Un año más, España se suma a la celebración de la Semana de la Administración Abierta (Open Gov Week), una iniciativa internacional impulsada por la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés) que promueve los principios fundamentales de una administración moderna y cercana a la ciudadanía.
Esta edición, que tendrá lugar del 19 al 25 de mayo de 2025, reúne a administraciones públicas de todo el mundo con el objetivo de fomentar los valores del gobierno abierto: la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la integridad institucional. Para conseguir estos objetivos, los datos abiertos son un elemento clave, ya que el acceso y reutilización de la información pública es la base del gobierno abierto.
Desde que España se unió a esta alianza en 2011 ha demostrado un firme compromiso con los principios de la gobernanza abierta: ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su papel activo en la organización de actividades, siendo uno de los Estados que más eventos promueve durante esta semana a nivel internacional. Además, este año nuestro país ostenta la copresidencia del Comité Directivo y los días 7, 8 y 9 de octubre se celebrará en Vitoria-Gasteiz la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto.
En este post, analizamos la agenda de eventos organizados en España en el marco de la Semana de la Administración Abierta. De entre los cientos de actividades que se celebrarán, nos hemos centrado en aquellos relacionados con el acceso a la información, los datos abiertos y la innovación tecnológica.
¿Qué es la Semana de Administración Abierta?
A través de talleres, jornadas informativas, visitas guiadas, charlas y presentaciones, esta acción busca acercar el funcionamiento de las instituciones al conjunto de la sociedad, fomentar la comprensión de los servicios públicos y promover la participación directa de la ciudadanía.
La programación incluirá una diversa gama de eventos, entre los que destacan:
- Campaña de publicidad institucional.
- Hackathon y concursos de innovación.
- Debates y mesas redondas.
- Jornadas de puertas abiertas.
- Lanzamiento de contenidos virtuales.
- Seminarios y talleres.
- Procesos participativos y consultas ciudadanas.
Eventos relacionados con los datos en la edición de 2025
Durante esta edición, se han programado numerosas actividades en todo el territorio, centradas en la presentación de proyectos e iniciativas clave de la Administración. A continuación, destacamos algunos ejemplos representativos del espíritu de la Semana ordenados por organismos organizadores:
-
Ministerio de Hacienda:
- Presentación online del portal de búsqueda de contenidos del Archivo Central de Hacienda (lunes 19 a las 12.00h): a través de una conferencia en línea, se explicará el acceso al portal, las modalidades de búsqueda y los contenidos accesibles en abierto que ofrece. También se presentarán algunos de los documentos en línea más destacados de la colección del archivo. Finalmente se difundirán para su conocimiento otras actuaciones del Archivo relativas a la Política de Gestión Documental del Ministerio.
-
Ministerio de Cultura:
- España es Cultura (disponible siempre): El Ministerio de Cultura pone a disposición de la ciudadanía una gran cantidad de información útil para la ciudadanía accesible desde el portal España es Cultura. Por motivo de la Semana de la Administración Abierta, lo han querido destacar.
-
Instituto Nacional de Administración Pública:
- Jornada “Historias de innovación pública” (martes 20 de mayo): una jornada para descubrir cómo la innovación está transformando la Administración. Se podrá conocer de cerca el trabajo del Laboratorio de Innovación Pública del INAP (LIP) y de HazLab, laboratorio de participación ciudadana, junto a otros proyectos que impulsan el cambio desde distintas administraciones para construir una Administración más abierta, colaborativa y cercana. Apúntate aquí.
-
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID):
- Taller “La cooperación: un trabajo en equipo” (martes 20, 11:30 h): a través de un desafío de la nube se invita a los participantes a reflexionar sobre el liderazgo, la cooperación y el trabajo en equipo, valores fundamentales en los proyectos de desarrollo que lidera la AECID. Hay 20 plazas disponibles, inscríbete aquí.
-
Gobierno de Navarra:
- Café con datos (lunes 19): sesión formativa sobre la calidad de los datos y los beneficios de los metadatos de cara a su publicación en portales.
-
Diputación de Barcelona:
- Taller online “¿Dónde está la frontera entre la transparencia y la protección de datos?” (lunes 19 a las 09.30h): el webinar lo impartirá Carles San José, consultor y formador del sector público en materias de transparencia, protección de datos y procedimiento administrativo en general. Inscripción:
- Webinar “¡No me da la vida! Ser transparentes o morir en el intento” (lunes 19 a las 11.30h): orientado a personal público, es un taller virtual sobre la importancia de abrir datos en las administraciones.
- Taller sobre espacios de datos: qué son y cómo sacarle provecho (jueves 22 a las 10.00h):
- Webinar “Datos abiertos y movilidad: sácale partido al uso del Big data” (jueves 22 a las 12.00h): se abordará cómo aprovechar los datos de movilidad que el Ministerio de Transporte pone a disposición de la ciudadanía para el análisis de flujos de vías de todo el país.
