Los datos de Observación de la Tierra tienen un gran potencial para crear nuevos productos y servicios innovadores, una cuestión que desde la Unión Europea se quiere promover. Por ello, dentro del programa Horizon 2020, se ha puesto en marcha la aceleradora Parsec, que destinará 2,5 millones de euros para transformar ideas en soluciones que aprovechen el potencial de este tipo de datos.
El proyecto se desarrolla en conexión con el programa Copernicus y en colaboración con la Agencia Espacial Europea y 9 entidades de 7 países, entre los que está Avaesen (Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía).
El proyecto comenzó en mayo y se extenderá durante 30 meses. Pueden participar pymes, start-ups, emprendedores e investigadores de países miembro de la Unión Europea y países asociados. Solo es necesaria una idea relacionada con algunas de las siguientes áreas:
- Alimentación: agricultura inteligente, seguridad alimentaria, distribución, etc.
- Energía: energías renovables, Smart Cities, monitorización de infraestructuras, gas, petróleo, etc.
- Medio ambiente: calidad del agua y del aire, cambio climático, forestal, recursos marinos, etc.
Aquellos interesados en participar deben presentar su idea antes del 20 de diciembre de 2019 a través del siguiente formulario. Para ello, deberán elaborar un video de no más de 3 minutos de duración donde hablen de sus competencias y su visión de la innovación.
A partir de entonces el proyecto se desarrollará en dos fases:
- Fase 1: Tras un periodo de autoevaluación (los propios solicitantes son los que evalúan a los otros solicitantes mediante una apliación peer to peer) se elegirán 100 proyectos, los cuales recibirán 10.000 euros cada uno. Además, los finalistas podrán beneficiarse de un programa de apoyo que incluye formación personalizada con expertos europeos, coaching, networking con posibles clientes y partners, y herramientas para impulsar el negocio.
- Fase 2: En la segunda fase se seleccionarán 15 proyectos, los cuales recibirán 100.000 euros de financiación cada uno. Además, los seleccionados tendrán acceso a herramientas para el testeo de los productos desarrollados y la posibilidad de contactar con inversores especializados.
Estas fases se desarrollarán de acuerdo al siguiente calendario:
Además de apoyar a pymes y startups que utilicen datos satélites para la innovación empresarial, este proyecto también busca crear una comunidad que siga viva una vez finalizada la convocatoria, y que ayude a promover la competitividad internacional de las empresas europeas de teledetección a través de la colaboración entre grupos. Por ello, muchas de las herramientas creadas permanecerán activas una vez finalizado el mismo.
Si deseas participar, tienes toda la información completa en la Guía para los solicitantes.
Copernicus es el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. A través de 6 servicios temáticos, y las imágenes proporcionadas por sus satélites, Copernicus proporciona datos geoespaciales completos, gratuitos y actualizados que ayudan a la monitorización y gestión del territorio y el planeta tanto a nivel europeo como mundial.
En datos.gob.es hemos entrevistado a Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta (Observación del Territorio) de la Subdirección General de Geodesia y Cartografía, en la D.G. Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Fomento, organismo que representa a España en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
Los datos de observación de la Tierra, como los ligados al proyecto Copérnico, despiertan siempre gran interés. ¿Cuáles son los motivos?
Los datos geoespaciales de Copernicus son fundamentales como herramienta de toma de decisión en la economía digital y los sistemas de gobierno actuales. Estos datos sirven para analizar y monitorizar fenómenos consecuencia del cambio climático, y ayudarnos a buscar soluciones. Su potencial también es enorme en cuestiones relacionadas con la seguridad, el transporte, la gestión de emergencias, la evaluación de la sostenibilidad…
Son muchos los organismos que, conscientes del contexto actual, han destacado la importancia de esta iniciativa a la hora de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la Organización de Naciones Unidas o la Comisión Europea. Naciones Unidas, en su documento “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, indica que las instituciones nacionales deben promover el uso de datos de observación de la Tierra e información geoespacial, para el seguimiento de la Agenda 2030.
Concretamente, ¿qué tipo de datos e información proporciona Copernicus?
Los datos de Copernicus tienen 2 grandes componentes: por un lado, la información obtenida vía satélite, como las constelaciones Sentinel, y por otro el componente in-situ, es decir, cualquier dato no procedente de satélites. Por ejemplo, medición de datos de calidad del aire, datos de calidad del agua en ríos y embalses, información de oleaje y nivel del mar a través de boyas, mareógrafos, ortofotografías y modelos digitales de elevaciones… En el caso de España, estos datos son proporcionados por distintos organismos nacionales como el IGN, MITECO, la AEMET o Puertos del Estado, entre otros.
A través del hub de Copernicus se puede acceder y descargar estos datos. La información obtenida a través de los satélites Sentinel está disponible para que los utilice cualquier ciudadano, pero cuando hablamos del resto de datos in-situ, nos encontramos con diferencias según la política de datos de cada país. En el caso de España, cabe destacar que realmente hemos sido pioneros en políticas open data y mucha de la información que generamos está disponible a través de las propias plataformas de descarga de Copernicus o en las plataformas nacionales.
¿Quiénes son los principales usuarios de este tipo de datos? ¿Podrías poner algún ejemplo?
