Blog

El impulso de la Comisión para promover  espacios de datos en el marco de una Estrategia europea se sustenta en la decidida apuesta por un marco normativo que le dote de coherencia regulatoria en toda la Unión. En particular, se busca establecer una sólida regulación que ofrezca seguridad jurídica a un modelo basado en el respeto a los derechos y libertades. Así, en un primer momento se han promovido sendas iniciativas para, de una parte, establecer las bases normativas del modelo de gobernanza —ya definitivamente adoptado mediante el Reglamento (UE) 2022/868, de 30 de mayo— y, de otra, fijar reglas armonizadas relativas al acceso y uso equitativo de los datos en toda la Unión.

Sin embargo, aun reconociendo la importancia del diseño de esta arquitectura jurídica de ámbito general, la efectiva apertura e intercambio de los datos requiere una aproximación más concreta que tenga en cuenta las singularidades de cada ámbito sectorial y, en particular, las dificultades y desafíos que han de afrontarse. Así pues, teniendo en cuenta el marco regulatorio general antes referido, la Comisión ha presentado  la primera iniciativa regulatoria de uno de estos espacios, el relativo a los datos de salud, que actualmente se encuentra en fase de consulta pública y de negociación en el Consejo de la UE y en el Parlamento Europeo, y que se enmarca en el proyecto de creación de un espacio europeo de datos sanitarios.

En concreto, más allá de facilitar el desarrollo de servicios electrónicos transfronterizos, la propuesta pretende abordar un triple objetivo:

Establecer un marco jurídico uniforme que facilite el desarrollo, la comercialización y el uso de los sistemas de historiales médicos electrónicos, para lo cual se establece un esquema de autocertificación obligatorio para ciertos sistemas que, en todo caso, contempla algunas excepciones como, por ejemplo, los programas informáticos para fines generales utilizados en los entornos sanitarios.

Facilitar el acceso electrónico de los pacientes a sus propios datos en el marco de la prestación de la asistencia sanitaria (uso primario de los datos sanitarios). A este respecto, la propuesta trata de reforzar la coherencia en todos los Estados miembros a la hora de proteger los datos de carácter sanitario más allá del lugar donde se realice la prestación sanitaria o en tipo de entidad que lo lleve a cabo.

Impulsar la reutilización de tales datos para otros fines secundarios. A tal efecto se contempla un modelo de gobernanza propio con un organismo específico al frente —el denominado Consejo del Espacio Europeo de Datos Sanitarios—y el despliegue de estructuras administrativas estatales debidamente coordinadas —organismos de acceso a los datos sanitarios—.

A continuación, veremos este último punto más en detalle.

El impulso de los usos secundarios

Por lo que se refiere a la reutilización de los datos para otras finalidades distintas de la asistencial, la propuesta de Reglamento parte de la siguiente evidencia: aunque los datos sanitarios ya están siendo recogidos y tratados utilizando medios electrónicos, sin embargo, en muchos casos el acceso a los mismos no se facilita para satisfacer otras finalidades de interés general. Por esta razón, con carácter general, se pretende establecer una regulación amplia que facilite los usos secundarios de los datos sanitarios, entre otros para la elaboración de estadísticas, el desarrollo de actividades formativas y de investigación, como la innovación tecnológica —incluyendo el entrenamiento de algoritmos— o la medicina personalizada.

Sin embargo, a los efectos de negar el acceso a los datos sanitarios, expresamente se declaran incompatibles algunos usos secundarios, como es el caso de:

• La adopción de decisiones perjudiciales para las personas físicas, entendiendo por tales no sólo las que produzcan efectos jurídicos sino, asimismo, las que les afecten de manera significativa. A este respecto, se destacan específicamente las modificaciones relativas a los contratos de seguro, como por ejemplo el incremento de las primas que se han de abonar.

• La realización de actividades de publicidad o comercialización dirigidas a profesionales sanitarios, organizaciones del sector o personas físicas.

• La puesta a disposición de los datos a terceros que no se contemplen en el permiso de datos que se otorgue.

• El desarrollo de productos y servicios perjudiciales, incluyendo particularmente las drogas ilícitas, las bebidas alcohólicas, los productos del tabaco o los bienes o servicios que contravengan el orden público o la moral.

Con relación a los sujetos obligados a compartir los datos, en principio la propuesta de Reglamento se extiende a quienes recojan y traten datos con financiación pública, quienes deberán ponerlos a disposición de los organismos competentes en materia de acceso a los datos sanitarios para facilitar su reutilización. Sin embargo, dada la importancia que tienen en algunos Estados, la normativa también extiende su ámbito de aplicación a sujetos privados prestadores de servicios sanitarios —salvo que se trate de microempresas—y, asimismo, asociaciones profesionales. En concreto, esta regulación afectaría a «toda persona física o jurídica que sea una entidad o un organismo del sector sanitario o asistencial, o que lleve a cabo investigaciones en relación con estos sectores, así como instituciones, órganos y organismos de la Unión que tengan el derecho o la obligación de poner a disposición, así como de registrar o entregar determinados datos, restringir el acceso a ellos o intercambiarlos».

