Documentación

La revolución digital está transformando los servicios municipales, impulsada por la creciente adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) que también se benefician de los datos abiertos. Estos avances tienen potencial para redefinir la manera en que los municipios ofrecen servicios a sus ciudadanos, proporcionando herramientas para mejorar la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad. El presente informe analiza casos de éxito en el despliegue de aplicaciones y plataformas que buscan mejorar diversos aspectos de la vida en los municipios, destacando su potencial para liberar algo más del vasto potencial aún por explotar de los datos abiertos y las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial.

Las aplicaciones y plataformas descritas en este informe tienen un alto potencial de replicabilidad en diferentes contextos municipales, ya que abordan problemas que son comunes. La replicación de estas soluciones puede llevarse a cabo mediante la colaboración entre municipios, empresas y desarrolladores, así como a través de la liberación y estandarización de datos abiertos.

A pesar de los beneficios, la adopción de datos abiertos para la innovación municipal también presenta importantes desafíos. Debe garantizarse la calidad, actualización y estandarización de los datos publicados por las entidades locales, así como la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas. Además, es necesario reforzar la cultura de datos abiertos entre todos los actores implicados, incluidos los ciudadanos, los desarrolladores, las empresas y las propias administraciones públicas.

Los casos de uso analizados se dividen en cuatro secciones. A continuación, se describen cada una de estas secciones y se muestran algunos ejemplos de las soluciones incluidas en el informe.

Transporte y Movilidad

Uno de los desafíos más significativos en las áreas urbanas es la gestión del transporte y la movilidad. Las aplicaciones que utilizan datos abiertos han demostrado ser efectivas en la mejora de estos servicios. Por ejemplo, aplicaciones como Park4Dis facilitan la localización de plazas de aparcamiento para persona con movilidad reducida, utilizando datos de múltiples municipios y contribuciones de voluntarios. CityMapper, que ha alanzado escala global, por otro lado, ofrece rutas de transporte público optimizadas en tiempo real, integrando datos de diversos modos de transporte para proporcionar la ruta más eficiente. Estas aplicaciones no solo mejoran la movilidad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir la congestión y las emisiones de carbono.

Medio Ambiente y Sostenibilidad

La creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha impulsado el desarrollo de aplicaciones que promueven prácticas ecológicas. CleanSpot, por ejemplo, facilita la localización de puntos de reciclaje y la gestión de residuos urbanos. La aplicación incentiva la participación ciudadana en la limpieza y el reciclaje, contribuyendo a la reducción de la huella ecológica. Liight, por su parte, gamifica comportamientos sostenibles, recompensando a los usuarios por acciones como reciclar o usar el transporte público. Estas aplicaciones no solo mejoran la gestión ambiental, sino que también educan y motivan a los ciudadanos a adoptar hábitos más sostenibles.

Optimización de Servicios Públicos Básicos

Las plataformas de gestión de servicios urbanos, como Gestdropper, utilizan datos abiertos para monitorizar y controlar infraestructuras urbanas en tiempo real. Estas herramientas permiten una gestión más eficiente de recursos como el alumbrado público, redes de agua y mobiliario urbano, optimizando el mantenimiento, la respuesta ante incidencias y reduciendo costes operativos. Por otra parte, el despliegue de sistemas de gestión de citas previas, como CitaME, ayuda a reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia en la atención al ciudadano.

Agregadores de Servicios a los Ciudadanos

Las aplicaciones que centralizan información y servicios públicos, como Badajoz Es Más y AppValencia, mejoran la accesibilidad y la comunicación entre las administraciones y los ciudadanos. Estas plataformas proporcionan datos en tiempo real sobre transporte público, eventos culturales, turismo y trámites administrativos, facilitando la vida en el municipio tanto a los residentes como a los turistas. Por ejemplo, al integrar múltiples servicios en una sola aplicación, se mejora la eficiencia y se reduce la necesidad de desplazamientos innecesarios. Estas herramientas también apoyan a las economías locales al promover eventos culturales y servicios comerciales.

Conclusiones

La utilización de datos abiertos y tecnologías de inteligencia artificial está transformando la gestión municipal, mejorando la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad de los servicios públicos. Los casos de éxito presentados en este informe describen cómo estas herramientas pueden beneficiar tanto a los ciudadanos como a las administraciones públicas convirtiendo las ciudades en entornos más inteligentes, inclusivos y sostenibles, y respondiendo mejor a las necesidades y bienestar de sus habitantes y visitantes.

Descarga la versión accesible del informe

Escucha el pódcast

Vídeo del pódcast

calendar icon
Noticia

Parece que fue ayer cuando terminábamos de comernos las uvas y dábamos la bienvenida al nuevo año. Sin embargo, ya han pasado seis meses, durante los cuales hemos presenciado numerosas novedades en el mundo, en España y también en el ecosistema de los datos abiertos.

Acompáñanos en este repaso que recoge algunos hechos noticiables sobre open data que han ocurrido en nuestro país en lo que llevamos de año.

Nuevas normativas para impulsar la apertura de datos y su uso

Durante las primeras semanas de 2024 se lograron algunos avances legislativos europeos y, como tal, de aplicación en nuestro país. El 11 de enero entró en vigor la Ley de Datos (Data Act), que busca democratizar el acceso a los datos, estimular la innovación y garantizar un uso justo en todo el panorama digital de Europa. Puedes conocer más sobre ella en esta infografía que repasa los aspectos más importantes.

Por su parte, a nivel estatal, hemos visto cómo los datos abiertos van ganando protagonismo y su impulso se tiene cada vez más en cuenta en normativas sectoriales. Es el caso del Proyecto de Ley (PL) de Movilidad Sostenible, que, entre otras cuestiones, incluye el fomento de los datos abiertos tanto de administraciones, como de gestores de infraestructura y de operadores públicos y privados.

Esta es una tendencia que ya habíamos visto en los últimos días de 2023 con la convalidación del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo. En este Real Decreto-ley se incluye el principio general de orientación al dato y se incide en la publicación de datos automáticamente procesables en portales de datos abiertos accesibles a la ciudadanía. También la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, impulsada por el Gobierno, incluye referencias a los datos en poder de los organismos públicos. En concreto establece que se creará un modelo de gobernanza común de los datos y corpus documentales de la Administración General del Estado (AGE) de tal forma que se garanticen los estándares de seguridad, calidad, interoperabilidad y reutilización de todos los datos, disponibles para el entrenamiento de modelos.

En relación con la gobernanza, a finales de 2023 vivimos otro avance que ha tenido su reflejo en 2024: la adopción de la Ordenanza Tipo del Gobierno del Dato en la Entidad Local, aprobada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). A lo largo de estos meses, distintos ayuntamientos han incorporado y adaptado esta ordenanza a su territorio. Es el caso de Zaragoza o Fuenlabrada.

Novedades en plataformas de datos

En este tiempo también se han materializado nuevas plataformas o herramientas que ponen los datos a disposición de ciudadanos y empresas:

  • El Gobierno de España ha creado el Punto de Acceso Nacional de Tráfico y Movilidad, que incluye datos sobre las instalaciones con puntos de recarga de vehículos eléctricos, detallando el tipo de conector, formato, modo de carga, etc.
  • El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto en marcha un Panel de Indicadores Ambientales. Con él, será posible cuantificar el cumplimiento de objetivos medioambientales, como el Pacto Verde. También ha creado una sección específica para los datos de alto valor.
  • El Instituto de Estadística de las Illes Balears (IBESTAT) ha renovado su portal web, que cuenta con un apartado específico sobre datos abiertos.
  • Open Data Euskadi ha publicado una nueva API que facilita la reutilización de los datos de contratación pública de la administración vasca.
  • MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) ha lanzado un espacio con datos históricos y actuales de elección de entidad, asistencia sanitaria, etc.
  • Algunas entidades locales que han puesto en marcha nuevos portales de datos son la Diputación de Málaga o el Ayuntamiento de Lucena (Córdoba).
  • El Museo del Prado ha puesto en marcha una visita virtual que permite recorrer las principales colecciones en 360º. Además, ofrece una selección de 89 obras digitalizadas en gigapixel.
  • Investigadores de la Universidad de Sevilla han colaborado en la puesta en marcha de PEPAdb (Prehistoric Europe’s Personal Adornment database), una herramienta online y accesible con datos referidos a elementos de adorno personal en la prehistoria reciente.