Las administraciones públicas son las principales usuarias de Copernicus, pero cada vez son más las empresas que se apoyan en estos datos para generar nuevas oportunidades y mejorar su competitividad, así como las universidades y centros de investigación.
Desde el IGN y otras administraciones españolas se está empezando a trabajar con grandes y pequeñas empresas españolas para que colaboren en la generación de datos para Copernicus, pero también tratamos de impulsar cada vez más su reutilización. Por ejemplo, para la gestión del agua, o en la agricultura de precisión, ya que facilitan un seguimiento continuo del estado de los cultivos, permitiendo optimizar los recursos hídricos. Como ejemplo concreto, podemos hablar del Proyecto DIANA, en el que participan la empresa AGRISAT y La Federación Andaluza de Comunidades de Regantes de Andalucía (FERAGUA), que genera una plataforma de servicios comerciales innovadores, basados en datos de Observación de la Tierra de Copernicus y otras fuentes, para la identificación de áreas de riego ilegales y para la estimación de volúmenes de agua extraídos.
La gestión forestal también puede beneficiarse fuertemente de los datos de los satélites Sentinel y de Copernicus en general. Es el caso de la empresa AGRESTA, con su aplicación FORESMAP, que combinando datos de satélite con otros como el Lidar proporcionado por el IGN, es capaz de proporcionar un cálculo de inventario forestal on line. Esta aplicación ha sido premiada en el Copernicus Masters CGI Big Data Business Challenge de 2018.
Otra área donde tienen un gran potencial es en los servicios marinos, para la explotación sostenible de recursos costeros, gestión portuaria, o la optimización y seguridad en las rutas comerciales.Aqui podemos mencionar como ejemplo NOLOGIN, con una aplicación (web y móvil) de tiempo real y predicciones para la toma de decisiones en puertos sistema, a partir de datos Copernicus, con interfaz de gestión de alertas e informes.
Y con respecto a las Administraciones públicas, ¿conocéis experiencias de AA.PP. que están utilizando de forma intensiva los datos del proyecto Copérnico?
Hay muchas experiencias. Por destacar algunos ejemplos, el IGN, proporciona datos de Copernicus directamente a través del Centro de Descargas y hace un amplio uso y difusión de las imágenes de los satélites Sentinel a través del Plan Nacional de Teledetección. Estos datos, además, se utilizan en el IGN para enriquecer el sistema de monitorización de cambios en el terreno, por ejemplo, para evaluar el riesgo volcánico.
Los datos del servicio operacional marino son muy útiles para Puertos del Estado, ya que gracias a ellos se puede conocer cómo evolucionan las corrientes marinas, y mejorar sus modelos predictivos.
Por su parte AEMET participa en la generación de datos y servicios de Copernicus en lo relativo a Atmosfera y Cambio Climático, como miembro del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Plazo Medio, lo que beneficia a instituciones y científicos españoles que participan en numerosos programas de investigación.
También utilizan este tipo de datos el Fondo Español de Garantía Agraria, la Red de parques Nacionales, la Dirección General del Agua, las Comunidades Autónomas, así como un gran número de universidades y centros de estudios.
¿Cuáles son los principales retos y barreras para la reutilización de los datos de observación de la tierra?
Los retos a los que tienen que hacer frente los reutilizadores podrían resumirse en 4 áreas.
En primer lugar, para trabajar con los datos de Copernicus hace falta cierto conocimiento técnico. Aunque en ocasiones nos encontramos con algunos datos o servicios fáciles de usar por usuarios no expertos, en otras son necesarias capacidades avanzadas para poder localizar y entender la información. Desde el Programa Copernicus se está haciendo un esfuerzo en la capacitación de los profesionales, a través de cursos gratuitos, a la vez que se está trabajando en la creación de entornos donde el dato sea fácilmente localizable y sencillo de utilizar.
En segundo lugar, podríamos hablar de la coordinación entre los distintos niveles de administración europea (local, regional, estatal…). Se debe realizar un esfuerzo común por generar mejores datos, evitando duplicidades, y para ello la coordinación es fundamental entre las instituciones europeas y nacionales. Actualmente hay mecanismos de coordinación ya establecidos, pero existen áreas de mejora sobre las que debemos seguir trabajando.
En tercer lugar, es necesario mejorar la interacción con los usuarios, entender mejor sus necesidades y así poder evaluar si desde el programa Copernicus se está dando respuesta a esas necesidades. Unas necesidades, además, que son cambiantes y que exigen una adaptación constante. A través de los Comités y Foro de Usuarios españoles, los coordinadores nacionales de los Servicios, y de las Redes Relay y Academy, estamos haciendo un fuerte esfuerzo para acercarnos al mayor número de usuarios posible, para trabajar conjuntamente en un fin común.
Por último, no podemos olvidarnos de la necesidad de fomentar que los datos sean interoperables, que cumplan unos estándares comunes y estén armonizados. Por ejemplo, la costa mediterránea, y los distintos fenómenos y dinámicas que la afectan, tienen que monitorizar en su conjunto, y para ello necesitamos un dato común paneuropeo, pero que a su vez esté armonizado con los datos nacionales que maneje cada país. De nuevo, la coordinación entre las administraciones es fundamental para lograr este objetivo.