- Taller online “Domina la IA: conviértete en especialista de prompts” (viernes 23 a las 09.30h): este webinar está orientado a descubrir cómo comunicar con herramientas de IA generativa para obtener resultados más certeros.
- Webinar “Modelos públicos open source de IA” (viernes 23 a las 11.30h): en este seminario online se presentarán ALIA y su precedente AINA, así como sus usos. Apúntate
-
Ayuntamiento de Madrid:
- Madrid Calle 30 (martes 20, 09:30h): visita a los túneles de la M-30 y su centro de control. Los asistentes podrán conocer los conjuntos de datos publicados sobre la M-30, la forma en que se gestiona y actualiza la información, y cómo pueden la ciudadanía y el sector privado acceder, reutilizar y aportar valor a estos datos.
- Calidad del aire y datos meteorológicos (martes 20, 13:00h): visita a una estación de medición del aire y explicación sobre cómo se recopilan los datos ambientales que ayudan a tomar decisiones de política urbana.
- Policía Municipal (jueves 22, 09:30h): visita al centro de control, donde se gestionan incidencias, coordinación operativa y actuaciones de seguridad ciudadana.
- Instalaciones urbanas: alumbrado, túneles y fuentes ornamentales (viernes 23): una muestra de cómo se gestiona, en tiempo real, el funcionamiento de servicios urbanos esenciales a través del centro de control municipal.
- Juego con datos en redes sociales: el ayuntamiento de Madrid compartirá en redes sociales juegos y retos relacionados con los datos abiertos de su portal durante toda la Semana de la Administración Abierta.
Una agenda con más de 400 eventos por todo el país
Estos son algunos de los eventos previstos, pero hay muchos más. Te animamos a consultar el calendario completo de actividades disponibles durante la Semana en el portal de Gobierno Abierto y a compartir tus experiencias y propuestas.
La Semana de la Administración Abierta no es solo un escaparate institucional, sino un espacio de encuentro donde la Administración escucha, explica y aprende de la ciudadanía. La diversidad de eventos programados —que van desde la educación hasta la seguridad, pasando por la inclusión social o la atención a víctimas— refleja el compromiso del sector público por acercarse a las realidades cotidianas de la sociedad.
Gracias a estas iniciativas, se refuerza el vínculo de confianza entre los poderes públicos y la ciudadanía, favoreciendo una gestión pública más colaborativa, justa y eficaz.
El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas (SNPSAP) es una herramienta que contribuye a la transparencia, difusión y reutilización de datos relacionados con las subvenciones y ayudas públicas. Este sistema centraliza toda la información sobre convocatorias y concesiones de subvenciones y ayudas públicas aprobadas por la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales.
Orígenes del proyecto
Hay que remontarse a 2014 para encontrar el inicio de este proyecto. Ese año se abordó una reforma de la Ley General de Subvenciones de 2003 (Ley 38/2003) con una enorme repercusión en dos aspectos significativos:
- Por una parte, la Base de Datos Nacional de Subvenciones, que había sido creada por la citada Ley en 2003, pasó a estar disponible para su consulta completa por los órganos gestores de subvenciones y ayudas de todas las administraciones públicas y aquellos otros legalmente autorizados.
- Por otra parte, se creó el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, como sitio web público, de acceso libre y sin restricciones para todos los ciudadanos. Con ello se daba cumplimiento a los requisitos de publicidad y transparencia de todas las subvenciones y ayudas públicas otorgadas en España, especialmente las convocatorias y las concesiones, con identificación de los beneficiarios de las mismas. Este espacio comenzó a funcionar el 1 de enero de 2015, ofreciendo datos de la administración del Estado. Al año siguiente se amplió a las administraciones autonómica y local, cubriendo de este modo todo el espectro del sector público.
Formatos de datos y funcionalidades iniciales
Desde su origen hubo una seria apuesta por la reutilización de los datos para la sociedad que los origina. Ya inicialmente el sitio web permitió descargar datos en diferentes formatos (CSV, XLSX y PDF) que permiten su reutilización, si bien limitando el tamaño de las descargas a 10.000 registros por cuestiones de rendimiento y capacidad técnica.
Además, desde el primer momento se dispuso de un mecanismo de suscripción de alertas. Un ciudadano o empresa podía -y puede- registrar tantas alertas como necesite para que el sistema le comunique automáticamente cuando se publique cualquier convocatoria de su interés, enviándole un enlace a la misma. Se suprimió así, de golpe, la tediosa necesidad de consultar diariamente las decenas de diarios oficiales que se publican en España para conocer las convocatorias de ayudas y subvenciones.
Un proyecto en constante evolución para hacer frente a su crecimiento
La evolución normativa en materia de ayudas y subvenciones en la Unión Europea, y la adhesión de España a la iniciativa Open Government Partnership de las Naciones Unidas, fueron modelando el crecimiento del sitio web en años sucesivos, incrementando la oferta de vistas de datos específicos (ayudas de Estado y de minimis, grandes beneficiarios, partidos políticos, etc.), que hicieron más fácil para el ciudadano y el reutilizador de datos el acceso a los mismos.
