Documentación

1. Introducción

Las visualizaciones son representaciones gráficas de datos que permiten comunicar de manera sencilla y efectiva la información ligada a los mismos. Las posibilidades de visualización son muy amplias, desde representaciones básicas, como puede ser un gráfico de líneas, barras o sectores, hasta visualizaciones configuradas sobre cuadros de mando o dashboards interactivos. Las visualizaciones juegan un papel fundamental en la extracción de conclusiones utilizando el lenguaje visual, permitiendo además detectar patrones, tendencias, datos anómalos o proyectar predicciones, entre otras muchas funciones.  

En esta sección de “Visualizaciones paso a paso” estamos presentando periódicamente ejercicios prácticos de visualizaciones de datos abiertos disponibles en  datos.gob.es u otros catálogos similares. En ellos se abordan y describen de manera sencilla las etapas necesarias para obtener los datos, realizar las transformaciones y análisis que resulten pertinentes para, finalmente, la creación de visualizaciones interactivas de las que podemos extraer información resumida en unas conclusiones finales. En cada uno de estos ejercicios prácticos se utilizan sencillos desarrollos de código convenientemente documentados, así como herramientas de uso gratuito. Todo el material generado está disponible para su reutilización en el repositorio del laboratorio de datos de Github perteneciente a datos.gob.es.

En este ejercicio práctico, hemos realizado un sencillo desarrollo de código que está convenientemente documentado apoyandonos en herramientas de uso gratuito. 

Accede al repositorio del laboratorio de datos en Github.

Ejecuta el código de pre-procesamiento de datos sobre Google Colab.

2. Objetivo

El objetivo principal de este post es mostrar cómo realizar una visualización interactiva partiendo de datos abiertos. Para este ejercicio práctico hemos utilizado un dataset proporcionado por el Ministerio de Justicia que contiene información sobre los resultados toxicológicos realizados en accidentes de tráfico, que cruzaremos con los datos que publica la Jefatura Central de Tráfico que contienen el detalle sobre el parque de vehículos matriculados en España.  

A partir de este cruce de datos analizaremos y podremos observar las ratios de resultados toxicológicos positivos en relación con el parque de vehículos matriculados. 

Cabe destacar que el Ministerio de Justicia pone a disposición de los ciudadanos diversos cuadros de mando donde visualizar los datos sobre los resultados toxicológicos realizados en accidentes de tráfico. La diferencia radica en que este ejercicio práctico hace hincapié en la parte didáctica, mostraremos cómo procesar los datos y cómo diseñar y construir las visualizaciones.

3. Recursos

3.1. Conjuntos de datos

Para este caso práctico se ha utilizado un conjunto de datos proporcionado por el Ministerio de Justicia, el cual contiene información sobre los resultados toxicológicos realizados en accidentes de tráfico. Este conjunto de datos se encuentra en el siguiente repositorio de Github: 

También se han utilizado los conjuntos de datos del parque de vehículos matriculados en España. Estos conjuntos de datos son publicados por parte de la Jefatura Central de Tráfico, organismo dependiente del Ministerio del Interior. Se encuentran disponibles en la siguiente página del catálogo de datos de datos.gob.es: 

3.2. Herramientas

Para la realización de las tareas de preprocesado de los datos se ha utilizado el lenguaje de programación Python escrito sobre un Notebook de Jupyter alojado en el servicio en la nube de Google Colab.

Google Colab o también llamado Google Colaboratory, es un servicio gratuito en la nube de Google Research que permite programar, ejecutar y compartir código escrito en Python o R desde tu navegador, por lo que no requiere la instalación de ninguna herramienta o configuración.

Para la creación de la visualización interactiva se ha usado la herramienta Google Data Studio.

Google Data Studio es una herramienta online que permite realizar gráficos, mapas o tablas que pueden incrustarse en sitios web o exportarse como archivos. Esta herramienta es sencilla de usar y permite múltiples opciones de personalización.

Si quieres conocer más sobre herramientas que puedan ayudarte en el tratamiento y la visualización de datos, puedes recurrir al informe \"Herramientas de procesado y visualización de datos\".

4. Tratamiento o preparación de los datos

Antes de lanzarnos a construir una visualización efectiva, debemos realizar un tratamiento previo de los datos, prestando especial atención a la obtención de los mismos y validando su contenido, asegurando que se encuentran en el formato adecuado y consistente para su procesamiento y que no contienen errores.  

