Noticia

El portal europeo de datos, data.europa.eu, ha publicado el Open Data Maturity Index de 2024, un informe anual que evalúa el nivel de madurez de los países europeos en materia de datos abiertos.

Para su elaboración, se ha realizado una encuesta a los 34 países participantes, incluidos los 27 Estados miembros de la Unión Europea, cuatro países candidatos (Bosnia y Herzegovina, Albania, Serbia y Ucrania) y tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza).

En la edición de este año, España obtiene una calificación total del 95% sobre 100%. Con ello se coloca en la sexta posición general. Tal y como se refleja en la siguiente imagen, un año más, España se sitúa en el grupo de los llamados países marcadores de tendencia (trendsetter) que son aquellos con mejores puntuaciones del ranking, y entre los que también se encuentran Francia, Polonia, Ucrania, Eslovaquia, Irlanda, Lituania, República Checa, Italia, Estonia y Chipre.

Figura 1: Grupos de países participantes en función de su puntuación global de madurez en datos abiertos

Figura 1: Grupos de países participantes en función de su puntuación global de madurez en datos abiertos

Por encima de la media de la UE27 en las cuatro dimensiones analizadas

La Dimensión Política, centrada en las políticas de datos abiertos de los distintos países, analiza la existencia de modelos de gobernanza nacional para la gestión de datos abiertos y las medidas que se han aplicado para implementar las estrategias existentes.  En estos aspectos, España ha obtenido un 96% frente a la media europea, que se sitúa en 91%. Los aspectos más positivos que se identifican son:

  • Alineamiento con las políticas europeas: El informe resalta que España está plenamente alineada con la Directiva europea relativa a los datos abiertos, entre otras de las recientes regulaciones ligadas al ámbito de los datos que han entrado en vigor.
  • Planes de acción bien definidos: Se subrayan las estrategias desplegadas en diferentes administraciones públicas enfocadas a incentivar la publicación y reutilización de datos generados en tiempo real y datos provenientes de la ciudadanía.
  • Fortalecimiento de competencias: Se focaliza en cómo España ha desarrollado programas formativos para mejorar las habilidades de los funcionarios públicos en gestión y publicación de datos abiertos, asegurando estándares de calidad y fomentando una cultura del dato en la administración pública.

La Dimensión Impacto analiza las actividades realizadas para supervisar y medir, tanto la reutilización de datos abiertos, como el impacto creado fruto de dicha reutilización.  Año tras año, esta viene siendo la dimensión menos madura de toda Europa. Así, frente al 80% de media de la UE, España obtiene una puntuación del 100% por el desarrollo de numerosas actuaciones, entre las que destacan:

  • Colaboración multisectorial: El informe subraya cómo nuestro país se presenta como ejemplo de interacción entre administraciones públicas, empresas privadas y la sociedad civil, materializada en ejemplos tales como los estrechos lazos ente el sector público y la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que elabora año tras año el  informe de ASEDIE sobre reutilización de la información del sector público.
  • Ejemplos de reutilización en sectores clave: Se pone de manifiesto cómo España ha impulsado numerosos casos de reutilización de datos abiertos en áreas estratégicas como medio ambiente, movilidad y energía.
  • Innovación en la comunicación: El documento destaca el esfuerzo invertido en estrategias de comunicación innovadoras para concienciar a la ciudadanía sobre el valor de los datos, y de forma especial a audiencias jóvenes. Se destacan, también la producción de podcasts con entrevistas a expertos en datos abiertos, acompañados de videos promocionales cortos​

La Dimensión Portal se enfoca en analizar las funcionalidades de la plataforma nacional que permitan a los usuarios acceder a los datos abiertos e interaccionar dentro de la comunidad. Con un 96% frente al 82% de la EU27, España se posiciona como uno de los referentes europeos en la mejora de la experiencia de los usuarios y en la optimización de portales nacionales. Los aspectos más destacados en el informe son:  

  • Sostenibilidad y mejora continua: Según refleja el informe, España ha demostrado un fuerte compromiso con la sostenibilidad de la plataforma nacional de datos abiertos (datos.gob.es) y con su adaptación a las nuevas demandas tecnológicas.
  • Interacción con los usuarios: Se subraya como una de las grandes fortalezas la promoción activa desde la plataforma de los datasets disponibles y de los canales a través de los cuales los usuarios pueden solicitar datos que no estén disponibles en el Catálogo Nacional.

Por último, la Dimensión Calidad examina los mecanismos para garantizar la calidad de los (meta)datos. Aquí España obtiene un 88% frente al 79% de la UE. España sigue destacando con iniciativas que garantizan la fiabilidad, accesibilidad y estandarización de los datos abiertos. Algunos puntos fuertes que pone de relieve el informe son:  

  • Automatización de metadatos: Se destaca el empleo de técnicas avanzadas para la recolección automática de metadatos, reduciendo la dependencia de procesos manuales y mejorando la precisión y la actualización en tiempo real. 
  • Guías para la calidad de datos y metadatos: España proporciona múltiples guías prácticas para mejorar la publicación y calidad de los datos abiertos, incluyendo técnicas de anonimización, publicación en formatos tabulares (CSV) y el uso de APIs.

