El auge de las ciudades inteligentes, la distribución de los recursos durante la pandemia o la lucha contra los desastres naturales ha despertado el interés por los datos geográficos. Y es que, de la misma forma que los datos abiertos del ámbito sanitario contribuyen a implementar mejoras sociales relacionadas con el diagnóstico de enfermedades o la reducción de listas de espera, los Sistemas de Información Geográfica ayudan a agilizar y simplificar algunos de los retos del futuro, con el objetivo de hacer de estos una realidad más sostenible desde el punto de vista ambiental, más eficiente en términos energéticos y más habitable para los ciudadanos.
Al igual que sucede en otros ámbitos, los profesionales que se dedican a optimizar al máximo los Sistemas de Información Geográfica (GIS en adelante) también construyen sus propios grupos de trabajo, asociaciones y comunidades formativas. Las comunidades GIS son grupos de voluntarios interesados en utilizar la información geográfica para maximizar los beneficios sociales que este tipo de datos pueden aportar en términos colectivos.
Así y a través de abordar los distintos enfoques que ofrece el campo de la información geográfica, las comunidades de datos trabajan en la elaboración de aplicaciones, el análisis de información geoespacial, la generación de cartografías y la creación de contenido divulgativo, entre otros.
En las siguientes líneas, analizaremos paso a paso cuál es el compromiso y el objetivo de tres ejemplos de comunidades GIS que actualmente están en activo.
GIS and Beers
¿Qué es y cuál es su objetivo?
Gis and Beers es una asociación centrada en la difusión, el análisis y el diseño de herramientas vinculadas a la información geográfica y los datos cartográficos. Especializados en sostenibilidad y medioambiente, utilizan los datos abiertos para proponer y difundir soluciones que buscan diseñar un entorno sostenible y respetuoso con la naturaleza.
¿Qué funciones lleva a cabo?
Además de difundir contenido especializado como informes y análisis de datos, los integrantes de Gis and Beers ofrecen recursos formativos dedicados a facilitar la comprensión de los sistemas de información geográfica desde la perspectiva medioambiental. Resulta habitual leer en su web artículos centrados en nuevos datos ambientales o ver tutoriales sobre cómo acceder a las plataformas de datos abiertos especializadas en medioambiente o a las herramientas disponibles para su gestión. Igualmente, cada vez que detectan la publicación de un nuevo catálogo de datos abiertos, comparten en su web las instrucciones necesarias para descargar los datos, gestionarlos y representarlos cartográficamente.
Próximos pasos
En línea con la conciencia medioambiental que marca el proyecto, desde Gis and Beers dedican cada vez más esfuerzos a fortalecer dos pilares clave para su contenido: concienciar sobre la importancia de la ciencia ciudadana (movimiento colaborativo que aporta datos observados por la ciudadanía) y promover el acceso a datos que faciliten el modelado sin adaptarlos previamente a necesidades cartográficas de análisis.
El papel de los datos abiertos
El origen de la mayor parte de los datos abiertos que utilizan proceden de fuentes estatales como el IGN, Aemet o el INE, aunque también se nutren de otras opciones como las que ofrecen organismos Google Earth Engine y Google Public Data.
¿Cómo contactar con ellos?
Si te interesa conocer más de cerca el trabajo de esta comunidad o necesitas ponerte en contacto con Gis and Beers, puedes visitar su página web o escribirles directamente a esta cuenta de correo electrónico.
Geovoluntarios
¿Qué es y cuál es su objetivo?
Se trata de una Organización sin ánimo de lucro formada por profesionales experimentados en el uso y la aplicación en remoto de tecnología geoespacial y cuyo objetivo es cooperar con otras organizaciones que prestan su apoyo en situaciones de emergencia y en proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La asociación tiene como objetivos principales:
- Proporcionar ayuda a organizaciones en cualquiera de las fases de una emergencia, priorizando la ayuda a organizaciones sin ánimo de lucro, de salvamento o que apoyen al tercer sector. Algunas de ellas son Cruz Roja, Protección Civil, organizaciones humanitarias, etc.
- Fomentar el voluntariado digital entre personas con conocimientos o interés en las tecnologías geoespaciales y el trabajo con datos geolocalizados.
- Buscar formas de apoyar a organizaciones trabajando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Proveer de herramientas geoespaciales y datos geolocalizados a proyectos sin ánimo de lucro que de otra forma no serían técnica o económicamente viables.
¿Qué funciones lleva a cabo?