En los albores de la pandemia, el sistema soportaba ya 1,3 millones de visitas anuales, sirviendo 3,3 millones de páginas de concesiones y convocatorias. Esto suponía un reto a nivel de rendimiento, ya que se alcanzaron unos volúmenes nunca previstos en los diseños técnicos iniciales. Se hacía necesaria una reforma tecnológica profunda que fuera capaz de soportar la alta demanda de información y nivel de servicio.
La reforma se abordó, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino recogiendo, además:
- Las novedades establecidas en el Real Decreto 130/2019 que regula la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
- La necesidad socialmente demandada de habilitar un interfaz API-REST para descarga de información en formato reutilizable JSON que permitiera superar las limitaciones técnicas.
Características de la plataforma actual
El nuevo sitio web fue puesto en producción a finales de noviembre de 2023, ofreciendo múltiples vistas de convocatorias (520.000 a diciembre de 2024), concesiones (27.700.000), concesiones de ayudas de Estado (5.000.000), concesiones de minimis (3.190.000), planes estratégicos de subvenciones (1.341), infracciones muy graves (4), subvenciones a partidos (7.580), y subvenciones a grandes beneficiarios (145.000).
Toda esta información es accesible hoy a través de pantalla, descargable en formatos PDF, CSV, XSLX y del interfaz API-REST en formato JSON y XML, siendo libremente reutilizable por empresas infomediarias y ciudadanos, sin más restricciones que las establecidas en las leyes.
Figura 1. Captura de la web del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y ayudas Públicas (SNPSAP)
Desde su puesta en producción hace 11 meses, el nuevo sistema ha recibido 7,5 millones de visitas de ciudadanos y empresas. Y a través del interfaz API-REST se realizan miles de descargas diarias, contribuyendo poderosamente a la difusión de la información subvencional “en bruto” para su reutilización por la sociedad para todo tipo de análisis, estudios, etc. Además, diariamente se emiten de media 35.000 mensajes de correo electrónico de alerta a ciudadanos y empresas para informarr de nuevas convocatorias de ayudas.
Ventajas de SNPSAP
La difusión social y reutilización de toda esta información elimina asimetrías y fricciones en los mercados, y permite a los operadores y ciudadanos trabajar de modo más eficiente y productivo, redundando en mayores cotas de bienestar para la sociedad.
La publicación de datos en abierto permite a los ciudadanos y organizaciones, no solo conocer cómo se distribuyen los fondos públicos, sino también identificar nuevas oportunidades. Este sistema garantiza que todas las personas y organizaciones tengan el mismo acceso a la información, independientemente de su tamaño o recursos, contribuyendo a una distribución más equitativa de las ayudas públicas.
La Guía de Gobierno Abierto para Empleadas y Empleados Públicos es un manual para orientar al personal de las administraciones públicas de todos los niveles (local, regional y estatal) sobre el concepto y las condiciones necesarias para lograr un “gobierno abierto inclusivo en un entorno digital”. Concretamente, el documento busca que la administración asuma el gobierno abierto como un elemento transversal de la sociedad, fomentando su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se trata de una guía exhaustiva, práctica y bien estructurada, que facilita la comprensión y la implementación de los principios del gobierno abierto, dando a conocer ejemplos y buenas prácticas que impulsen el desarrollo de las competencias necesarias para facilitar la sostenibilidad del gobierno abierto a largo plazo.
¿Qué es el gobierno abierto?
La guía adopta la definición más aceptada de gobierno abierto, basada en tres ejes:
- Transparencia y acceso a la información (eje visión): Hace referencia al acceso abierto a la información pública para facilitar una mayor rendición de cuentas.
- Participación ciudadana (eje voz): Ofrece la posibilidad de que la ciudadanía sea escuchada e intervenga para mejorar los procesos de decisión y cocreación en las políticas públicas.
- Colaboración (eje valor): Se centra en la cooperación dentro de la administración o de manera externa, con la ciudadanía u organizaciones de la sociedad civil, a través de la innovación para generar una mayor coproducción en el diseño y puesta en marcha de los servicios públicos.
Este manual define dichos ejes y los descompone en sus elementos más relevantes para su mejor comprensión y aplicación. Según la guía, los elementos básicos de la administración abierta son:
- Una integridad transversal a toda acción pública.
- Los datos son “la materia prima de gobiernos y administraciones públicas” y, por ese motivo, deben ponerse a disposición de “cualquier actor”, respetando los límites que establece la ley. El uso de tecnologías de la información y comunicación (digitales) se concibe como un “espacio de expansión de la acción pública”, sin desatender las brechas digitales.
- La ciudadanía se sitúa en el centro de la administración abierta, porque no es solo objeto de la acción pública, sino que también “debe gozar de un papel protagonista en todas las dinámicas de transparencia, participación y colaboración”.
- La sostenibilidad de las iniciativas de la administración.