Los procesos que te describimos a continuación los encontrarás comentados en el Notebook que también podrás ejecutar desde Google Colab. Link al notebook de Google Colab 

Como primer paso del proceso es necesario realizar un análisis exploratorio de los datos (EDA) con el fin de interpretar adecuadamente los datos de partida, detectar anomalías, datos ausentes o errores que pudieran afectar a la calidad de los procesos posteriores y resultados. Un tratamiento previo de los datos es esencial para garantizar que los análisis o visualizaciones creados posteriormente a partir de ellos son confiables y consistentes. Si quieres conocer más sobre este proceso puedes recurrir a la Guía Práctica de Introducción al Análisis Exploratorio de Datos.  

El siguiente paso es la generación de las tablas de datos preprocesados que usaremos para generar las visualizaciones. Para ello ajustaremos las variables, realizaremos el cruce de datos entre ambos conjuntos y filtraremos o agruparemos según sea conveniente. 

Los pasos que se siguen en este preprocesamiento de los datos son los siguientes: 

  1. Importación de librerías
  2. Carga de archivos de datos a utilizar
  3. Detención y tratamiento de datos ausentes (NAs)
  4. Modificación y ajuste de las variables
  5. Generación de tablas con datos preprocesados para las visualizaciones
  6. Almacenamiento de las tablas con los datos preprocesados 

Podrás reproducir este análisis, ya que el código fuente está disponible en nuestra cuenta de GitHub. La forma de proporcionar el código es a través de un documento realizado sobre un Jupyter Notebook que una vez cargado en el entorno de desarrollo podrás ejecutar o modificar de manera sencilla. Debido al carácter divulgativo de este post y para favorecer el entendimiento de los lectores no especializados, el código no pretende ser el más eficiente, sino facilitar su comprensión por lo que posiblemente se te ocurrirán muchas formas de optimizar el código propuesto para lograr fines similares. ¡Te animamos a que lo hagas! 

 

5. Generación de las visualizaciones

Una vez hemos realizado el preprocesamiento de los datos, vamos con las visualizaciones. Para la realización de estas visualizaciones interactivas se ha usado la herramienta Google Data Studio. Al ser una herramienta online, no es necesario tener instalado un software para interactuar o generar cualquier visualización, pero sí es necesario que las tablas de datos que le proporcionemos estén estructuradas adecuadamente, para ello hemos realizado los pasos anteriores para la preparación de los datos. 

El punto de partida es el planteamiento de una serie de preguntas que la visualización nos ayudará a resolver. Proponemos las siguientes: 

  • ¿Cómo está distribuido el parque de vehículos en España por comunidades autónomas? 

  • ¿Qué tipo de vehículo está implicado en mayor y en menor medida en accidentes de tráfico con resultados toxicológicos positivos?  

  • ¿Dónde se producen más hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico? 

¡Vamos a buscar las respuestas viendo los datos! 

 

5.1. Parque de vehículos matriculados por CCAA y por típo de vehículo

Esta representación visual se ha realizado teniendo en cuenta el número de vehículos matriculados en las distintas comunidades autónomas, desglosando el total por tipo de vehículo. Los datos, correspondientes a la media de los registros mes a mes de los años 2020 y 2021, están almacenados en la tabla “parque_vehiculos.csv” generada en el preprocesamiento de los datos de partida. 

Mediante un mapa coroplético podemos visualizar qué CCAAs son las que poseen un mayor parque de vehículos. El mapa se complementa con un gráfico de anillo que aporta información de los porcentajes sobre el total por cada CCAA.

Según se definen en la “Guía de visualización de datos de la Generalitat Catalana”  los mapas coropléticos o de coropletas muestran los valores de una variable sobre un mapa pintando las áreas de cada región afectada de un color determinado. Son utilizados cuando se quieren encontrar patrones geográficos en los datos que están categorizados por zonas o regiones.

Los gráficos de anillo, englobados en los gráficos de sectores, utilizan una representación circular que muestra cómo se distribuyen proporcionalmente los datos. 

Una vez obtenida la visualización, mediante la pestaña desplegable, aparece la opción de filtrar por tipo de vehículo. 