Seguir innovando para mantener la posición avanza de España en la madurez de datos abiertos

Si bien España sigue destacando en la UE gracias a su ecosistema de datos abiertos, los esfuerzos deben continuar. Para ello, en el mismo informe se identifican líneas de trabajo para los países que, como España, buscan seguir manteniendo su posición avanzada en la madurez de datos abiertos y seguir innovando. Entre otras, se refieren las siguientes recomendaciones:

  1. Consolidar ecosistemas de datos abiertos: Fortalecer comunidades temáticas de proveedores y reutilizadores priorizando los conjuntos de datos de alto valor (HVDs) en su desarrollo y promoción.
  2. Impulsar la coordinación: Alinear la estrategia nacional con las necesidades de las agencias y autoridades locales​​.
  3. Desarrollar métricas de impacto específicas por país: Colaborar con universidades, instituciones de investigación y otras entidades para crear marcos de evaluación del impacto.
  4. Medir y divulgar el impacto de los datos abiertos: Realizar evaluaciones periódicas (anuales o bianuales) sobre el impacto económico, ambiental y social de los datos abiertos, promoviendo los resultados para generar apoyo político​​.
  5. Facilitar la participación de la comunidad de datos abiertos: Garantizar que los proveedores mejoren la publicación de datos según las opiniones y calificaciones de los usuarios​.
  6. Incrementar la calidad de los datos y metadatos: Usar herramientas automatizadas y validaciones para mejorar los estándares de publicación, incluso adoptando tecnología de inteligencia artificial para optimizar la calidad de los metadatos​.
  7. Promocionar casos de reutilización exitosos: Publicar y promover casos de éxito en el uso de datos abiertos, interactuar con proveedores y usuarios para identificar necesidades y aplicaciones innovadoras​.

De manera general, el informe pone de manifiesto el buen avance en materia de datos abiertos en toda Europa. Aunque existen áreas de mejora, el panorama open data europeo se va consolidando, con España en las primeras posiciones de la tabla. Puedes leer el informe completo del Open Data Maturity Index 2024 aquí.

calendar icon
Noticia

El Portal europeo de datos, data.europa.eu, acaba de hacer público su Data Maturity Index, un índice donde cada año se evalúa el nivel de madurez de los países europeos en materia de datos abiertos. Para su elaboración, se ha realizado una encuesta de evaluación que ha sido completada por 35 países, incluidos los 27 Estados miembros de la Unión Europea, tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza) y cinco países candidatos (Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Albania, Serbia y Serbia y Ucrania) 

En la edición de este año, España obtiene una calificación del 95% sobre 100%. Con ello se coloca en la quinta posición general y en la cuarta si se tienen en cuenta únicamente los países miembro de la Unión Europea (EU27). Este dato supone una mejora de tres puntos porcentuales con respecto a su calificación del pasado año y la sitúa 12 puntos por encima de la media de la EU27 (83%). 

Las primeras posiciones del ranking las ocupan Francia, Polonia, Ucrania y Estonia.

 

Gráfico del ranking del resultado del Maturity Index según países UE27 y europeos en el que España aparece en quinta posición 

Por encima de la media de la UE27 en todas las dimensiones analizadas 

El índice se acompaña de un informe donde se recoge el análisis realizado y se muestra una visión general de las buenas prácticas aplicadas en Europa. En el caso de España, se encuentra por encima del promedio de la UE-27 en los cuatro indicadores analizados: 

  • Política, centrado en las políticas de datos abiertos de los distintos países. En él se analiza la existencia de modelos de gobernanza nacional para la gestión de datos abiertos y las medidas que se han aplicado para implementar las estrategias existentes. Es el indicador en el que España obtiene una mayor puntuación, con un 99% frente al 89% de la UE27. El informe destaca cómo la estrategia nacional de datos abiertos del país ayuda a promover la apertura de la información pública a través de acciones innovadoras y estructuradas en colaboración con socios públicos y privados. Entre otras cuestiones, la estrategia incluye el objetivo de identificar modelos de negocio y casos de éxito empresarial para compartir prácticas exitosas. El informe también resalta la existencia de diversas estrategias digitales que complementan las políticas específicas sobre datos abiertos, como la estrategia nacional de inteligencia artificial, que incluye disposiciones relacionadas con la disponibilidad de datos abiertos para el funcionamiento y la formación de sistemas de inteligencia artificial. 

  • Impacto, que analiza las actividades realizadas para supervisar y medir tanto la reutilización de datos abiertos como el impacto creado por dicha reutilización. De manera tradicional, esta ha sido la dimensión menos madura de toda Europa. No obstante, España obtiene una puntuación de 96% frente al 77% de la UE27. Los mejores resultados se consiguen en la medición de impacto de casos de uso de datos abiertos en los sectores de medio ambiente, economía y política. 

  • Portal, enfocada en evaluar las funcionalidades de la plataforma nacional que permiten a los usuarios acceder a los datos abiertos y ayudan a impulsar la interacción dentro de la comunidad. Con un 96% frente al 85% de la EU27, España destaca en el uso de herramientas analíticas para conocer el comportamiento del usuario, y en la implementación de estrategias para garantizar la sostenibilidad del portal y el aumento de su visibilidad, incluyendo la presencia en las redes sociales. También se resalta la existencia de un área privada que permite a los editores actuar en función del feedback recibido. 

  • Calidad, que examina los mecanismos para garantizar la calidad de los (meta)datos. Aquí España obtiene un 88% frente al 82% de la UE27. La puntuación de España está impulsada por el cumplimiento de la norma DCAT-AP (ofreciendo materiales didácticos para publicadores), la existencia de un planteamiento sistemático para garantizar que los metadatos estén actualizados y la amplia gama de datos ofrecidos, tanto históricos como actuales.  

Gráfico del grado de madurez de España según indicadores de política, portal, impacto y calidad y su evolución desde 2019 hasta 2023 

El informe también mide cómo están avanzando los países de la EU27 en la aplicación del Reglamento de ejecución sobre conjuntos de datos de gran valor. En este apartado, España se encuentra en novena posición, con un 68% de ejecución. En general, los Estados miembros están haciendo más progresos en los conjuntos de datos geoespaciales y estadísticos. También se está avanzando en los requisitos técnicos y jurídicos subyacentes. 

