El Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, para el ámbito del sector público estatal, establece en su Disposición adicional segunda la obligación de los órganos de la Administración General del Estado y de los demás organismos y entidades a los que hace referencia la citada norma, de aprobar "... un plan propio de medidas de impulso de la reutilización de la información del sector público, por medios electrónicos, dentro de su ámbito de competencias". También establece que los organismos deben recopilar y remitir información sobre las actividades realizadas en materia de reutilización dentro de su ámbito.
Estos documentos, recogidos según fecha de publicación, son los que han pasado a conocerse como "Planes RISP" donde se incluyen las principales líneas de la política general de apertura y reutilización de la información del sector público (RISP) de cada organismo público implicado y "Evaluación en la adaptación al RD 1495/2011" respectivamente.
Los datos tienen un gran poder transformador de la sociedad. Su capacidad para generar conocimiento, impulsar la innovación y empoderar a la ciudadanía es innegable. En concreto, los datos abiertos de las administraciones públicas son un recurso con el que abordar, desde una perspectiva innovadora, los grandes desafíos ambientales, sociales y económicos.
En este sentido, las administraciones públicas, entre ellas las comunidades autónomas, están organizando concursos que impulsan la cultura del dato. Para hablarnos de estas iniciativas hemos entrevistado a:
- Sonia Gómez Martín, Jefa de Servicio de Transparencia y Reutilización de la Información de la Junta de Castilla y León.
- Imanol Argüeso Epelde, Responsable de Proyectos de la Dirección de Atención a la Ciudadanía y Servicios Digitales del Gobierno Vasco.
Resumen de la entrevista
1. Para empezar, nos pueden presentar brevemente sus iniciativas de datos. ¿Qué tipo de datos y contenidos podemos encontrar en la plataforma Open Data Euskadi? ¿y en la plataforma de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León?
Imanol Argüeso Epelde: En Open Data Euskadi, la iniciativa de datos abiertos del Gobierno Vasco, hay un catálogo de en torno a los 12.000 conjuntos de datos que son del Gobierno Vasco, de las tres diputaciones forales de la Comunidad Autónoma de Euskadi - que son Vizcaya, Guipúzcoa y Álava - y de las tres capitales de estos territorios. Mediante un sistema de federación, se muestran en el catálogo todos sus conjuntos de datos.
Además, hay un apartado de comunidad, donde vamos mostrando noticias que consideramos relevantes del mundo de los datos abiertos. También tenemos un apartado para los concursos y ejemplos de productos que se han hecho con nuestros datos.
Sonia Gómez Martín: Todo ello es parecido a lo que podemos encontrar en la plataforma de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. En nuestro caso, el catálogo de datos abiertos solo aglutina los datos de la propia administración de la Comunidad Autónoma, no de las distintas diputaciones ni de las capitales de provincias.
Además del catálogo de datos, tenemos un portal de visualizaciones, en el que damos cabida a datos que tengan mucho volumen de información y donde se puedan hacer visualizaciones y consultas por API. Estos datos son de diferentes temáticas: hay hasta 21 categorías como salud, sector público, cultura, ocio, medio rural y pesca, etcétera.
2. ¿Qué actividades lleváis a cabo para impulsar la reutilización de esos datos?
Sonia Gómez Martín: La actividad principal durante estos últimos años ha sido la organización y la convocatoria anual del Concurso de Datos Abiertos, a través del cual fomentamos que haya reutilizadores que por lo menos utilizan algún conjunto de datos de nuestro catálogo para crear productos, servicios, recursos didácticos.
También hay alguna otra serie de actividades internas. Por ejemplo, se hacen cursos con nuestra escuela de formación destinados a personal interno de la Junta, para que sepan la importancia de la reutilización de la información que se genera dentro del sector público y pongan a disposición de ciudadanos y empresas datos abiertos.
Además, en el portal hay una sección de noticias y también recibimos solicitudes de difusión de aplicaciones o de apertura de datos.
Imanol Argüeso Epelde: Nosotros también impartimos cursos dentro del Gobierno Vasco y a otras administraciones. Por ejemplo, este año hemos impartido uno a la Diputación Foral de Álava. También tenemos una iniciativa llamada Aula Open Data de la Universidad del País Vasco, situada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Es un aula de empresa orientada a que los alumnos utilicen datos abiertos, hagan aplicaciones, visualizaciones y servicios derivados de los datos, y conozcan esta herramienta de cara a su futura actividad profesional.
También participamos en cualquier evento, jornada, charla, etc. Cuando nos surge algún evento relacionado con los datos abiertos, solemos participar.
3. Nos habéis introducido ya los concursos de datos que organizáis. ¿Nos podéis detallar un poco más en qué consisten cada uno de ellos?
Imanol Argüeso Epelde: En el caso de Euskadi son dos convocatorias: una de aplicaciones y otra de ideas. Precisamente ahora tenemos el plazo de inscripción abierto para la 5.ª edición de las dos convocatorias, que finaliza el 10 de octubre.