Uno de los retos que has mencionado es el desconocimiento por parte de los usuarios de la disponibilidad de datos de Copernicus. ¿Qué acciones concretas estáis llevando a cabo desde el IGN para dar a conocer los datos de Copernicus?
La Unión Europea organiza distintas actividades para fomentar el uso de los datos de Copernicus en empresas privadas. Es el caso de la competición Copernicus Master, de los hackathones, o de los programas de aceleración (Copernicus Accelerator) o incubación de empresas (Copernicus Incubator). Este tipo de actividades, muchas veces dirigidas a emprendedores y start-ups, buscan apoyar nuevas ideas que supongan la creación de servicios y aplicaciones comerciales relacionadas con Copernicus.
Complementariamente, desde el IGN, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), en el Foro de Usuarios de Copernicus, y también con los representantes en el Comité de Copernicus (el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial), trabajamos muy activamente con los distintos grupos de usuarios de España. Formamos parte del Foro de Usuarios de Copernicus, realizamos reuniones y talleres por servicios y temáticas especificas (Territorio, Marino, Agricultura, Ciudades Inteligentes, etc.), impulsamos la participación de las universidades en las actividades y propuestas de Copernicus… En definitiva, se busca generar un ecosistema favorable que facilite el uso de Copernicus.
Para terminar, ¿podría indicarnos cuáles son sus planes de futuro?
El programa Copernicus está abierto a la revisión continua de requisitos. En este sentido, destacaría dos asuntos en la agenda.
En primer lugar, las sinergias entre Copernicus y Galileo, el sistema de navegación de la Unión Europea, cuyo liderazgo en España también recae en el Ministerio de Fomento. La integración de ambos sistemas permite desde el seguimiento en tiempo real de fenómenos atmosféricos hasta determinar cómo se mueven los vehículos en las ciudades. De esta forma, se podría vigilar el impacto constante de las emisiones de gas invernadero de los vehículos. También se podría utilizar en cuestiones de seguridad, vigilancia de riesgos naturales, etc.
Por otro lado, la Comisión Europea está orientando sus políticas hacia la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. En el nuevo ciclo operativo de Copernicus (2021-2027), algunas de las áreas que se van a impulsar son el seguimiento de los gases de efecto invernadero o la vigilancia de las regiones polares (nivel de nieve y hielo). También se va a ampliar el enfoque de la seguridad civil y se va a tratar de impulsar el uso de los datos de Copernicus no solo en Europa, sino también en otras regiones, como América latina o África.
La iniciativa Connecting Europe Facility (CEF) rama Telecom financia el despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones pan-europeas para la interconexión de los Estados Miembros. Con este fin, la Unión Europea destina cada año financiación tanto para plataformas de servicios digitales, como para los servicios generales que integran dichas plataformas con las estructuras nacionales. Una de las áreas incluidas en la iniciativa son los datos abiertos.
En este contexto, el pasado 4 de julio se publicó la convocatoria para servicios generales en el área de datos abiertos. En concreto, se destinan 5 millones de euros a impulsar el desarrollo de productos y servicios de información basados en la reutilización y combinación de datos públicos y comerciales en toda la UE.
Los productos y servicios propuestos deben reutilizar conjuntos de datos disponibles a través del European Data Portal, y combinarlos con otras fuentes de información. Además se busca que estas propuestas sean relevantes para más de un Estado miembro en términos de cobertura de datos geográficos y/o utilidad.
La UE anima a presentar propuestas que aborden categorías o áreas de cobertura geográfica que necesitan mejoras adicionales en términos de contenido, interoperabilidad y calidad de los datos, así como propuestas que conducirían a la mejora de las plataformas de datos existentes. En concreto, las propuestas presentadas deben abordar todos los retos enumerados a continuación:
- Apoyar el despliegue de nuevos servicios innovadores mediante la integración y/o desarrollo de ecosistemas basados en plataformas abiertas.
- Armonizar el contenido de datos, prestando especial atención al nivel de detalle (granularidad), la estructura de datos y la semántica.
- Abordar tanto los aspectos técnicos como los legales, incluyendo la adopción de condiciones armonizadas para la reutilización.
- Se recomienda prestar especial atención a las categorías de datos prioritarias definidas en la comunicación 2014 /C 240/01 Directrices sobre las licencias normalizadas recomendadas, los conjuntos de datos y el cobro por la reutilización de los documentos y en el anexo I de la Directiva (UE) 2019/1024 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. Estas categorías son: los datos geoespaciales, la observación de la Tierra y medio ambiente, los datos meteorológicos, los datos sobre transporte, las estadísticas y los datos empresariales (por ejemplo, los registros mercantiles). Podrán considerarse otras categorías siempre que la propuesta esté debidamente justificada.
- Facilitar la reutilización de los datos, haciendo uso, en la medida de lo posible, de API existentes o desarrolladas recientemente.
- Proporcionar mecanismos de evaluación del impacto de las soluciones, a través de indicadores clave de rendimiento (KPI) concretos, y la recopilación de ejemplos de reutilización.
- Los conjuntos de datos que se generen deberán estar disponibles a través de uno o más portales de datos abiertos de los Estados miembros y a través del European Data Portal.