Adaptación de un visual de la Guía de Gobierno Abierto para Empleadas y Empleados Públicos. Fuente: https://funcionpublica.hacienda.gob.es/Secretaria-de-Estado-de-Funcion-Publica/Actualidad/ultimas-noticias/Noticias/2023/04/2023_04_11.html
Beneficios del Gobierno abierto
Con todo ello, se consiguen una serie de beneficios:
- Más calidad institucional y más legitimidad
- Aumento de la confianza en las instituciones
- Políticas más específicas para atender a la ciudadanía
- Más equidad de acceso a la formulación de políticas
- Más innovación en las actuaciones públicas
¿Cómo puedo utilizar la guía?
La guía es muy útil, ya que, para explicar algunos conceptos, plantea retos para que las propias personas funcionarias puedan reflexionar sobre ellos e incluso ponerlos en marcha. Asimismo, los autores proponen casos que van ofreciendo un panorama del gobierno abierto en el mundo y su evolución, tanto de los conceptos relacionados con éste como de las leyes, normativas, planes relevantes y ámbitos de aplicación (incluidos la Ley 19/2023 de transparencia, la agenda España Digital 2025, Carta Derechos Digitales y el Reglamento General de Protección de Datos, conocido como RGPD). Como ejemplo, entre los casos que menciona, se incluyen el Plan de Inclusión Social Elkar-EKIN de la de Diputación Foral de Gipuzkoa y Frena La Curva, una iniciativa puesta en marcha por miembros de la Dirección General de Participación Ciudadana y el LAAAB del Gobierno de Aragón durante el COVID-19.
La guía también incluye un test de autodiagnóstico en rendición de cuentas, fomento de la colaboración, referencias bibliográficas y propuestas de mejora.
Además, ofrece diagramas y resúmenes para explicar y esquematizar cada concepto, así como pautas específicas para ponerlos en práctica. Por ejemplo, se incluye la pregunta ¿dónde están los límites en el acceso a la información pública? Para responderla, la guía cita en qué casos se puede dar acceso a información que haga referencia a la ideología, creencias, afiliación religiosa o sindical de una persona (pág. 26). Con una adaptación a contextos concretos, el manual muy bien podría servir de base para organizar talleres de formación para personas funcionarias por la cantidad de asuntos relevantes que aborda y su organización.
Los autores hacen bien en incluir también advertencias y críticas constructivas a la situación del gobierno abierto en las instituciones. Aunque no hacen señalamientos directos, hablan de:
- Cajas negras: Se critican por ser sistemas cerrados. Se afirma que las cajas negras se deben abrir y transparentar y se debe “incrementar la representación de sectores tradicionalmente excluidos de las decisiones públicas”.
- Lenguaje administrativo: Es un reto para una real transparencia, ya que, según un estudio que menciona la guía, de 760 textos oficiales, un 78% de ellos no eran claros. Entre lo más difícil de entender se encuentran las solicitudes de becas, ayudas y subvenciones, y los trámites vinculados con el empleo.
- La existencia de una falta de transparencia en algunos municipios, según apunta otro estudio mencionado en la guía. El índice de gobierno abierto global, elaborado por World Justice Project, coloca España en el puesto 24, por detrás de países como Estonia (14), Chile (18), Costa Rica (19) o Uruguay (21) y por delante de Italia (28), Grecia (36) o Rumanía (51), entre 102 países. Open Knowledge Foundation ha dejado de actualizar su Global Open Data Index, específicamente sobre datos abiertos.
En resumen, la administración pública se concibe como un paso hacia un Estado abierto, con la incorporación de los valores de lo abierto a todos los poderes del Estado, incluidos los poderes legislativo y judicial, además del gubernamental.
Otras cuestiones adicionales que se podrían tener en cuenta
Para aquellos que quieran seguir el camino hacia un gobierno abierto, existen una serie de cuestiones a tener en cuenta:
- La guía se puede adaptar a diferentes ámbitos y escalas de lo público. Pero la administración pública no es homogénea ni las personas que la componen tienen las mismas responsabilidades, motivaciones, conocimientos o posturas ante el gobierno abierto. En un examen sobre el uso por parte de la ciudadanía de datos abiertos de la administración vasca, se concluía que un obstáculo para la transparencia es la falta de aceptación o colaboración en algunos sectores de la propia administración. Un paso hacia adelante, por tanto, podría ser hacer campañas internas para la difusión de las ventajas para la administración de integrar perspectivas ciudadanas y generar esos espacios para integrar sus aportaciones.
- Aunque el modelo de caja negra está desapareciendo de la administración pública, que está sometida a gran escrutinio, este ha vuelto de la mano de sistemas algorítmicos cerrados y opacos aplicados a la administración de lo público. Hay muchos estudios en la literatura científica –por ejemplo, este— que alertan de que sistemas de caja opaca erróneos pueden estar funcionando en la administración pública sin que nadie se dé cuenta hasta que se generan resultados dañinos. Este es un asunto que necesita revisión.
