativa colaborativa orientada e impulsada por universidades públicas con el fin de fomentar los datos abiertos en el sector de la educación superior en España de una forma armonizada. Puedes conocer más sobre estos proyectos en esta entrevista.
  • En la misma categoría también encontramos a Tangible data, un proyecto centrado en la creación de esculturas basadas en datos, para acercarlos a personas sin conocimientos técnicos. Entre otras fuentes de datos, utiliza datasets provenientes de la NASA o de Our World in Data.
  • En la categoría de medio ambiente está Planttes. Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana diseñado para informar sobre la presencia de plantas alergénicas en nuestro entorno y el nivel de riesgo de alergia en función de su estado. Este proyecto está promovido por el Punto de Información Aerobiológica (PIA) del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y el Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología (BABVE), en colaboración con el Centro de Visión por Computador (CVC) y el Library Living Lab, todos ellos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Primer informe ya disponible

Fruto del trabajo de análisis realizado se desarrollarán tres informes. El primero de ellos, que se acaba de publicar, presenta la metodología y los 30 casos de reutilización seleccionados. Incluye información sobre los servicios que ofrecen, los datos (abiertos) que utilizan y el impacto que tienen en el momento de la redacción. El informe finaliza con un resume de las conclusiones generales y las lecciones aprendidas de esta primera parte del proyecto de investigación, ofreciendo una visión general de los próximos pasos del observatorio.

El segundo y el tercer informe, que verán la luz en 2024 y 2025, evaluarán el progreso de los mismos casos de uso y permitirá ampliar las conclusiones de este primer volumen. Los informes se focalizarán en determinar los logros alcanzados y los retos presentes en un espacio de tres años, lo cual permitirá extrapolar ideas concretas para mejorar las metodologías de evaluación del impacto de los datos abiertos.

El proyecto fue presentado en un webinar el pasado 7 de octubre, cuya grabación está disponible, junto con la presentación utilizada. En el webinar se invitó a participar a representantes de 4 de los casos de uso: Openpolis, Integreat, ANP y OpenFoodFacts.

calendar icon
Documentación

A la hora de publicar datos abiertos, es fundamental garantizar su calidad. Si los datos están bien documentados y cuentan con la calidad necesaria, será más fácil su reutilización, ya que serán menores los trabajos adicionales de depuración y procesamiento. Además, la baja calidad de los datos puede suponer un coste para los publicadores, que pueden llegar a gastar más dinero en solucionar los errores que en evitar con antelación los potenciales problemas.

Para ayudar en esta tarea, en el marco de la Iniciativa Aporta se ha elaborado la “Guía práctica para la mejora de la calidad de datos abiertos, que proporciona un compendio de directrices para actuar sobre cada una de las características que definen la calidad, impulsando su mejora. El documento toma como referente la guía para la calidad de datos de data.europe.eu, publicada en 2021 por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

¿A quién está dirigida la guía?

La guía está dirigida a publicadores de datos abiertos, a quienes proporciona una serie de pautas claras para mejorar la calidad de sus datos.

No obstante, esta recopilación también puede orientar a los reutilizadores de datos sobre cómo afrontar las debilidades de calidad que pueden presentar los conjuntos de datos con los que trabajan.

¿Qué incluye la guía?

El documento comienza definiendo las características, según la norma ISO/IEC 25012, que deben cumplir los datos para considerarse de calidad, las cuales se recogen en la siguiente imagen.

Atributos de la calidad de los datos: exactitud, completitud, consistencia, credibilidad, actualidad, accesibilidad, conformidad, confidencialidad, eficiencia, precisión, trazabilidad, comprensibilidad.

A continuación, el grueso de la guía está enfocado en la descripción de recomendaciones y buenas prácticas para evitar los problemas más habituales que suelen surgir a la hora de publicar datos abiertos, estructuradas de la siguiente manera:

  • Una primera parte donde se detallan una serie pautas generales para garantizar la calidad de los datos abiertos, como, por ejemplo, utilizar una codificación de caracteres estandarizada, evitar la duplicidad de registros o incorporar variables con información geográfica. Para cada pauta se proporciona una descripción detallada del problema, las características de calidad afectadas y las recomendaciones para su resolución, junto a ejemplos prácticos que facilitan su comprensión.
  • Una segunda parte con pautas concretas para asegurar la calidad de los datos abiertos según el formato de datos utilizado. Se han incluido pautas específicas para los formatos CSV, XML, JSON, RDF y APIs.
  • Por último, la guía también incluye recomendaciones para la estandarización y enriquecimiento de datos, así como para su documentación, y un listado de herramientas útiles para trabajar la calidad de los datos.

Puedes descargar la guía aquí o al final de la página.