Además, se han firmado acuerdos para seguir avanzando en la apertura de datos e impulso a la reutilización, que ponen de manifiesto el compromiso con los datos abiertos e interoperables.

  • El INE, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), la Seguridad Social, el Banco de España y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han firmado un acuerdo para facilitar el acceso conjunto a bases de datos para investigaciones de interés público.
  • Los ayuntamientos de Castelldefels, el Prat de Llobregat y Esparreguera se han unido al Sistema de Información Territorial Municipal (SITMUN) para compartir información geográfica y tener acceso a un sistema de información transversal.
  • La Universidad Rey Juan Carlos y ASEDIE, la Asociación Multisectorial de la Información, han unido fuerzas para crear el Observatorio en Open Data Reuse que nace con la visión de catalizar el progreso y la transparencia en el ámbito infomediario, destacando la importancia de la economía basada en datos.

Impulso de la reutilización de los datos

Tanto los datos publicados previamente como los que se han publicado a raíz de estos trabajos permiten desarrollar productos y servicios que acercan información de valor a la ciudadanía. Algunos ejemplos creados recientemente son:

  • El Gobierno ha lanzado una herramienta que permite conocer la ejecución e impacto de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Los datos de la red de puertos, aeropuertos, terminales ferroviarias, carreteras y líneas ferroviarias se pueden consultar fácilmente con este visualizador del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible.
  • La Iniciativa Barcelona Open Data ha presentado una nueva versión del portal DadesXViolènciaXDones, una herramienta para analizar el impacto de las políticas contra la violencia machista.
  • El ayuntamiento de Madrid ha mostrado cómo mide el uso del Parque Cuña Verde de O´Donnell a través del análisis de datos y su programa GovTech.
  • Además, si entramos en el terreno del periodismo de datos, encontramos múltiples ejemplos, como este artículo de elDiario.es donde se puede visualizar, barrio a barrio, el precio del alquiler y el acceso a la vivienda según ingresos.

Estos datos combinados con inteligencia artificial permiten resolver y avanzar en retos sociales, como muestran los siguientes ejemplos:

  • El proyecto WildINTEL, de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), busca monitorizar la vida silvestre en Europa. Combina ciencia ciudadana e IA para la recopilación y gestión eficaz de datos de biodiversidad.
  • Expertos en la Universidad Internacional de La Rioja han desarrollado AymurAI, un proyecto que promueve la transparencia judicial y la igualdad de género mediante inteligencia artificial, basada en metodologías con perspectiva de género y datos abiertos.
  • Dos investigadores cántabros han creado un modelo que permite predecir variables climáticas en tiempo real y en alta resolución mediante inteligencia artificial.

Por otro lado, para impulsar la reutilización de los datos abiertos, los organismos públicos han puesto en marcha concursos e iniciativas que han facilitado la creación de nuevos productos y servicios. Algunos ejemplos de estos últimos meses son:

Nuevos informes y recursos ligados a los datos abiertos

Algunos de los informes relativos a datos abiertos y su reutilización publicados en el primer semestre del año son:

También se han celebrado gran cantidad de eventos, algunos se pueden ver en diferido y de otros se han elaborado crónicas-resumen:

Estos son algunos ejemplos que ponen de manifiesto la gran actividad producida en el entorno de los datos abiertos durante los últimos seis meses. ¿Conoces algún ejemplo más? ¡Déjanoslo en comentarios o escribe a dinamizacion@datos.gob.es!

calendar icon
Noticia

El Observatorio de Casos de Uso (Use Case Observatory, en inglés) es una iniciativa liderada por data.europa.eu, el Portal Europeo de Datos Abiertos. Se trata de un proyecto de investigación sobre el impacto económico, gubernamental, social y medioambiental de los datos abiertos. El proyecto se prolongará durante tres años, desde 2022 hasta 2025, en los que el Portal Europeo de Datos realizará el seguimiento de 30 casos de reutilización de datos abiertos e irá publicando conclusiones en entregas periódicas.  

En 2022 hizo un primer informe y ahora, en abril de 2024, ha presentado el volumen 2 del análisis exploratorio en torno al uso de los datos abiertos. En esta segunda entrega, analiza trece de los casos de uso iniciales que permanece en estudio, tres de ellos españoles, y expone, a modo de conclusiones, los siguientes puntos: 

  • El documento subraya en primer lugar el alto potencial de la reutilización de datos abiertos.
  • Destaca que muchas organizaciones y aplicaciones deben su propia existencia a los datos abiertos. 
  • Asimismo, señala la necesidad de liberar de forma más amplia, el impacto potencial de los datos abiertos en la economía, la sociedad y el medio ambiente. 
  • Para lograr el punto anterior, señala el apoyo continuo a la comunidad de reutilización como crucial para identificar oportunidades de crecimiento financiero.  

 Los tres casos españoles: UniversiDATA-Lab, Tangible Data y Planttes 

Para seleccionar los casos de uso, el Observatorio realizó un inventario basado en tres fuentes: los ejemplos recogidos en los estudios de madurez que realiza cada año el portal europeo, las soluciones participantes en el EU Datathon y los ejemplos de reutilización disponibles en el repositorio de casos de uso de data.europa.eu. Solo se tuvieron en cuenta aquellos proyectos desarrollados en Europa, intentando mantener un equilibrio entre los distintos países.  

Además, se destacaron aquellos proyectos que hubiesen obtenido algún premio o que estuviesen alineados con las prioridades de la Comisión Europea para 2019 a 2024. Para finalizar la selección, desde data.europa.eu se realizaron entrevistas con representantes de los casos de uso que cumplían los requisitos y que estaban interesados en participar en el proyecto. 

En esta segunda ocasión, el nuevo informe reseña un proyecto del área de impacto económico, tres del ámbito gubernamental, seis del área social y cuatro medioambientales

Tanto en el primer volumen como en este, destaca tres casos españoles: UniversiDATA-Lab y Tangible Data, del ámbito social y Planttes, en la categoría de medioambiente. 

UniversiDATA-Lab, la unión de seis universidades en torno a los datos abiertos 

En el caso de UniversiDATA-Lab está enfocado en la educación superior. Es un portal público para el análisis avanzado y automático de los conjuntos de datos publicados por las seis universidades españolas que forman parte del portal UniversiDATA: la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Huelva, la Universidad de Valladolid (UVa) y la Universidad Juan Carlos I.  

El objetivo de UniversiDATA-Lab es transformar los análisis estáticos de la sección del portal en resultados dinámicos. El informe del Observatorio señala que este proyecto “fomenta el uso de recursos compartidos” entre los distintos centros universitarios. También destaca como impacto reseñable la puesta en marcha de aplicaciones web dinámicas que leen en tiempo real el catálogo de UniversiDATA, obtienen todos los datos disponibles y realizan análisis de datos en línea. 

Respecto al informe anterior, elogia su “esfuerzo considerable para convertir datos intrincados en información de fácil manejo”, además de señalar que este proyecto proporciona documentación detallada para ayudar a los usuarios a comprender la naturaleza de los datos analizados. 

Tangible Data, haciendo comprensibles los datos espaciales 

En el caso de Tangible Data, se trata de un proyecto que transforma los datos de su contexto digital a un contexto físico mediante la creación de esculturas de datos en el espacio público. Estas esculturas de datos ayudan a las personas que carecen de ciertas competencias digitales a comprenderlos. Para ello, utiliza como fuentes de datos los de organismos internacionales (por ejemplo, NASA, Banco Mundial) y otras plataformas similares. 