El plazo para presentar las propuestas acaba el 14 de noviembre de 2019. A partir de entonces comenzará un periodo de evaluación que culminará con la resolución en abril-mayo de 2020 (fecha estimada).
Puedes leer la convocatoria completa aquí, e inspirarte con los ganadores del año pasado
La tercera edición de EU Dathaton 2019 ha llegado a su fin. Se presentaron 99 proyectos, de los cuales 12 llegaron a la final de esta competición, que busca impulsar el uso de los datos abiertos en la Unión Europea para generar nuevas ideas, productos y servicios innovadores en 3 categorías:
-
Desafío 1: ‘Innovative ideas through open data‘, donde se buscaban ideas innovadoras que utilizaran datos abiertos y los combinaran con otras fuentes de datos abiertas o privadas.
-
Desafío 2: ‘New insights in economics and finance’, donde los participantes tenían que desarrollar una nueva perspectiva, concepto o modelo de negocio a través de datos abiertos.
-
Desafío 3: ‘Tackling climate change’, encaminado a la creación de nuevos conceptos o modelos de negocio que ayuden a luchar contra el cambio climático utilizando datos abiertos.
Entre los 12 finalistas había dos propuestas españolas: EnvyRState, que obtuvo la cuarta posición en el Desafío 2, y The Blue Time Machine (BTM), que quedó segunda en el Desafío 3.
-
EnvyRState es un proyecto de la Universidad de Castilla La Mancha, presentado por Emilio López Cano, que utiliza datos abiertos de Eurostat y del Banco Central Europeo, entre otras fuentes. Se trata de una herramienta web, interactiva y dinámica, que permite visualizar y analizar diferentes efectos del mercado inmobiliario en el medio ambiente. Este proyecto incluye mapas de calor y gráficos, y proporciona continuamente a los usuarios conclusiones sobre el mercado inmobiliario con cada actualización del sistema.
-
The Blue Time Machine (BTM), presentado por Paula Camus, investigadora del IH Cantabria, es una representación digital de las condiciones pasadas, presentes y futuras de nuestro "planeta azul". Su objetivo es comprender mejor nuestro entorno para hacer frente al cambio climático. Para ello utiliza datos de Copernicus y EMODnet.
Ambos proyectos fueron presentados en un acto final en Bruselas, el 13 de junio, donde se eligieron a los ganadores de cada categoría.
-
Desafio 1. El primer premio fue para Smartfiles Network, una red austriaca que tiene como objetivo hacer que la jurisprudencia nacional y de la UE sea accesible desde cualquier PDF. El segundo y tercer premio fueron para Euromaps, una plataforma belga que utiliza mapas para contar historias con datos sobre Europa, y Politicindex, una plataforma alemana que resume las promesas y los logros de los políticos y permite a los usuarios comparar y filtrar.
-
Desafío 2. EconCartography, un mapa que muestra las economías europeas e identifica sus oportunidades de crecimiento, elaborado por un equipo italiano, se hizo con el primer premio. El segundo premio fue para Investment Info, una aplicación finlandesa que utiliza y compila datos de inversión y macroeconómicos para proporcionar una visión general de la atmósfera de inversión y hacer previsiones; mientras que el tercero fue para Bizmap, una herramienta francesa para la toma de decisiones que permite a las pequeñas y medianas empresas visualizar las regiones de la UE más atractivas económicamente para su expansión internacional.
-
Desafío3. El ganador fue el equipo griego creador de Chloe Irrigation Systems una plataforma que monitorea y optimiza los sistemas de riego utilizando inteligencia artificial para reducir el desperdicio de agua y aumentar el rendimiento de los cultivos. El segundo puesto fue para la española The Blue Time Machine (BTM), y el tercer puesto para la belga MindYourFoot, una herramienta belga que tiene como objetivo lograr reducciones de las emisiones de carbono mediante la sensibilización y el asesoramiento.
Los 3 equipos que quedaron en primera posición recibieron 15.000€ cada uno, el subcampeón 7.000€ y el tercer equipo 3.000€.
Toda la información sobre la competición en: https://publications.europa.eu/en/web/eudatathon
Tras el acuerdo alcanzado entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión, se acaba de publicar en el Diario Oficial de la Unión Europea la norma que sustituye a la Directiva 2003/98/CE, que ya fue reformada en 2013. Se trata de un hito fruto del proceso de revisión que se ha tramitado durante varios meses a nivel europeo con una amplia participación, lo que ha permitido incorporar no sólo el punto de vista de los Estados miembros sino, asimismo, tener en cuenta las inquietudes y aportaciones de las empresas, asociaciones, personas interesadas y la sociedad en general.
España y el resto de países miembro tienen hasta el 17 de julio de 2021 para transponer la directiva.
¿Por qué es necesaria esta reforma?
La evolución actual del contexto tecnológico, social y económico reclama un marco normativo mejor adaptado a los desafíos a que se enfrenta la Unión Europea. En particular, es importante la adecuación de las garantías jurídicas a las exigencias de la competitividad y la innovación que suscitan tecnologías como la Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas. Con el texto ahora presentado se da un primer paso en el proceso de modernización del marco normativo de los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público que, a pesar de la reforma parcial culminada hace tan solo seis años, obedecía a planteamientos propios de comienzos de siglo y, por tanto, claramente superados
¿A quién afecta la reforma?