- Para su adaptación a contextos concretos, habría que poder definir más concretamente qué es la participación, colaboración y cocreación. Como indica la guía, no solo implican la transparencia, sino poner en práctica iniciativas de colaboración o de innovación. Pero además es necesario hacerse una serie de preguntas adicionales ¿qué es una iniciativa de colaboración o innovación?, ¿qué metodologías existen?, ¿cómo se organiza y mide su éxito?
- La guía resalta la necesidad de incluir a la ciudadanía en el gobierno abierto. Cuando se habla de la inclusión y participación, sobre todo se menciona a la sociedad civil organizada y la academia, por ejemplo, en el Foro de Gobierno Abierto. Pero existen posibilidades de mejora para impulsar una participación y colaboración de las personas a título individual, sobre todo, si se trata de personas con poco acceso a la tecnología. La guía menciona brechas digitales de género, territoriales, por razón de edad o discapacidad, pero no las explora. Sin embargo, cuando se ha plataformizado el acceso a muchos servicios, ayudas y asistencia públicas (sobre todo después de la pandemia de COVID-19), dichas brechas digitales afectan a muchas personas, especialmente personas ancianas, de bajos recursos y a mujeres. Dado que una guía generalista no puede abordar todos los asuntos relevantes en detalle, este merecería una guía aparte.
Cada vez más las instituciones públicas acuden a la decisión algorítmica para una toma de decisiones eficaz, rápida e inclusiva. Por ello, resulta también cada vez más relevante la formación de la propia administración en materia de gobierno abierto en un entorno digitalizado, datificado y plataformizado. Esta guía es un gran primer paso para aquellos que quieren aproximarse a la materia.
Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor
Gardena-Transparencia es una Plataforma de Transparencia y Buen Gobierno que aglutina toda la información pública relevante:
- Registro Mercantil: Permite realizar una búsqueda filtrada de toda la información del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) y fichas completas de todas las empresas registradas y de sus empresarios.
-Contratación Pública: En este apartado, el usuario puede acceder a todas las licitaciones y contratos menores de la Administración Pública, tanto a nivel estatal como local. La aplicación emplea analítica avanzada de datos e inteligencia artificial para identificar desviaciones.
-Altos Cargos: Todo el histórico de cargos políticos de la democracia y más de una década de altos cargos. Se trata de un conjunto de datos de Personas con Responsabilidad Pública (PRPs) muy completo. El apartado recoge también un ranking de retribuciones: salarios de alcaldes y presidentes/as autonómicos.
En la home de la plataforma se puede apreciar un resumen de los datos más destacados como puede ser el presupuesto general licitado el último mes, la evolución de las licitaciones adjudicadas o las empresas con más adjudicaciones de licitaciones en el mes.
La aplicación ha sido desarrolla de forma voluntaria y procuran mantener una periodicidad diaria en la carga de licitaciones y contratos menores. Para ello, se han implementado algoritmos de inteligencia artificial para la mejora de la calidad de la información.
Los publicadores y reutilizadores de datos abiertos tienen una cita los próximos días 18 y 19 de mayo. Esa es la fecha elegida por la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica para la celebración del Congreso Internacional de Datos Abiertos y Transparencia, promovido a través del Observatori Valencià de Dades Obertes i Transparència, junto a la Universidad de Alicante, Open Knowledge Foundation y Datause.
¿Cuál es la agenda?
El evento está enfocado en el pasado, presente y futuro de los datos abiertos y su papel en la resolución de retos en campos tan importantes como el medio ambiente o la crisis alimentaria, entre otros. Participarán una treintena de profesionales y expertos, vinculados con la gestión de datos, el activismo y la comunicación, tanto a nivel nacional como internacional.
La conferencia comenzará el día 18 a las 10.00 e incluirá las siguientes temáticas:
18 de mayo:
-
Desafíos de la agricultura. Se abordará el papel de los datos abiertos a la hora de impulsar la sostenibilidad, la competencia y la economía circular.
-
Experiencias de uso de datos abiertos. Se mostrarán casos prácticos donde los datos abiertos han tenido un rol destacado.
-
Reflexiones en el uso de datos abiertos. Consiste en un debate entre dos activistas expertos en transparencia, Renata Ávila (Directora ejecutiva de la Open Knowledge Fountation (OKFN) y Miguel Ongil (Fundador de #Cuentasclaras).
19 de mayo:
-
Retrospectiva ¿Qué ha pasado hasta la fecha con el acceso a la información y los datos abiertos? Este debate contará, con la participación de la Iniciativa Aporta, cuyo representante contará cómo ha evolucionado el ecosistema de datos abiertos y cuál es el papel de datos.gob.es en él.
-
El presente de los datos. En esta sesión se revisará la situación actual en la apertura y reutilización de los datos.
-
From Data to AI. Se mostrarán las tendencias de futuro y el papel de los datos abiertos como motor de tecnologías disruptivas.
Puedes ver la agenda completa aquí.
¿Dónde se celebra?
El congreso se podrá seguir tanto de manera presencial como online. Para aquellos que quieran asistir en persona y aprovechar la experiencia para realizar networking, el evento se celebrará en el Auditorio del Cubo Azul de la Ciudad Politécnica de la Innovación en la UPV (tercera planta del edificio 8B).