La experiencia profesional acumulada por los integrantes de geovoluntarios permite ofrecer apoyo en tareas relacionadas con el análisis de datos geográficos, el diseño de modelos o la monitorización de situaciones de especial emergencia. De este modo, las funciones más habituales que llevan a cabo como ONG pueden resumirse en:
- Capacitar y ofrecer medios a voluntarios y organizaciones en todos los aspectos necesarios para proporcionar la ayuda con garantías: sistemas de información geográfica, análisis espacial, RGPD, seguridad, etc.
- Facilitar la creación de equipos temporales de trabajo para dar respuesta a las solicitudes de ayuda recibidas y que estén acorde con los fines de la organización.
- Crear grupos de trabajo que mantengan datos que sirvan de propósito general.
- Buscar acuerdos de colaboración con otras entidades, organizar y participar en eventos y realizar campañas de promoción del voluntariado digital.
Desde un punto de vista más concreto, entre todos los proyectos en los que ha participado Geovoluntarios, cabe destacar dos iniciativas en las que los integrantes se volcaron especialmente. Por un lado, el proyecto propio datos Covid, donde se logró crear una comunidad de voluntarios digitales comprometidos con la búsqueda y el análisis de datos fiables para, así, ofrecer información de calidad sobre la situación que se estaba viviendo en cada una de las diferentes comunidades autónomas de España.
Otra de las iniciativas a destacar fue Reactiva Madrid, un evento organizado por el Ayuntamiento de Madrid y Esri España que surgió para identificar y desarrollar trabajos que, a través de la participación ciudadana, ayudasen a prevenir y/o solucionar problemas relacionados con la pandemia provocada por la COVID-19 en los ámbitos de la economía, la movilidad y la sociedad.
Próximos pasos
Tras dos años volcados en resolver parte de los problemas generados por la crisis de la Covid-19, desde Geovoluntarios siguen centrados en colaborar con organizaciones que estén comprometidas con la asistencia a las personas más vulnerables en situaciones de emergencias, sin olvidar el compromiso que les vincula a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Así, uno de los proyectos propios en los que los voluntarios están más activos es la aplicación y el perfeccionamiento de GeoObs, una app para geolocalizar diferentes proyectos de observación sobre: puntos sucios, peligro de incendios, zonas peligrosas para moteros, mejorar de una ciudad, ciclismo seguro, etc.
El papel de los datos abiertos
Para una ONG como Geovoluntarios los datos abiertos son esenciales tanto para desarrollar las tareas solidarias que llevan a cabo junto a otras asociaciones, como para diseñar servicios y aplicaciones propias. De ahí que estos recursos formen parte de las nuevas funcionalidades en las que la Asociación quiere centrarse.
Tanto es así que la recogida de datos marca un punto inicial para los proyectos piloto que se pueden encontrar actualmente bajo el ámbito de Geovoluntarios. Sin ir más lejos, la aplicación mencionada anteriormente es un ejemplo que demuestra cómo generar datos por observación puede contribuir a enriquecer los catálogos de datos abiertos disponibles.
¿Cómo contactar con ellos?
Si te interesa contactar con Geovoluntarios, puedes visitar su página web o rellenar el formulario de contacto.
Comunidad SIG
¿Qué es y cuál es su objetivo?
Comunidad SIG es un colectivo virtual que reúne a profesionales del ámbito de los datos geográficos y los sistemas de información vinculados al mismo sector. Fundados en el año 2009, difunden su trabajo a través de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram desde donde, además, comparten noticias e información relevante sobre geotecnología, geoprocesamiento u ordenamiento territorial entre otros temas.
Su objetivo no es otro que contribuir a ampliar el conocimiento divulgativo y de interés para la comunidad de datos geográficos, un espacio virtual con escasa presencia cuando este proyecto comenzó su labor en internet.
¿Qué funciones lleva a cabo?
En línea con los objetivos mencionados anteriormente, las tareas desarrolladas por SIG están centradas en la compartición y generación de contenido relacionado con los Sistemas de Información Geográfica. Dada la diversidad de campos y sectores de actuación dentro del mismo ámbito, tratan de equilibrar el contenido de sus publicaciones para conseguir congregar tanto a quien busca información como a quien provee oportunidades. Por esta razón es posible encontrar noticias sobre eventos, capacitaciones, proyectos de investigación, noticias sobre emprendedores o literatura entre muchos otros.
Próximos pasos
Conscientes del peso que tienen como comunidad dentro del ámbito de los datos geográficos, desde SIG tienen planificado reforzar cuatro ejes que afectan directamente al trabajo del proyecto: organizar charlas y webinars, contactar con organismos e instituciones capaces de aportar financiación a proyectos del área SIG, buscar entidades que proporcionen información geoespacial abierta y, por último, conseguir que una parte del sector privado participe económicamente en la formación y capacitación de los profesionales del ámbito SIG.