Materiales adicionales

La guía va acompañada de una serie de infografías que recopilan las pautas antes indicadas:

caratula Infografía “Pautas generales para garantizar la calidad de los datos abiertos”

Version accesible

Captura de la infografía " Pautas para asegurar la calidad usando formatos específicos de datos"

Versión accesible

calendar icon
Blog

Existe una cuestión recurrente que siempre ha estado en el aire desde el inicio del movimiento de los datos abiertos y que según se han ido incrementando los esfuerzos y las inversiones en la recopilación y publicación de datos ha ido resonando cada vez con más fuerza: ¿Cuál es el valor de un conjunto de datos?

Esta es una pregunta extremadamente difícil de responder dada no solo la complejidad inherente a los propios datos, que crece además exponencialmente en cuanto comenzamos a combinarlos, sino también a los distintos puntos de vista desde los que se puede abordar la cuestión del valor.

  • Si sabemos que el valor no será inmediato, ¿cómo podemos prever y cuantificar los posibles beneficios en un momento futuro?
  • ¿Podría el valor de los datos llegar a ser negativo en algunos casos, si con ellos podemos causar también algún tipo de ‘daño’?
  • ¿Puede el valor de los datos degradarse a lo largo del tiempo?

Desde este espacio hemos analizado el valor de los datos abiertos para la administración de forma recurrente desde distintos enfoques: los datos de alto valor y su identificación, la perspectiva de los proveedores, las claves del valor de los datos, cómo generar valor a través de los datos o cuál es el valor de los datos en tiempo real. No obstante, el trabajo de análisis e investigación en esta área sigue creciendo imparable. En este sentido, queremos resaltar un trabajo publicado recientemente desde la Universidad de Cambridge. Se trata de un estudio en el desgranan algunos de los métodos más comunes para la valoración de los datos.

Partiendo de su análisis previo sobre las características de los datos y su valor asociado, se ha realizado la revisión de los métodos que existen actualmente. Con ello han llegado a la conclusión de dichos métodos pueden dividirse en varias categorías, cuyas características detallamos a continuación.

Métodos basados en análisis de costes

Este enfoque se basa en el principio tradicional estadístico de la “suma de costes”. Para ello se tienen en cuenta los costes de generación, recopilación, almacenamiento y sustitución de los conjuntos de datos, así como los costes para la organización en caso de que los datos den lugar a algún tipo de pérdida. Estos métodos cuentan con la ventaja de que son relativamente fáciles de calcular, pero, por otro lado, cuentan con la dificultad de tener que diferenciar entre los costes directamente atribuibles a los datos y otros costes indirectos relacionados, por ejemplo, con la variedad de labores profesionales involucradas o los distintos elementos de software utilizados.

Un ejemplo de aplicación de este método es el caso del departamento de estadísticas de Canadá con su análisis de valoración de los costes asociados a la inversión en datos, bases de datos y ciencia de datos en el país.

Métodos basados en análisis de ingresos

En este caso se utilizan las expectativas de flujos de ingresos, tomando como referencia el mercado potencial existente para la explotación de los datos. Para ello se pueden tener en cuenta, por ejemplo, los cánones por uso, las marcas registradas o las patentes. Las principales limitaciones de estos métodos consisten, generalmente, en que requieren aplicar criterios algo más subjetivos y en la complejidad de estimar ese valor cuando los datos no se explotan directamente sino indirectamente, por ejemplo, mediante analítica.

Estos métodos se utilizan en el estudio de la OECD sobre las perspectivas del valor de los datos. En él se calculan los ingresos declarados relacionados con la recopilación y venta de datos a través de la encuesta empresarial de los Estados Unidos.

Métodos basados en análisis de mercado

Generalmente estos son los métodos de preferencia que se suelen usar cuando todos los elementos necesarios para hacer los cálculos están disponibles. Sin embargo, hoy en día existe todavía una gran cantidad de datos en las organizaciones de uso exclusivamente interno, lo cual dificulta el uso de estos métodos, al no ser visible su comportamiento al mercado. Además, estos métodos tampoco pueden incorporar totalmente el valor social de los datos.

Un ejemplo de este método es el análisis realizado en el estudio llevado a cabo por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre los mercados de datos puestos en marcha por la Unión Europea y el Gobierno de Colombia, respectivamente.

Experimentos y encuestas

Esta aproximación al valor de los datos consiste en evaluar el sentimiento de mercado en relación a los datos, preguntando directamente acerca de la disposición a pagar por ciertos datos o a prescindir de ellos. Generalmente se utiliza cuando el valor público de mercado no es conocido o en aquellos casos en el que el valor social tiene un peso importante, como puede ser, por ejemplo, en el área medioambiental. Una limitación de estos métodos es que, cuando los encuestados no son especialistas, puede resultar bastante complicado para ellos evaluar los posibles usos de los datos y, por tanto, su valor completo.