En el caso del concurso de aplicaciones, se premia cualquier producto derivado de los datos abiertos de alguno de los catálogos del Gobierno Vasco, diputaciones forales y las tres capitales de Euskadi. Es obligatorio utilizar algún dataset de estos catálogos. Lo único que se pide es una URL con el servicio o el producto que se desarrolle y un pequeño documento describiendo el proyecto.
En el caso de la convocatoria de ideas, se necesita un documento explicando alguna idea para generar algún producto con datos abiertos.
Repartimos en torno a 34.000€ en premios en diferentes categorías.
Y también es importante comentar que, aunque como tal lo organiza el Gobierno Vasco, colaboran las tres diputaciones forales y los tres ayuntamientos de las capitales vascas: participan en el jurado, nos ayuda en la promoción, etc.
Sonia Gómez Martín: En nuestro caso es una única convocatoria, pero hay cuatro categorías. Se establece también una categoría de ideas, parecida a la del Gobierno Vasco. Otra de productos y servicios que también es parecida a la que ha comentado Imanol: se busca una aplicación o URL donde se desarrolle un sitio web que utilice algún conjunto de datos de nuestro catálogo. Y luego hay dos categorías adicionales. Una de recursos didácticos, con la que se busca fomentar la creación de recursos didácticos abiertos, nuevos e innovadores usando conjuntos de datos de nuestro portal que sirvan de apoyo a la enseñanza en el aula. Y otra categoría de periodismo de datos, donde se busca premiar piezas periodísticas publicadas o actualizadas de forma relevante en cualquier soporte escrito o audiovisual, donde la información tenga en cuenta conjuntos de datos abiertos de nuestro catálogo.
Repartimos 12.000€ en premios en total. Y bueno, ahora mismo tenemos abierta la 8ª edición hasta el día 23 septiembre del 2024.
4. ¿Qué requisitos son necesarios para para participar?
Sonia Gómez Martín: Las candidaturas no pueden haber sido premiadas con anterioridad en otros concursos. En todas las categorías es necesario utilizar al menos una fuente de datos del catálogo del portal de datos abiertos de la Junta de Castilla y León. Y una misma persona puede presentar varias candidaturas a diferentes categorías.
En el caso de periodismo de datos, se busca que haya sido publicadas a partir del último día en que se podían presentar las candidaturas el año anterior, que en este caso es el 3 de octubre de 2023.
En el caso de la categoría de productos y servicios hay unos premios destinados a estudiantes, ahí sí que quien presenta la candidatura tiene que ser estudiante matriculado en cursos lectivos 2023-2024 o 2024-2025.
Imanol Argüeso Epelde: El caso de Euskadi es similar. Se pide que se utilice algún conjunto de datos de los catálogos de datos abiertos públicos que hemos comentado: de las tres diputaciones, las tres capitales o el Gobierno Vasco. En el caso de las aplicaciones, además, es necesario desarrollar algún alguna aplicación, visualización o sitio web a partir de esos datos abiertos.
En ambos concursos puede participar cualquier persona particular, profesional o incluso cualquier empresa.
Aprovecho para animar a la gente. El plazo termina el 10 de octubre y cualquiera que esté interesado todavía tiene tiempo para presentar una idea o generar algún producto.
5. ¿Y cuál ha sido el impacto de estos concursos? ¿Nos podéis poner algún ejemplo de soluciones, ideas o productos que se han presentado al concurso?
Sonia Gómez Martín: Hay cosas muy interesantes, sobre todo en lo que aportan los estudiantes. En las ediciones en las que yo he formado parte del jurado, he visto, por ejemplo, una aplicación, una web, que recogía la oferta de toda la formación profesional en Castilla y León. También un análisis de los datos energéticos que a mí me pareció muy interesante. Además, algún instituto ha presentado y ha resultado premiado con iniciativas realizadas a partir de catálogos de información agrícola. Hacían un pequeño análisis de las peculiaridades de nuestro territorio.
Imanol Argüeso Epelde: La verdad es que la mayoría de los productos que se generan no siguen activas. Pero sí que hay algunos ejemplos muy interesantes que hoy en día siguen funcionando. Por citar algún ejemplo, en la última edición se presentó un sitio web llamado Openslot, que ofrece información sobre las máquinas de juego y de recreo en Euskadi: los fabricantes, los modelos de máquinas y realiza predicciones. Es una aplicación como muy específica de un sector.
Otro ejemplo: el año pasado resultó ganadora un grupo de Telegram que se basaba en datos abiertos para ofrecer, información sobre qué franjas horarias eran más idóneas para el consumo energético, que también continúa activa. Hay algunas que perduran en el tiempo y otras que se desarrollan solo para los concursos.
6. ¿Qué consejos daríais a otros organismos públicos que quieran poner en marcha iniciativas de este tipo?