En este segundo volumen destacan su evolución “significativa, ya que desde el pasado año el proyecto ha pasado de realizar pruebas de producto mínimo viable a la entrega de proyectos integrales. Esto les ha permitido explorar oportunidades comerciales y educativas, como exposiciones, talleres, etc., tal y como se extrapola de las entrevistas realizadas. Además, los cuatro procesos clave (diseño, creación, entrega y medición) se han estandarizado y han hecho que el proyecto sea globalmente accesible y rápidamente desplegable. 

Planttes, iniciativa medioambiental que se cuela en el Observatorio 

El tercer ejemplo español, Planttes, es una aplicación de ciencia ciudadana que informa a los usuarios sobre qué plantas están en flor y si esto puede afectar a las personas alérgicas al polen. Utiliza los datos abiertos del Punto de información sobre aerobiología (PIA-UAB), entre otros, que complementa con datos que aportan los usuarios para crear mapas personalizados. 

De este proyecto, el Observatorio señala que, aprovechando la participación de la comunidad y la tecnología, “la iniciativa ha logrado avances significativos en la comprensión y mitigación del impacto de las alergias al polen con el compromiso de fomentar la concienciación y la educación en los años venideros 

Respecto al trabajo desarrollado, señala que Planttes ha evolucionado pasando de ser una aplicación móvil a una aplicación web con el fin de mejorar la accesibilidad. El objetivo de esta transición es facilitar a los usuarios el uso de la plataforma sin las limitaciones de las aplicaciones móviles.  

El Observatorio de Casos de Uso entregará su tercer volumen en el año 2025. Su razón de ser se enmarca más allá de analizar y reseñar los logros alcanzados y los retos presentes. Al tratarse de un proyecto continuo durante tres años, permitirá extrapolar ideas concretas para mejorar las metodologías de evaluación del impacto de los datos abiertos. 

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la duodécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, en el que hace un repaso a las iniciativas de impulso de la economía del dato en el país. Además, esta edición conmemora los 25 años de trayectoria de la asociación en el sector. 

En el 12º Informe sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario, ASEDIE ofrece cifras exactas sobre el sector en España para continuar su labor anual de poner en valor y transmitir su tamaño e importancia. La presentación de esta edición tuvo lugar en el salón de actos de Madrid International Lab el pasado 20 de marzo.  

A continuación, se resumen las principales conclusiones del estudio. 

Más de 23.000 personas trabajan en el sector infomediario en España 

En el documento, ASEDIE mide la salud del sector de las 756 empresas reutilizadoras de datos públicos que se han identificado como activas. Estas compañías emplean a casi 23.300 personas en España, lo que se traduce en un aumento del 3,6% en comparación con las cifras del informe anterior. Las empresas reutilizadoras analizadas en el informe aprovechan la información tanto pública como privada para crear productos de valor añadido dirigidos a otras empresas y a la sociedad en general. 

Además, el estudio señala “el crecimiento continuo del sector infomediario, con la incorporación de nuevos actores año tras año, mejorando los intercambios de información inherentes al sector y aumentando la confianza de los usuarios”. Como reflejo de esta tendencia positiva, el sector ha generado una facturación global de 2,331 millones de euros, que supone un aumento del 2,4% respecto al anterior ejercicio.  

Para identificar estos resultados, ASEDIE lleva a cabo una metodología de análisis también descrita en su informe que pasa por subdividir los sectores que participan. Entre las empresas analizadas, la mayoría pertenece al sector de Información Geográfica (22%), Estudios de Mercado (19%), Económico Financiero (19%) e Informática de Infomediación (17%). En total, estos tres sectores aglutinan al 76% de las empresas del sector. 

De todas las empresas analizadas el 63% fueron creadas hace más de 10 años, aunque en el último año se han creado 51 empresas. Y la mitad de las empresas infomediarias facturan más de 473.000 euros, según datos del informe. Un segundo grupo de dos subsectores (Consultoría Técnica y Editoriales) aportan un 14% más, dejando al resto de subsectores (Cultura, Directoriales, Meteorológicas y Turismo), con una representación del 9%. 

Visual que resume los datos generales del Informe del sector infomediario de Asedie 2024. 1) Empresas identificadas: 756  2) Empleados: 23.294  3) Ventas: 2.331 mill €  4) Capital: 239 mill € 5) Beneficio neto: 133 mill €. Fuente: Informe del Sector Infomediario de ASEDIE. Economía del dato en el ámbito infomediario (2024).

Resultados de la encuesta realizada a CC.AA. y sector académico 

Otro contenido revelador que incluye el 12º Informe de ASEDIE es un resumen de los primeros pasos realizados del recién creado TOP 10 ASEDIE, así como el análisis de una encuesta realizada a dos grupos principales: los responsables de las 17 CC.AA. en temas relacionados con la transparencia y datos abiertos y al sector académico.  

El TOP ASEDIE es una iniciativa de colaboración público-privada, apoyada por las 17 Comunidades Autónomas, que busca impulsar la apertura de determinados conjuntos de datos y que se ha venido realizando de manera periódica. La iniciativa surgió en 2019 con el llamado TOP 3, que impulsó la apertura de las bases de datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones. Dos años después se lanzó un segundo Top 3 ASEDIE Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT y Polígonos Industriales), que ahora es un TOP 10 con cuatro nuevas bases de datos: agentes económicos, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES. 

En la encuesta, también se extrajeron una serie de conclusiones como

  • El 75% de los encuestados indica que está satisfecho con la capacidad tecnológica que tienen respecto a la apertura de datos. 
  • El 63% de los encuestados no son conscientes del impacto socioeconómico que ocasiona la apertura de sus bases de datos. 

  • El 50% de los encuestados no conoce el perfil de sus usuarios y clientes. No obstante, el 75% cuenta con sistemas para medir el acceso, descarga y visitas a los conjuntos de datos que publica. 

  • El 89% de las instituciones académica afirma que los datos públicos les permite desarrollar soluciones útiles. 

Casos de éxito: empresas infomediarias ejemplares 

Además de ofrecer resultados sobre el estado del sector infomediario en España y las conclusiones de las encuestas realizadas a las CC.AA. y al ámbito académico, el informe pone en valor algunos casos de uso que destaca como exitosos en la tarea de obtener valor a partir de la reutilización de datos. A continuación, resumimos algunos de ellos: 

  • Conector API con Salesforce y Microsoft Dynamics: una solución que permite integrar de manera automática los datos de 7,6 millones de empresas y autónomos de España y Portugal, en Salesforce y Microsoft Dynamics, los dos principales CRM del mercado. 

  • GEOCODE Fraude de CTI Soluciones: una solución de validación de datos y gestión de alertas para la detección de operaciones irregulares

  • Geomarketing Worldwide de inAtlas: una herramienta basada en tecnologías avanzadas de Analítica de Localización y Visualización de Geodatos, para buscar clientes y lugares óptimos donde expandir los negocios. 

En resumen, a través de su informe, ASEDIE revela la creciente importancia de la economía del dato y refleja claramente la transición de España hacia una sociedad más informada y transparente, evidenciando el papel fundamental que juega el sector infomediario. Observamos la necesidad de superar los desafíos existentes a través de una mayor colaboración entre todos los actores involucrados, para asegurar un futuro donde los datos se manejen de manera más abierta, accesible, efectiva y segura. 

calendar icon
Blog

La Unión Europea ha situado la transformación digital del sector público en el centro de su agenda política. A través de diversas iniciativas, encuadradas dentro del programa político la Década Digital, la UE busca impulsar la eficiencia de los servicios públicos y ofrecer una mejor experiencia a los ciudadanos. Un objetivo para el que es fundamental el intercambio de datos e información de manera ágil entre instituciones y países.