El estudio realizado por la oficina nacional de estadística del Reino Unido es un claro ejemplo de estos métodos de valoración.

Métodos basados en el impacto

En este caso la valoración se lleva a cabo a través de experimentos o casos prácticos que analizan el efecto causal sobre determinados resultados atribuibles a los datos. Esta opción es particularmente útil para los responsables de la elaboración de políticas públicas dirigidas por la evidencia, ya que permiten establecer una relación causa-efecto, lo que facilita la comprensión de los beneficios y la elaboración de una narrativa en favor del uso de los datos. No obstante, si los experimentos no están bien diseñados o no se ajustan bien al contexto específico que queremos analizar, corremos el riesgo de obtener una valoración excesivamente subjetiva.

El framework de evaluación basado en decisiones, propuesto por la Internet of Water Coallition, es un buen ejemplo de cómo aplicar los métodos centrados en el impacto a un caso particular.

Métodos basados en la cadena de actores

Con estos métodos lo que se busca es usar una visión más completa para valorar los datos desde distintos puntos de vista. Esto hace que las evaluaciones puedan ser también más complejas al involucrar distintas definiciones de lo que constituye el valor de los datos. No obstante, también lo convierte en el método más adecuado cuando se quiere evaluar un ecosistema de datos en su conjunto. Además, es un método en alza para las organizaciones que tienen en cuenta la inversión socialmente responsable.

Un ejemplo de cómo se pueden aplicar estos métodos en la práctica en el caso de estudio llevado a cabo con la entidad gestora de las autopistas en InglaterraHighways England.

Métodos basados en el análisis de opciones reales

La principal ventaja de estos métodos es que pueden aplicarse incluso cuando todavía no están definidos todos los posibles casos de uso para los datos. Su objetivo es conseguir una estimación del valor que tendrían los datos en ciertos posibles escenarios futuros – generalmente a través de la simulación por computación – de forma que si se alcanza ese escenario se podría justificar la explotación de los datos. Así pues, ciertas decisiones e inversiones relacionadas con los datos podrían ser aplazadas hasta que se llegue al escenario ideal que maximice el valor de esos datos, pudiendo minimizar así los costes y riesgos asociados hasta ese momento.

El caso de estudio sobre el sector del transporte llevado a cabo en Reino Unido nos ofrece un ejemplo de cómo se podrían aplicar estos métodos usando modelos financieros.

¿Y cuál es el método que tendría que usar en mi caso particular?

Desafortunadamente no existe una regla de oro que nos permita seleccionar un método en concreto. Sin embargo, hay una serie de cuestiones que los autores del estudio sugieren plantearnos a la hora de encontrar el método más adecuado para cada caso:

  • Qué es exactamente lo que estamos valorando: los datos pasan a través de varios estados en su ciclo de vida – desde los datos en crudo a los datos procesados, el análisis o el conocimiento generado. Dependiendo de en qué fase queramos centrar nuestro análisis algunos métodos pueden ser más apropiados que otros.
  • Desde qué punto de vista se lleva a cabo la valoración: el valor puede tener distintas definiciones dependiendo del punto de vista de quién realiza o encarga una valoración. En algunos casos por ejemplo la contención de costes debido a restricciones presupuestarias puede ser lo prioritario, mientras que en otros se podría optar por intentar maximizar el valor social.
  • En qué momento tiene lugar el proceso de evaluación: básicamente habrá que tener en cuenta si la evaluación se llevará a cabo de forma predictiva antes de disponer de todos los elementos evaluados o si se realizará a posteriori, una vez todas las variables sean ya conocidas.
  • Cuál es el propósito de la evaluación: varios de los métodos disponibles omiten o minimizan ciertos aspectos de los datos centrándose en otras características de su proceso de evaluación. Por lo tanto, será necesario conocer con claridad cuáles son las prioridades de nuestra evaluación a la hora de seleccionar el método más adecuado. ¿Es el impacto social lo que nos interesa? ¿La mejora de la productividad? ¿Maximizar la rentabilidad de los datos?

Por tanto, lo primero que deberíamos hacer es un análisis de nuestras necesidades y nuestra propia definición del valor, preguntándonos para ello qué es exactamente lo que queremos evaluar y cuál es la mejor forma de llevar a cabo esa evaluación, para pasar luego a elaborar nuestro propio marco de valoración usando los métodos más apropiados de entre la amplia variedad disponible.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

Quedan pocos días para que acabe el verano y, como en cada cambio de estación, es el momento de repasar lo que han dado de sí estos tres meses en el ecosistema de datos abiertos español.

En julio conocimos la última edición del informe DESI (Digital Economy and Society Index) de la Comisión Europea, que coloca a España por delante de la media de la UE en materia digital. Nuestro país se sitúa en la séptima posición, mejorando dos puestos con respecto a 2021. Una de las áreas donde se obtiene un mejor rendimiento es en los datos abiertos, donde ocupa el tercer lugar. Estos buenos datos son fruto de que cada vez más organismos apuestan por la apertura de la información que atesoran y más reutilizadores aprovechan esos datos para crear productos y servicios de valor, como veremos a continuación.