Imanol Argüeso Epelde: Yo sobre todo remarcaría la importancia de la divulgación, de promocionar los concursos en centros de formación, en universidades relacionadas con las tecnologías de la información.
También nos ha funcionado incluir un sistema de votación para que la gente pueda votar las candidaturas. Y este año hemos incluido diferentes categorías por temática, en el caso de ideas. En el caso de aplicaciones, se valora si el acceso a los datos es a través de una API o del punto SPARQL. Lo que queremos es diversificar y que más gente tenga opciones de optar al premio.
Sonia Gómez Martín: Yo quiero insistir en lo que ha dicho Imanol sobre la promoción. Es muy importante que las universidades conozcan los concursos y animarlas a participar. También hacer difusión en redes sociales, en vuestro portal de datos.gob.es, etc. Todo poquito a poco va contribuyendo a que se conozcan y cada vez haya más participantes.
7. Estos concursos son una ventana para escuchar las necesidades de los reutilizadores, ¿Han realizado alguna acción concreta fruto de ese feedback?
Sonia Gómez Martín: Nosotros tenemos, en el propio portal de datos abiertos, un apartado donde recibimos solicitudes de reutilizadores, sobre qué tipos de datos abiertos les gustaría tener. Las recibimos y las trasladamos, pero es verdad que internamente a veces tenemos problemas para que esos datos que demandan se materialicen. El centro directivo del que dependen esos datos no siempre tiene la facilidad de pasarlos a formatos de datos abiertos o incluso estructurados.
En las redes sociales también tenemos una cuenta en X, @transparencia, donde también recibimos solicitudes, las valoramos y estudiamos.
Imanol Argüeso Epelde: Sí, es verdad. Normalmente las áreas de datos abiertos somos muchas veces meros transmisores y es difícil a veces materializar las peticiones. Yo creo que una de las grandes ventajas de los concursos es que, internamente, resulta una fuente de información muy interesante para escuchar a los realizadores, para ver qué problemas tienen, qué herramientas utilizan, qué características tienen… y eso permite orientar los esfuerzos.
A raíz de esta fuente de información, hemos abierto determinados conjuntos de datos. El ejemplo que he comentado, Openslot, utiliza datos que no estaban abiertos y que los abrimos a raíz de ese participante. También hemos desarrollado diversas API REST a partir de los datos más demandados: datos meteorológicos, calidad del aire, calidad del agua, etc.
Suscríbete a nuestro perfil de Soundcloud para estar al día de nuestros pódcasts
Clips de la entrevista
Clip1. ¿En qué consiste el concurso de datos abiertos de Euskadi?
Clip 2. ¿En qué consiste el concurso de datos abiertos de Castilla y León?
Iniciativa Aporta – Datos.gob.es ha actualizado y enriquecido las 56 mejores prácticas para compartir información del sector público que fueron recopiladas por la red temática Share-PSI 2.0. El repositorio de Share-PSI 2.0. concebido para servir de orientación a todas las organizaciones públicas a la hora de compartir información, al tiempo que incluye las mejores prácticas de datos en la web del W3C ayudando a maximizar el potencial de la reutilización.
Ahora, Iniciativa Aporta redefine el documento de Share-PSI 2.0 y, entre otras aportaciones y mejoras, ha establecido un nuevo formato de ficha que unifica las prácticas elaboradas por el grupo del Share-PSI con las provenientes del W3C, están disponibles en español y clasificadas en 5 grupos en función de la fase del ciclo de vida de los datos en el que se esté trabajando: estrategia, describir la información, publicar, acceso y medir y evaluar. Asimismo, la revisión del repositorio Share-PSI 2.0 realizada desde datos.gob.es ofrece un enriquecimiento y actualización de los ejemplos de implantación y las referencias, un etiquetado por tema que trata y por los beneficios directos de adoptar dicha Buena Práctica (impacto).
El documento de datos.gob.es (adjunto para su descarga en la parte inferior) incorpora un nuevo modelo de ficha para cada una de las 56 Buenas Prácticas en la que se detalla la audiencia de destino de la BP, un breve resumen con los principales puntos de cada Buena Práctica, el problema o reto que cada BP pretende solventar, posibles formas de implementarla, ejemplo de implementación donde se incluye código fuente, plantillas, etcétera. También se incorporan las temáticas principales de cada buena práctica, una descripción de los mecanismos para comprobar si la BP se ha aplicado correctamente y enlaces a referencias relacionadas con la Buena Práctica.
Las 56 Buenas Prácticas Share-PSI 2.0 abarcan una gran variedad de acciones, desde desarrollar un plan de publicación de datos abiertos, identificar datos publicados y facilitar datos de investigación hasta establecer un ecosistema de datos abiertos, modelos de negocio de datos abiertos, apoyar start ups de datos abiertos o fomentar el crowdsourcing alrededor del open data.