Es aquí donde cobra importancia la interoperabilidad y la busca de nuevas soluciones para impulsarla. Las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), suponen grandes oportunidades en este campo, gracias a su capacidad para analizar y procesar enormes cantidades de datos.

Un informe para analizar el estado de la cuestión

Ante este contexto, la Comisión Europea ha publicado un extenso y exhaustivo informe titulado Artificial Intelligence for Interoperability in the European Public Sector”, donde ofrece un análisis sobre cómo la IA ya están mejorando la interoperabilidad en el sector público europeo. El informe se divide en tres partes:

  1. Una revisión bibliográfica y política sobre las sinergias entre AI y la interoperabilidad. En ella se destaca el trabajo legislativo llevado a cabo por la UE. Se resalta la Ley sobre la Europa Interoperable que busca establecer una estructura de gobernanza e impulsar un ecosistema de soluciones reutilizables e interoperables para la administración pública. También se menciona la Ley de Inteligencia Artificial, diseñada para garantizar que los sistemas de IA utilizados en la UE sean seguros, transparentes, trazables, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente.
  2. El informe continúa con un análisis cuantitativo de 189 casos de uso. Para seleccionar estos casos, se ha tenido en cuenta el inventario realizado en el informe “AI Watch. Panorama europeo del uso de la Inteligencia Artificial por el sector público” que incluye 686 ejemplos, actualizado a 720 recientemente.
  3. Un estudio cualitativo que profundiza en algunos de los casos anteriores. En concreto, se han caracterizado siete casos de uso (dos de esllos españoles), con un objetivo exploratorio. Es decir, se busca extraer conocimiento sobre los retos a afrontar de la interoperabilidad y cómo pueden ayudar las soluciones basadas en la IA a ello.

Conclusiones del estudio

La IA se está convirtiendo en una herramienta esencial para estructurar, conservar, normalizar y procesar los datos de la administración pública, mejorando la interoperabilidad dentro y fuera de la misma. Una tarea que ya realizan muchas organizaciones.

De entre todos los casos de uso de IA en el sector público analizados en el estudio, el 26% estaban relacionados con la interoperabilidad. Estas herramientas se utilizan para mejorar la interoperabilidad operando en diferentes niveles: técnico, semántico, jurídico y organizativo. Un mismo sistema de IA puede operar en distintas capas.

  • La capa semántica de la interoperabilidad es la más relevante (91% de los casos). El uso de ontologías y taxonomías para crear un lenguaje común, combinado con la IA, puede ayudar a establecer la interoperabilidad semántica entre diferentes sistemas. Un ejemplo es el proyecto EPISA60, que se basa en procesamiento del lenguaje natural, utilizando reconocimiento de entidades y aprendizaje automático para explorar documentos digitales.
  • En segundo lugar, se encuentra la capa organizativa, con un 35% de casos. Se destaca el uso de IA para la armonización de políticas, modelos de gobernanza y reconocimiento mutuo de datos, entre otros. En este sentido, el Ministerio de Justicia de Austria lanzó el proyecto JustizOnline que integra varios sistemas y procesos relacionados con la impartición de justicia.
  • El 33% de los casos se centraba en la capa jurídica. En este caso se busca que el intercambio de datos se realice cumpliendo con los requisitos legales sobre protección de datos y privacidad. La Comisión Europea está elaborando un estudio para explorar cómo puede utilizarse la IA para verificar la transposición de la legislación de la UE por parte de los Estados miembros. Para ello se comparan distintos artículos de las leyes con ayuda de una IA.
  • Por último, está la capa técnica, con un 21% de casos. En este campo, la IA puede ayudar al intercambio de datos de forma fluida y segura. Un ejemplo es el trabajo realizado en el centro de investigación belga VITO, basado en técnicas de codificación/decodificación y transporte de datos con IA.

En concreto, las tres acciones más comunes que los sistemas basados en IA realizan para impulsar la interoperabilidad de los datos son: detectar información (42%), estructurarla (22%) y clasificarla (16%). En la siguiente tabla, extraída del informe, se pueden ver todas las actividades detalladas:

Tabla con ejemplos de acciones que puede realizar una IA relacionadas con la interoperabilidad de datos

Descarga aquí la versión accesible de la tabla

El informe también analiza el uso de IA en áreas concretas.  Destaca su uso en “servicios públicos generales” (41%), seguido de “orden público y seguridad” (17%) y “asuntos económicos” (16%). Con respecto a sus beneficios, destaca la simplificación administrativa (59%), seguido de la evaluación de la eficacia y la eficiencia (35%) y la preservación de la información (27%).

Casos de uso de IA en España

En la tercera parte del informe se analizan en detalle casos de uso concretos de soluciones basadas en IA que han ayudado a mejorar la interoperabilidad del sector público. De las siete soluciones caracterizadas, dos son de España:

  • Vulnerabilidad energética - evaluación automatizada del informe sobre pobreza energética. Cuando las empresas proveedoras de servicios de energía detectan impagos, antes de cortar el servicio deben consultar con el ayuntamiento para determinar si el usuario se encuentra en situación de vulnerabilidad social, en cuyo caso no se le pueden cortar los suministros. Los ayuntamientos reciben mensualmente listados de las compañías en diferentes formatos y tienen que pasar por un costoso proceso burocrático manual para validar si un ciudadano está en riesgo social o económico. Para solucionar este reto, la Administració Oberta de Catalunya (AOC) ha desarrollado una herramienta que automatiza el proceso de verificación de datos mejorando la interoperabilidad entre las empresas, los municipios y otras administraciones.
  • Transcripciones automatizadas para agilizar los procedimientos judiciales. En el País Vasco, las transcripciones de juicios por parte de la administración se realizan revisando manualmente los vídeos de todas las sesiones. Por lo tanto, no es posible buscar fácilmente palabras, frases, etc. Esta solución convierte los datos de voz en texto automáticamente, lo que permite realizar búsquedas y ahorrar tiempo.

Recomendaciones

El informe finaliza con una serie de recomendaciones sobre lo que deberían hacer las administraciones públicas:

  1. Aumentar la concienciación interna sobre las posibilidades de la IA para mejorar la interoperabilidad. A través de la experimentación, podrán descubrir los beneficios y el potencial de esta tecnología.
  2. Enfocar la adopción de una solución IA como un proyecto complejo con implicaciones no solo técnicas, sino también organizativas, legales, éticas, etc.
  3. Crear las condiciones óptimas para una colaboración efectiva entre agencias públicas. Para ello es necesaria una comprensión común de los retos a afrontar, con el fin de facilitar el intercambio de datos y la integración de los diferentes sistemas y servicios.
  4. Promover el uso de ontologías y taxonomías uniformes y estandarizadas para crear un lenguaje común y una comprensión compartida de los datos que ayuden a establecer la interoperabilidad semántica entre sistemas.
  5. Evaluar las legislaciones actuales, tanto en las primeras etapas de experimentación como durante la implementación de una solución de IA, de manera regular. También se debe considerar la posibilidad de colaborar con actores externos para evaluar la adecuación del marco jurídico. En este sentido, el informe también incluye recomendaciones para las próximas actualizaciones políticas de la UE.
  6. Apoyar la mejora de las competencias de los especialistas en IA e interoperabilidad dentro de la administración pública. Se busca que las tareas críticas de supervisión de los sistemas de IA queden dentro de la organización.

La interoperabilidad es uno de los motores clave del gobierno digital, ya que permite el intercambio fluido de datos y procesos, fomentando la colaboración eficaz. La IA puede ayudar a automatizar tareas y procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia. Por eso es recomendable impulsar su adopción por los organismos públicos de todos los niveles.

calendar icon
Documentación

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de metas adoptadas por la comunidad internacional que buscan abordar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. Estos objetivos nacieron simultaneamente junto con la Alianza Mundial para los Datos del Desarrollo Sostenible y la Carta Internacional de Datos Abiertos, que proporcionaron una coalición de expertos dispuestos a poner los beneficios de los datos abiertos a disposición de la nueva agenda de desarrollo. 