 

 

Ver la visualización en pantalla completa

5.2. Ratio resultados toxicológicos positivos para los distintos tipos de vehículos

Esta representación visual se ha realizado teniendo en cuanta las ratios de los resultados toxicológicos positivos por número de vehículos a nivel nacional. Contabilizamos como resultado positivo cada vez que un sujeto da positivo en el análisis de cada una de las sustancias, es decir, un mismo sujeto puede contabilizar varias veces en el caso de que sus resultados sean positivos para varias sustancias. Para ello se ha generado durante el preprocesamiento de datos la tabla  resultados_vehiculos.csv 

Mediante un gráfico de barras apiladas, podemos evaluar los ratios de los resultados toxicológicos positivos por número de vehículos para las distintas sustancias y los distintos tipos de vehículos.

Según se definen en la “Guía de visualización de datos de la Generalitat Catalana”  los gráficos de barras se utilizan cuando se quiere comparar el valor total de la suma de los segmentos que forman cada una de las barras. Al mismo tiempo, ofrecen información sobre cómo son de grandes estos segmentos. 

Cuando las barras apiladas suman un 100%, es decir, que cada barra segmenteada ocupa la altura de la representación, el gráfico se puede considerar un gráfico que permite representar partes de un total.

La tabla aportan la misma información de una forma complementaria. 

Una vez obtenida la visualización, mediante la pestaña desplegable, aparece la opción de filtrar por tipo de sustancia. 

Ver la visualización en pantalla completa

 

5.3. Ratio resultados toxicológicos positivos para las CCAAs

Esta representación visual se ha realizado teniendo en cuenta las ratios de los resultados toxicológicos positivos por el parque de vehículos de cada CCAA. Contabilizamos como resultado positivo cada vez que un sujeto da positivo en el análisis de cada una de las sustancias, es decir, un mismo sujeto puede contabilizar varias veces en el caso de que sus resultados sean positivos para varias sustancias. Para ello se ha generado durante el preprocesamiento de datos la tabla “resultados_ccaa.csv”.

Hay que remarcar que no tiene por qué coincidir la CCAA de matriculación del vehículo con la CCAA donde se ha registrado el accidente, no obstante, ya que este es un ejercicio didáctico y se presupone que en la mayoría de los casos coinciden, se ha decido partir de la base de que ambos coinciden. 

Mediante un mapa coroplético podemos visualizar que CCAAs son las que poseen las mayores ratios. A la información aportada en la primera visualización sobre este tipo de gráficos, hay que añadir lo siguiente.

Según se define en la “Guía de visualización de datos para Entidades Locales” uno de los requisitos de los mapas coropléticos o de coropletas es utilizar una medida o dato numérico, un dato categórico para el territorio y un dato geográfico de polígono.  

 La tabla y el gráfico de barras aportan la misma información de una forma complementaria.  

Una vez obtenida la visualización, mediante la pestaña despegable, aparece la opción de filtrar por tipo de sustancia.

Ver la visualización en pantalla completa

 

6. Conclusiones del estudio

La visualización de datos es uno de los mecanismos más potentes para explotar y analizar el significado implícito de los datos, independientemente del tipo de dato y el grado de conocimiento tecnológico del usuario. Las visualizaciones nos permiten construir significado sobre los datos y la creación de narrativas basadas en la representación gráfica. En el conjunto de representaciones gráficas de datos que acabamos de implementar se puede observar lo siguiente: 

  • El parque de vehículos de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña y Madrid corresponde a cerca del 50% del total del país. 

  • Las ratios de resultados toxicológicos positivos más altas se presentan en las motocicletas, siendo del orden de tres veces superior a la siguiente ratio, los turismos, para la mayoría de las sustancias. 

  • Las ratios de resultados toxicológicos positivos más bajas se presentan en los camiones. 

  • Los vehículos de dos ruedas (motocicletas y ciclomotores) presentan ratios en \"cannabis\" superiores a los obtenidos en \"cocaina\", mientras que los vehículos de cuatro ruedas (turismos, furgonetas y camiones) presentan ratios en \"cocaina\" superiores a los obtenidos en \"cannabis\".

  • La comunidad autónoma donde mayor es la ratio para el total de sustancias es La Rioja. 

Cabe destacar que en las visualizaciones tienes la opción de filtrar por tipo de vehículo y tipo de sustancia. Te animamos a lo que lo hagas para sacar conclusiones más específicas sobre la información concreta en la que estés más interesado. 