Recomendaciones generales  

El informe recoge una serie de recomendaciones para España, entre otros países, que incluyen fomentar el desarrollo de iniciativas a nivel local y regional, impulsando una mejor coordinación entre equipos, y activar la red de responsables de datos abiertos para que pongan en marcha actividades de seguimiento dentro de sus organizaciones. También se hace hincapié en la necesidad de promover los cursos de datos abiertos existentes e impulsar nuevos materiales formativos, prestando especial atención a desarrollar conciencia estratégica sobre la reutilización y el impacto de los datos abiertos. 

De manera general, el informe pone de manifiesto el buen avance en materia de datos abiertos en toda Europa. Aunque existen áreas de mejora, el panorama open data europeo se va consolidando, con España en las primeras posiciones de la tabla. 

En 2024, las nuevas oleadas de aplicación de la estrategia europea de datos plantearán a los equipos nacionales nuevos retos. Por un lado, estos deberán redoblar sus esfuerzos para informar a los ciudadanos de las nuevas fuentes de datos surgidas a raíz de iniciativas como la Ley de Gobernanza de Datos y los espacios de datos. En este sentido, será necesaria la coordinación entre las nuevas figuras surgidas de dichos desarrollos legislativos y el tradicional mundo de los datos abiertos, potenciando las evidentes sinergias entre ambos para impulsar la economía del dato y colectivizar el valor generado.  

 

calendar icon
Blog

Como todos los años, el Portal Europeo de Datos Abiertos acaba de publicar los resultados de su informe Open Data Maturity 2022. Se trata de un estudio que evalúa la madurez de los países europeos en el ámbito de los datos abiertos y ofrece una visión general de las buenas prácticas aplicadas en Europa, las cuales pueden transferirse a otros contextos nacionales y locales. En el estudio participan tanto los estados miembros de la Unión Europea (EU-27) como otros países de la región.

España ha alcanzado una puntuación del 92%, trece puntos por encima de la media de la EU27. Con esta puntuación se sitúa en el grupo de cabeza. El primer puesto ha sido para Francia, seguida de Ucrania y Polonia.

España está por encima de la media europea en los 4 indicadores analizados

El informe mide la madurez en relación con cuatro dimensiones de los datos abiertos:

  • Política, centrado en las estrategias de datos abiertos de los distintos países.
  • Impacto, donde se analizan las actividades realizadas para supervisar y medir la reutilización de datos abiertos y su impacto.
  • Portal, enfocada en evaluar las funciones y características de la plataforma nacional que permite a los usuarios acceder a los datos abiertos e impulsar la interacción dentro de la comunidad.
  • Calidad, que examina los mecanismos para garantizar la calidad de los (meta)datos.

En las cuatro categorías, España se sitúa por delante de la media de la EU27, destacando especialmente en el apartado de política. Algunos de los aspectos que el informe destaca de nuestro país son los mecanismos abiertos para comunicar e interactuar desde datos.gob.es con la comunidad de datos abiertos, el uso de cuadros de mando para monitorizar el uso de los datasets o algunos ejemplos de casos de uso concretos, como el Visor de escenarios de cambio climático o Gijón en un clic.

Con esta puntuación, España se encuadra dentro del denominado grupo de prescriptores (Trend setters en inglés). Los países que pertenecen a este grupo destacan por su fuerte compromiso con los datos abiertos, que se manifiesta en una estrategia avanzada, plataformas más maduras y en una metodología activa para la medición del impacto de los datos abiertos.

3 tendencias clave en Europa

El análisis de este año destaca tres tendencias a nivel europeo:

  1. Los Estados miembros de la UE se están preparando para la implementación de la regulación de los conjuntos de datos de alto valor. La Directiva 2019/1024 destacaba, entre otras cuestiones, un régimen específico para los llamados datos de alto valor, es decir, aquellos cuya reutilización está asociada a considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía. Aunque todavía no se ha hecho público su reglamento de aplicación, el 96% de los Estados miembros de la UE ya está trabajando en la identificación de datos de alto valor, especialmente en las categorías de datos estadísticos, geoespaciales, de observación de la Tierra y del medio ambiente, y meteorológicos. Además, el 85% ya se está preparado para supervisar y medir su nivel de reutilización y el 63% para garantizar su interoperabilidad con los conjuntos de datos disponibles de otros países.  España no es una excepción y se encuentra entre los países más avanzados en esta materia.
  2. Medir el impacto de los datos abiertos es una prioridad para los Estados miembros de la UE, pero también un gran reto. Los países siguen interesados en comprender y captar la reutilización de los datos abiertos y la creación de valor, pero la recopilación de datos sobre el impacto creado continúa siendo complicada, sobre todo en el ámbito económico.
  3. En un mundo post-pandémico, los países europeos se enfrentan a nuevos y viejos retos comunes. El impacto de la guerra en Ucrania ha afectado a todos los países, tanto social como económicamente. Los datos abiertos se han puesto de manifiesto como un mecanismo para ayudar a los refugiados o mejorar la gestión energética. Otros retos comunes resaltados en el informe son la falta de recursos y personal cualificado o la dificultad de coordinarse entre los distintos niveles de la administración, entre otros.

Recomendaciones para seguir avanzando en materia de datos abiertos

El informe finaliza con una serie de recomendaciones por grupos de países. En el caso de los prescriptores de datos abiertos, el grupo al que pertenece España, el informe recomienda enfocarse en mantener el ecosistema actual, experimentar y compartir los conocimientos.