El papel de los datos abiertos
Se trata de una comunidad que está estrechamente vinculada al universo de los datos abiertos, debido a que comparte contenido que puede ser utilizado, complementado y redistribuido libremente por los usuarios. De hecho, según apuntan sus propios integrantes, cada vez se aprecia más la aceptación y la preferencia por esta tendencia, logrando que los colaboradores de la comunidad y sus propios proyectos, impulsen el debate y el interés a la utilizar datos abiertos en todas las fases activas de sus tareas o actividades.
¿Cómo contactar con ellos?
Al igual que en los casos anteriores, si te interesa ponerte en contacto con Comunidad SIG puedes hacerlo a través de su página de Facebook, Twitter o Instagram o enviando un correo electrónico al siguiente email.
Comunidades como Gis and Beers, SIG o Geovoluntarios son tan solo un pequeño ejemplo del trabajo que está desarrollando el colectivo GIS en la actualidad. Si formas parte de alguna comunidad de datos de este u otro ámbito o conoces de cerca la labor de comunidades que puedan resultar de interés en datos.gob.es, no dudes en enviarnos un correo electrónico a dinamizacion@datos.gob.es.
Geo Developers
¿Qué es y cuál es su objetivo?
Geodevelopers es una comunidad cuyo objetivo es reunir a desarrolladores y topógrafos del ámbito de los datos geográficos. La función principal de esta comunidad es compartir distintas experiencias profesionales relacionadas con los datos geográficos y, para ello, organizan charlas donde todo el mundo puede compartir su experiencia y conocimiento con el resto.
A través de su canal de YouTube es posible acceder a las formaciones y charlas realizadas hasta la fecha, así como estar al tanto de las siguientes que podrán llevar a cabo.
El papel de los datos abiertos
Aunque no se trata de una comunidad centrada en la reutilización de datos abiertos como tal, estos les sirven para desarrollar algunos proyectos y extraer nuevos aprendizajes que después incorporan a los flujos de trabajo.
Próximos pasos y contacto
El principal objetivo de futuro de Geodevelopers es hacer crecer la comunidad para, así, poder seguir compartiendo experiencias y conocimiento con el resto de interesados del ámbito GIS. Si quieres ponerte en contacto y seguir la evolución de este proyecto puedes hacerlo a través de su perfil de Twitter.
El Instituto Geográfico Nacional para continuar con la difusión del conocimiento geográfico en la sociedad y fomentar el estudio de la geografía española y la interacción de los más jóvenes, ha creado una serie de materiales educativos dirigidos a estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Para crear estos contenidos se han utilizado datos geográficos que el propio IGN comparte en abierto en su Centro de Descargas, y también se han utilizado mapas procedentes de sus visualizadores, como por ejemplo del Atlas Nacional de España Interactivo.
Con estos materiales formativos, el IGN pretende aportar información de interés y atractiva sobre la geografía española de una manera interactiva donde los más jóvenes se familiaricen con sistemas cartográficos, mapas, coordenadas, etc.
Hasta ahora estos materiales se encontraban disponibles en español, pero ahora también se pueden encontrar en inglés, lo que permite seguir reforzando el aporte de materiales en la enseñanza bilingüe y, al mismo tiempo, puede contribuir a su difusión más allá de nuestras fronteras.
En concreto se han traducido estos 4 contenidos:
1. Desequilibrios territoriales
La actividad sobre los desequilibrios territoriales está enfocada a estudiantes de entre 16 y 18 años (Bachillerato). El objetivo es mostrar de forma sintetizada y desde diferentes perspectivas cómo la ocupación humana, las infraestructuras de comunicación o el entorno físico (norte/sur, interior/costa, tierras bajas/montañas, tierra firme/islas…) generan una serie de diferencias que caracterizan a la sociedad española actual y que se manifiestan a diferentes escalas.
Con este recurso interactivo y didáctico se analizarán las desigualdades territoriales de España como un proceso histórico en el que se unen factores económicos, políticos, sociales y geográficos. Para ello se utilizan datos y mapas no solo del IGN, sino también de diferentes entidades como el INE.