Share-PSI 2.0 es una red temática, cofinanciada por la Comisión Europea dentro del programa CIP (Competitiveness and Innovation Programme) y del marco de acciones de la Agenda Digital Europa. El objetivo de dicha entidad es intercambiar experiencias sobre la implementación de las políticas de apertura de la información pública e impulsar el cumplimiento de la Directiva de Reutilización de Información del Sector Público (201/37/UE).
Ya está abierto el plazo para inscribirse en la novena Conferencia Internacional sobre la Reutilización de la Información del Sector Público que organiza ASEDIE. El evento tendrá lugar el próximo 30 de noviembre en la sede del Instituto Geográfico Nacional, en Madrid.
Durante la primera parte de la jornada se celebrará una mesa redonda, bajo el título “La confianza, base de la seguridad jurídica y económica”, moderada por el presidente de la Asociación, Dionisio Torre. Dicha mesa contará con la participación de Cristina Morales, Subdirectora General de Contenidos Digitales de la Sociedad de la Información, quien hablará sobre la evolución RISP en España y los próximos cambios regulatorios. Un representante del Ministerio de Justicia invitará a los asistentes con su ponencia a reflexionar sobre la confianza jurídica que dan las empresas españoles en las transacciones comerciales. Por último, en esta primera mesa también estará presente Carlos Romero, representante permanente de España en la Unión Europea y consejero de Industria, Telecomunicaciones y Visual que compartirá tres expedientes relacionados con las áreas de ePrivacy, Freeflow of Data y reutilización de información.
Tras la pausa, están previstas tres charlas que impartirán, en primer lugar, el representante de la Agencia de Protección de Datos, Jesús Rubí, sobre el reglamento europeo, el proyecto de ley recién aprobado y códigos de conducta sectorial. Posteriormente, el Director del Centro Nacional de Información Geográfica, Emilio López, expondrá la nueva política de datos del IGN y, por último, el Director General del Patrimonio del Estado - Premio ASEDIE en 2016- Juan Antonio Martínez Menéndez, explicará la evolución de la plataforma de contratación.
Como broche de la conferencia, se hará entrega del Premio ASEDIE 2017 que galardona, en su cuarta edición, aquellas iniciativas nacionales que fomentan la reutilización de la información del sector público en España. La asistencia al evento es gratuita y el plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 23 de noviembre.
El próximo octubre tendrá lugar una edición más del Congreso Derecho TICs-SICARM, celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia los días 21 y 22 de dicho mes. En esta ocasión, con motivo de la aprobación el pasado 23 de abril del Proyecto Ley que modifica la actual Ley RISP, bajo el lema "La reforma de la legislación española sobre open data: ¿una herramienta de apoyo al emprendedor?”, el encuentro se convertirá en un foro académico donde se debatan los desafíos y obstáculos que supone el marco normativo vigente al mismo tiempo que se expongan las oportunidades que ofrece la nueva regulación.
Entre las temáticas de mayor interés expuestas para el Congreso se encuentra, entre una extensa lista, la fragmentación de las competencias administrativas como barrera para el open linked data; la diversidad de licencias como un problema para la reutilización; nuevos escenarios de innovación y datos abiertos o la web semántica como premisa para la innovación tecnológica en la gestión de la información administrativa.
Todas aquellas personas interesadas en presentar sus escritos y defenderlos públicamente durante sobre el Congreso Derecho TICs-SICARM tienen como fecha límite hasta el 20 de junio, remitiendo sus comunicaciones a través de la dirección electrónica idertec@um.es. Las propuestas seleccionadas se difundirán vía email y en acceso abierto; no obstante, aquéllas que no hayan sido aceptadas podrán ser defendidas mediante un poster académico y se les dará difusión según su calidad evaluada por el comité organizador.
Los autores seleccionados tendrán hasta el 22 de septiembre para la entrega del texto definitivo de las comunicación para así poder cerrar el programa antes del 10 de octubre, fecha en se presentará la agenda de las dos jornadas del Congreso.
En el marco del Proyecto Aporta se ha lanzado la tercera edición del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario el cual identifica y clasifica la actividad empresarial basada en productos y/o servicios que reutilizaban la información del sector público en España; teniendo en cuenta tanto a las empresas creadas con esta finalidad como a aquéllas que disponen de un área concreta para el desarrollo de productos RISP.
A diferencia de las dos ediciones anteriores, este nuevo estudio del Proyecto Aporta se estructura en tres partes incorporando, por primera vez, dos análisis adicionales:
- Parte 1. Sigue el método de trabajo de las ediciones anteriores, analizando las características principales de las empresas informediarias, pero incluyendo una nueva sección donde se evalúa la calidad de la información pública desde el punto de vista del reutilizador.
- Parte 2. Como novedad, el documento brinda una caracterización de aquellas empresas que reutilizan información del sector privado así como la actividad reutilizadora de este tipo de entidades.
- Parte 3. Análisis específico del coste y beneficio que supone la información meteorológica en el sector eléctrico como caso real de los beneficios que suponen los datos públicos para la sociedad en su conjunto.