También se podrá seguir de manera online a través de YouTube.
¿Es necesario registro?
Sí. Aunque el acceso es gratuito, es necesario realizar un registro previo a través de este enlace. En el formulario de inscripción debes indicar si asistirás de forma presencial o en remoto.
Tienes toda la información del evento en este enlace.
Si quieres estar al tanto de todas las novedades de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat de Valencia, desde datos.gob.es te invitamos a seguir su agenda, así como su sección de noticias y novedades.
En los últimos meses, la estrategia de la iniciativa de datos de Canarias se ha focalizado en la centralización, con el objetivo de facilitar a la ciudadanía el acceso a la información pública a través de un único punto de acceso. Con este motivo pusieron en marcha una nueva versión de su portal de datos abiertos, datos.canarias.es, y han continuado desarrollando proyectos que muestran los datos de una manera sencilla y unificada. Un ejemplo es el Organigrama del Gobierno que han publicado recientemente.
Datos de interés sobre la estructura orgánica y los responsables políticos en un único portal
El Organigrama del Gobierno de Canarias es un portal web que ofrece en abierto información de interés relacionada tanto con la estructura orgánica como con los y las representantes políticos en el Gobierno de Canarias. Su lanzamiento ha corrido a cargo de la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana, dependiente de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias.
Desde el principio, el Organigrama ha sido diseñado pensando en la apertura de datos por defecto, en la accesibilidad y la usabilidad. La herramienta consume datos publicados en el portal de datos abiertos de Canarias, como las retribuciones de los cargos públicos y el personal eventual, mediante su API. También incluye numerosos apartados con información sobre organismos autónomos, entidades públicas, entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles, fundaciones públicas, consorcios u órganos colegiados, extraída de forma automática de la herramienta corporativa Directorio de Unidades Administrativas y Oficinas de Registro y Atención a la Ciudadanía (DIRCAC).
Todo el contenido del Organigrama se publica, a su vez, de forma automatizada y periódica, en el portal de datos abiertos de Canarias. Los datos del Organigrama se publican en el portal de datos abiertos de Canarias, al igual que las retribuciones, la estructura orgánica o las oficinas de registro y de atención ciudadana. Se actualizan automáticamente, una vez al mes, tomando los datos de los sistemas de información y publicándolos en el portal de datos abiertos. Esta configuración es totalmente parametrizable pudiendo ser adecuada a la frecuencia que se considere necesaria.
Desde el propio organigrama se pueden descargar todos los datos tanto en formato abierto y editable (ODT) como en un formato que permite su visualización en cualquier dispositivo (PDF).
¿Qué información hay disponible en el Organigrama?
Gracias al Organigrama, la ciudadanía puede conocer quiénes forman parte del Gobierno autonómico. La información aparece dividida en base a once áreas principales: Presidencia y las diez consejerías.
En el Organigrama están disponibles los currículos, las retribuciones y las declaraciones de bienes de todos los altos cargos que conforman el Gobierno, además del personal eventual que trabaja con ellos. Así mismo, también se muestran los correos electrónicos, la dirección de sus oficinas y las páginas webs de cada área. Toda esta información se actualiza constantemente, reflejando cualquier cambio que se produzca.
Con respecto a las agendas para la transparencia de la actividad pública, que son accesibles desde cada una de las fichas de los cargos públicos del Organigrama, se ha de indicar que, gracias a los esfuerzos, se ha logrado:
- Actualizar la aplicación para que las agendas puedan ser gestionadas desde cualquier dispositivo (móvil, tablet, PC, …), mejorando con ello su uso por parte de las personas responsables.
- Categorizar los eventos que, además, se destacan visualmente mediante un código de colores, facilitando con ello, su localización por parte de la ciudadanía.
- Publicar de forma inmediata, y automáticamente, todos los cambios que se realicen en las agendas en el Organigrama.
- Incorporar más información, como la ubicación de los eventos o los datos de los asistentes.
- Descargar los datos de las agendas en formatos abiertos como CSV o JSON, o bien, en formato ICAL, lo que permitirá añadir estos eventos a otras agendas.
- Publicar toda la información de las agendas en el portal de datos abiertos de Canarias, incluyendo una API para su consumo directo.
Por el momento, se han publicado las agendas de los miembros del Consejo de Gobierno, de los Viceconsejeros y de las Viceconsejeras, pero está previsto que se incorporen, de forma progresiva, las agendas del resto de los cargos públicos del Gobierno de Canarias.
El Organigrama fue presentado en el Congreso Internacional de Transparencia, celebrado el pasado mes de septiembre en Alicante, como un ejemplo no solo de apertura y reutilización de datos, sino también de transparencia y rendición de cuentas. Se ha desarrollado por un equipo de personas comprometido con la transparencia, la rendición de cuentas y la apertura de datos, principios todos ellos del Gobierno Abierto, con el fin de ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.