Esperemos que esta visualización paso a paso te haya resultado útil para el aprendizaje de algunas técnicas muy habituales en el tratamiento y representación de datos abiertos. Volveremos para mostraros nuevas reutilizaciones. ¡Hasta pronto! 

 

 

calendar icon
Documentación

Este informe, que publica el Portal de Datos Europeo, analiza el potencial de reutilización de los datos en tiempo real. Los datos en tiempo real ofrecen información con alta frecuencia de actualización sobre el entorno que nos rodea (por ejemplo, información sobre el tráfico, datos meteorológicos, mediciones de la contaminación ambiental, información sobre riesgos naturales, etc.).

El documento resume los resultados y conclusiones de un seminario web organizado por el equipo del Portal de Datos Europeo celebrado el pasado 5 de abril de 2022, donde se explicaron diferentes formas de compartir datos en tiempo real desde plataformas de datos abiertos.

En primer lugar, el informe hace un repaso sobre el fundamento de los datos en tiempo real e incluye ejemplos que justifican el valor que aporta este tipo de datos para, a continuación, describir dos enfoques tecnológicos sobre cómo compartir datos en tiempo real del ámbito de IoT y el transporte. Incluye, además, un bloque que resume las principales conclusiones de las preguntas y comentarios de los participantes que giran, principalmente, en torno a difentes necesidades de fuentes de datos y funcionalidades requeridas para su reutilización.

Para terminar, basándose en el feedback y la discusión generada, se proporciona un conjunto de recomendaciones y acciones a corto y medio plazo sobre cómo mejorar la capacidad para localizar fuentes de datos en tiempo real a través del Portal de Datos Europeo.

Este informe se encuentra disponible en el siguiente enlace: "Datos en tiempo real: Enfoques para integrar fuentes de datos en tiempo real en data.europa.eu"

calendar icon
Aplicación

Con el objetivo de aprovechar todo el potencial de los catálogos de datos abiertos pertenecientes a una entidad como Puertos del Estado, se ha desarrollado un cuadro de mando para visualizar el estado del tráfico portuario en tiempo real y durante todos los días del año. 

De forma muy intuitiva y gracias a una clasificación que permite ver la información relativa a cada categoría: mercancías, buques, contenedores y pasaje, este dashboard integra todos los datos de los Anuarios Estadísticos desde el año 1962 hasta el 2021.  

En definitiva, se trata de un cuadro de mando de libre acceso que permite el análisis cruzado de variables mediante filtros y la descarga de todos los datos de los Anuarios desde 1962 en XLSX y CSV.

calendar icon
Blog

Los portales de datos abiertos están experimentando un importante crecimiento en el número de conjuntos de datos que están siendo publicados en la categoría de transporte y movilidad. Sirva como ejemplo el portal de datos abiertos de la UE que ya cuenta con casi 48.000 conjuntos de datos en la categoría de transporte o el propio portal español datos.gob.es, que registra en torno a 2.000, si incluimos los que están dentro de la categoría de sector público. Una de las razones principales del crecimiento en la publicación de los datos relacionados con el transporte es la existencia de tres directivas que tienen entre sus objetivos maximizar la reutilización de conjuntos de datos en el área. La directiva PSI de reutilización de información del sector público en combinación con las directivas INSPIRE sobre infraestructura de información espacial e ITS sobre implantación de los sistemas de transporte inteligentes, junto con otros desarrollos legislativos, hacen que cada vez resulte más complicado justificar que los datos de transporte y movilidad permanezcan cerrados.

En este sentido, en España, la ley 37/2007 en su redacción de noviembre de 2021, añade la obligación de publicar datos abiertos a las sociedades mercantiles pertenecientes al sector público institucional que actúen como compañías aéreas. Con ello se consigue dar un paso más allá respecto a las más frecuentes obligaciones con los datos de los servicios públicos de transporte de viajeros por ferrocarril y carretera.

Además, los datos abiertos están en el corazón de las estrategias de movilidad inteligente, conectada y respetuosa con el medio ambiente, tanto en el caso de la estrategia española “es.movilidad”,  como en el caso de la estrategia de movilidad sostenible propuesta por la comisión europea. En ambos casos los datos abiertos se han introducido como uno de los vectores de innovación clave en la transformación digital del sector para contribuir a la consecución de los objetivos de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y de protección al medio ambiente.