En concreto se debe poner el foco en mejorar y consolidar los ecosistemas de datos abiertos mediante el desarrollo de comunidades temáticas de proveedores y reutilizadores. También se recomienda colaborar con data.europa.eu, otros equipos nacionales de datos, universidades e instituciones de investigación para desarrollar un marco experimental de evaluación del impacto.

Entre las cuestiones a priorizar, destacan los conjuntos de datos de alto valor, en base a lo indicado previamente en la Directiva 2019/1024. Además de prepararse para el Reglamento de Gobernanza de Datos, evaluando las opciones existentes para ampliar los portales y que asuman el papel de registro público para aquellas organizaciones ligadas a la cesión altruista de datos.

Puedes leer el informe completo a través de este enlace.

calendar icon
Noticia

Por séptimo año consecutivo, el Portal Europeo de Datos ha presentado su Open Data Maturity assessment. Se trata de un informe que analiza una serie de indicadores para medir la madurez de los datos abiertos en toda Europa, con el fin de comprender el progreso de cada país, realizar comparaciones y encontrar áreas de mejora.

Este año, España se sitúa en la tercera posición con una puntuación del 95%, 14 puntos por encima de la media europea (81%). El primer lugar lo ocupa Francia (98%), seguida de Irlanda (también con un 95%).

Gráfica que muestra la puntuación alcanzada por cada país. La media de la EU27 es 81% y la del EU27 es 78%. El orden de los países es Francia, Irlanda, España, Polonia, Estonia, Ucrania, Austria, Italia, Eslovenia, Holanda, Chipre, Dinamarca, Noruega, Alemania, Lituania, Finlandia, Suecia, Croacia, Grecia, Bulgaria, Lituania, Rumania, República Checa, Luxemburgo, Portugal, Suiza, Reino Unido, Islandia, Hungría, Bélgica, Montenegro, Malta, Eslovaquia y Georgia.

España, por encima de la media europea en todas las categorías analizadas

Como todos los años, el informe mide 4 categorías:

  • Política, centrada en la existencia de políticas y estrategias específicas para fomentar los datos abiertos a nivel nacional.
  • Impacto, que analiza las actividades de monitorización y medición de la reutilización de los datos abiertos.
  • Portal, que evalúa las funciones existentes en la plataforma nacional (en el caso de nuestro país, datos.gob.es) para acceder a los datos abiertos e interactuar con la comunidad.
  • Calidad, que estudia los mecanismos que garantizan la calidad de los (meta)datos.

España se sitúa por delante de Europa en todas las categorías:

Grafica que muestra la puntuación de España en comparación con la EU27. •	En la categoría “política”, España se sitúa en la posición once, con una puntuación de 96% (la media de EU27 es 87%) •	En la categoría “portal”, España se sitúa en la posición doce, con una puntuación de 92% (la media de EU27 es 83%) •	En la categoría “impacto”, España se sitúa en primera posición, con una puntuación de 100% (la media de EU27 es 77%) •	En la categoría “calidad”, España se sitúa en quinta posición, con una puntuación de 91% (la media de EU27 es 77%). La puntuación global de España es 95%, frente al 81%.

En total, la puntuación de España ha crecido un punto porcentual con respecto a 2020, cuando se situaba en el 94%. Destaca especialmente en la categoría de impacto, donde se sitúa en primera posición con el 100% de la puntuación. El informe subraya cómo desde la Iniciativa Aporta se realiza de manera anual una encuesta nacional para conocer el control sobre el uso de los datos por parte de los diversos organismos públicos, tanto nacionales como regionales y locales. También se resaltan las colaboraciones que desde las instituciones se llevan a cabo con universidades, como el convenio adoptado por el Gobierno Valenciano con todas las universidades públicas de la Comunidad para trabajar juntos en actividades de formación e investigación ligadas con la transparencia y los datos abiertos.

Nuestro país continúa en el grupo de prescriptores de datos abiertos

Como parte del análisis, el Portal Europeo agrupa a todos los países participantes en cuatro grupos basados en la evaluación de la madurez de los datos abiertos durante 2021. Con su puntuación, España continúa situándose en el grupo de cabeza del open data en Europa, llamado trend-setters (“marcadores de tendencias”). El grupo con los mejores resultados lo completan Francia, Irlanda, Polonia, Estonia y Ucrania.

Gráfica que muestra los clústeres de países.  1.	Trend-setters (“marcadores de tendencias”): Francia, Irlanda, España, Polonia, Estonia y Ucrania. 2.	Fast-trackers (en español, “Los más rápidos"): Austria, Italia, Eslovenia, Países Bajos, Chipre, Dinamarca y Noruega, Lituania y Alemania. 3.	Followers (en español, “Seguidores”): Finlandia, Suecia, Croacia, Grecia, Bulgaria, Letonia, Rumanía, República Checa. 4.	Beginners (en español, “Principiantes”): Luxemburgo, Portugal, Suiza, Reino Unido, Islandia, Hungría, Bélgica, Montenegro, Malta, Eslovaquia y Georgia.

Estos países se caracterizan por contar con una avanzada política de datos abiertos y una plataforma con una amplia gama de funciones para dar respuesta a las necesidades de los usuarios y editores avanzados. También son países en los que existen iniciativas para garantizar la publicación de datos de alta calidad y el cumplimiento con el perfil de catalogación europeo de datos abiertos DCAT-AP, y en los que se han puesto en marcha comunidades en torno a la reutilización de los datos. Por último, se resalta que existen metodologías establecidas para evaluar el impacto de los datos en los distintos ámbitos.

Aumenta la puntuación media de Europa

En 2021, la puntuación media relativa a la madurez de los datos abiertos de los países de la UE27 es del 81%, lo que supone un aumento de tres puntos porcentuales en comparación con 2020.