Con esta regulación se pretende, en primer lugar, ampliar el ámbito de aplicación de la anterior normativa. En este sentido, por lo que se refiere a los sujetos obligados, se incorpora expresamente a las empresas públicas, siempre que se desenvuelvan en el ámbito de la contratación del sector público correspondiente a determinados sectores (agua, energía, transportes y servicios postales) o actúen como operadores vinculados a obligaciones de servicio público en el ámbito del transporte; quedando excluidas las citadas empresas cuando, por el contrario, la información se genere al margen de servicios de interés general o en actividades donde actúen sometidas a un régimen de libre competencia.
Asimismo, se establecen específicamente las condiciones para que se consideren empresas públicas, esto es, que exista una “influencia dominante” por parte de los organismos del sector público, influencia que puede consistir en la mayoría de la titularidad del capital, de los votos o, en su caso, en el control de los órganos de administración, de dirección o de vigilancia de la entidad.
¿Cuáles son las novedades?
La nueva regulación extiende el alcance de sus previsiones tanto por lo que se refiere a ciertos ámbitos materiales de especial interés como a tipos de datos de singular relevancia.
- Así, los datos de investigación se entenderían incluidos en la regulación europea cuando la actividad sea financiada con fondos públicos, aunque se establece la necesidad de proteger otros bienes jurídicos como la propiedad intelectual e industrial, la confidencialidad derivada de la existencia de intereses comerciales legítimos o, en su caso, la protección de los datos de carácter personal. Este difícil equilibrio se formula con un nuevo principio a tener en cuenta en este ámbito: los datos serán “tan abiertos como sea posible, tan cerrados como sea necesario”.
- También se incluyen diversas referencias en el articulado a los metadatos, de manera que el alcance de las obligaciones de reutilización se extiende también a ellos. Se superan así las limitaciones de la anterior y restrictiva concepción de los documentos, de manera que en la nueva definición de documento se entiende comprendido cualquier contenido y cualquier parte del mismo.
- Otra novedad importante consiste en la regulación de los llamados datos dinámicos, de gran importancia para los tratamientos basados en la Inteligencia Artificial y aquellos proyectos como las ciudades inteligentes donde la utilización de sensores y las interconexiones tienen un especial protagonismo. En concreto, se contempla su puesta a disposición de manera inmediata tras su recopilación, a través de API adecuadas e, incluso, en forma de descarga masiva cuando proceda.
- También se introduce un régimen específico para los llamados datos de alto valor, inicialmente limitados a ciertos ámbitos (geoespacial, ambiental, meteorología, estadística, sociedades y movilidad) pero con la autorización para que se amplíen por la Comisión Europea. Se trata de datos que pueden generar relevantes beneficios socioeconómicos y medioambientales, dinamizar servicios innovadores, beneficiar a un gran número de personas o a las pymes, así como ser combinados con otros conjuntos de datos. Por esta razón, se establece que tales datos se suministren de manera gratuita (con algunas excepciones), y que sean legibles de manera automatizada, se suministren a través de API y, cuando proceda, se facilite su descarga masiva.
Otras novedades a tener en cuenta son:
- Por lo que se refiere a las condiciones de la reutilización, se enfatiza la importancia del principio de documentos abiertos desde el diseño y por defecto. Sin embargo, este principio no supone que exista una obligación por parte de los organismos del sector público de asumir esfuerzos desproporcionados para transformar la información de que disponen conforme a dichas exigencias formales.
- De otro lado, se matiza el criterio de la mera recuperación de los costes marginales, hasta el punto de que no se aplicaría a aquellos organismos a los que se exija generar ingresos para cubrir una parte sustancial de sus costes para realizar la misión de servicio público que tengan encomendada, a las bibliotecas ni a las empresas públicas. En estos casos se establecen reglas especiales para establecer el margen razonable de beneficio que se considera admisible o, por lo que se refiere a las bibliotecas, para hacer frente a la conservación y compensación de derechos entre otras circunstancias.
- Asimismo, se adaptan las medidas relativas a los acuerdos exclusivos. En este sentido, se contempla su admisibilidad por razones de la prestación de un servicio de interés público, se establecen reglas específicas para el ámbito cultural y, asimismo, se condiciona la licitud de aquellos acuerdos que supongan no ya una exclusividad en sentido estricto sino, incluso, una mera disponibilidad limitada.
En definitiva, con este proyecto se pretenden establecer las condiciones jurídicas que permitan afrontar las oportunidades económicas y sociales que ofrece la reutilización de los datos públicos, en particular avanzando en una mayor normalización que ayude a superar los obstáculos de una excesiva fragmentación regulatoria. Pero, tal y como se enfatiza de manera expresa en el texto no se trata sin más de la consecución de objetivos puramente económicos, sino que el fomento de la reutilización de la información y los datos abiertos en el sector público europeo también constituye una exigencia democrática, de gran relevancia para facilitar la transparencia y la rendición de cuentas.
Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
Impulsar el uso de los datos abiertos en la Unión Europea para generar nuevas ideas, productos y servicios innovadores. Ese es el objetivo del EU Datathon, que este año cumple su tercera edición, organizado por la Oficina de Publicaciones y la presidencia del Consejo de la Unión Europea.