Así, el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario 2014 permite conocer en mayor profundidad los rasgos esenciales que caracterizan el sector informediario en España así como la evolución positiva registrada en este ámbito, acicate para el desarrollo de nuevas soluciones y modelos de negocios basados en la reutilización de los datos abiertos y la información del sector privado.
Carlos Matallín Civera, Gonzalo Izquierdo Gracia, Luís Bosque y Sergio Rubio Gracia formaron el equipo HURACÁN, ganador de premio “Idea de Negocio” del Jacathon 2014.
Su proyecto Aragón Open Trails es una aplicación que brinda los senderos de Aragón más cercanos según la localización del usuario. Carlos Matallín, como representante del grupo, ha participado en nuestra entrevista y nos ha acercado a su visión del sector open data desde el punto de vista del reutilizador de la información pública.
Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?
Más que una oportunidad creo que los datos abiertos deberían ser un compromiso de la administración hacia los ciudadanos. No debe haber excusas para hacer accesible estos datos, ya no sólo técnicamente si no de una manera entendible para todos.
Las oportunidades de negocio deben venir de saber aprovechar los recursos y hacerlos más eficientes.
Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?
Los datos existen, pero no siempre están disponibles para ser consumidos y remezclados o cruzados con otros datos para obtener un mayor valor de ellos.
Sería necesario contar con una legislación que incluya la obligación de las administraciones (ayuntamientos,…) de liberar los datos en formatos accesibles, campañas de digitalización y formación para los trabajadores de la administración.
Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?
Nos ofrece la oportunidad de validar una idea de negocio y poner en un lugar común a los agentes que pueden hacer posible esa idea (programadores, negocio, diseñadores,…).
En el caso concreto de Aragón Open Trails desarrollaremos la aplicación con una visión global, continuando con el trabajo hecho para los senderos de la comunidad de Aragón, poniendo a disponibilidad la infraestructura para mayores regiones administrativas. Idealmente, nos gustaría que se convirtiera en una aplicación de referencia para consultar datos validados por organismos competentes (por ejemplo, federaciones o guías titulados).
“Validar una idea de negocio y poner en un lugar común a los agentes que pueden hacer posible esa idea (programadores, negocio, diseñadores,…).”
CRAs Aragón permite conocer la distribución y evolución de los Colegios Rurales Agrupados de Aragón. Esta iniciativa recibió el premio “Idea más novedosa” y “Votación de los Participantes” durante el Jacathon 2014.
Javier Rubio, en representación de su equipo (formado por Dani Latorre, Jesús Varón y Rafael Ramos) ha compartido su visión personal sobre las oportunidades y desafíos de sector open data en España.
Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?
Desde mi punto de vista, para avanzar es necesario un cambio de mentalidad a varios niveles. Para poder crear un impacto real que abra la puerta al desarrollo de nuevas oportunidades empresariales (actualmente difícil, debido en parte a la mala calidad, en forma y fondo, de los datos publicados), no es necesario que las entidades involucradas reinventen la rueda, basta con aprender de las lecciones de otros países:
- Cambiar de mentalidad sobre la granularidad (por la privacidad). Hay una obsesión generalizada con no publicar ciertos datos llegando a un nivel de granularidad útil. Por ejemplo, es imposible encontrar datos sobre educación que sirvan para algo, con el pretexto de proteger la privacidad de los menores o no crear escuelas malas. Si observáramos más las experiencias en otros países, aprenderíamos que es factible publicar datos útiles granulares totalmente anónimos, sin invadir la privacidad, y lo que es más, podríamos analizar el impacto positivo que causa en las escuelas la necesidad de mejorar. Pero no conozco entidades involucradas en open data que se atrevan si quiera a plantear un estudio profundo de ciertas experiencias de otros países.
Ejemplos de datos que ahora mismo nadie se atreve a publicar y sí se está haciendo en otros países serían delitos geolocalizados a diario, resultados de notas granularizados por escuela, registros de visitas de edificios públicos (como ciudadano me interesa saber si un dirigente político se reunió con un empresario y al mes legislaron cambiando las normas del sector al que pertenecía el empresario, por ejemplo), registro de la propiedad, registro mercantil (ambos sin tasas)... Algún link a proyectos.
- Ejemplo de proyecto de estudio de publicación de resultados escolares en Londres berglondon.comprojectsschooloscope
- Ejemplo de granularidad de crímenes en USA, que permitió un desarrollo empresarial aquí impensable por la falta de granularidad y periodicidad de publicación de datos similares trulia.comrealestateNeorkNeorkcrime.
- Cambiar de mentalidad sobre las dimensiones de los datos a publicar. Los logros en open data a nivel local suelen situarse dentro de la dimensión de servicios al ciudadano y, en concreto, de transporte público (publicación de horarios en tiempo real de autobuses y otros medios de transporte, por ejemplo). Sin embargo los avances en las otras dimensiones del open data, como la publicación de contratas públicas o la transparencia en general, son irrisorios. La variedad de formatos de publicación debido a la fragmentación es tal, que supone un esfuerzo titánico el plantear que alguien intente procesar tales datos y, por tanto, frena cualquier posible innovación empresarial alrededor.