El Portal de Transparencia de la Generalitat Valenciana acaba de anunciar el curso “Datos abiertos en los ayuntamientos: transparencia, protección de datos y apertura de la información” que se impartirá de manera online los próximos días 18, 21, 25 y 28 de mayo. En esta formación se ofrecerá una introducción a los datos abiertos, a sus beneficios y oportunidades, sin dejar de lado su relación con la protección de datos y la transparencia.
¿Quién organiza este curso?
El Observatorio de Datos Abiertos y Transparencia es el encargado de organizar e impartir esta formación en el marco del convenio entre la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, y la Universidad Politécnica de Valencia.
¿Cuándo se imparte este curso?
El curso “Datos abiertos en los ayuntamientos: transparencia, protección de datos y apertura de la información” se impartirá en formato webinar y contará con un total de 20 horas repartidas en 4 sesiones en horario de mañana (de 9 h a 14).
¿Cuál es el temario?
El temario se divide en 2 bloques, cada uno de los cuales se abordará en dos sesiones.
BLOQUE I. Transparencia y protección de datos.
- 18 de mayo. En la primera sesión se abordará el régimen jurídico de la transparencia. Se explicará en qué consisten los principios de transparencia y publicidad o cómo funciona el derecho subjetivo de acceso a la información, entre otros conceptos. La jornada terminará con una serie de casos prácticos.
- 21 de mayo. La segunda sesión se centrará en la protección de datos de carácter personal. Se empezará analizando el marco normativo general, para después acercarse al Reglamento General Protección Datos 2016/679/UE y La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Para acabar, se abordarán los principios de consentimiento, finalidad y lealtad de tratamiento a través de supuestos prácticos.
BLOQUE II. Open Data.
- 25 de mayo. La tercera sesión consistirá en una introducción a los datos abiertos y las oportunidades en la reutilización de la información del sector público. Se hablará de la diferencia entre datos abiertos y transparencia, las licencias o el modelo de calidad de 5 estrellas, entre otras cuestiones. En el apartado de publicación de datos, se centrarán en las pautas recogidas por la Iniciativa Aporta y la FEMP.
- 28 de mayo. La última sesión estará protagonizada por la reutilización de la información del sector público. Se abordará el marco legal y se mostrarán ejemplos prácticos.
Puedes consultar el programa completo aquí.
¿Qué debo hacer para poder asistir?
La inscripción es totalmente libre y gratuita. Puedes realizarla desde este enlace.
Si esta formación te resulta interesante, no olvides consultar otras actividades sobre transparencia que organizan la Generalitat Valenciana y otras instituciones en la agenda de actividades del portal de transparencia GVA Oberta.
El mapa de la contratación pública en Cantabria: explora más de 20.000 contratos del Gobierno de Cantabria y más de 4.500 licitadores. El objetivo de la plataforma es promover la transparencia y dotar a la sociedad civil de un nuevo instrumento para estar más informada.
La web cuenta con un buscador para que el usuario puede localizar la información que le interesa, así como un ranking de los principales contratistas del Gobierno de Cantabria a través de una visualización interactiva.
En el contexto económico, social y tecnológico actual, donde todo cambia a gran velocidad, los ciudadanos demandan servicios ágiles y flexibles. La influencia de empresas nativas digitales, que se adaptan a las necesidades personalizadas de sus clientes gracias al uso de algoritmos y soluciones tecnológicas de última generación, está obligando a las empresas tradicionales a transformarse.
La administración pública no es ajena a esta situación, y también se está adaptando para dar una mejor respuesta a las demandas de los ciudadanos. Los datos abiertos son uno de los recursos que tienen a su mano los organismos públicos para alcanzar este objetivo. Gracias a ellos, las administraciones pueden desde fomentar la transparencia y la participación ciudadana, hasta optimizar sus recursos y mejorar su eficiencia.
Hoy en día ya podemos ver algunos proyectos que son ejemplo del papel que pueden jugar los datos abiertos en la modernización de las administraciones públicas:
Aumento de la transparencia
Un gran número de instituciones públicas, tanto a nivel estatal como autonómico y local, han puesto en marcha portales que permiten a los ciudadanos conocer de primera mano cómo realizan su actividad. De esta forma se están obteniendo mejoras significativas en la transparencia y la rendición de cuentas desde las administraciones. Es el caso de Presupuestos de Aragón o Lo que tú aportas, del ayuntamiento de Valladolid, donde los ciudadanos pueden indicar la cantidad de impuestos que abonan y conocer de forma aproximada cómo se distribuye el dinero aportado.
Esta mayor disponibilidad de información también incrementa las posibilidades de participación directa en los sistemas por parte de los ciudadanos. Cada vez es más frecuente encontrarnos con plataformas colaborativas en torno a temáticas específicas que sirven como herramientas para habilitar nuevos canales de comunicación entre ciudadanos y gobiernos, facilitando la participación activa de los ciudadanos en las políticas públicas. Un ejemplo es TIPI, una herramienta on-line de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Nacida desde la sociedad civil, TIPI está focalizada en el seguimiento de toda la actividad parlamentaria española relacionadas con 21 áreas temáticas como la pobreza, la justicia social o el desarrollo sostenible.
Además, los portales de datos abiertos también facilitan el trabajo de los medios de comunicación a la hora de informar a los ciudadanos. Se pueden encontrar múltiples ejemplos en el canal de periodismo de datos del portal de datos abiertos del ayuntamiento de Madrid.
Mejoras en la eficiencia
Pero los datos abiertos no solo ayudan a mejorar la transparencia. Difundir información sobre los servicios municipales, por ejemplo, ayuda a su promoción y puede aumentar el número de usuarios que disfrutan de dichos servicios. Además, conocer cómo se utilizan estos servicios sirve para identificar áreas de mejora, optimizar su funcionamiento y planificar mejor los recursos.
Por ello, distintos organismos han creado aplicaciones para informar sobre los servicios municipales que ofrecen, como Junta al día, un nuevo canal de información para conocer las noticias más importantes de la Junta de Extremadura, o Eventos Smart Coruña que proporciona un acceso ágil a la información sobre eventos culturales y deportivos de la ciudad tanto de ámbito público como privado.
Además, a través de la reutilización de datos abiertos los ciudadanos, empresas y organismos también han podido crear distintas aplicaciones que optimizan la relación entre la administración y los ciudadanos. Estas aplicaciones suelen integrar información de distintas fuentes (locales, autonómicas y estatales), permitiendo a los ciudadanos tener una visión global sin necesidad de que cada organismo les informe de manera individual. Un ejemplo es el Perfildelcontratante.es, un servicio de avisos sobre licitaciones, adjudicaciones, y proyectos privados que promueve la participación de las pequeñas y medianas empresas en los procesos de contratación del sector público. Por su parte, Papelea es una plataforma web que busca ayudar a los usuarios a agilizar sus trámites con los diferentes organismos públicos a escala nacional. Papelea integra datos abiertos de más de 60 Administraciones locales, autonómicas y estatales, incluyendo diversa información: plazos, formularios a cumplimentar, procedimiento electrónico, fecha de actualización y datos de contacto.
Muchas de estas aplicaciones o plataformas tienen como objetivo agilizar los trámites con la administración, fomentando la autogestión y liberando recursos que pueden ser dedicados a otras actividades de mayor valor, como subasta BOE, que permite a los ciudadanos participar en las subastas de manera online, o AppValència, que facilita el acceso directo a la sede electrónica del Ayuntamiento de Valencia para consultar instancias, expedientes, padrón y trámites pendientes que se tengan.
Mejora en la toma de decisiones
Otra de las ventajas que las administraciones públicas puede obtener del uso de los datos abiertos es la identificación de patrones que apoyen la toma de decisiones. Por ejemplo, hay experiencias interesantes de análisis del movimientos y acumulación de personas en distintas zonas para tomar decisiones estratégicas en promoción turística.
En este sentido, en los últimos meses han surgido herramientas que ayudan a optimizar la recolección de datos, como Málaga City Sense, una plataforma open data que recopila información del entorno urbano gracias a la colaboración de los ciudadanos y a través de los diferentes dispositivos ubicados en la ciudad. Los usuarios actúan como sensores, generando datos a través de una aplicación móvil que recoge información relativa a la temperatura, humedad o ruido, de forma anónima y segura. Estos datos se comparten con el portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Málaga y pueden ser utilizados por el ayuntamiento para mejorar la toma de decisiones.
Como hemos visto, gracias a los datos abiertos las administraciones públicas también pueden obtener beneficios directos como la optimización de sus procesos y servicios, el fomento de la transparencia, la participación activa de los ciudadanos en las políticas públicas o la mejora de la toma de decisiones, entre otros.
Cada vez son más las administraciones que se apoyan en los datos para fomentar la innovación dentro y fuera de la administración. Para continuar por este camino, será necesario seguir promoviendo la colaboración entre la administración y los ciudadanos para desarrollar y probar nuevas soluciones o servicios que impulsen una nueva era de políticas dirigidas por los datos.
El visor presupuestario del Ayuntamiento de Burriana es una herramienta web que permite consultar toda la información sobre los presupuestos municipales del municipio.
Entre otras cuestiones, esta herramienta proporciona información sobre: los gastos e ingresos, los desgloses económicos y por programa, las cuentas anuales, las liquidaciones trimestrales, la evolución de las magnitudes económicas, la contratación municipal, la información de tesorería, la deuda, la presión fiscal, la morosidad o la sostenibilidad financiera. Toda la información se puede visualizar de una manera sencilla a través de gráficas interactivas.
Además, la web presenta una calculadora presupuestaria, que muestra de dónde se obtienen los ingresos y en qué se gastan. El usuario solo tiene que indicar si posee vehículos, inmuebles urbanos o rústicos, vados y la tasa de residuos que abona. A continuación la calculadora le mostrará cómo se distribuye su aportación entre los distintos epígrafes de los presupuestos, que van desde servicios públicos básicos hasta deuda pública.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!