En este sentido, los datos abiertos juegan un papel muy relevante dentro de la agenda de desarrollo como indicadores de evolución en los ODS, porque permiten medir y evaluar su progreso, así como mejorar la rendición de cuentas a través de la compartición de esos datos con el resto de la comunidad, aportando un gran valor de múltiples formas:  

  • Facilitando la toma de decisiones a la hora de diseñar políticas y estrategias que ayuden a cumplir con los objetivos;
  • Identificando desigualdades y desafíos específicos entre distintas regiones o grupos de población;
  • Mejorando la eficiencia en la implementación de políticas y programas; o
  • Como motor de innovación a través de la investigación y desarrollo.

Hoy en día, existen grandes bases de datos globales, tanto generalistas como temáticas, que podemos utilizar para estos fines, además de todas las fuentes de datos nacionales disponibles en nuestro propio país. No obstante, todavía queda camino por recorrer en este aspecto: la proporción de indicadores de los ODS que son conceptualmente claros y tienen una buena cobertura nacional aún es del 66%, según el último informe de progreso de los ODS publicado en 2023. Esto da lugar a que sigamos teniendo que hacer frente a lagunas de datos en áreas tan vitales como la pobreza, el hambre, la educación, la igualdad, la sostenibilidad, el clima, los mares y la justicia, entre otros. Además, existe también una carencia bastante general y significativa de datos desglosados por edad y/o por sexo, lo que hace muy difícil poder supervisar adecuadamente el posible avance de los objetivos en cuanto a los grupos de población más vulnerables.  

En este informe, se realiza un recorrido a través del doble papel que los datos abiertos juegan a la hora de dar soporte al avance nacional y global en la consecución de los ODS. La primera parte del informe se centra en el papel más conocido de los datos abiertos como meros indicadores a la hora de medir el avance de los objetivos, mientras que en la segunda parte se aborda su papel como herramienta clave y materia prima fundamental para el desarrollo de la sociedad en general y para la consecución de los propios objetivos en particular. Para ello, se explora cuáles son los conjuntos de datos que podrían contar con mayor potencial en cada caso, mostrando algunos ejemplos prácticos, nacionales y a nivel europeo, en varios objetivos de desarrollo concretos.

Si quieres saber más sobre el contenido de este informe, puedes ver la entrevista a su autor.

A continuación, puedes descargar el informe completo, su versión accesible, el resumen ejecutivo y una presentación-resumen.

calendar icon
Documentación

Para cumplir con la Directiva (UE) 2019/1024 y su posterior reglamento de ejecución, los estados miembros de la Unión Europea están trabajando en la puesta a disposición de los llamados datos de alto valor (high-value dataset o HVD, en inglés). El objetivo es que ciudadanos y empresas puedan acceder a dichos datos bajo unos requisitos técnicos que favorezcan su reutilización y su impacto positivo en la sociedad, la economía y el medio ambiente.

La apertura de estos conjuntos de datos supone un gran reto para las administraciones públicas de todos los países de la Unión Europea. Aunque muchos de estos datos ya están a disposición de los usuarios, los países deben identificarlos para poder informar sobre ellos y resolver la alta heterogeneidad en los formatos, estructuras y semánticas. En concreto, a partir de febrero de 2025, los Estados miembros tendrán que informar a la Comisión cada dos años sobre los conjuntos de datos de alto valor disponibles, incluyendo los enlaces a las condiciones de las licencias y las API.

Para ayudar en esta tarea, el Portal Europeo de Datos ha publicado el informe “Report on Data Homogenisation for High-value Datasets donde propone un enfoque metodológico para facilitar la identificación y homogeneización de los HVD. Entre otras cuestiones, el informe ofrece ejemplos de estándares que ayudan a conseguir una mayor interoperabilidad no solo entre datos, sino también entre las aplicaciones que los utilizan.

Un método para la identificación y homogeneización

El informe describe una aproximación metodológica basada en tres pasos:

  1. La identificación de los HVD en los portales de datos ya existentes. Aunque existen algunas pautas para la publicación de HVD,  como estas para aplicar DCAT-AP, la forma de nombrar a los conjuntos de datos ya publicados no es uniforme, lo que hace difícil encontrarlos. El informe propone un protocolo que consiste en definir palabras clave, partiendo de los conjuntos de datos y sus atributos asociados, contenidos en el anexo I del Reglamento de Ejecución. Se trata de utilizar dichas palabras clave para buscar en los distintos portales de datos ya existentes. El informe explica cómo se ha testeado el protocolo de identificación con conjuntos de datos de las categorías de registros empresariales, datos estadísticos y datos sobre redes de transporte, incluyendo tablas con las palabras clave utilizadas.
  2. Localización o desarrollo de modelos de datos, ontologías, vocabularios controlados y/o API comunes. En esta sección, el informe describe algunos recursos de utilidad, los cuales se resumen en la siguiente tabla:
Recurso Descripción Categoría de datos en las que más pueden ayudar, según el informe
Directiva Inspire Características que debe tener la información espacial y sus metadatos.
  • Datos geoespaciales
  • Datos de Observación de la Tierra y medioambientales.
  • Datos meteorológicos
  • Datos sobre redes de transporte.

Especificaciones de datos de la Directiva Inspire

(data specifications)

Modelos, esquemas y reglas de codificación para diferentes áreas temáticas de datos espaciales.

 

 

  • Datos geoespaciales
  • Datos de Observación de la Tierra y medioambientales
  • Datos meteorológicos
  • Datos sobre redes de transporte.
Servicios de red de Inspire (network services) Conjunto de interfaces comunes para servicios web que permiten el descubrimiento, visualización, descarga y transformación de datos espaciales.
  • Datos geoespaciales
  • Datos de Observación de la Tierra y medioambientales
  • Datos meteorológicos
  • Datos sobre redes de transporte.

Directrices técnicas para los metadatos de Inspire

(Inspire technical guidelines for metadata)