- Cambiar de mentalidad sobre cumplir la ley (y punto). Lo que he observado, y esto sí es más una percepción personal, es que ahora mismo todo el open data en España depende del esfuerzo de funcionarios entregados, que entienden el impacto brutal que puede llegar a lograrse. Es decir, sin esas personas, no hay open data a ese nivel local (y la Ley de Transparencia no soluciona esto). Lo que es todavía peor, cuando se realizan estos proyectos, otras personas involucradas de la administración, que llevan el tema de informática, sólo se preocupan de cumplir la ley (y punto), es decir, si la ley no les obliga a publicar la información de una manera estructurada y fácil de consumir, entonces qué más da. Parece que lo importante sea publicar sets de datos, sin importar su calidad de contenido (y entre miles de sets inútiles, encontrar los interesantes es buscar una aguja en un pajar) ni su calidad de forma (como un pdf que es un escaneo en imagen y no texto), para así autocolgarse medallas vacías y salir en la foto. Así, es imposible un desarrollo empresarial sobre el mundo del open data.
Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?
La barrera fundamental es, como ya he introducido en parte en la pregunta anterior, la mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (cantidad sobre calidad es la realidad actual), su fragmentación en docenas de microportales y APIs, y la desidia por cumplir los estándares existentes de estructuración y publicación de datos que facilitan su uso y consumo.
En cuanto a las medidas de impulso, creo que se ha desperdiciado una oportunidad de oro con la Ley de Transparencia (si bien aún se puede mejorar con las leyes autonómicas que están en proceso de publicación). La Ley de Transparencia no sólo no obliga a publicar los datos de forma adecuada, (que habría eliminado ese problema de raíz), sino que tampoco soluciona la fragmentación, permite excepciones para no publicar datos que resultan increíbles, obliga a un proceso farragoso para pedir nuevos datos al gobierno (DNI electrónico, más cantidad de formularios…).
Una buena medida sería prohibir la venta de datos públicos, obligando a que dichos datos que actualmente son de pago, se publiquen gratuitamente y con libre licencia de redistribución y uso. En concreto, hablo del Registro de la Propiedad, o el Registro Mercantil, o el Cendoj, controlados actualmente por lobbies de registradores que se lucran vendiendo datos que son libres a todos los niveles en otros países. Estos datos incluyen cosas como la información sobre las empresas públicas y privadas, o en el caso del Cendoj, todas las sentencias del Supremo (actualmente consultables con un buscador propio, pero de pago para su reutilización). Esto claramente frena la innovación y el desarrollo de iniciativas empresariales (por no hablar del derecho del ciudadano a conocer libremente dichos datos).
“La mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (…) y su fragmentación en docenas de microportales y APIs”.
Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?
Lo bueno de los hackatones es que generan prototipos funcionales en muy breve tiempo, así que son una semilla de innovación, y por otro lado, obligan a una serie de profesionales de múltiples disciplinas a indagar y aprender sobre el open data español. Personalmente, el ganar el Jacathon me ha hecho abrir los ojos y me ha ofrecido por ejemplo la oportunidad de hablar con entidades relacionadas (como es el caso de esta entrevista), que tienen en su mano el mejorar la situación actual. Por desgracia un hackathon rara vez da lugar a continuar la idea, si no se teje una red alrededor de organizadores y participantes, que intente crear continuidad o generar proyectos paralelos posteriores.
No tengo claros los siguientes pasos porque realizar aplicaciones sobre el open data actual es francamente difícil y arriesgado si se trata de un proyecto empresarial, sin embargo sé que seguiré estudiando las fuentes de datos, proponiendo mejoras, siendo crítico (y ser crítico no significa no apreciar el esfuerzo que se ha hecho a múltiples niveles) y colaborando en la medida de mis posibilidades con el mundo del open data, que tanto impacto social puede llegar a causar si se potencia adecuadamente.
En el primer cuatrimestre de 2015, la comunidad open data global tiene la oportunidad de disfrutar de dos eventos a escala internacional los cuales promueven el acceso abierto a la información pública para su transformación en soluciones prácticas para la ciudadanía.
El primero de ellos se celebrará el próximo 21 de febrero, con motivo del Día Mundial de los Datos Abiertos. Organizado por la OKFN España, el Hackatón Internacional de Datos Abiertos tendrá lugar en la misma fecha y espacio que el acto de entrega del II Premio al Conocimiento Abierto, Open Data y Transparencia organizado también por la misma entidad.
El encuentro estará abierto a reutilizadores open data de toda índole –ciudadanos, desarrolladores, periodistas, diseñadores,…- para que desarrollen aplicaciones, herramientas y visualizaciones de datos abiertos; demostrando así el potencial que encierran este recurso para el avance socioeconómico global.