Avances en estrategia y acuerdos para impulsar el open data

Los datos abiertos ganan terreno en las estrategias políticas tanto a nivel nacional, como regional o local.

En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó en julio el proyecto de Ley de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia, una iniciativa que busca construir una Administración de Justicia más accesible, impulsando la orientación al dato de sus sistemas. Entre otras cuestiones, con esta ley se incorpora el concepto de “dato abierto” en la Administración de Justicia.

Otro ejemplo, este a nivel autonómico, proviene de la Generalitat de Valencia, que lanzó a comienzos de verano una nueva Estrategia de datos abiertos con el fin de ofrecer una información pública de calidad, por diseño y por defecto.

También hemos asistido al cierre de convenios de colaboración para impulsar el ecosistema open data, como por ejemplo:

  • El Ajuntament de L'Hospitalet y la Universitat Politècnica de Catalunya han firmado un acuerdo para ofrecer formación a los estudiantes de grado o master sobre Big Data e inteligencia Artificial, partiendo del trabajo de datos abiertos.
  • La Universidad de Castilla la Mancha ha acordado junto al Gobierno regional poner en marcha la cátedra ‘Gobierno Abierto’ con el fin de impulsar la formación superior y la investigación en materias como la transparencia, los datos abiertos o el acceso a la información pública.
  • El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y Asedie han firmado un nuevo protocolo para mejorar el acceso a la información geográfica, con el fin de promover la apertura, el acceso y la reutilización de la información del Sector Público.

Ejemplos de reutilización de datos

El verano de 2022 lo recordaremos por las olas de calor y los incendios que han asolado los distintos rincones del país. Un contexto donde los datos abiertos han puesto de manifiesto su poder para dar a conocer el estado de la situación y ayudar en la extinción de fuegos. Los datos de Copernicus o de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han sido utilizados para monitorizar la situación y tomar decisiones. Estas fuentes de datos, junto a otras, también están sirviendo para conocer las consecuencias que la escasez de lluvias y las elevadas temperaturas están dejando en los embalses europeos. Además, estos datos han sido utilizados por medios de comunicación para contar a la ciudadanía la última hora de la evolución de los incendios.

La lucha contra el fuego basada en datos abiertos también se ha desarrollado a nivel autonómico. Por ejemplo, el Gobierno de Navarra ha lanzado Agronic, una herramienta que trabaja con Infraestructuras de Datos Espaciales de Navarra para prevenir los incendios producidos por máquinas cosechadoras.  Por su parte, el portal de datos abiertos de la Diputación de Barcelona ha publicado conjuntos de datos con "información esencial" para la prevención de incendios forestales. Entre ellos se encuentran la red de puntos de agua, las franjas de baja combustibilidad y las actuaciones de gestión forestal, utilizados por los organismos públicos para la elaboración de planes para hacer frente al fuego.

Otros ejemplos de uso de datos abiertos que hemos conocido en este periodo son:

  • La Red de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Generalitat de Catalunya  ha desarrollado, a partir de datos abiertos, un sistema para monitorizar la radiación presente en el ambiente de las centrales nucleares (Vandellòs y Ascó) y del resto del territorio catalán.
  • Gracias a los datos abiertos compartidos por Aragón Open Data se ha redactado un nuevo artículo científico sobre la Covid-19 cuya finalidad es conocer e identificar patrones espaciotemporales en relación a la incidencia del virus y la organización de recursos sanitarios.
  • La iniciativa Barcelona Open Data ha lanzado #DataBretxaWomen un proyecto que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la desigualdad existente entre hombres y mujeres en distintos sectores.
  • Maldito dato ha utilizado los datos abiertos de la estadística desarrollada por Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de posicionamiento móvil, para mostrar cómo cambia la densidad de población de los distintos municipios españoles durante julio y agosto.
  • Dentro de su Programa de Analítica de Datos para la Investigación y la Innovación en Salud, Cataluña ha priorizado 8 propuestas para hacer investigación basada en análisis de datos. Entre ellos encontramos estudios sobre migrañas, psicosis o cardiopatías.