Directrices técnicas para metadatos, con los elementos mínimos a incluir definidos en el Reglamento 1205/2008 de la Comisión.
  • Datos geoespaciales
  • Datos de Observación de la Tierra y medioambientales
  • Datos meteorológicos
  • Datos sobre redes de transporte.
Geo-DCATAP Extensión del perfil de aplicación DCAT para describir conjuntos de datos geoespaciales.
  • Datos geoespaciales
Core Location Vocabulary Modelo de datos simplificado que incluye las características fundamentales de una ubicación, representada como una dirección o nombre geográfico, o a través de geometría.
  • Datos geoespaciales
General Multilingual Environmental Thesaurus (GEMET). Vocabulario controlado especializado en información medioambiental. Dispone de una sección de conceptos ligados con las categorías de datos espaciales incluidas en Inspire.
  • Datos geoespaciales
  • Datos de Observación de la Tierra
  • Datos sobre redes de transporte.
Semantic Sensor Network Recomendación del W3C para describir los sensores y sus observaciones.
  • Datos meteorológicos
Quantity, unit, dimension and type (QUDT). Conjunto de ontologías que definen clases básicas, propiedades y restricciones utilizadas para modelar magnitudes físicas, unidades de medida y sus dimensiones en diversos sistemas de medición.
  • Datos meteorológicos
Lista de clasificaciones estadísticas de Eurostat Clasificaciones estadísticas mantenidas por Eurostat, disponibles como Linked Open Data en XKOS, la extensión de SKOS para modelar clasificaciones estadísticas. Se presentan por familia de clasificación, categorizadas por ámbito estadístico y subdominios (por ejemplo, NACE para la actividad económica, la cual describiremos más adelante).
  • Datos estadísticos
Listas de códigos estándar de Eurostat Conjuntos predefinidos y organizados de elementos que presentan conceptos estadísticos mediante códigos únicos
  • Datos estadísticos
Statistical Data and Metadata eXchange (SDMX) Iniciativa mundial para normalizar y armonizar el intercambio de datos y metadatos estadísticos. Ofrece normas técnicas (el modelo de información SDMX), directrices, una arquitectura informática, herramientas y una serie de tutoriales para ayudar a los usuarios.
  • Datos estadísticos
RDF Data Cube Vocabulary Ontología para describir datos multidimensionales, como las estadísticas, que se basa en el núcleo del modelo de información SDMX 2.0.
  • Datos estadísticos
Core Business Vocabulary Mencionado por el propio reglamento, consiste en un modelo de datos simplificado que captura las características fundamentales de una entidad jurídica, como su nombre legal, actividad o dirección.
  • Registros empresariales
Código NACE Códigos para la clasificación de actividades económicas en la Unión Europea. Su revisión NACE 2 fue publicada por la Comisión Europea en octubre de 2022
  • Registros empresariales
Organization ontology Ontología del W3C para apoyar la publicación de datos enlazados relativos a información organizativa, es decir, proporciona una serie de formas de representar la relación entre las personas y las organizaciones, junto con la estructura de información interna de una organización.
  • Registros empresariales
Global Legal Entity Identifier Foundation Base de datos centralizada con información sobre las personas jurídicas que participan en los mercados financieros mundiales. Asigna a cada entidad un código único de Identificador de Personas Jurídicas (Legal Entity Identifier o LEI) reconocido a escala mundial.
  • Registros empresariales
Taxonomía NST Sistema de clasificación para las mercancías transportadas a través de carretera, ferrocarril, vías navegables interiores y mar. Tiene en cuenta la actividad económica asociada al origen de las mercancías.
  • Datos sobre redes de transporte.
Tabla de autoridades de "Transport service" Lista de códigos de los distintos tipos de servicios de transporte facilitada por la sección de Vocabularios de la UE.
  • Datos sobre redes de transporte.

 

Fuente: Report on Data Homogenisation for High-value Datasets

El informe también menciona algunos modelos a utilizar en el ámbito de ciudades inteligentes, como  Smart Data Models y la española Ciudades Abiertas.

  1. La aplicación de dichos modelos. El último paso es la armonización real de los datos. Una vez seleccionados los modelos a utilizar, es el momento de aplicarlos. En esta fase se realizarán los procesos de conversión necesarios para proporcionar los datos en los formatos adecuados y con metadatos de calidad unificados. La forma de aplicar estas transformaciones variará en función del resultado final previsto. Por ejemplo, puede consistir en transformar datos tabulares (valores separados por comas o CSV, Excel, bases de datos relacionales, etc.) en otras fuentes de datos también tabulares pero que sigan la estructura proporcionada en los modelos de datos comunes. También se puede ir más allá y transformarlos en representaciones basadas en árboles (como JSON) o en RDF de acuerdo con las ontologías y vocabularios controlados que se seleccionen.

Conclusiones del informe

El informe finaliza con una serie de conclusiones y recomendaciones. Todavía existen retos en torno a la identificación de los HVD y la aplicación del Reglamento de ejecución en todos los países europeos, sobre todo a la hora de concienciar y difundir sobre su importancia. En las categorías de HVD en las que existen grandes iniciativas de armonización de datos, como Inspire sobre datos geoespaciales o Eurostat sobre HVD estadísticos, podemos encontrar una mayor cantidad de datos disponibles de manera interoperable y armonizada. Por el contrario, en las categorías en las que no existe una iniciativa adoptada de forma mayoritaria, como las empresas y la propiedad de las empresas, aún queda camino por recorrer para aplicar el reglamento.

Las recomendaciones que plantea el informe del Portal Europeo de Datos ayudan a configurar una hoja de ruta para publicar los conjuntos de datos de alto valor en cada una de las categorías definidas por la Comisión Europea. Un reto que las administraciones deberán abordar durante 2024 y que facilitará la reutilización de la información pública.

calendar icon
Noticia

El año llega a su fin y es un buen momento para repasar algunas de las cuestiones que ha marcado el ecosistema de los datos abiertos y la compartición de datos en España, una comunidad que sigue creciendo y construyendo alianzas para el desarrollo de tecnologías innovadoras. Una sinergia que sienta las bases para afrontar un futuro interconectado, digital y lleno de posibilidades.  

A pocos días del 2024, realizamos un balance de noticias, eventos y formaciones de interés que han marcado el año que dejamos atrás. En esta recopilación repasamos algunos avances regulatorios, nuevos portales y proyectos impulsados por el sector público, así como diversos recursos didácticos y documentación de referencia que nos ha dejado 2023. 

Regulación jurídica para el desarrollo de entornos colaborativos 

Durante este año, en datos.gob.es nos hemos hecho eco de noticias relevantes en el sector de los datos abiertos y la compartición de datos. Todas ellas han contribuido a consolidar el contexto adecuado para la interoperabilidad y el impulso del valor de los datos en nuestra sociedad. Realizamos a continuación un repaso de los anuncios más relevantes: 

  • A principios de año la Comisión Europea publicó una primera lista de conjuntos de datos de alto valor que, por la información que atesoran, son de gran valor para la economía, el medio ambiente y la sociedad. Por este motivo, los estados miembros deberán ponerlos a disposición de la ciudadanía antes de verano de 2024. En esta primera lista de categorías se incluye: datos geoespaciales, de observación de la tierra y medioambiente, meteorológicos, estadísticos, de empresas y de movilidad. Por otro lado, a finales de 2023, el mismo organismo hizo una propuesta para ampliar la lista de categorías de conjuntos de datos a considerar de alto valor, añadiendo otras siete propuestas de categorías que se podrían incluir a futuro: pérdida climática, energía, financiero, administración pública y gobierno, salud, justicia y lenguaje. 

  • En el primer trimestre del año, se modificó la Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público a la luz de la última Directiva europea de datos abiertos. Ahora, las administraciones públicas deberán cumplir, entre otros, dos requisitos esenciales: incidir en la publicación de datos de alto valor mediante APIs y designar una unidad responsable de información que vele por la correcta apertura de los datos. Estas medidas pretenden estar alineadas con las exigencias de competitividad e innovación que suscitan tecnologías como la IA y con el rol clave que juegan los datos a la hora de configurar espacios de datos. 

  • La publicación de las especificaciones UNE sobre datos ha sido otro hito en materia de estandarización que ha marcado 2023. El volumen de datos no deja de crecer y son necesarios mecanismos que aseguren su adecuado uso y explotación. Para ello, existen: 

  • Otro avance reseñable ha sido la aprobación de la redacción consolidada del Reglamento europeo de Datos (Data Act) que busca proporcionar normas armonizadas para un acceso justo a los datos y su utilización. La estructura jurídica que impulsará la economía del dato en la UE ya es una realidad. El Data Act y el Data Governance Act también aprobado en 2023 contribuirán al desarrollo de un Mercado Único Digital Europeo. 

  • En octubre de 2023 la futura Ley de Europa Interoperable (Interoperable Europe Act) entró en la etapa legislativa final tras obtener el visto bueno de los estados miembros. El objetivo de Interoperable Europe Act es reforzar la interoperabilidad entre las administraciones del sector público en la UE y crear servicios públicos digitales centrados en los ciudadanos y las empresas. 

Avances en el ecosistema de datos abiertos en España 

En este último año han sido muchos los organismos públicos que han apostado por la apertura de sus datos en formatos adecuados para la reutilización, muchos de ellos centrados en temáticas concretas, como la meteorología. Algunos ejemplos son: 

Por otro lado, muchas instituciones que ya publicaban datos abiertos han ido ampliando durante todo el año su catálogo de conjuntos de datos. Es el caso del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) que ha implantado diferentes mejoras como la ampliación de su catálogo de datos abiertos semánticos para conseguir una mejor compartición de datos y metadatos. 