2. Economía y funciones urbanas
Esta nueva actividad dirigida a estudiantes de Bachillerato está especialmente enfocada a conocer las características económicas que definen a 5 poblaciones españolas (Villablino, Benidorm, El Ejido, Avilés y Zaragoza). Para estudiar a cada una de ellas y conocer su principal actividad económica, el estudiante debe responder a varias cuestiones investigando a través de distintos recursos como: mapas, fotografías, ortoimágenes, gráficos…
El objetivo de este ejercicio es que los más jóvenes obtengan toda la información a través de internet y de las distintas plataformas, como el Geoportal del Atlas Nacional de España, además de los recursos topográficos que ofrece el Instituto Geográfico Nacional. ¿Cuál es el fin último? Mostrar a los estudiantes, de la forma más interactiva, el sinfín de documentación e información pública de la que dispone la ciudadanía y a través de la cual poder reconocer las características de poblaciones españolas y aprender a distinguirlas según su función predominante.
3. Medio físico y poblamiento
La tercera actividad es un nuevo ejercicio en el que los estudiantes de entre 12 y 16 años (Secundaria) deben buscar información en varios mapas para resolver las cuestiones que se plantean en la actividad.
Deben responder a preguntas sobre porqué la ciudad tiene una organización determinada, cómo es su orientación, el trazado de sus calles y cuáles son las razones que justifican su morfología urbana. Para responder a las cuestiones disponen de una serie de servicios de geolocalización del IGN con las que deben familiarizarse para hacer la búsqueda. Estos son: CartoCiudad para buscar códigos postales, calles o números de casas, y el Nomenclátor Geográfico Básico de España para entidades de población, municipios y todos los topónimos del país.
4. España, 8.000 kilómetros de costa
La siguiente actividad profundiza en el estudio del paisaje costero español a través de definiciones, fotografías, visualizadores geográficos y el uso de mapas utilizando el Sistema de Información Geográfica Nacional de España (SignA) del IGN. El ejercicio, dirigido principalmente a estudiantes de Bachillerato, trata de mostrar a los alumnos los diferentes accidentes geográficos que son característicos de la costa española (rías, estuarios, deltas…), a través del manejo de coordenadas en la aplicación SignA.
Los datos geográficos son la segunda categoría de datos más reutilizada y consultada por las empresas en la Unión Europea, solo por detrás de la información estadística. Esta afirmación, extraída del informe Reusing Open Data, del European Data Portal, pone de manifiesto la gran importancia de la información geográfica en nuestra sociedad y economía.
En España, el organismo oficial que proporciona datos geográficos es el Centro Nacional de Información Geográfica, un organismo autónomo creado en 1989 y adscrito al Ministerio de Fomento a través del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Entre las funciones del Centro Nacional de Información Geográfica está la publicación de los datos producidos por el propio IGN, garantizando su calidad, así como su reutilización para crear productos y servicios que atiendan a las demandas de los ciudadanos.
El Atlas Nacional de España, geografía e historia de España a través de cartografías
Uno de estos servicios es el Atlas Nacional de España, que ofrece una visión sintética y explicativa de la geografía, historia y organización territorial del país. Para ello utiliza representaciones cartográficas de ámbito nacional, que se complementan con otros recursos de comunicación como gráficos, textos, tablas y cuadros, ilustraciones, fotografías, imágenes satélite u otros recursos multimedia.
Este trabajo ha sido volcado en España en mapas. Una síntesis geográfica, un volumen de más de 600 páginas y 800 mapas, que muestran desde los asentamientos y calzadas romanas, hasta la distribución de jardines históricos o patentes conseguidas. En su elaboración han colaborado cerca de 150 científicos e investigadores de 38 universidades y centros de investigación, así como 120 organismos públicos españoles y varias organizaciones internacionales.
El volumen se puede descargar en formato digital y de manera gratuita, aunque también se ha editado en papel. Cabe resaltar que los usuarios que lo deseen pueden obtener los datos, los metadatos y los ficheros shapefile asociados a muchos de sus mapas en el Centro de Descargas del CNIG y como datos abiertos.
España en mapas se presentó en el mes de diciembre y en menos de dos meses ya había experimentado más de 14.000 descargas. Los planes del equipo del Atlas Nacional de España son actualizar este trabajo cada 2 años.
Otras aplicaciones a destacar
España en mapas se une así a otras visualizaciones realizadas por el IGN, muchas de las cuales ya recopilamos en un artículo anterior. No obstante hay más, como Parques Nacionales, que permite consultar información sobre la historia, fauna, flora y rutas de todos los Parques Naturales de España incluyendo información adicional relativa a puntos de interés, como centros de información, alojamientos, miradores, refugios, etc., o Mapas de España Básicos, ideal para senderismo u otra clase de deporte al aire libre (ciclismo, correr, esquiar, etc.).