Novedades en las plataformas de datos abiertos

El verano también ha sido la época elegida por distintos organismos para lanzar o actualizar sus plataformas open data. Algunos ejemplos son:

  • El Instituto de Estadística de Navarra lanzó un nuevo portal web, con visualizaciones más dinámicas y atractivas. En el proceso de creación han logrado automatizar la producción estadística e integrar todos los datos en un único entorno.
  • El Ayuntamiento de Zaragoza también acaba de publicar un nuevo portal de datos abiertos que ofrece toda la información municipal de una manera más clara y concisa. Este nuevo portal ha sido consensuado con otros ayuntamientos dentro del proyecto ‘Ciudades abiertas’.
  • Otra ciudad que ya cuenta con portal de datos abiertos es Cádiz. Su Ayuntamiento ha puesto en marcha una plataforma que permitirá a los gaditanos conocer, acceder, reutilizar y redistribuir los datos abiertos presentes en la ciudad.
  • El Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) presentó un portal de datos abiertos con todos los registros de certificación energética de edificios de la Comunidad Valenciana desde 2011. Esto permitirá, entre otras acciones, realizar análisis del consumo y establecer estrategias de rehabilitación.
  • Aragón Open Data ha incluido una nueva funcionalidad en su API que permite a los usuarios obtener datos geográficos en formato GeoJSON.
  • El Instituto Geográfico Nacional comunicó una nueva versión de la app de terremotos, con novedades, contenido didáctico e información.
  • El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó SIDAMUN, una plataforma que facilita el acceso a información estadística territorial a partir de datos municipales.
  • El portal de datos abiertos del Gobierno de Canarias lanzó un nuevo buscador que permite localizar las páginas del portal utilizando metadatos, y que permite exportar en CVS, ODS o PDF.

Algunos organismos han aprovechado el verano para anunciar novedades que verán la luz en los próximos meses como la Xunta de Galicia, que avanza en el desarrollo de un Observatorio de Salud Pública mediante una plataforma de datos abiertos, el Ayuntamiento de Burgos, que estrenará portal de datos abiertos, o la Diputación de Pontevedra que lanzará próximamente un visor presupuestario en tiempo real.

Acciones para promover los datos abiertos

En junio conocimos a los finalistas del IV Desafío Aporta: “El valor del dato para la salud y el bienestar de los ciudadanos”, cuya final se celebrará en octubre. Además, en estos meses se han lanzado algunas competiciones para promover la reutilización de datos abiertos cuyo plazo de inscripción todavía está abierto, como el concurso  de Castilla y León o el primer Datathon de UniversiData. También se puso en marcha el concurso de datos abiertos de Euskadi, que actualmente se encuentra en fase de evaluación.

Con respecto a los eventos, el verano comenzó con la celebración de la Semana de la Administración abierta, que reunió diversas actividades, algunas de ellas enfocadas en los datos. Si te lo perdiste, algunas organizaciones han puesto a disposición de los ciudadanos diversos materiales. Por ejemplo, puedes ver en vídeo el coloquio “Los datos abiertos con perspectiva de género: sí o sí” impulsado por el Gobierno de Canarias o acceder a las presentaciones del webinar para conocer a la Oficina del Dato y la Iniciativa Aporta.

Otros eventos que se han celebrado, con la participación de la Oficina del Dato, y cuyos vídeos son públicos son: el Congreso Nacional de Archivo y Documento Electrónico y los Espacios de Datos como ecosistemas para que las entidades puedan llegar más lejos.

Por último, en el campo de la formación, algunos ejemplos de cursos que se han lanzado estos meses son:

  • El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado un Plan de Formación Interadministrativo, con el fin de generar una cultura común entre todos los expertos en Información Geográfica de los organismos públicos.
  • Andalucía Vuela ha lanzado una serie de formaciones gratuitas y dirigidas a la ciudadanía interesada en datos o inteligencia artificial.

Novedades a nivel internacional

El verano también ha dado lugar a muchas novedades en el ámbito internacional. Algunos ejemplos son:

Esta es solo una selección de noticias entre todas las novedades del ecosistema de datos abiertos de los últimos tres meses. Si quieres hacer alguna contribución, puedes dejarnos un mensaje en los comentarios o escribir a dinamizacion@datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

La Directiva europea 2019/1024 de datos abiertos y reutilización de la información del sector público hace hincapié, entre otros muchos aspectos, en la importancia de publicar datos en tiempo real. En realidad, el documento habla de datos dinámicos, que define como “documentos en formato digital, sujetos a actualizaciones frecuentes o en tiempo real debido a su volatilidad o rápida obsolescencia”. De acuerdo con la Directiva, los organismos públicos deben poner estos datos a disposición de la ciudadanía para su reutilización inmediatamente después de su recogida, mediante APIs adecuadas y, cuando sea posible, como descarga masiva.

Para profundizar en esta situación, el Portal de Datos Europeo, Data.europa.eu, ha publicado el informe Real-time data 2022: Approaches to integrating real-time data sources in data.europa.eu” que analiza el potencial de los datos en tiempo real. Para ello toma como base los resultados de un seminario web celebrado por el data.europa.eu el 5 de abril de 2022, cuya grabación está disponible en su página web.