En esta línea, también se han firmado más convenios para fomentar la apertura y compartición de datos, así como la adquisición de capacidades relacionadas. Por ejemplo, con universidades: 

Soluciones disruptivas que usan datos abiertos  

La combinación ganadora entre datos abiertos y tecnología ha impulsado el desarrollo de múltiples iniciativas de interés fruto del esfuerzo de las administraciones públicas, como, por ejemplo: 

Durante 2023, las Administraciones Públicas no solo han puesto en marcha proyectos tecnológicos, sino que también han impulsado el emprendimiento alrededor de los datos abiertos con actividades como el concurso de Datos Abiertos de Castilla y León. Un evento en el que se premiaron proyectos desarrollados con datos abiertos como productos o servicios, ideas, trabajos de periodismo de datos y recursos didácticos. 

Formaciones y eventos para estar al día de las tendencias 

Los materiales didácticos sobre datos abiertos y tecnologías relacionadas no ha hecho más que crecer en este 2023. Destacamos algunos recursos gratuitos y virtuales que están disponibles: 

Además, son muchas las actividades que se han llevado a cabo en 2023 para impulsar la cultura del dato. No obstante, si te perdiste alguna, puedes volver a ver las grabaciones online de las siguientes:  

  • En marzo se retrasmitió la Conferencia Europea sobre Datos y Semántica, en la que se presentaron tendencias sobre datos multilingües. 

  • En septiembre se llevó a cabo el II Encuentro Nacional de Datos Abiertos bajo el lema “Llamada urgente a la acción por el medio ambiente”.  El evento continuó la tradición iniciada en 2022 en Barcelona, consolidándose como uno de los principales encuentros en España en el ámbito de la reutilización de datos del sector público y presentando materiales formativos de interés para la comunidad. 

  • En octubre se organizó en Madrid la conferencia sobre interoperabilidad de referencia a nivel europeo: SEMIC 2023, Europa interoperable en la época de la IA.  

Informes y otros documentos de referencia publicados en 2023 

Una vez hemos repasado las noticias, iniciativas, formaciones y eventos, queremos destacar un compendio de conocimiento extenso como es el conjunto de informes en profundidad que se han publicado en 2023 sobre el sector de los datos abiertos y las tecnologías innovadoras. Algunos reseñables son: 

  • La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) presentó en abril de 2023 su 11ª edición del Informe del Sector Infomediario en el que repasa la salud de las empresas que trabajan con datos, un sector con potencial de crecimiento. Aquí puedes leer las principales conclusiones

  • A partir de octubre de 2023 España copresidió el Comité de Dirección de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), una labor que ha implicado impulsar las iniciativas de la OGP y liderar las áreas temáticas de gobierno abierto. Esta organización presentó en 2023 su informe global de la Alianza para el Gobierno Abierto, un documento que pone en valor buenas prácticas como la publicación de grandes volúmenes de datos abiertos por parte de los países europeos. Además, también identifica distintas áreas de mejora como la publicación de más datos de alto valor (HDV) en formatos reutilizables e interoperables.  

  • La Organización por la Economía Cooperativa y el Desarrollo (OECD) ha publicado en noviembre de 2023 un informe sobre principios de la administración pública en el que destacó, entre otros, la digitalización como herramienta para tomar decisiones basadas en datos y aplicar procesos eficaces y eficientes. 

  • Durante este año, la Comisión Europea publicó un informe sobre la integración de los espacios de datos en la estrategia europea de datos. Firmado por expertos y expertas en la materia, este documento establece las bases para implementar los dataspaces europeos. 

  • Por otro lado, el grupo de trabajo de datos abiertos de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana y la Federación Española de Municipios y Provincias presentaron un listado de los 80 conjuntos de datos a publicar para seguir completando las guías publicadas en años anteriores. Lo puedes consultar aquí. 

Estos son solo algunos ejemplos de lo que ha dado de sí el ecosistema de datos abiertos en el último año. Si quieres compartir con datos.gob.es alguna otra novedad, déjanos un comentario o mándanos un email a dinamizacion@datos.gob.es 

calendar icon
Noticia

España continúa avanzando en materia de datos abiertos. Así lo corrobora la última edición del Índice de Datos Abiertos, Útiles y Reutilizables (Open, Useful and Re-usable data), también conocido como OURdata Index. Este informe es elaborado de forma periódica por la OCDE, con el fin de evaluar los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos a la hora de diseñar e implementar políticas nacionales de datos abiertos

Lanzado por primera vez en 2015, el Índice contó con dos ediciones posteriores publicadas en 2017 y 2019. En esta cuarta edición se ha producido un cambio de metodología, lo cual no hace posible comparar los resultados con los de ediciones previas. 

Para realizar el análisis, se recopilaron datos relativos a las políticas efectuadas por 40 países en el periodo de 2020-2021. Se trata de un periodo marcado por la pandemia de COVID-19, que ocasionó una situación excepcional en todo el mundo y puso de manifiesto la necesidad por parte de los gobiernos de garantizar el acceso a datos de alta calidad, para fomentar la resiliencia y facilitar respuestas conjuntas de toda la sociedad ante una crisis. 

El informe final se publicará durante el segundo trimestre de 2024. No obstante, la OCDE ha hecho público un resumen donde ya se recogen algunas de las principales conclusiones del estudio.  

España se sitúa entre los líderes mundiales 

De acuerdo con el estudio, España ocupa la quinta posición en materia de datos abiertos, solo por detrás de Corea del Sur, Francia, Polonia y Estonia, tal y como recoge la siguiente gráfica.  

 

El informe evalúa tres pilares y nueve subpilares, todos los cuales tienen el mismo valor en la puntuación final: 

  1. Disponibilidad de datos: este indicador mide hasta qué punto los gobiernos han adoptado e implementado requisitos formales para la publicación de datos abiertos. También evalúa si los distintos actores implicados en el proceso de publicación de datos (stakeholders) están llevando a cabo alguna tarea para identificar la demanda de datos en general y la disponibilidad de conjuntos de datos de gran valor, en particular. En este sentido, hay señalar que, aunque el informe habla de datos de gran valor (high value datasets), no se trata del mismo concepto de datos de alto valor que maneja la UE. En el caso de la OCDE, se tienen en cuenta también otras categorías de gran impacto como sanidad, educación, crímenes y justicia o finanzas públicas, entre otros. El detalle de las categorías que se tienen en cuenta está indicado en el anexo del informe. 

  2. Accesibilidad de los datos: este indicador evalúa si los conjuntos de datos de gran valor gubernamentales se proporcionan en formatos abiertos y reutilizables, actualizados, con una buena calidad de metadatos y a través de interfaces de programación de aplicaciones (API). También analiza la participación de distintos actores en el portal central de datos abiertos y en la mejora de la calidad de los datos. 

  3. Apoyo gubernamental a la reutilización de datos: este indicador estudia hasta qué punto los gobiernos desempeñan un papel proactivo en la promoción de la reutilización de los datos públicos abiertos, dentro y fuera de la administración. 

Diagrama

Descripción generada automáticamente 

Teniendo en cuenta estos indicadores, España se encuentra en el grupo de “países líderes”. Estos países demuestran un enfoque integral de las iniciativas de datos abiertos y, en general, obtienen buenos resultados en todos los aspectos. En el caso concreto de España, destaca a la hora de impulsar la reutilización de datos, donde se sitúa en segundo lugar. Se ha tenido en cuenta cómo desde el ámbito gubernamental se conciencia a las empresas y a la sociedad civil sobre las oportunidades que ofrecen los datos públicos abiertos, participando en asociaciones y eventos de creación conjunta para estimular la reutilización de datos. También se destaca la disponibilidad de iniciativas de concienciación y capacitación para funcionarios públicos en materia de publicación de datos abiertos, análisis y reutilización, así como los esfuerzos para llevar a cabo evaluaciones del impacto de los datos públicos abiertos y la presentación de ejemplos de reutilización. 