El informe resalta tres tendencias que se observan en el conjunto de los países analizados:

  • Los Estados miembros están actualizando sus políticas para incorporar la Directiva de Datos Abiertos a su legislación nacional. Cada vez son más los países que llevan a cabo el proceso de transposición. En el caso de España, se incluyó en el Real Decreto-ley 24/2021, aprobado el pasado 2 de diciembre por el Congreso. Cabe mencionar que la Directiva de Datos Abiertos todavía requiere la adopción de un futuro reglamento de aplicación por parte de la Comisión Europea, donde se incluya la lista de conjuntos de datos de alto valor a proporcionar de forma gratuita través de APIs.
  • La comprensión, el seguimiento y la medición del impacto de los datos abiertos cobran una mayor importancia. La dimensión de impacto es la que mayor crecimiento ha experimentado en el último año, mientras que el indicador de calidad es el menos maduro. En los últimos años, el impacto se ha medido principalmente mediante actividades como el mantenimiento de registros de descargas de los datos o la creación de listas de casos de uso. Este año se ha detectado una clara tendencia a la realización de estudios en profundidad, como la investigación documental o las encuestas, para cuantificar y verificar el impacto de los datos abiertos.
  • La pandemia COVID-19 sigue poniendo de manifiesto el valor y el impacto de los datos abiertos.  La situación sanitaria ocasionó que el año pasado se resaltara la importancia de recoger sistemáticamente datos y ponerlos a disposición del público de manera actualizada. Este año, los datos disponibles se complementan con estadísticas relacionadas con la vacunación.

Futuras recomendaciones

El informe finaliza con una serie de recomendaciones para cada grupo de países. En el caso de los prescriptores, grupo en el que se encuentra España, se resaltan algunas cuestiones como continuar desarrollando comunidades temáticas de proveedores y reutilizadores, dando prioridad a las categorías de datos de alto valor resaltadas en la Directiva de Datos Abiertos. En este sentido, España avanza con la creación de hubs específicos para diversos sectores como turismosalud.

Otros ejemplos de recomendaciones son colaborar con otros equipos nacionales e internacionales para desarrollar un marco experimental de evaluación del impacto y con las instituciones académicas para la impartición de cursos y formaciones avanzadas sobre datos abiertos.

Puedes ver el informe completo aquí y la ficha de España en este enlace.

calendar icon
Noticia
  • Hoy se ha celebrado la novena edición del Encuentro Aporta.
  • España mantiene en 2019 la segunda posición en el indicador Open Data Maturity 2019 elaborado por el Portal Europeo de Datos.
  • Los datos abiertos se consolidan como activo para impulsar una democracia más transparente y participativa, el emprendimiento y la innovación.

España ocupa, por tercer año consecutivo, la segunda posición a nivel europeo en materia de datos abiertos, según el Portal Europeo de Datos de la Comisión Europea. Forma así parte del grupo de países prescriptores en la materia, según este organismo. El estudio señala que los datos abiertos permitirán ahorrar 1.700 millones de euros en costes a la Administración Pública en 2020. Además, mejorará el rendimiento y contribución a la eficiencia de los servicios públicos, detectando gastos innecesarios o redundantes al cruzar información de diferentes sectores.

La fortaleza de España en este ámbito ha sido uno de los temas abordados durante el Encuentro Aporta, que hoy ha celebrado en Madrid su novena edición. El Encuentro Aporta se consolida, así, como el evento de referencia a nivel nacional en el ámbito de los datos públicos. La jornada está organizada conjuntamente por parte del Ministerio de Economía y Empresa, a través de la Secretaría de Estado para el Avance Digital y de la entidad pública empresarial Red.es, y el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, a través de la Secretaría General de Administración Digital.

Este año, el Encuentro Aporta ha tenido como lema “Impulsando los datos de alto valor”, en referencia a las 6 categorías de datos considerados de alto valor por la nueva normativa europea sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público: datos geoespaciales, ambientales, meteorológicos, estadísticos, relacionados con las sociedades mercantiles y con la movilidad.

En el Encuentro se ha puesto de relieve el avance de España en la apertura de los datos del sector público para su puesta a disposición de la sociedad y de las empresas, considerándolos un activo fundamental a la hora de impulsar una democracia más transparente y participativa, el emprendimiento y la innovación.

El acto, inaugurado por el Secretario de Estado para el Avance Digital, Francisco Polo, y el Secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto, se ha estructurado en torno a tres mesas redondas en las que se han analizado las claves para la disponibilidad y el uso de los datos de alto valor, así como las oportunidades para el impulso de la economía de los datos ante la irrupción de los nuevos paradigmas tecnológicos.

Por último, se ha procedido a hacer entrega de los premios al Desafío Aporta por parte del Secretario General de Administración Digital, Fernando de Pablo, el Director General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, Roberto Sánchez, y el Director General de Red.es, David Cierco. La convocatoria del Desafío Aporta de este año ha llevado por lema “El valor del dato para el sector agroalimentario, forestal y rural” y ha ido dirigida a identificar nuevas ideas y prototipos basados en datos abiertos que ayuden a mejorar la eficiencia en este sector, fundamental para la creación de riqueza y empleo.

calendar icon
Noticia

Un año más, el European Data Portal acaba de publicar su informe Open Data Maturity Report 2019, que mide el desarrollo logrado en el campo de los datos abiertos en Europa. Y al igual que en años anteriores, España ocupa la segunda posición, lo que hace que sea prescriptora en materia de datos abiertos.

De acuerdo con el informe, el promedio de madurez de datos abiertos de la EU28 es del 66%, solo un punto porcentual por encima de los datos obtenidos en 2018. En el caso de España, la puntuación obtenida ha sido del 90%, tres puntos más que en 2018 y muy por encima de la media europea. Solo Irlanda, con un 91%, se sitúa por delante de España.