El acceso al evento será libre y gratuito, poniendo a disposición de la comunidad open data internacional diferentes canales para que puedan compartir sus ideas con el resto de participantes. Gracias al streaming de vídeo, hangouts, chats y wiki cualquier miembro en el mundo tendrá la oportunidad de seguir el evento y los diferentes proyectos que se presenten durante la cita.
Asimismo, el próximo 4 de marzo tendrá lugar en Quito (Ecuador) el IEEE Hack Ecuador Challenge 2015, hackathon organizado IEEE STC e-Government e IEEE Computer Society a través de IEEE Ecuador.
El objetivo de este encuentro será el desarrollo de una visualización o aplicación que, reutilizando datos abiertos, optimice los portales electrónicos del gobierno de Ecuador, mejorando y promoviendo los servicios digitales en el sector público del país.
El plazo de inscripción se abrirá el 20 de febrero para todos aquellos interesados que, en grupos compuestos por al menos dos personas, deseen participar en este concurso de datos abiertos.
Tras la celebración del hackathon el 4 de marzo, los participantes tendrán hasta el día 18 del mismo mes para enviar la demo funcional de las aplicaciones desarrolladas durante el encuentro. Un jurado de expertos seleccionará a los finalistas y se anunciarán los ganadores el 8 de abril para, una jornada más tarde, hacer la entrega de premios en la capital ecuatoriana.
A través de sendos hackathons, la comunidad internacional de datos abiertos pretende fomentar la apertura de la información e involucrar a organizaciones cívicas y entidades privadas en la cultura open data para que contribuyan en la generación de soluciones innovadoras a partir de datos abiertos.
GNOSS es una empresa española que trabaja, diseña y desarrolla tecnología sobre los estándares y herramientas de la Web Semántica, en el marco del gran proyecto internacional Linked (Open) Data. GNOSS integra personas y sistemas mediante el uso de modelos de representación del conocimiento basados en datos estructurados semánticamente.
GNOSS acompaña a las organizaciones en los procesos de gestión del cambio que son necesarios para: integrar sus funciones de inteligencia y aprendizaje, mejorar la gestión de su conocimiento, hacerlo en un entorno de red con el fin de producir inteligencia colectiva y acelerar el proceso de aprendizaje.
GNOSS ofrece soluciones bajo estándares de web semántica vinculando datos de diferentes fuentes ¿Qué ventajas presenta la plataforma GNOSS para el usuario final?
GNOSS es una plataforma semántica que genera de forma nativa datos representados semánticamente en RDF/OWL cuando un usuario publica información. Además, dichos datos trabajan atendiendo a las necesidades del usuario ofreciéndole: mejores sistemas de recuperación de la información mediante búsquedas facetadas que emulan el razonamiento humano; generación de contextos pertinentes, personales y documentales para una determinada información y avanzados sistemas de recomendación.
GNOSS facilita una eficaz integración de cualquier conjunto de datos: empresariales, educativos, culturales, turísticos, sanitarios; datos no estructurados, semiestructurados y estructurados, que en la mayor parte de las organizaciones se encuentran aislados, dispersos, fragmentados y ubicados en diversos sistemas y repositorios. La representación semántica de los mismos permite, sin ser invasivos, ni intrusivos, generar una “capa espejo por encima” de datos que conforman un grafo, abriendo nuevas posibilidades de explotación de los mismos que no son posibles con los métodos tradicionales de integración de datos. De esta forma, se hacen realidad las promesas vinculadas a la portabilidad e interoperabilidad semántica de los datos, y su vinculación y enlazado entre sí y con los intereses de las personas (linked data).
Los beneficios de la adopción de GNOSS incluyen ahorros significativos de tiempo en el acceso y gestión de la información, una mejor y más eficaz creación y gestión del conocimiento, una comunicación y marketing más efectivo, y por ende, una mayor productividad.
GNOSS es Linked Data, por tanto, es capaz de enlazar datos abiertos, entre ellos, datos públicos reutilizables ¿Qué papel juegan los datos abiertos por las Administraciones para la evolución de su negocio?
Los datos abiertos juegan un papel clave en una economía del conocimiento que basa parte del aumento de su productividad en una explotación más intensa y eficaz de los datos. En concreto, para una empresa tecnológica como GNOSS que integra, transforma y explota datos, la apertura de datos por parte de las AAPP es un primer paso pero conviene precisar que no es lo mismo el open data, es decir, la publicación de los datos por parte de la Administración Pública, que el Linked (Open) Data. Este último exige que los datos no solo se abran, sino que sean publicados en RDF/OWL, siguiendo unos determinados estándares, consensos y acuerdos. De esta forma, se facilita transitar de la actual web de documentos a una web de datos, datos que se conectan con datos (linked data) permitiendo a los usuarios aprovechar todas las ventajas vinculadas a la explotación de la información.