Además de detallar las conclusiones del evento, el informe ofrece un breve resumen de la información y las tecnologías presentadas en el mismo, de gran utilidad para compartir datos en tiempo real.

La importancia de los datos en tiempo real

El informe comienza explicando qué son los datos en tiempo real: aquellos que se actualizan con frecuencia y se entregan inmediatamente después de su recogida, como decíamos anteriormente. Estos datos pueden ser de una naturaleza muy heterogénea. El siguiente cuadro recoge algunos ejemplos:

Ejemplos de datos en tiempo real: 1. Mediciones estacionarias: por ejemplo, series temporales. 2. Datos de seguimiento: por ejemplo, monitorización de envíos o vehículos. 3. Datos medidos a lo largo de trayectorias: por ejemplo, trayectos en coche. 4. Imágenes: por ejemplo, flujos de vídeo de cámaras, datos de radar. Fuente: Informe "Real-time data 2022: Approaches to integrating real-time data sources in data.europa.eu", data.europa.eu (2022)

Este tipo de datos son muy utilizados para dar forma a aplicaciones que informan del tráfico, el precio de la energía, el tiempo que va a hacer o los flujos de personas en determinados espacios. Puedes descubrir más sobre el valor de los datos en tiempo real en este otro artículo.

Estándares para compartir datos en tiempo real

La interoperabilidad es uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de seleccionar la tecnología más adecuada para el intercambio de datos en tiempo real. Se precisa un lenguaje común, es decir, formatos de datos comunes e interfaces de acceso a datos que permitan el flujo de datos en tiempo real. Dos estándares que ya son muy utilizados en el ámbito del Internet de las cosas (IoT en sus siglas en inglés) y que pueden ayudar en este sentido son:

SensorThings API (STA)

SensorThings API, de Open Geospatial Consortium, surgió en 2016 y ha sido considerado como una buena práctica para la compartición de datos cumpliendo con la Directiva INSPIRE.

Este estándar supone un marco abierto y unificado que permite codificar y proporcionar acceso a los flujos de datos generados por sensores. Se basa en las especificaciones REST y JSON y sigue los principios del estándar OData (OASIS Open Data Protocol).

STA ofrece funcionalidades comunes para crear, leer, actualizar y eliminar recursos de sensores. Permite la formulación de consultas complejas adaptadas al modelo de datos subyacente, lo que permite un acceso más directo a los datos concretos que el usuario necesita. Entre las opciones de consulta, destacan los filtrados por período de tiempo, parámetros observados o propiedades del recurso, que permiten reducir el volumen de datos descargados. También permite ordenar el contenido de un resultado por criterios especificados por el usuario y proporciona una integración directa con el estándar MQTT, el cual se explica a continuación.

Message Queuing Telemetry Transport (MQTT)

MQTT fue inventado por el Dr. Andy Stanford-Clark, de IBM, y Arlen Nipper, de Arcom (ahora Eurotech), en 1999. Al igual que STA, también es un estándar de OASIS.

El protocolo MQTT permite el intercambio de mensajes según el principio de publicación/suscripción. El elemento central de MQTT es el uso de brokers, que toman los mensajes entrantes de los publicadores y los distribuyen a todos los usuarios que tienen una suscripción para ese tipo de datos. En este tipo de entornos, los datos se organizan por temas, que se definen libremente y permiten agrupar los mensajes en canales temáticos a los cuales se suscriben los usuarios.

Ente las ventajas de este sistema está la reducción de la latencia, su sencillez y agilidad, lo que facilita su implementación y uso en entornos restringidos (por ejemplo, con un ancho de banda o conectividad limitados).

 En el caso del portal europeo, los usuarios ya pueden encontrar conjuntos de datos en tiempo real basados en MQTT. Sin embargo, aún no existe un enfoque común para proporcionar metadatos sobre los brokers y los temas que ofrecen, por lo que se continúa trabajando en ello.

Otras conclusiones del informe

Como se comentaba al principio, el webinar del 5 de abril también sirvió para recoger las opiniones de los participantes sobre el uso de los datos en tiempo real, los retos actuales en la disponibilidad de datos y las necesidades de futuras mejoras. Unas opiniones que también recoge este informe.

Entre las categorías de datos en tiempo real más valoradas, los usuarios destacaron la información sobre el tráfico y los datos meteorológicos. También se mencionaron los datos relativos a contaminación atmosférica, alérgenos, seguimiento de inundaciones e información bursátil. En este sentido, se reclamaron más datos y más detallados, especialmente en el ámbito de la movilidad y de la energía con el fin de poder comparar los precios de los productos básicos.  Los usuarios también destacaron algunos inconvenientes para localizar datos en tiempo real en el portal europeo, entre los que destaca la heterogeneidad de la información, que hace necesario el uso de normas y formatos comunes a los distintos países.