Con esta puntuación, España se encuadra dentro del denominado grupo de prescriptores (Trend setters en inglés), junto con Irlanda y Francia. Los países que pertenecen a este grupo se caracterizan por tener una estrategia avanzada de datos abiertos y un fuerte compromiso con los datos abiertos como activo estratégico para impulsar la transformación digital.

En 2018, este grupo estaba formado por cinco países, pero solo tres han permanecido en 2019. España, al igual que el resto de líderes europeos, ha tenido que mejorar su puntuación para seguir permaneciendo en el grupo de cabeza, que se ha distanciado del resto de territorios de manera notable.

A nivel general, el informe destaca que Europa está entrando en una fase de consolidación, donde el foco se ha pasado de la cantidad a la calidad de los datos publicados. Una vez implementadas políticas y plataformas de datos abiertos, los países europeos están tratando de asegurar el valor de los datos impulsando su reutilización.

España está por encima de la media Europea en los 4 indicadores analizados

Para realizar el informe, el European Data Portal ha analizado 4 indicadores clave: política, portal, impacto y calidad. El crecimiento de España ha venido impulsado por las dimensiones de portal e impacto, como se ve a continuación.

Recomendaciones para seguir avanzando en materia de datos abiertos

Al igual que en ediciones anteriores, el informe finaliza con una serie de recomendaciones para todos los países de analizados. En el caso de los prescriptores, grupo al que pertenece España, se incluyen, entre otras, las siguientes conclusiones:

Puedes ver la ficha de España en este enlace y las del resto de los países aquí.

calendar icon
Noticia

Por cuarto año consecutivo, el European Data Portal ha publicado el informe European Open Data Maturity Landscaping 2018. El estudio recoge la situación actual y el progreso realizado por los distintos países europeos en materia de datos abiertos.

Los responsables del informe han identificado una serie de países con un alto desempeño y un claro enfoque estratégico en materia de datos abiertos, entre los que se encuentra España, ocupando el segundo puesto del ranking por segundo año consecutivo. Las prioridades indicadas por estos países ponen de manifiesto su profunda comprensión de los datos abiertos como activo estratégico para impulsar la transformación digital.

Conclusiones generales

Los resultados generales muestran cierta heterogeneidad tanto en la velocidad de transformación, como en las prioridades de los países analizados en toda Europa. Además, se resalta el liderazgo de unos pocos países europeos, entre los que se encuentra España, a la hora de desarrollar medidas estratégicas para explotar el valor de los datos abiertos.

Este año el informe introduce una mayor granularidad a la hora de evaluar de forma más exigente la madurez de los datos abiertos a nivel de país. Para ello, añade dos nuevas dimensiones de estudio (impacto y calidad) a los indicadores incluidos en las ediciones anteriores (política y portal). Al centrarse en estas cuatro perspectivas, el informe de 2018 permite una comprensión más detallada del esfuerzo y el rendimiento de cada país durante en el último año.

El siguiente gráfico muestra las puntuaciones medias obtenidas por el conjunto de los países europeos en cada una de las dimensiones, las cuales se explican a continuación:

  • Política. Este indicador valora la existencia de políticas específicas y mecanismos de coordinación sobre datos abiertos a nivel nacional, así como pautas de licenciamiento. De acuerdo con el estudio, los países europeos (EU28) alcanzan una puntuación de 82% en esta dimensión. Cabe destacar que todos los países de la UE28, excepto Suecia, tienen una política específica de datos abiertos.

  • Portal. Esta dimensión analiza la madurez de las plataformas nacionales de datos abiertos, prestando especial atención a su funcionalidad, su uso, la variedad de datos y el enfoque elegido para garantizar su sostenibilidad. En Europa (EU28), el promedio de madurez en esta dimensión es de 63%. Un tercio de los países europeos se encuentran en un nivel avanzado de madurez,  mientras que los dos tercios restantes cuentan con un gran margen de mejora.

  • Calidad. Esta dimensión explora el nivel de automatización de las plataformas europeos, la precisión y fiabilidad de los datos disponibles y el nivel de cumplimiento en términos del estándar de metadatos DCAT-AP. En el territorio analizado, el nivel de madurez en calidad es del 62%. Solo 7 países superan el 75%.

  • Impacto. La dimensión “impacto” analiza los enfoques existentes y la metodología desarrollada a nivel nacional para monitorear y medir la reutilización e impacto de los datos abiertos en cuatro áreas: política, social, ambiental y económica. Esta es la dimensión con mayor margen de mejora, ya que actualmente se sitúa en el 50% de media.

El papel de España

España se encuentra por encima de la media Europea en los cuatro indicadores analizados, con un 93% en política, un 97% en impacto, un 78% en portal y un 78% en calidad. En total, su puntuación es de un 87%, menos de un punto por debajo de Irlanda, que ocupa la primera posición.

El informe agrupa a los países analizados en torno a 4 grupos de madurez: beginners (principiantes), Followers (seguidores), Fast-trackers (seguidores avanzados) y  Trend-setter (creadores de tendencias o prescriptores).

España está en el grupo de prescriptores. Este grupo es justamente el que más cambios ha experimentado con respecto al año anterior: en 2017 eran 15 los países que integraban esta categoría y en 2018 sólo permanecen 5, entre ellos España.

En este grupo se encuentran aquellos países que tiene una política avanzada de datos abiertos con un alto nivel de coordinación en todo el país. De acuerdo con el informe, las plataformas nacionales de este tipo de países proporcionan una amplia gama de funcionalidades para satisfacer las necesidades de los editores y los usuarios avanzados. Además, existen iniciativas para promover la publicación de datos de alta calidad y el cumplimiento de DCAT-AP.