La competición ofrece a los participantes la posibilidad de demostrar sus habilidades en cuestiones relacionados con los datos y mostrar sus ideas al mundo. Para ello, tendrán que desarrollar aplicaciones – web o móviles-, visualizaciones o demos que combinen al menos un conjunto de datos producido por las instituciones, agencias y organismos de la UE con otras fuentes de datos abiertas o privadas.
Existen 3 categorías distintas, una más general y dos temáticas:
-
Desafío 1: ‘Innovative ideas through open data‘. Los participantes deberán desarrollar ideas innovadoras utilizando datos abiertos de la UE. En concreto, deberán utilizar al menos un conjunto de datos del EU Open Data Portal, y combinarlo con otras fuentes de datos abiertas o privadas.
-
Desafío 2: ‘New insights in economics and finance’. Los participantes tendrán que desarrollar una nueva perspectiva, concepto o modelo de negocio a través de datos abiertos. Para ello deberán trabajar con al menos un conjunto de datos del Banco Central Europeo, el Directorio General de Presupuestos de la Comisión Europea, el Directorio General de Economía y Finanzas de la Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones, el Fondo Europeo de Inversiones o Eurostat, y combinarlo con otras fuentes de datos abiertas o privadas.
-
Desafío 3: ‘Tackling climate change’. Los participantes tendrán que desarrollar un nuevo concepto o modelo de negocio que ayude a luchar contra el cambio climático utilizando datos abiertos. Para ello tendrán que combinar al menos un conjunto de datos del EU Open Data Portal relacionado con el ámbito de medio ambiente o cambio climático, con cualquier otra fuente (por ejemplo, la FAO o la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Aquellos interesados en participar tienen hasta el 24 de marzo de 2019 para inscribir la descripción de su proyecto a través de este formulario online.
A partir de entonces empieza el proceso de evaluación, que constará de dos fases: preselección y selección final.
-
Preselección: un jurado de expertos evaluará la descripción de cada proyecto y seleccionará un máximo de 4 por cada categoría, en función de su relevancia para la transformación digital de Europa y el potencial de la solución propuesta, entre otros factores.
-
Selección final: Los proyectos seleccionados contarán con casi 2 meses para desarrollar su aplicación o visualización, que deberán defender en la conferencia final, que tendrá lugar el 13 de junio en Bruselas. Además de su relevancia, en este caso también se tendrán en cuenta otros factores, como la escalabilidad de la solución o su interoperabilidad con otras fuentes de datos.
Como premio, se destinarán 25.000€ para cada desafío, que se dividirán de la siguiente manera:
- Primer premio: 15.000 euros
- Segundo premio: 7.000 euros
- Tercer premio: 3.000 euros
Para todos aquellos interesados, los organizadores han preparado una serie de webinars, donde se detallan las bases del concurso y se muestran algunas fuentes de datos que pueden utilizar.
Si tienes una idea, no lo dudes, ¡anímate y participa!
Los datos se han convertido en el principal valor de las empresas. Cada vez más sectores económicos están incorporando la captura y el análisis de datos no solo como una métrica fundamental para saber cómo ha evolucionado su negocio, sino también para predecir cómo se va a comportar en el futuro.
El análisis de grandes volúmenes de datos es un recurso esencial para el crecimiento económico, la creación de empleo y el progreso social. Hay cientos de ejemplos: empresas del sector industrial que analizan el rendimiento de su maquinaria para predecir cuándo será necesario realizar tareas de mantenimiento; utilities que basan sus ajustes de producción en base a patrones de consumo energético que permiten predecir las demandas de los usuarios; o agricultores que programan el riego en función del tiempo y el comportamiento de sus cultivos.
Para que este ecosistema funcione correctamente, las empresas no solo necesita datos internos, sino que también es necesario tener acceso a información externa: datos abiertos de fuentes públicas o privadas que enriquezcan los modelos de análisis o que puedan funcionar como base para la creación de nuevos productos y servicios. Es decir, es necesario crear un Mercado Digital Único, donde ciertos datos se compartan entre los estado miembro.
La Unión Europea es consciente de esta situación y por ello está entablando diálogo con los estados y empresas interesadas. El objetivo es desarrollar las acciones más apropiadas para aprovechar todo el potencial de la economía de datos europea. De acuerdo con la UE, el valor de la economía de datos en el territorio comunitario fue de 272.000 millones de euros en 2015, lo cual supone casi el 1,9% del PIB, pero este valor podría duplicarse para 2020 si se aplicasen políticas y soluciones legales adaptadas a tal fin.
Una de las primeras acciones que la UE está llevando a cabo es analizar los posibles retos y proponer soluciones, como se detalla a continuación:
Libre circulación de datos
El cumplimiento normativo y administrativo sobre la ubicación de los datos pueden impedir que los sectores público y privado tengan acceso a los mismos. Por ejemplo, para un proveedor de servicios pequeño es difícil ofrecer precios competitivos en varios mercados dentro de la UE, organizando el almacenamiento de datos o la capacidad de procesamiento de manera distinta en cada estado miembro.
La solución es la eliminación de las restricciones de localización de datos, excepto si son necesarios para la seguridad nacional. Los datos no tienen que almacenarse en un estado miembro específico, si no que se garantiza su libre circulación en base al Reglamento general de protección de datos (GDPR en sus siglas en inglés).