Sin embargo, se suele hablar mucho menos de la importancia y necesidad de los datos abiertos durante la fase de investigación, que después conduce a las innovaciones que todos disfrutamos. Y sin esta etapa en la que los investigadores trabajan para adquirir un mejor conocimiento del funcionamiento de las dinámicas de transporte y movilidad de las que todos somos parte, y en la que los datos abiertos tienen un papel fundamental, no sería posible obtener innovaciones relevantes o políticas públicas bien informadas. En este sentido vamos a revisar dos iniciativas muy relevantes en las que se están realizando esfuerzos coordinados plurinacionales en el ámbito de la investigación en movilidad y transporte.

El sistema de información y seguimiento de la investigación y la innovación en el transporte

A nivel europeo, la UE también apoya con firmeza la investigación e innovación en transporte, consciente de que necesita adaptarse a realidades globales como el cambio climático y la digitalización. La agenda estratégica de investigación e innovación en el transporte (STRIA) describe lo que está haciendo la UE para acelerar la investigación y la innovación necesarias para cambiar radicalmente el transporte apoyando prioridades como la electrificación, el transporte conectado y automatizado o la movilidad inteligente.

En este sentido, el sistema de información y seguimiento de la investigación y la innovación en el transporte (TRIMIS) es la herramienta que la Comisión Europea mantiene para proporcionar información de acceso abierto sobre la investigación y la innovación (I+i) en el transporte y que se lanzó con la misión de apoyar la formulación de las políticas públicas en el ámbito del transporte y la movilidad.

TRIMIS mantiene actualizado un cuadro de mando con el que visualizar los datos sobre investigación e innovación en transporte y ofrece una descripción general y datos detallados sobre la financiación y las organizaciones involucradas en estas investigaciones. La información puede filtrarse por las siete prioridades de STRIA y también incluye datos sobre la capacidad de innovación del sector del transporte.

Si nos fijamos en la distribución geográfica de los fondos de investigación que proporciona TRIMIS, vemos que España aparece en quinto lugar, muy lejos de Alemania y Francia. Los sistemas de transporte en los que se está haciendo un mayor esfuerzo son el transporte por carretera y aéreo, beneficiarios de más de la mitad del esfuerzo total.

 
Gráfica que muestra la distribución geográfica de los fondos de investigación que proporciona TRIMIS. Las primeras plazas las ocupan: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España, Paises Bajo y Bélgica.

Sin embargo, encontramos que en el área estratégica de Servicios y movilidad inteligente (SMO), que se evalúan en términos de su contribución a la sostenibilidad general del sistema de energía y transporte, en España se está liderando el esfuerzo investigador al mismo nivel que Alemania. Cabe destacar además que el esfuerzo que se está realizando en España en lo que se refiere al transporte multimodal es superior al de otros países.

Gráfica con la distribución de la financiación de Servicios y movilidad inteligente (SMO). El primer lugar lo ocupa Alemania, seguido muy de cerca por España. A continuación aparecen Italia, Francia, Reino Unido, Béligica y Países Bajos.

Como ejemplo del esfuerzo investigador que se está realizando en España tenemos el conjunto de datos piloto para implementar capacidades semánticas sobre la información de incidencias de tráfico relacionadas con la seguridad en la red estatal de carreteras españolas, excepto País Vasco y Cataluña, que publica la Dirección General de Tráfico y que utiliza una ontología para representar incidentes de tráfico que ha desarrollado a Universidad de Valencia.

El área de los sistemas y servicios de movilidad inteligente pretende contribuir a la descarbonización del sector del transporte europeo y entre sus principales prioridades están el desarrollo de sistemas que conecten los servicios de movilidad urbana y rural y promuevan el cambio modal, el uso sostenible del suelo, la suficiencia en la demanda de viajes y los modos de viaje activos y ligeros; el desarrollo de soluciones de gestión de datos de movilidad e infraestructura digital pública de acceso justo o la implantación de la intermodalidad, la interoperabilidad y el acoplamiento sectorial.

La iniciativa 100 preguntas en el ámbito de la movilidad

La Iniciativa de 100 Preguntas, lanzada por The Govlab en colaboración con Schmidt Futures, pretende identificar las 100 preguntas más importantes del mundo en una serie de dominios críticos para el futuro de la humanidad, como son el género, la migración o la calidad del aire.

Uno de estos dominios está dedicado precisamente al transporte y la movilidad urbana y tiene como objetivo identificar preguntas en las cuales los datos y la ciencia de datos tienen un gran potencial para obtener respuestas que contribuyan a impulsar importantes avances en conocimiento e innovación sobre los dilemas públicos más importantes y los problemas más graves que tienen que resolverse.

De acuerdo con la metodología utilizada, la iniciativa finalizó el 28 de julio la cuarta etapa en la que el público en general realizó la votación con la que se decidieron cuáles serían las 10 preguntas finales que deben ser abordadas. Las 48 preguntas iniciales fueron propuestas por un grupo de expertos en movilidad y científicos de datos por lo que están concebidas para que puedan ser respondidas con datos y pensadas para que, si se consiguen resolver, puedan tener un impacto transformador para las políticas de movilidad urbana.

En la próxima etapa, el grupo de trabajo de GovLab identificará cuáles son los conjuntos de datos que podrían proporcionar respuestas a las preguntas seleccionadas, algunas tan complejas como saber “¿dónde quieren ir los viajeros pero realmente no pueden y cuáles son las razones por las que no pueden alcanzar su destino con facilidad?” o “¿cómo podemos incentivar a las personas a realizar viajes en modos sostenibles, como caminar, andar en bicicleta y/o transporte público, en lugar de vehículos de motor personales?

Otras preguntas están relacionadas con las dificultades encontradas por los reutilizadores y que han sido puestas de manifiesto con frecuencia en artículos de investigación como “Open Transport Data for maximising reuse in multimodal route”: “¿Cómo se pueden compartir los datos de transporte/movilidad recopilados con dispositivos como teléfonos inteligentes, y ponerlos a disposición de los investigadores, planificadores urbanos y legisladores?"

En algunos casos es previsible que los conjuntos de datos necesarios para responder las preguntas no estén disponibles o pertenezcan a compañías privadas por lo que también se intentará definir cuáles son los nuevos conjuntos de datos que deben generarse para ayudar a llenar los vacíos identificados. El objetivo final es proporcionar una definición clara de los requisitos de datos para responder a las preguntas y facilitar la formación de colaboraciones de datos que contribuyan a avanzar en la obtención de estas respuestas[2].

En definitiva, los cambios en el modo en que utilizamos el transporte y los estilos de vida, como el uso de teléfonos inteligentes, aplicaciones web móviles y redes sociales, junto con la tendencia a alquilar, en lugar de poseer un medio de transporte en particular, han abierto nuevos caminos hacia la movilidad sostenible y unas enormes posibilidades en el análisis e investigación de los datos capturados por estas aplicaciones.

Por ello las iniciativas globales para coordinar los esfuerzos de investigación son esenciales ya que las ciudades necesitan bases de conocimiento sólidas a las que recurrir para que las decisiones políticas sobre desarrollo urbano, transporte limpio, igualdad de acceso a oportunidades económicas y calidad de vida en los centros urbanos sean efectivas. No debemos olvidar que todo este conocimiento es además clave para que puedan establecerse adecuadamente prioridades y, de este modo, podamos aprovechar al máximo los escasos recursos públicos de los que habitualmente disponemos para afrontar los desafíos.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Aplicación

Park4Dis es una aplicación móvil cuyo objetivo principal es facilitar la búsqueda de aparcamiento a personas con movilidad reducida. Para poder ofrecer este servicio, monitoriza la información de más de 250 ciudades europeas, principalmente españolas, sumando más de 45.000 plazas para personas con movilidad reducida.

Dado que se trata de una plataforma gratuita, interurbana y transversal, Park4Dis permite mostrar de forma resumida y accesible, tanto la ubicación de las plazas de aparcamiento como la normativa local relativa a otros estacionamientos permitidos

A través de las colaboraciones y acuerdos con Ayuntamientos y Administraciones Públicas de toda España, la plataforma puede ofrecer este servicio en tiempo real, gracias a los datos abiertos relativos a los estacionamientos y normativa de cada localidad. De igual modo, Park4Dis también se nutre de la información faciltiada por su red de voluntarios y la implicación de empresas socialmente responsables.

calendar icon
Documentación

Este informe que publica el European Data Portal (EDP) tiene como objetivo ayudar a los usuarios de datos abiertos en el aprovechamiento del potencial de los datos generados por el programa Copernicus.

El proyecto Copernicus genera datos de alto valor obtenidos vía satélite, generando una gran cantidad de datos sobre la observación terrestre, en consonancia con el objetivo del portal Europeo de Datos de aumentar la accesibilidad y el valor de los datos abiertos.

El informe aborda las siguientes cuestiones, ¿Qué puedo hacer con los datos de Copernicus?, ¿Cómo puedo acceder a los datos? ,y ¿Qué herramientas necesito para utilizar los datos? utilizando la información que se encuentra en el Portal Europeo de Datos, catálogos especializados y examinando ejemplos prácticos de aplicaciones que usen datos de Copernicus.

Este informe se encuentra disponible en este enlace: "Copernicus data for the open data community"

calendar icon
Blog

España fue el segundo país del mundo que más turistas recibió durante 2019, con 83,8 millones de visitantes. La actividad turística supuso ese año el 12,4% del PIB, empleando a más de 2,2 millones de personas (12,7% del total). Se trata por tanto de un sector fundamental para nuestra economía.

Estas cifras se han visto reducidas debido a la pandemia, pero se espera que el sector se vaya recuperando en los próximos meses. A ello pueden ayudar los datos abiertos. Contar con información actualizada puede generar beneficios a todos los actores implicados en esta industria:

  • Turistas: El open data ayuda a los turistas a planificar sus viajes, dotándoles de la información necesaria para elegir donde alojarse o qué actividades realizar. La información actualizada que pueden proporcionar los datos abiertos cobra especial importancia en tiempos de COVID. Existen distintos portales que recogen información y visualizaciones de las restricciones de viaje, como Humanitarian Data Exchange, de las Naciones Unidas. Esta web alberga un mapa interactivo actualizado diariamente con las restricciones de viaje por país y compañía aérea.
  • Empresas. Las empresas pueden generar distintas aplicaciones dirigidas a los viajeros, con información de utilidad.  Además, analizando los datos, los establecimientos turísticos pueden detectar mercados y destinos sin explotar. También pueden personalizar sus ofertas e incluso crear sistemas de recomendaciones que ayuden a la promoción de diversas actividades, con un impacto positivo en la experiencia de los viajeros.
  • Administraciones Públicas. Cada vez más gobiernos están implementando soluciones para captar y analizar datos de distintas fuentes en tiempo real, con el fin de conocer mejor el comportamiento de sus visitantes. Ejemplo de ello son Segovia, Mallorca y Gran Canaria. Gracias a estas herramientas podrán definir estrategias y tomar decisiones informadas, por ejemplo, dirigidas a evitar masificaciones. En este sentido, herramientas como Affluences permiten informar de la ocupación de museos, piscinas y tiendas en tiempo real, y obtener predicciones para las sucesivas franjas horarias.

Los beneficios de contar con datos de calidad relacionados con el turismo es tal que no es de extrañar que el Gobierno de España haya elegido este sector como prioritario a la hora de crear espacios de datos que permitan la compartición voluntaria de datos entre organizaciones. De esta forma se podrán cruzar datos de distintas fuentes, enriqueciendo los diversos casos de uso.

Los datos utilizados en este ámbito son muy diversos: datos sobre consumo, transporte, actividades culturales, tendencias económicas o incluso sobre la predicción meteorológica. Pero para poder aprovechar bien estos datos altamente dinámicos es necesarios que estén a disposición de los usuarios en formatos adecuados, actualizados y que el acceso se pueda automatizar a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs).

Ya son muchas las organizaciones que ofrecen datos a través de APIs. En esta infografía puedes ver varios ejemplos ligados a nuestro país a nivel nacional, autonómico y local. Pero además de portales de datos generalistas, también encontramos APIs en plataformas de datos abiertos ligadas exclusivamente al sector turismo. En la siguiente infografía puedes ver varios ejemplos:

Captura de la infografía "Cabecera de la infografía APIs para el acceso a datos de turismo y cultura y ocio como sector relacionado"

Haz clic aquí para ver la infografía en tamaño completo y en su versión accesible

¿Conoces más ejemplos de APIs u otros recursos que faciliten el acceso a los datos abiertos relacionados con el turismo? ¡Déjanos un comentario o escribe a datos.gob.es!


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Aplicación

La aplicación Liight es el proyecto ganador de nuestro I Desafío Aporta. Se trata de una app que gamifica la sostenibilidad incentivando a las personas a ser más sostenibles en su día. A través de sistemas de smart city y mecánicas de gamificación, se bonifica el uso del transporte público, la bicicleta o el reciclaje.

Esta app funciona a través de un sistema de recompensa, los Liights, una moneda virtual que los usuarios pueden canjear obteniendo distintos descuentos y premios directos en productos y servicios. Liight verifica la realización de las acciones mediante algoritmos propios y cruzando los datos recogidos, a través de los sensores del smartphone y cruzándolos con bases de datos públicas y privadas, así como dispositivos IoT (RecyclIoT).

calendar icon
Aplicación

Los Indicadores de Movilidad, desarrollados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, muestran la evolución de la movilidad desde el inicio de la pandemia, a principios de marzo de 2020, hasta la actualidad.

Para su elaboración se han utilizado datos del estudio de movilidad con Big Data, ue analiza los movimientos realizados por la ciudadanía durante este periodo de tiempo, con el objetivo de evaluar la efectividad de las medidas de restricción de la movilidad y apoyar la toma de decisiones. Utilizando el posicionamiento de los teléfonos móviles – en cumplimiento con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales- el estudio compara la movilidad diaria de cada semana con respecto al periodo del 14 al 20 de febrero de 2020. Se eligió esta semana debido a que tuvo un comportamiento normal de movilidad, al no tener ningún día festivo en ninguna comunidad autónoma. Los resultados del estudio se pueden ver a nacional, autonómico, provincial y local.

Aquellos usuarios que lo deseen pueden, además, descargarse los datos obtenidos del estudio en formato abierto y reutilizables, que se actualizan de manera diaria con la información de 3 días antes (el tiempo que se tarda en tratar los datos y ajustarlos para su publicación). En concreto, los usuarios tienen a su disposición la matriz de viajes y la matriz de viajes por persona. En ambos casos los datos están segmentados por días y por meses completos. También se incluye el fichero de zonificación empleada y el fichero de relación entre esta zonificación y los municipios.

Los datos de este estudio se han cruzado con otras variables de distintos medios de transporte (aéreo, ferroviario, portuario…) para elaborar estos indicadores de Movilidad, que se agrupan en cuatro categorías:

  • Generales de movilidad, que muestra la evolución del nivel de movilidad del conjunto de las provincias.
  • Movilidad intraprovincial, que permite conocer el tráfico dentro de las ciudades, las entradas y salidas de los municipios o cómo se ha comportado el transporte público urbano y metropolitano.
  • Movilidad interprovincial, que recoge los desplazamientos entre provincias por carretera, tanto en vehículos ligeros como pesados, y en transporte colectivo por mar, tierra y aire.
  • Movilidad para cada provincia, donde el usuario puede conocer las operaciones realizadas en su provincia.
calendar icon
Aplicación

Madrid En Bici es un proyecto independiente de periodismo de datos cuyo principal objetivo es trazar una radiografía del uso real de la bicicleta en la ciudad de Madrid. Toda la información ofrecida se hace respecto al servicio de bicicletas BiciMAD (https://www.bicimad.com/).

Este proyecto no muestra una foto fija sino que se encuentra en permanente desarrollo y actualización. Esta situación fomenta que la plataforma esté abierta a la colaboración de asociaciones, entidades, empresas y ciudadanos interesados en mejorar el conocimiento sobre el uso de la bicicleta.

Las principales fuentes de datos de los que se sirve esta plataforma son:

  • Portal Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid: Puntos aparcabicis, BiciMAD, intensidad media del tráfico, calles tranquilas, ciclocarriles y siniestralidad 2013
  • Estadísticas Ayuntamiento de Madrid: Serie histórica de accidentes en Madrid desde 1996
  • MadData ha cedido la recopilación de tweets relacionados con BiciMAD
  • Información de uso de BiciMAD suministrada por la empresa Bonopark SL
  • Estudio DGT: Accidentes de tráfico en zonas urbanas en España 2013 (PDF)
  • Estadísticas de la DGT sobre la ciudad de Madrid
  • Instituto Nacional de Estadística con datos relativos a la ciudad de Madrid
calendar icon