Por el contrario, se sitúa en decimoprimera posición en accesibilidad de datos en general, aunque sube hasta la sexta si hablamos de datos de gran valor. Por último, nos situamos en el sexto puesto en materia de accesibilidad. 

Conclusiones generales 

El informe incluye una serie de conclusiones generales de todos los países. De acuerdo con el estudio, sólo el 48% de los conjuntos de datos de gran valor están disponibles como datos abiertos en los países de la OCDE. Aunque la pandemia COVID-19 influyó positivamente en la publicación de datos sanitarios abiertos, sólo el 43% de los conjuntos de datos de esta categoría están disponibles en la actualidad. Por tanto, se anima a la colaboración entre los agentes de la sanidad pública y la privada para fomentar la publicación de estos datos de manera sistemática a escala nacional.  

Los resultados también indican que los países deberían dar prioridad a la publicación de datos abiertos en ámbitos como la contratación pública, los presupuestos públicos y las actuaciones de grupos de presión, así como impulsar aquellos relacionados con la agenda verde, destacando los relacionados con la observación de la Tierra, el medio ambiente y los datos meteorológicos. Además, se debería considerar la posibilidad de poner a disposición de todos los ciudadanos los registros de empresas y los datos de propiedad de las mismas como datos abiertos.  

En el lado contrario de la balanza, existe una gran disponibilidad de datos estadísticos y geoespaciales. 

En general, los países de la OCDE han mejorado la calidad de los datos gubernamentales abiertos, una cuestión importante que también afecta a los recientes avances en Inteligencia Artificial (IA). El panorama en evolución de las aplicaciones de IA hace necesario garantizar la calidad de los datos, prestando especial atención a la calidad de los metadatos y el acceso a través de APIs. 

En definitiva, el informe resalta la importancia de los datos públicos abiertos para la democracia en la era digital, así como a la hora de impulsar la innovación, tanto en el sector público como el privado. 

calendar icon
Noticia

El Portal europeo de datos, data.europa.eu, acaba de hacer público su Data Maturity Index, un índice donde cada año se evalúa el nivel de madurez de los países europeos en materia de datos abiertos. Para su elaboración, se ha realizado una encuesta de evaluación que ha sido completada por 35 países, incluidos los 27 Estados miembros de la Unión Europea, tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza) y cinco países candidatos (Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Albania, Serbia y Serbia y Ucrania) 

En la edición de este año, España obtiene una calificación del 95% sobre 100%. Con ello se coloca en la quinta posición general y en la cuarta si se tienen en cuenta únicamente los países miembro de la Unión Europea (EU27). Este dato supone una mejora de tres puntos porcentuales con respecto a su calificación del pasado año y la sitúa 12 puntos por encima de la media de la EU27 (83%). 

Las primeras posiciones del ranking las ocupan Francia, Polonia, Ucrania y Estonia.

 

Gráfico del ranking del resultado del Maturity Index según países UE27 y europeos en el que España aparece en quinta posición 

Por encima de la media de la UE27 en todas las dimensiones analizadas 

El índice se acompaña de un informe donde se recoge el análisis realizado y se muestra una visión general de las buenas prácticas aplicadas en Europa. En el caso de España, se encuentra por encima del promedio de la UE-27 en los cuatro indicadores analizados: 

  • Política, centrado en las políticas de datos abiertos de los distintos países. En él se analiza la existencia de modelos de gobernanza nacional para la gestión de datos abiertos y las medidas que se han aplicado para implementar las estrategias existentes. Es el indicador en el que España obtiene una mayor puntuación, con un 99% frente al 89% de la UE27. El informe destaca cómo la estrategia nacional de datos abiertos del país ayuda a promover la apertura de la información pública a través de acciones innovadoras y estructuradas en colaboración con socios públicos y privados. Entre otras cuestiones, la estrategia incluye el objetivo de identificar modelos de negocio y casos de éxito empresarial para compartir prácticas exitosas. El informe también resalta la existencia de diversas estrategias digitales que complementan las políticas específicas sobre datos abiertos, como la estrategia nacional de inteligencia artificial, que incluye disposiciones relacionadas con la disponibilidad de datos abiertos para el funcionamiento y la formación de sistemas de inteligencia artificial. 

  • Impacto, que analiza las actividades realizadas para supervisar y medir tanto la reutilización de datos abiertos como el impacto creado por dicha reutilización. De manera tradicional, esta ha sido la dimensión menos madura de toda Europa. No obstante, España obtiene una puntuación de 96% frente al 77% de la UE27. Los mejores resultados se consiguen en la medición de impacto de casos de uso de datos abiertos en los sectores de medio ambiente, economía y política. 

  • Portal, enfocada en evaluar las funcionalidades de la plataforma nacional que permiten a los usuarios acceder a los datos abiertos y ayudan a impulsar la interacción dentro de la comunidad. Con un 96% frente al 85% de la EU27, España destaca en el uso de herramientas analíticas para conocer el comportamiento del usuario, y en la implementación de estrategias para garantizar la sostenibilidad del portal y el aumento de su visibilidad, incluyendo la presencia en las redes sociales. También se resalta la existencia de un área privada que permite a los editores actuar en función del feedback recibido. 

  • Calidad, que examina los mecanismos para garantizar la calidad de los (meta)datos. Aquí España obtiene un 88% frente al 82% de la UE27. La puntuación de España está impulsada por el cumplimiento de la norma DCAT-AP (ofreciendo materiales didácticos para publicadores), la existencia de un planteamiento sistemático para garantizar que los metadatos estén actualizados y la amplia gama de datos ofrecidos, tanto históricos como actuales.  

Gráfico del grado de madurez de España según indicadores de política, portal, impacto y calidad y su evolución desde 2019 hasta 2023 

El informe también mide cómo están avanzando los países de la EU27 en la aplicación del Reglamento de ejecución sobre conjuntos de datos de gran valor. En este apartado, España se encuentra en novena posición, con un 68% de ejecución. En general, los Estados miembros están haciendo más progresos en los conjuntos de datos geoespaciales y estadísticos. También se está avanzando en los requisitos técnicos y jurídicos subyacentes. 

Recomendaciones generales  

El informe recoge una serie de recomendaciones para España, entre otros países, que incluyen fomentar el desarrollo de iniciativas a nivel local y regional, impulsando una mejor coordinación entre equipos, y activar la red de responsables de datos abiertos para que pongan en marcha actividades de seguimiento dentro de sus organizaciones. También se hace hincapié en la necesidad de promover los cursos de datos abiertos existentes e impulsar nuevos materiales formativos, prestando especial atención a desarrollar conciencia estratégica sobre la reutilización y el impacto de los datos abiertos. 

De manera general, el informe pone de manifiesto el buen avance en materia de datos abiertos en toda Europa. Aunque existen áreas de mejora, el panorama open data europeo se va consolidando, con España en las primeras posiciones de la tabla. 

En 2024, las nuevas oleadas de aplicación de la estrategia europea de datos plantearán a los equipos nacionales nuevos retos. Por un lado, estos deberán redoblar sus esfuerzos para informar a los ciudadanos de las nuevas fuentes de datos surgidas a raíz de iniciativas como la Ley de Gobernanza de Datos y los espacios de datos. En este sentido, será necesaria la coordinación entre las nuevas figuras surgidas de dichos desarrollos legislativos y el tradicional mundo de los datos abiertos, potenciando las evidentes sinergias entre ambos para impulsar la economía del dato y colectivizar el valor generado.  

 

calendar icon