Para finalizar, el informe proporciona un conjunto de recomendaciones sobre cómo mejorar la capacidad de localizar fuentes de datos en tiempo real a través de data.europa.eu. Para ello se han establecido una serie de acciones a corto y medio plazo, que incluyen la recogida de casos de uso, el soporte a los proveedores de datos o el desarrollo de buenas prácticas para unificar los metadatos.

Puedes leer el informe completo en este enlace.

calendar icon
Noticia

Desde 2014, la Comisión Europea realiza el seguimiento de los avances digitales de los Estados miembros a través del índice de Economía y Sociedad Digital DESI, que se publica de manera anual. Para ello lleva a cabo el análisis de cuatro indicadores del rendimiento digital: capital humano, conectividad, integración de la tecnología digital y servicios públicos digitales.

En la edición de este año, España se sitúa en la séptima posición, mejorando dos puestos con respecto a 2021. Se ha pasado de una puntuación de 57,4% a 60,8%, lo que supone un crecimiento de casi un 6% (la media de la UE ha crecido un 3% en el mismo periodo). Con ello, España se posiciona por delante de países como Alemania, Francia o Italia. A la cabeza de los 27 encontramos a Finlandia, Dinamarca y Países bajos.

Gráfica que muestra la posición de los distintos países en el ranking. Las primeras posiciones las ocupan: Finlandia, Dinamarca, Paises Bajos, Suecia, Irlanda, Malta, España,

Cabe destacar que el índice DESI 2022 está basado, principalmente en datos de 2021. De manera global, durante la pandemia de COVID-19, los Estados miembros han avanzado en sus esfuerzos de digitalización, gracias en parte a la oportunidad que han supuesto los recursos destinados por Europa a través del plan de recuperación NextGenerationEU. No obstante, todavía existen retos generales, relacionados con las brechas en las competencias digitales, la transformación digital de las PYME y el despliegue de las redes 5G avanzadas.

El avance digital en España

España se sitúa por encima de la media Unión Europea en las cuatro categorías analizadas:

 

Gráfico que muestra cómo España se sitúa por encima de la media de la UE en los cuatro indicadores

  • Capital humano. España mejora dos posiciones con respecto a 2021 y se sitúa en décima posición. Destaca principalmente en habilidades digitales básicas, mientras que solo está por debajo de la media de la UE en la proporción de especialistas y de titulados en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El informe resalta que varias de las medidas esbozadas en el Plan nacional de Recuperación y Resiliencia buscan impulsar la adquisición de habilidades digitales, especialmente para los empleados de las pymes.
  • Conectividad. España es uno de los líderes de la UE en cuanto a la conectividad, donde ocupa el tercer puesto por segundo año consecutivo. Nuestro país tiene un rendimiento especialmente bueno en la cobertura de la red fija de muy alta capacidad (94% en comparación con el 70% de la media europea), aunque aún tiene margen de mejora en la cobertura 5G. En este sentido, se están llevando a cabo reformas e inversiones estratégicas en el marco del Plan nacional de Recuperación y Resiliencia con el fin de alcanzar los objetivos de conectividad de la Década Digital y reducir la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales.
  • Integración de la tecnología digital. Es el área donde más se ha avanzado, con una mejora de cinco posiciones. Actualmente España se sitúa en el puesto undécimo. Destaca especialmente en el porcentaje de pymes con un nivel básico de intensidad digital y que utilizan las redes sociales, medios de venta online y sistemas electrónicos de intercambio de información. En el uso de inteligencia artificial nos situamos en la media europea. Por el contrario, aún están poco extendidas tecnología como la nube o los análisis Big Data. Para mejorar estas capacidades, se necesitan profesionales con competencias digitales, algo que ayudará a impulsar el Plan de Digitalización de las Pymes 2021-2025.
  • Servicios públicos digitales. España, que ha sido tradicionalmente pionera en este campo, se sitúa en el puesto cinco, dos por encima de 2021. Una de las áreas donde se obtiene un mejor rendimiento es en los datos abiertos, donde se sitúa en tercer lugar, muy por encima de la media europea (95% vs 81%). Además, el informe destaca cómo nuestro país está desarrollando de forma proactiva nuevos servicios para responder a las necesidades de los ciudadanos en ámbitos como la salud, la identificación digital, la ciberseguridad, las aplicaciones móviles y la integración de la IA en el sector. Algunos ejemplos de proyectos en los que España está participando son Genome of Europe y European Self Sovereign identity (ESSIF).

Si quieres profundizar en el análisis de los resultados de España y del resto de países europeos en el índice DESI, puedes descargarte los informes por país en esta página web.  Además, el portal de la Administración electrónica de España pone a disposición de los usuarios diversos materiales de utilidad, divididos por años.