Pero además, cada vez son más las empresas o ciudadanos particulares que utilizan los datos geográficos y las cartografías del IGN para desarrollar sus propias soluciones. Es el caso de RuralMaps, una aplicación que facilita la gestión de emergencias proporcionando información a través de mapas dinámicos que se adaptan a la situación del terreno (si hay inundaciones, incendios, etc.).
Los desarrolladores pueden obtener los datos a través del Centro de descargas, que contiene desde datos topográficos básicos, como redes de transporte, hasta mapas vectoriales, ortofotos de vuelo, modelos digitales de elevaciones, o incluso documentación geográfica antigua. Toda esta información se puede utilizar comercialmente, siempre y cuando se cumplan los requisitos de la licencia (CC BY 4.0 ign.es y CC BY 4.0 scne.es cuando son datos coproducidos por el IGN y otras organizaciones).
En definitiva, los datos geográficos pueden ser de gran utilidad para la ciudadanía, para comprender mejor su entorno, pero también pueden ser una fuente de riqueza y de generación de nuevos servicios y productos a través de su reutilización.
Comparador que permite consultar y comparar las ortofotos de diferentes años, desde su inicio en el año 2004 hasta la actualidad.
Visualizador interactivo del Madrid cervantino del S.XVII, en el que vivió Miguel de Cervantes, sobre el plano de Pedro Texeira, mediante zonas y puntos de interés.
Comparador de planos antiguos georreferenciados en Madrid. Permite la comparación entre las diversas fuentes de forma simultánea
Aplicación geodésica, de libre distribución, para sistemas operativos Windows de 32 bits y 64 bits que consta de seis utilidades distribuidas en dos menús.
Actualmente está en la versión 1.3, de Diciembre de 2014.
A continuación se describen las utilidades, algunas de las cuales requieren una conexión a Internet con acceso FTP, que ofrece la aplicación:
Menú Calculadora geodésica
- Transformaciones Datum.
- Problema Directo e inverso de la Geodesia.
- Transformación entre coordenadas geográficas y cartesianas geocéntricas.
Menú Redes Geodésicas
- Visor de Redes
- Datos GNSS
- Información sobre redes.
El Centro de Descargas (CdD) es un sitio web del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) desde donde se pueden descargar gratuitamente ficheros digitales de carácter geográfico generados por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), siempre y cuando esos ficheros sean accesibles y reutilizables según lo establecido en la Orden FOM/2807/2015 , de 18 de diciembre (BOE de 26 de diciembre 2015), por la que se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por el IGN.
El Centro de Descargas, bajo el correspondiente acuerdo, también pone a disposición de los usuarios información geográfica propiedad de otros organismos de la Administración.
Para cualquier cuestión sobre el funcionamiento del CdD podrá ponerse en contacto con el CNIG a través de la dirección de correo electrónico cddconsultas@cnig.es.
La Fototeca Digital del O. A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) pone a disposición de los ciudadanos y Administraciones Públicas vuelos fotogramétricos que cubren parte o la totalidad del territorio nacional y que se volaron dentro de un intervalo temporal que abarca desde el año 1929 hasta la actualidad.
Sus funciones principales son:
- Consultar y visualizar fotogramas.
- Imprimir fotogramas y solicitar la certificación de aquellos custodiados en el archivo de la Fototeca del CNIG.
- Obtener información sobre los vuelos disponibles en el archivo de la Fototeca del CNIG.
Para consultar los vuelos custodiados en el Archivo de Fototeca que no están disponibles en la Fototeca Digital es posible contactar con el departamento Fototeca del CNIG a través de su buzón de consultas fototeca@cnig.es.
Portal para llevar a cabo las reservas para visitar el Real Observatorio de Madrid. Durante esta visita se puede conocer la evolución de la astronomía, y otras ciencias relacionadas como la Geodesia, Cartografía, y Geofísica. Además se puede admirar la valiosa colección de instrumentación científica entre las que destacan una réplica del Gran Telescopio de Herschel o el péndulo de Foucault, sin olvidarnos de una joya arquitectónica: el edificio de Juan de Villanueva (arquitecto del Museo del Prado). CONDICIONES DE LA VISITA AL REAL OBSERVATORIO DE MADRID
Horarios de visita para el público en general, previa reserva online:
-
Horario de invierno de septiembre a junio:
Viernes: 16:30 horas*.
Sábado: 12:00 y 16:30 horas*.
Domingo: 10:30 y 12:30 horas.
* Durante el mes de junio las visitas de las 16:30 h. se realizarán a las 17:30 h.
-
Horario de verano en julio y agosto:
Sábado y domingo: 10:30 y 12:30 horas.