Acceso y transferencia de datos
Como hemos adelantado antes, las empresas tienden a analizar solo los datos internos. El intercambio de datos con otras partes interesadas sigue siendo poco común, debido a que no existen marcos de políticas integrales para la utilización económica de datos no personales y anonimizados generados por máquinas y sensores.
Es por tanto necesario facilitar e incentivar el intercambio y la reutilización de datos, protegiendo inversiones y activos. Por ejemplo, fomentando el uso de proveedores comunes que ayuden a optimizar los costes y mejorar la eficiencia: mientras que las máquinas agrícolas necesitan 90 minutos para cartografiar los rendimientos de una hectárea, un proveedor especializado puede hacer lo mismo en 10 minutos, utilizando drones y datos unificados de distintas granjas.
Responsabilidad legal para productos basados en datos
Un ecosistema de Internet de las Cosas está formado por muchos actores (proveedores de software, hardware, plataformas de gestión, seguridad, etc.). Esto genera un contexto complejo donde es difícil identificar quién es el responsable de cada tarea, lo cual afecta a la innovación y la adopción de productos y servicios impulsados por datos.
Para solucionarlo es necesario definir las responsabilidades previamente.
Portabilidad de datos, interoperabilidad y estándares
La portabilidad de datos personales es un derecho y, por tanto, no puede resultar compleja o cara. Sin embargo, para las empresas que utilizan servicios cloud, puede ser técnicamente complicado y costoso extraer o portar sus datos (por ejemplo, para cambiar de proveedor).
Sería necesario, por tanto, reducir los costes de conmutación para estimular un entorno favorable a la innovación y mejorar la interoperabilidad técnica y los estándares de datos.
La creación de un mercado único digital es una de las prioridades de la UE. Superar estos retos requiere de un esfuerzo común de los países miembros y las empresas implicadas para crear unas reglas claras que permitan compartir datos de interés de manera sencilla y sin grandes costes. De esta forma se podrá mejorar la innovación e impulsar la economía europea.
La Unión Europea se creó para facilitar las transacciones comerciales entre sus estados miembros, eliminando barreras y asegurando el libre movimiento de bienes, personas y servicios. Con el auge de los datos y de la economía digital, la institución ha tenido que ampliar su ámbito de alcance más allá de los bienes físicos, e incluir entre sus funciones la creación de un Mercado Digital Único que fomente el intercambio de información de manera segura.
Los organismos públicos no dejan de generar datos, los cuales son una materia prima valiosa para favorecer el crecimiento económico. El poder de los datos abiertos públicos queda patente en los estudios de la Unión Europea: más del 50% empresas encuestadas usan datos abiertos para generar nuevos productos y servicios; y un tercio de las startups apoyadas por ODINE no existirían sin datos abiertos.
Con el objetivo de facilitar la reutilización de la información del sector público, nació la Directiva 2003/98/CE del Parlamento y Consejo Europeo (Directiva PSI en sus siglas en inglés), que introdujo disposiciones sobre no discriminación, coste, acuerdos exclusivos, transparencia y licencias, entre otros aspectos. En 2013 esta directiva fue modificada por la Directiva 2013/37/EU. La Directiva de 2013 incorporaba la necesidad de establecer una revisión de la iniciativa sobre accesibilidad y reutilización de la información pública antes del 18 de julio de 2018, con el objetivo de aumentar la cantidad de datos del sector público disponibles para su reutilización, garantizar una competencia leal y un fácil acceso a los mercados basados en información del sector público, y contribuir a la innovación transfronteriza.
Para llevar a cabo esta revisión se ha llevado a cabo un análisis minucioso de otras directivas vigentes (INSPIRE o Directiva de bases de datos) con el fin de alinear los textos vigentes. Así mismo, se ha realizado una consulta pública y un análisis del impacto que han tenido en la economía los cambios introducidos en 2013. Durante el proceso de consulta se recopilaron tanto las opiniones de los organismos públicos como de los reutilizadores (actores públicos, privados, comerciales y no comerciales).
Las conclusiones han confirmado que la Directiva ha contribuido a estimular la economía europea, alcanzando sus objetivos. Además, ha tenido un impacto favorable en la transparencia, el empoderamiento de los ciudadanos y la eficiencia del sector público. Sin embargo, también indican que todavía hay retos que superar con el fin de explotar plenamente el potencial de la información del sector público para la economía y la sociedad europeas. Algunos de estos retos están relacionados con los siguientes aspectos:
-
El limitado acceso en tiempo real a los datos. Se deberían proporcionar datos más dinámicos en tiempo real, así como soluciones técnicas que faciliten su uso.
-
Las tarifas por encima del coste. Las tarifas deberían limitarse “a los costes marginales en que se incurra al reproducir, poner a disposición y difundir los datos abiertos”, pero se ha constatado que existe la práctica extendida de exigir cantidades muy superiores. Esto limita las posibilidades de las empresas de menor tamaño.
-
La falta de disponibilidad de datos de alto interés porque están en manos de operadores privados. Por ejemplo, datos generados por empresas proveedoras de servicios públicos (del sector utilities, transportes, etc.) o que son fruto de investigaciones financiadas con fondos públicos.
-
La necesidad de evitar los acuerdos de exclusividad. Los acuerdos público-privados pueden llevar a situaciones en las que la información del sector público esté bloqueada.
-
Las Incertidumbres sobre la relación entre la Directiva y ciertos instrumentos legales relacionados.
Ante estos retos, la Comisión está en proceso de revisión de la Directiva PSI, principalmente en relación a los siguientes aspectos:
-
Estimular la publicación de datos dinámicos y la adopción de APIs.
-
Limitar las excepciones que permiten a los organismos públicos cobrar por la reutilización de sus datos un precio superior a los costes marginales de la difusión.
-
Ampliar el alcance de la Directiva PSI, incluyendo datos procedentes de empresas públicas -en este caso, el precio de reutilización sí podrá ser superiores a los costes marginales de difusión- y datos de investigaciones con financiación pública.
-
Fortalecer los requisitos de transparencia para los acuerdos público-privados que involucran información del sector público, evitando acuerdos exclusivos.
Hasta el 3 de julio, está abierto el plazo para que aquellos que lo deseen faciliten su opinión sobre los distintos aspectos incluidos en la revisión.
En resumen, la revisión de la Directiva PSI busca seguir impulsando un ecosistema de datos abiertos que permita dar un paso más hacia la constitución de un Mercado digital Único. Con la nueva Directiva PSI y su impulso de la reutilización transfronteriza de datos abiertos será más fácil iniciar nuevos negocios basados en datos, así como mejorar los ya existentes, con el consiguiente valor para la sociedad, tal y como se recoge en la siguiente figura.
Opentender permite localizar licitaciones en 35 jurisdicciones - los 28 estados miembros de la Unión Europea, Noruega, la Comisión Europea, Islandia, Suiza, Serbia, Georgia y Armenia- y descargar los conjuntos de datos en diferentes formatos de manera gratuita. Para crear este portal se han analizado de 7,66 millones de registros de contratación en toda Europa, casi 200.000 de ellos en España. Su objetivo es realizar un análisis del mercado de compras públicas, ayudando a los compradores y vendedores a licitar de manera más efectiva.
El portal incluye indicadores sobre la eficiencia del proceso de adquisición y cuenta con herramientas para crear visualizaciones sencillas. Estas herramientas permiten analizar y comparar desde la capacidad administrativa de los compradores hasta el grado de transparencia en las licitaciones de contratación pública, entre otros factores.
Esta plataforma se sitúa dentro del proyecto Digiwhist, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, el cual utiliza tecnología Big Data para facilitar la detección del fraude a escala europea.
Bajo el marco del programa europeo Horizon 2020, el proyecto CLARITY busca ayudar a los diferentes Estados miembro de la Unión Europea en su búsqueda de mayor confianza, transparencia y eficiencia dentro de las iniciativas de gobierno abierto, fomentando las buenas prácticas en este ámbito en conjunción con el del gobierno electrónico, especialmente dentro de los sectores de gobierno local, PYMES y autónomos, medicina general y discapacidad. Esta iniciativa está formada por un equipo de siete miembros, los cuales combinan experiencia en diversas áreas: desde la administración pública, gobierno abierto, ciencia de datos, informática e ingeniería, ciencias sociales, humanidades, negocios y economía.
Perfectamente integrados en las actuales redes de gobierno abierto, los miembros del Proyecto CLARITY continúan estrechando nuevos lazos para, así, impulsar la colaboración de los diferentes agentes de la comunidad europea comprometida con el desarrollo en materia de gobierno electrónico con el fin de alcanzar los siguientes objetivos globales:
- Movilizar e involucrar a una red multidisciplinar de agentes en la UE para adoptar aplicaciones de gobierno electrónico que fomenten el gobierno abierto.
- Analizar y evaluar las necesidades y carencias del mercado para fomentar la innovación en aplicaciones de gobierno abierto.
- Trabajar conjuntamente para desarrollar una guía que marque los pasos a seguir en el futuro para fomentar iniciativas de gobierno electrónico para el gobierno abierto en Europa.
Recursos del Proyecto Clarity
El proyecto CLARITY, a través de su plataforma online (https://clarity-csa.eu/), pone a disposición de la comunidad una serie de informes abiertos de este sector en Europa e invita a los interesados en contribuir a la evolución hacia un gobierno electrónico abierto a compartir su visión, colaborando en el perfeccionamiento de la guía sobre los pasos a seguir mencionada anteriormente (http://clarity.oeg-upm.net/blueprint/) y del mercado de aplicaciones que muestra los servicios de gobierno electrónico abierto relevantes en la UE (https://clarity-csa.eu/portfolio-clean-2cols).
Además, proporciona a los usuarios información y acceso a la plataforma europea Futurium (https://ec.europa.eu/futurium/en/egovernment4eu), que permite contribuir al Plan de Acción de Gobierno Electrónico 2016-2020.
Conferencia Clarity, el Gobierno Abierto del futuro
En 2018, del 14 al 15 de febrero, tendrá lugar en la ciudad sueca de Skellefteå la Conferencia Clarity: dos jornadas durante las cuales se explorará sobre las tecnologías, normativas y conocimientos necesarios para llevar a cabo las iniciativas de gobierno abierto y se debatirá acerca de la transformación digital y sus beneficios.