Objeto y condiciones del acceso a los datos sanitarios

La propuesta de Reglamento parte de un concepto amplio de datos sanitarios, donde se incluyen las siguientes categorías: 

Datos a considerar en el marco del espacio europeo de datos sanitarios: datos proporcionados por pacientes; datos relacionados con efectos sobre la salud (datos sociales, medioambientales, etc.); datos generados por aplicaciones digitales; datos ofrecidos por sistemas sanitarios; datos resultantes de tratamientos previos (inferidos a través de pruebas, de manera automatizada, etc.). Fuente: Propuesta de Reglamento (UE) sobre el Espacio Europeo de Datos Sanitarios.

La normativa parte de una regla general: el acceso a los datos anonimizados como medida para reducir los riesgos de privacidad, aunque también se contempla un régimen específico para los datos de carácter personal. En este supuesto, la solicitud deberá incorporar una justificación adecuada y los datos únicamente se proporcionarán seudonimizados.

Por lo que se refiere a la forma de acceso, la especial sensibilidad de los datos sanitarios determina que se proponga que se deban facilitar a través de un entorno de tratamiento seguro que cumpla las normas técnicas y de seguridad establecidas en la propuesta. En particular,se propone que el tratamiento de los datos personales sólo pueda hacerse en entornos seguros, bajo el control de las autoridades de acceso a datos y sin que se puedan descargar por los reutilizadores; solo se contempla permitir la descarga de datos no personales.

Organismos de acceso a los datos sanitarios

Desde la perspectiva del modelo de gobernanza en que se sustenta la propuesta, los Estados deberán disponer de al menos un organismo de acceso a los datos sanitarios que facilite el acceso electrónico a los mismos para fines secundarios. En el caso de ser varios organismos debido a exigencias derivadas de su organización político-administrativa, uno de ellos ejercerá funciones de coordinación. Más allá de la libertad organizativa por parte de los Estados a la hora de elegir una u otra fórmula organizativa, resulta esencial que se garantice la independencia del organismo coordinador, sin perjuicio de los mecanismos de control financiero o judicial.

Como ya se ha indicado, la finalidad principal de esta medida consiste en garantizar una aplicación uniforme y coherente del marco normativo del acceso a los datos sanitarios para fines secundarios en toda la Unión Europea, en particular por lo que se refiere a la protección de datos personales en este sector. A este respecto, se propone que dichos organismos habrán de tener asignadas las competencias que les permitan verificar el cumplimiento de dicha normativa y, en particular, la imposición de sanciones y otras medidas como la exclusión temporal o definitiva del Espacio Europeo de Datos de Salud de quienes no cumplan sus obligaciones.

La armonización que pretende conseguir la propuesta de Reglamento se proyecta asimismo en el establecimiento de un proceso normalizado para la expedición de permisos de reutilización de datos para finalidades secundarias. En concreto, el caso de que no baste con el acceso anonimizado a los datos, deberá motivarse por qué es necesario el acceso seudonimizado. En este último caso, la solicitud deberá especificar la base jurídica para solicitar el acceso a los datos desde la perspectiva de la normativa sobre protección de datos personales, los fines secundarios para los que se pretenden reutilizar, así como una descripción de los datos y herramientas necesarias para su tratamiento.

Finalmente, la propuesta de Reglamento incluye obligaciones de publicidad activa dirigidas a los citados organismos acerca de los conjuntos de datos disponibles. Se trata de una medida esencial, ya que la existencia de un catálogo de conjunto de datos a nivel europeo —a partir de la interconexión de los estatales— resultaría de enorme utilidad para impulsar no sólo la investigación y la innovación sino, igualmente, la toma de decisiones a nivel normativo y político. En concreto, respecto a cada conjunto de datos disponibles, se habrá de indicar su naturaleza, la fuente de la que provienen y las condiciones para su puesta a disposición.

En definitiva, se trata de una iniciativa ciertamente innovadora para hacer frente a la diversidad regulatoria existente en cada Estado miembro que, sin embargo, está en una fase inicial de tramitación. Precisamente, en este momento se encuentra abierto un trámite de participación que permite formular alegaciones frente a la redacción inicial hasta el día 28 de julio de 2022 a través de un sencillo procedimiento accesible a través de este enlace.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Noticia

La actual Directiva 2019/1024 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público, adoptada en junio de 2019, se estableció para sustituir y mejorar la antigua Directiva 2003/98/CE. Entre sus objetivos estaba el impulso de la disponibilidad de los datos del sector público para su reutilización, estableciendo algunas normas mínimas de armonización que favorezcan su uso como materia prima para la innovación en todos los sectores económicos. Cabe destacar que esta directiva se ha incorporado en el ordenamiento español a través del Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre, de transposición de varias directivas de la Unión Europea.