Las empresas y organizaciones privadas nos beneficiamos de este modo de publicación, en primer lugar porque podemos integrar el conocimiento de la propia organización, y en segundo lugar, porque podemos enlazarnos con datos públicos o con datos comercializados por terceros, lo que impacta de un modo muy sustantivo en los procesos de aprendizaje, cambio, gestión del conocimiento, analíticos y de inteligencia de negocio.
¿Cuáles son, según su opinión, las tareas pendientes en materia linked data en España? ¿Qué medidas son necesarias para mejorar la interoperabilidad de los datos?
Además de la necesidad de incrementar el ritmo en la publicación y apertura de datos que actualmente están ocultos, asilados, fragmentados y ubicados en heterogéneos sistemas de información de las AAPP, es necesario que dichos datos se publiquen siguiendo los estándares y recomendaciones del W3C para su mayor reutilización y aprovechamiento. Esto le permitirá a la Administración obtener retornos y beneficios en menor tiempo y podrá ver compensado el coste que este trabajo conlleva encontrando incentivos para acelerar el proceso.
Al mismo tiempo, es aconsejable el establecimiento de un marco legal claro para la explotación y reutilización por parte de terceros que permita una seguridad jurídica a la hora de generar nueva economía sobre datos.
Es necesario que dichos datos se publiquen siguiendo los estándares y recomendaciones de W3C para su mayor reutilización y aprovechamiento.
¿Qué conjuntos de datos públicos le gustaría que estuvieran a disposición para su reutilización y cómo beneficiaría a GNOSS si se dispusiese de dichos datos?
GNOSS es una plataforma social y semántica que explota cualquier tipo de datos: educativos, culturales, turísticos, sanitarios o judiciales. Los casos de uso premiados internacionalmente se han centrado en proyectos educativos como www.didactalia.net que cuenta con más de 200.000 usuarios y más de 100.000 recursos educativos o www.mismuseos.net con más de 17.000 obras de arte de museos españoles.
A partir de aquí, estamos aplicado la tecnología a variados sectores: proyectos universitarios (http://dkh.deusto.es), turísticos (www.lariojaturismo.com) o contenidos de la propia administración, como el portal de trámites http://tramites.administracion.gob.es.
Cualquier tipo de dato que la administración publique es una buena materia prima sobre la que aplicar las ventajas tecnológicas de GNOSS.
¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?
Un hecho evidente es la fragmentación y dispersión existente en la información pública. Nos encontramos con proyectos donde su objetivo es la integración en un punto de acceso único de toda la información educativa, cultural, turística, sanitaria de una determinada administración. Los años de bonanza han llevado a la generación de múltiples espacios web muchas veces solapados, con escasa masa crítica para convertirse en espacios de referencia digital. Es necesario integrar datos y generar un espacio de acceso único a la información con sistemas de recuperación de la misma mucho más eficaces que lo que Google nos ofrece en la actualidad.
Por otro lado, nos encontramos todavía con cierta inseguridad jurídica a la hora de llevar a cabo una reutilización intensa de los datos de las AAPP. Es preciso definir con claridad el tipo de licencia que afecta al conjunto de datos que la AAPP pone a disposición del sector infomediario y dar estabilidad al marco normativo.
“Es preciso definir con claridad el tipo de licencia que afecta al conjunto de datos... y dar estabilidad al marco normativo”
¿Qué posibilidades de colaboración contemplan con la Administración?
En los últimos años estamos proveyendo a las diferentes administraciones públicas (estatal, regional, local) de tecnología semántica. La aplicación de GNOSS les está permitiendo dar salida a muchos proyectos web donde el problema principal era o está siendo implementar un adecuado sistema de recuperación de la información; integrar de una forma competitiva y eficaz datos asilados en diversos sistemas y BBDD; incorporar un gran volumen de contenidos a un espacio social, conformando ecosistemas de conocimiento; generar sistemas de análisis de datos más flexibles y eficaces (semantic business intelligence) o generar una estrategia digital que permita hacer lucir el trabajo y el esfuerzo que se ha acometido y que “brilla” poco y mal entre toneladas de contenidos y documentación (semantic SEO).
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector de los datos para los próximos años?
La reutilización de la información pública en España está en sus albores. Es un sector incipiente y prometedor donde es posible generar grandes beneficios, sobre todo si se toma conciencia de la oportunidad que se abre a la hora de generar una industria en toda la cadena de valor de los datos, desde la digitalización hasta la explotación eficaz para el usuario final pasando por la representación e integración semántica. En nuestro caso, como país, nada está ganado, depende de lo que hagamos. Debería ser una apuesta sostenida y persistente en el tiempo.
En EE.UU, Reino Unido o Alemania grandes sectores como Mass Media, Educación, Farmacia o Medicina están avanzando a pasos agigantados y es “estrategia país”, no hace falta hacer la labor pedagógica o apostólica de los beneficios del open data, el linked data y la web semántica. Son plenamente conscientes del valor de los datos y saben y comprenden las posibilidades de la nueva economía que emerge al explotarlos de forma mucho más intensa y eficaz.