Con respecto a la reutilización, en este grupo de países existen ecosistemas de datos abiertos con un alto nivel de interacción enfocados en la reutilización de datos abiertos en áreas temáticas concretas. Además, se realizan actividades para medir su impacto.

Recomendaciones

El informe finaliza con una serie de recomendaciones para los distintos grupos de países que pueden servir como “check-list” para los próximos 12 meses. No hay que olvidar que el informe también sirve como evaluación comparativa, y los países de los estadios más incipientes deben tomar como referencia a los más avanzados para seguir avanzando en su nivel de madurez.

En el caso de los prescriptores como España, el informe incluyen, entre otras, las siguientes recomendaciones (puedes leer las recomendaciones completas en el aquí):

  • Enlazar con una mayor variedad de datos en tiempo real. Para ello es necesario poner en marcha mecanismos que incentiven a los publicadores.

  • Fomentar la creación de políticas basadas en datos, mediante la difusión de investigaciones que muestren el valor de la reutilización de datos abiertos por parte del propio sector público.

  • Colaborar con las instituciones educativas para proporcionar cursos avanzados en materia de datos abiertos.

En definitiva, el informe muestra cómo se puede usar los datos abiertos como un activo estratégico para transformar el mundo en el que vivimos. En España vamos en una buena dirección, pero hay que continuar trabajando para seguir ocupando una posición líder en Europa.

calendar icon
Noticia

Los índices y barómetros de open data pretenden reflejar el ranking internacional de los países en su aplicación de políticas de datos abiertos. Aunque es prácticamente imposible medir de forma exacta el nivel de apertura, hay algunas iniciativas que muestran una visión general del interés en open data en los diferentes países del mundo.  En los últimos meses se han ido publicando algunos de estos índices que, aunque valoran diferentes aspectos relacionados con los datos abiertos, tienen la misma finalidad. ¿Cuántos índices globales se elaboran actualmente en el mundo sobre open data?, ¿reflejan realidades diferentes?, ¿qué metodología emplean?, ¿qué países se analizan? En este artículo ofrecemos una descripción de los cuatro índices más destacados y algunas de sus peculiaridades.

Open Data Barometer (ODB) World Wide Web Foundation

El pasado 1 de junio fue publicado el último Barómetro Open Data,  elaborado con carácter anual por la World Wide Web Foundation desde el año 2013. El Barómetro Open Data evalúa las políticas y prácticas de datos abiertos que están desarrollando 115 países en todo el mundo. Concretamente, la Web Foundation mide cómo los Gobiernos ponen sus datos a disposición de sus ciudadanos a partir de tres fuentes principales de información: cuestionarios de evaluación completados por expertos, auto-evaluaciones por parte de los gobiernos y otros datos provenientes de bases de datos internacionales. 

El ODB analiza tres bloques de indicadores dirigidos a medir el avance de las iniciativas de datos abiertos, la implementación de los programas open data y el impacto de los datos abiertos en los negocios, política y sociedad civil. Asimismo, analiza la existencia y calidad de 15 conjuntos de datos clave a nivel nacional (desde los presupuestos gubernamentales, el censo, el gasto público y horarios de los transportes públicos estadísticas de criminalidad, medio ambiente o contratos públicos …), su grado de actualización, accesibilidad, posibilidad de reutilización, gratuidad, tipo de licencia, interoperabilidad, etcétera. En definitiva, más de 150 investigadores y representantes gubernamentales que hacen posible la elaboración de un informe que incluye un conjunto de conclusiones sobre el estado general del sector open data en el mundo.

Informe anual European Data Portal  

El pasado 4 de marzo –Día Mundial de Open Data- el Portal Europeo de Datos Públicos (European Data Portal) publicó su informe anual en el que analiza el nivel de madurez del ecosistema de datos abiertos en Europa. En la segunda edición del informe, el portal evalúa a 31 países (los 28 miembros de la Unión Europea junto a Noruega, Suiza y Liechtenstein). Según este informe, el estado de los datos abiertos en toda Europa ha mejorado en términos globales pero destaca también discrepancias significativas entre los países, así como barreras políticas, legales y técnicas.

Con el fin de identificar el nivel de madurez del país se fijan dos bloques de indicadores dirigidos a medir la madurez de los datos abiertos en toda Europa: la disponibilidad de datos abiertos y la madurez de los portales de datos. El primero valora diferentes aspectos variados de las políticas open data en cada estado y en qué medida cada país desarrolla acciones para medir el impacto social y económico de la reutilización de los datos. El segundo analizar el nivel de madurez de los portales de datos abiertos, mide la usabilidad de las plataformas, así como la facilidad para la reutilización de los datos y la capacidad de acceso a datos.

Global Open Data Index (GODI) – Open Knowledge Foundation

El Global Open Data Index, más conocido como GODI, se elabora por la Open Knowledge Foundation. El pasado 15 de junio, OKF publicó  su índice global de datos abiertos de 2017 en el que analiza 94 estados y territorios en el mundo. A través de este índice se analizan diez categorías de datos. Para medir el nivel de apertura de estos diez tipos de datos, Open Data Index basa su calificación en las respuestas de un cuestionario que incluye cuestiones sobre el formato, el nivel de apertura, la actualización o periodicidad de publicación de los datos. La puntuación de cada una de ellas se suma para crear un ranking final donde se visualiza, además, el nivel de apertura de cada datasets nacional. Esta iniciativa, de carácter colaborativo, está abierta para cualquier ciudadano que desee convertirse en analista de un país determinado.