Women in Digital (WiD) Scoreboard

Junto al índice DESI, la UE también ha publicado la edición de 2022 de la iniciativa “Women in Digital (WiD) Scoreboard, un cuadro de indicadores que evalúa el desarrollo digital de la mujer y su inclusión en ámbitos como el empleo y el emprendimiento digital.

En este ranking, España se sitúa en octava posición, superando también la media de la Unión Europea (64,2% frente a 54,9%). Las mujeres españolas destacan especialmente en habilidades en el uso de internet, donde se sitúan en cuarta posición con respecto a las europeas.

Todos estos datos muestran cómo España continúa avanzando en materia digital. Aunque aún hay áreas de mejora, se espera que la inversión procedente del Plan de Recuperación y Resiliencia de España continúe impulsando el progreso, principalmente en áreas como la digitalización de las empresas, el refuerzo de las competencias digitales de la población, la mejora de la conectividad digital y la digitalización de las administraciones públicas. Todo ello sin dejar de lado el apoyo a la investigación y el desarrollo (I+D) relacionado con el ámbito digital.

calendar icon
Blog

El Barómetro Global de los Datos es un nuevo estudio multidimensional que evalúa el potencial del uso de los datos por parte de la administración pública en más de 100 países. Es una herramienta que investiga a fondo las políticas y prácticas de datos en su gobernanza, apertura y uso para el bien público.

Este nuevo Barómetro se inspira en la experiencia previa del Barómetro de los Datos Abiertos, que ha sido ampliamente utilizado para impulsar la elaboración de políticas, la promoción y la investigación académica. Sin embargo, también va más allá en su metodología con un análisis en profundidad que incluye nuevos indicadores con respecto a la gobernanza de los datos, la capacidad de los gobiernos para gestionarlos, la disponibilidad actual, su uso y el impacto de los mismos —además de una amplia serie de módulos temáticos que incluyen entre otros los datos sobre el cambio climático, el ámbito sanitario o la contratación pública.

En este artículo haremos primero un breve repaso de los resultados obtenidos por los países del grupo regional de Europa y Norte América —entre los que se encuentra España— según el informe publicado y luego revisaremos los datos e indicadores recopilados por el estudio (en el periodo comprendido entre Mayo del 2019 y Mayo del 2021) para descubrir cuáles son los elementos que su investigación ha considerado más destacados en nuestro país con respecto a la gobernanza de los datos y las capacidades para su gestión —que son a su vez los dos módulos construidos sobre la metodología previa del Barómetro de los Datos Abiertos, y los que nos ofrecerán una mejor estimación sobre los avances en cuanto a la apertura de datos.

Comparativa regional del informe

España aparece situada dentro del top 10 en los resultados en el análisis de los 27 países —todos ellos miembros del OGP y con un alto nivel de desarrollo democrático y económico— que están incluidos en la región de Europa y Norte América del estudio (extendida con algunos otros países de similar nivel de desarrollo como Australia y Corea del Sur). Esto cuenta aún con mayor mérito si tenemos en cuenta que esta es, a su vez, la región que presenta mejores resultados de entre las seis analizadas en el estudio, y por tanto estamos hablando también de los líderes a nivel global.

Este grupo de países, en general, incluyendo España, destaca por haber liderado históricamente el movimiento de datos abiertos y el desarrollo de estándares para la reutilización de la información procedente del sector público— lo que ha facilitado que los datos de la administración resulten cada vez más utilizados en esta región por empresas del sector privado y agentes de la sociedad civil como los periodistas.

España destaca además particularmente frente al resto de países del grupo y a nivel global por su alto nivel de desarrollo en cuanto a capacidades de gestión de los datos en general, así como por sus políticas de datos abiertos regionales y locales donde resulta líder global. Por otro lado, cuenta también con una sólida iniciativa de datos abiertos y unas políticas de apertura de la información maduras y estables.

Indicadores de gobernanza de los datos en España recopilados para el estudio

Como hemos comentado con anterioridad, en este apartado se incluyen algunas de los elementos relativos a nuestro país que se han tenido en cuenta para elaborar el informe:

Indicadores de capacidades de gestión en España

Así pues, con todo lo anterior podemos observar como después de los años transcurridos desde el último informe disponible del Barómetro de Datos Abiertos este nuevo estudio nos revela cómo España sigue manteniendo su posición privilegiada entre los líderes de la apertura de datos no sólo a nivel Europeo sino también internacional. No obstante, y según los resultados de este nuevo Barómetro, algunas acciones a tener en cuenta para seguir manteniendo esa posición en el futuro serían la necesidad de continuar invirtiendo en la capacitación de los funcionarios públicos a la hora de trabajar con datos y el apoyo a las actividades de reutilización —a la vez que se sigue adelante con la labor de incrementar la disponibilidad de datos y se redoblan también los esfuerzos en cuanto a mejorar su calidad, interoperabilidad y facilidad de uso y reutilización.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon