Cuando pensamos en las razones para impulsar políticas de datos abiertos, inmediatamente nos viene a la mente la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Aunque existen numerosas áreas donde los datos abiertos han demostrado tener un impacto notable en la mejora de las decisiones que tomamos en nuestro día a día, una de las más importantes es la relacionada con la movilidad.
El transporte público es uno de los servicios básicos que gestionan nuestras administraciones públicas para contribuir a que las necesidades de desplazamiento de las personas se desarrollen de forma eficiente y sostenible. Y en esta gestión de la movilidad, como es lógico, se genera una enorme cantidad de datos que publicados en forma de datos abiertos contribuyen aún más a la eficiencia y sostenibilidad del transporte, que por otra parte cada vez es más intermodal.
En 2013, la consultora McKinsey & Company identificaba tres formas en las que los datos abiertos pueden ayudar a los gobiernos locales y estatales a reducir los gastos de transporte y mejorar el servicio: contribuyendo a la mejora de la planificación y gestión de la infraestructura, a través de la optimización de la inversión de la flota y dando mejor información para la toma de decisiones de los usuarios. Esto sin contar la utilidad indirecta que los datos de movilidad pueden tener para organizaciones que operan fuera del campo de la movilidad, como por ejemplo el turismo.
No es casual que en la edición del Open Data Barometer de 2018, el Reino Unido obtuviera una puntuación de 100 en la categoría de transporte.
La cuarta edición del Open data Barometer en 2016, la última completa, situaba a España en el puesto undécimo con un total de 73 puntos sobre 100. La metodología del barómetro puntúa el estado de los datos abiertos en 15 áreas clave entre las que se encuentra la legislación, el registro de la propiedad, el registro mercantil, las estadísticas medioambientales y por supuesto los datos de transporte público. Entre las cuatro peores puntuaciones que obtiene España en estas 15 áreas se encuentra precisamente la referente a los datos sobre los horarios del transporte público que obtienen 15 puntos sobre 100.
Resulta llamativo que en esta década (tomando como referencia 2016), en lo que se refiere a los datos abiertos de transporte, en España no se haya alcanzado un grado de desarrollo acorde con la importancia de su impacto potencial.
Si revisamos las grandes aplicaciones de movilidad urbana o interurbana vemos que tanto Moovit como Google Transit disponen de datos en tiempo en real de numerosas ciudades en España, grandes, de tamaño medio y algunas pequeñas. Moovit declara trabajar con 35 ciudades en España y Google lista 27 ciudades y un buen número de fuentes inter-regionales. En cambio son pocas las ciudades que, como Málaga o Gijón, publican estos datos en sus portales de datos abiertos, limitando así las posibilidades de que se formen ecosistemas de desarrolladores que propongan innovaciones relacionadas con la movilidad que serían muy beneficiosas para sus ciudadanos.
Sin embargo algo parece estar cambiando si atendemos a los anuncios que hemos visto en 2018 relacionados con importantes avances en la publicación de datos abiertos de transporte y movilidad.
La empresa municipal de transportes de Madrid ha lanzado en 2018 MyNavega para permitir que los usuarios puedan configurar mapas y datos, basados en los contenidos que se encuentran en el SIG de EMT y ha anunciado que está trabajando en una nueva API REST para mejorar el acceso a sus datos.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) anunció en la Conferencia ESRI 2018 el lanzamiento de un geoportal que permite visualizar y descargar mapas detallados de topografía, usos del suelo, ortofotos y detalles del transporte público para los 36 municipios que componen el área metropolitana.
A estos avances vino a sumarse el anuncio que hizo Renfe en el encuentro Aporta 2018, donde hizo público el lanzamiento de su portal de datos abiertos, el cual ya se encuentra disponible en su primera fase con 47 conjuntos de datos relacionados con estaciones, horarios e indicadores. Se trata de otro importante paso para que se produzca un impulso más decidido en la publicación y reutilización de datos abiertos de transporte público.
Esperamos que estos notables avances en 2018 signifiquen que 2019 será el año de los datos abiertos de transporte público y movilidad en España.
Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Head of corporate Technology Strategy en MADISON MK y CEO de Euroalert.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Esta aplicación permite conocer el estado del tráfico, en tiempo real, de las principales vías de la ciudad de Zaragoza. Utiliza sensores repartidos por toda la ciudad que envían información al Centro de Control, que procesa y publica de forma inmediata el estado del tráfico.
Zaragoza Tráfico presenta una funcionalidad sencilla, ya que permite a los usuarios consultar sobre el mapa el estado de las principales vías de la ciudad mediante un intuitivo código de colores. Entre otros datos, esta app también muestra los cortes de tráfico programados y las afecciones importantes, así como los tiempos estimados para unos recorridos prefijados.
A finales de 2018, Renfe puso en marcha su portal de datos abiertos, un espacio donde compartir información e indicadores clave con la ciudadanía. El lanzamiento de este portal formaba parte de su estrategia de transformación digital para, en sus propias palabras, “poner al cliente en el centro de todos sus servicios”.
Con el mantenimiento continuo de este portal, la operadora busca mejorar los servicios y la atención a los usuarios, así como impulsar la transparencia y la rendición de cuentas. Pero, como ocurre siempre con los datos abiertos, el objetivo no es solo que los ciudadanos puedan acceder a los datos, sino también fomentar su difusión y su uso. La federación de los datos abiertos de Renfe con datos.gob.es y en consecuencia también su federación con el European Data Portal, potencian su visibilidad tanto a nivel nacional como internacional.
63 conjuntos de datos sobre transporte ferroviario
Renfe cuenta actualmente con 63 conjuntos de datos, que proporcionan información sobre estaciones, horarios y avisos en 6 formatos, como muestra la siguiente imagen.
Desde su origen, el portal se ha centrado en proporcionar datos operativos, como los horarios generales y de cercanías, las estaciones geolocalizadas o los avisos sobre modificaciones del servicio. Todo ello primando los formatos leíbles por máquinas para facilitar su reutilización.
De todos los conjuntos de datos actualmente disponibles, los más visitados, según su propio cuadro de mando, son:
La idea de Renfe es continuar ampliando los conjuntos de datos de manera periódica y teniendo en cuenta las aportaciones de los ciudadanos. Por ejemplo, el 1 de abril de este año incorporaron nuevos datos sobre los viajeros de Cercanías por franjas horarias, así como fichas de trenes.
¿Por qué son importantes los datos abiertos de transporte?
Acciones de apertura de datos como la de Renfe ayudan a democratizar la información, de forma que pueda ser consumida gratuitamente y reutilizarse para la creación de productos y servicios de valor.
Los datos de transporte son una de las categorías de datos más reutilizadas, motivo por el cual la Comisión Europea (CE) los ha identificado como datos de alto valor. En la sección de aplicaciones de datos.gob.es, puedes encontrar múltiples ejemplos de productos y servicios que se basan en este tipo de información.
Las aplicaciones más populares, creadas en base a este tipo de datos son aquellas que informan del tiempo de llegada y de las rutas de los diversos trenes o que integran distintos métodos de transporte para determinar cuál es la forma más fácil y rápida de llegar a un destino, como este ejemplo. Pero los datos de transporte también nos proporcionan información para conocer mejor nuestro entorno y poder tomar decisiones. Por ejemplo, podemos saber cómo se mueve la España vaciada, una información importante para la elaboración de políticas que nos ayuden a luchar contra este problema. O conocer los servicios de una determinada área metropolitana, algo fundamental a la hora de decidir dónde comprar una casa.
Estos ejemplos ponen de manifiesto la importancia de los datos de transportes y por qué es necesario promover su apertura y reutilización. Con la puesta en marcha de su portal y su continua actualización, Renfe suscribe su compromiso con este tipo de datos, y se alinea con la estrategia marcada por la Unión Europea en su nueva directiva, donde resalta la necesidad de abrir los datos de transporte debido a sus grandes beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía.
Consultora de análisis de datos de todo tipo, frecuentemente con componente espacial. Desarrollan modelos de microdatos espaciales para análisis en proyectos geomarketing, location intelligence.
Desidedatum es una consultora que ofrece a las administraciones públicas y empresas las herramientas y conocimientos necesarios para optimizar procesos, reducir costes y tiempo. Esto lo hacen a través de servicios personalizados según las necesidades y el sector de sus clientes.
Tienen experiencia en Apertura de Datos, Transparencia, Gobernanza de Datos y Gobierno Abierto.
GIS4tech es una empresa Spin-Off española fundada en 2016, fruto de la actividad investigadora del grupo Territorial Cluster y del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. Está dedicada a la asistencia técnica, asesoramiento, formación e investigación y desarrollo apoyados en Sistemas de Información Geográfica y tecnologías afines. Su equipo cuenta con más de 20 años de experiencia en estudios del territorio, elaboración de cartografía y Sistemas de Información Geográfica.
RuralMaps facilita la gestión de emergencias proporcionando información a través de mapas dinámicos que se adaptan a la situación del terreno.
La aplicación permite acceder a la red completa de caminos rurales y pistas forestales, y calcular la ruta óptima para alcanzar un destino en un momento determinado. Para ello, tiene en cuenta los eventos que se estén produciendo (incendios, inundaciones, etc.) y proporciona rutas alternativas que puede suponer un ahorro de recursos y de tiempo, algo vital en caso de emergencia.
RuralMaps puede ser de gran utilidad para los técnicos agrícolas y para los servicios de emergencia, como la policía, los bomberos o la guardia civil, que a veces tienen que alcanzar un destino sin conocer bien la situación del terreno, pero también puede ser utilizada por otros públicos en situaciones de normalidad. Entre sus usuarios también se encuentran, por ejemplo, turistas, que quieren conocer nuevas rutas para realizar senderismo o BTT.
Esta aplicación ha sido desarrollada por remOT Technologies, una empresa española nacida en torno a la actividad investigadora del grupo Geoforest-IUCA de la Universidad de Zaragoza. Para ello han utilizado datos abiertos procedentes del Instituto Geográfico Nacional.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
Esta aplicación no admite más comentarios.
Properbus te permite, a través de su aplicación móvil, conocer toda la información relativa al sistema de autobuses del área metropolitana de Barcelona (AMB), incluyendo Badalona, L'Hospitalet de Llobregat, Castelldefels, Cornellà de Llobregat, El Prat de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Gavà, Montcada i Reixac, Montgat, Sant Adrià de Besòs, Sant Boi de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Joan Despí, Sant Just Desvern, Santa Coloma de Cervelló, Santa Coloma de Gramenet, Tiana y Viladecans.
Su uso es muy sencillo. Basta con incluir el código de la parada o seleccionar la ubicación en el mapa para que la aplicación calcule el tiempo real de espera hasta la llegada del próximo bus. También permite consultar las paradas más cercanas, los recorridos de cada autobús o tranvía, los enlaces con otras líneas y las tarifas de transporte público.
La aplicación incluye información sobre los autobuses de AMB y el resto de operadores (TMB, Authosa, Baixbus SGMT, Soler i Sauret, TCC, TRAM y TUSGSAL), así como Nit Bus y tranvías.
Movit: Bus, Metro y Cercanías
Moovit es una aplicación colaborativa de transporte público y un servicio de mapeo que incluye planificación de viajes, horarios de salida y llegada en vivo, itinerarios actualizados, mapas de paradas y estaciones locales y alertas de servicios. Está disponible para dispositivos móviles Android, IOS y Windows Phone y tiene una versión web.
Es la aplicación de transporte público más utilizada en el mundo, con más de 50 millones de usuarios en todo el mundo, y está presente en más de 1200 ciudades, en 68 países y 47 idiomas. Moovit ofrece información del transporte público en tiempo real y navegación GPS a través de diferentes tipos de transporte, incluyendo autobuses, transbordadores, metros, trenes, tranvías, y trolebuses. Los usuarios pueden acceder un mapa en vivo, y observar las estaciones y paradas cercanas basados en su ubicación GPS actual, así como planificar viajes a través de diferentes medios de transporte basados en información en tiempo real. Moovit utiliza OpenStreetMap, un proyecto colaborativo cuyo fin es crear un mapa editable gratis del mundo basado en la Licencia Abierta de Bases de datos. Esta aplicación difiere de las aplicaciones de transporte público tradicionales al ser dirigida por la comunidad e integrar información oficial de transporte público de los operadores con datos en tiempo real recolectados por los usuarios vía crowdsourcing.
Movit ha recibido numerosos premios y recocimientos. En 2016, iMoovit fue seleccionada por la Alcaldía de Río de Janeiro como la app oficial de tránsito de los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Es una aplicación para dispositivos móviles, disponible para Android, que diseña itinerarios óptimos en la ciudad de Valladolid para ciclistas urbanos. Realiza cálculos de rutas urbanas priorizando el recorrido por la red de carriles-bici existentes en la ciudad.Esta aplicación de movilidad basada en información abierta calcula la ruta, desde la ubicación del usuario hasta el punto de préstamo público de bicis o aparcabicis más cercano, y ofrece un visor web.
Utiliza la red de carriles bici existente y propone al usuario itinerarios urbanos seguros para circular de un punto a otro de la ciudad, a través de 7 "líneas virtuales", cuyo trazado se asemeja a un plano de metro urbano. También recoge los puntos en los que existen aparcamientos para bicicletas y las estaciones del sistema de alquiler de bicicletas municipal "VallaBici", facilitando el enlace con este sistema para obtener información sobre disponibilidad de bicicletas.
Utiliza datos abiertos sobre el número de usuarios de bicicleta y sus itinerarios, así como el uso que hacen de los sistemas públicos de préstamo de bicicletas.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!