Índice OURData Index – OCDE

El Índice OURData (Open, Useful, Re-usable Government Data) analiza la situación de open data de 28 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). El OECD OURData Index evalúa los esfuerzos de los gobiernos por implementar datos abiertos en tres áreas críticas: apertura, utilidad y reutilización de los datos gubernamentales. Los datos del índice provienen de los países miembros y se centran en los esfuerzos del gobierno para asegurar la disponibilidad y accesibilidad de los datos del sector público y para estimular una mayor reutilización. El Índice se basa en la metodología de la OCDE y en las directrices de la Carta de los OGD (Open Goverment Data) del G8. El  análisis de la OGD de la OCDE incluye: información de negocios, registros,  información sobre patentes y marcas, bases de datos de licitaciones públicas, información geográfica, información legal, información meteorológica, datos sociales e información de transporte.

Los expertos precisan que tales estudios no deben ser considerados el reflejo exacto de la situación real, ya que se trata de análisis parciales que seleccionan criterios y métricas concretos, ofreciendo una imagen del ecosistema de datos abiertos incompleta. No obstante, este tipo de índices o ránkings es útil para ciudadanos interesados, organizaciones y grupos civiles y para los políticos y publicadores de datos. Dichos rankings son de especial ayuda para aquellos campos donde el open data todavía es una materia incipiente. 

 

calendar icon
Noticia

Los datos abiertos contribuyen a la sostenibilidad política, social y económica de un país. La Comisión Europea, consciente del valor de la reutilización de la información del sector público para el crecimiento de la eurozona, realiza un seguimiento regular de sus estados miembros con el fin de analizar los avances en sus políticas open data.

De este modo, a comienzos de año, el Portal Europeo de Datos publicaba su primer informe de evaluación del nivel de madurez del ecosistema de datos abiertos: documento detallado donde se revelan los resultados obtenidos por la EU28+ durante el 2015. La labor de monitorización que realiza la iniciativa, ha hecho posible la publicación de la segunda edición del estudio, que muestra los datos actualizados del 2016 comparados con el ejercicio anterior.  

Evaluación de madurez de datos abiertos

Para dicho análisis, la iniciativa ha vuelto a utilizar dos indicadores principales - Madurez y Disponibilidad de los Datos Abiertos- que cubren tanto el nivel de desarrollo de las iniciativas nacionales de datos abiertos como de los portales open data de cada estado miembro. 

Según datos del documento, en 2016 los 31 países evaluados han progresado un 28,6% en relación a los resultados obtenidos en el año anterior. De hecho, todas las naciones ya han recorrido al menos el 55% de su camino hacia la apertura de la información del sector público, habiendo desarrollado satisfactoriamente las políticas más básicas de datos abiertos. No obstante, todavía se detectan grandes diferencias entre los estados. Mientras que algunos todavía se encuentran inmersos en el proceso de creación del portal open data, otros ya han avanzado significativamente con nuevas iniciativas y redefiniendo sus estrategias año tras año.

Disponibilidad Open Data - Políticas

Este informe ha sido acompañado por un panel interactivo, publicado en el portal de EDP, donde se muestran los resultados de los indicadores de rendimiento (KPIs por sus siglas en inglés) que miden la madurez de los datos abiertos en Europa. Dichos KPIs incluyen el nivel de desarrollo de las políticas nacionales de datos abiertos, una evaluación de las características disponibles en las plataformas nacionales, así como el impacto esperado de las políticas open data. 

Este cuadro de mandos online incluye toda la información desglosada por país, para que el usuario pueda comparar las diferencias existentes en la apertura de los datos públicos en la Unión Europea. De este modo, es posible acceder a las fichas de cada uno de los estados miembros (junto a Noruega, Suiza y Liechtenstein) para conocer todos los detalles de sus iniciativas, catálogos, barreras, buenas prácticas, logros alcanzados y siguientes pasos.

El trabajo de análisis y síntesis realizado por el programa europeo, es posible saber que España se sitúa en la primera posición de la UE liderando el ranking de madurez de datos abiertos (ver el siguiente gráfico) como consecuencia de las altas puntuaciones obtenidas en los diferentes indicadores: normativas, políticas, coordinación nacional, usabilidad del portal, reutilización o disponibilidad de los datos abiertos.

Madurez del portal

El mayor avance de nuestro país en comparación con 2015 ha sido el aumento significativo del impacto de los datos abiertos, especialmente en la esfera económica. De hecho, España ha obtenido la máxima puntuación 120 puntos frente a los 90 del año anterior. Cabe resaltar, también, que solo se han identificado a dos países completamente maduros en materia de disponibilidad de datos: Francia (84,4%) y España (92,2%),destacando el trabajo  realizado por esta última en medir el impacto social del open data, lo que le ha obtenido el 100% de los puntos posibles.

Los resultados obtenidos en el estudio de EDP son un reconocimiento al esfuerzo realizado por la comunidad nacional para alcanzar un ecosistema sólido de datos abiertos y reutilización de la información del sector público. Una comunidad heterogénea formada por un conjunto de actores diferentes -entidades públicas, sector infomediario, desarrolladores, periodistas, investigadores… - que trabaja conjuntamente para avanzar, día tras día, en el nivel de open data del país.

Por último, sumado al informe y el panel, cabe destacar el calendario publicado en el portal paneuropeo donde se recogen los próximos eventos relacionados, directa e indirectamente, con el sector de datos abiertos en Europa y en el mundo. Actualizado regularmente, cualquier usuario tiene la oportunidad de conocer, desde un punto de acceso único, todas las actividades como seminarios, talleres, hackathones, charla o conferencias organizados para profundizar en las diferencias relacionadas con el movimiento open data.

calendar icon