Entre los cambios más significativos que presentó la Directiva 2019/1024 se encontraba la elaboración de una lista de conjuntos de alto valor a resaltar entre aquellos en poder de los organismos públicos.

Datos de alto valor: definición y características

La Directiva describe los datos de alto valor como “documentos cuya reutilización está asociada a considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía, en particular debido a su idoneidad para la creación de servicios de valor añadido, aplicaciones y puestos de trabajo nuevos, dignos y de calidad, y al número de beneficiarios potenciales de los servicios de valor añadido y aplicaciones basados en tales conjuntos de datos”.

Esta definición nos ofrece algunas pistas sobre la forma en que se pueden identificar dichos conjuntos de datos de alto valor. La identificación se puede llevar a cabo a través de una serie de indicadores que incluyan:

  • Potencial para generar:
    • Beneficios sociales o medioambientales significativos
    • Beneficios económicos y nuevos ingresos
    • Servicios innovadores
  • Potencial en cuanto a número de usuarios beneficiados, con atención particular a las PYMEs.
  • Capacidad para ser combinados con otros conjuntos de datos.

¿Cómo se deben publicar los datos de alto valor?

Según la Directiva, la publicación de estos conjuntos de datos ha de cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser reutilizables de manera gratuita.
  • Ofrecerse a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs).
  • Estar disponibles en un formato legible por las máquinas.
  • Presentar una opción de descarga masiva, siempre que sea posible.

Además, deben ser compatibles con las licencias estándar abiertas.

¿Qué categorías temáticas se consideran datos de alto valor?

La Estrategia Europea de Datos incorpora los datos de alto valor como una capa de datos común que facilita, junto con los datos procedentes del sector privado, el despliegue de espacios de datos sectoriales en áreas estratégicas.

Originalmente, la directiva incluía en su anexo una serie de temáticas prioritarias que podrían ser consideradas datos de alto valor: datos geoespaciales, observación de la tierra y medioambientales, meteorológicos, estadísticos, registros empresariales o datos sobre el transporte.

Sin embargo, estas categorías eran muy amplias. Por ello, la UE ha puesto en marcha una iniciativa para la realización de una lista donde se indique más concretamente qué tipo de datos son considerados de alto valor y cómo deben publicarse. Tras una amplia consulta a las partes interesadas y teniendo en cuenta el resultado de la evaluación de impacto, la Comisión determinó, dentro de cada una de las seis categorías de datos, varios conjuntos de datos de especial valor y las disposiciones para su publicación y reutilización.

La lista adopta la forma de un acto de ejecución vinculante. La granularidad y modalidad de publicación varía de un conjunto de datos a otro, intentando conseguir un balance entre los potenciales beneficios socioeconómicos y medioambientales, y la carga financiera y organizativa a soportar por los titulares de los datos públicos. También se deben tener en cuenta las legislaciones sectoriales ya existente que regulen estos conjuntos de datos.

Abierto el periodo de comentarios al proyecto de ley “Datos abiertos: disponibilidad de conjuntos de datos públicos”

El siguiente paso es conocer la opinión de la ciudadanía sobre los datasets propuestos. Actualmente la Comisión Europea mantiene abierta una sección específica en su web, al final de la cual, cualquier ciudadano de la Unión Europea puede aportar sus comentarios para ayudar a mejorar y enriquecer esta iniciativa. La consulta pública tendrá una duración de cuatro semanas, desde el pasado 24 de mayo hasta el próximo 21 de junio de 2022.

Para poder presentar tu comentario, tan solo necesitarás registrarte utilizando tu correo electrónico o algunas redes sociales más populares, como Twitter o Facebook.

Recuerda que para poder expresar tu opinión y que sea tenida en cuenta por el organismo público, tu comentario deberá cumplir con las reglas y normas establecidas. Además, puedes consultar los comentarios ya realizados por otros ciudadanos de diferentes países y que se ofrecen de manera pública. La web también incluye una visualización que presenta datos sobre el número de opiniones ofrecidas por país o la categoría a la que pertenecen los participantes (empresas privadas, instituciones académicas, de investigación, ONGs, ciudadanía, etc.).

Esta lista supondrá un hito realmente importante ya que, por primera vez en muchos años, se podrá establecer una guía explícita y común sobre cuáles son los conjuntos mínimos de datos que deben estar siempre disponibles y cuáles deben ser las condiciones para su reutilización en toda la Unión Europea.

A nivel de España, la Oficina del Dato, en colaboración de los actores interesados, será la encargada de aterrizar esta lista y especificar otros conjuntos de datos adicionales, tanto públicos como privados, en base a lo indicado en el Real Decreto-ley 24/2021.

calendar icon
Noticia

El Open Data Day fue la fecha elegida para el lanzamiento del EU Datathon 2021, un evento que ya va por su quinta edición. Organizado por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea en el marco de las primeras jornadas EU Open Data Days, busca poner de manifiesto el valor de los datos abiertos y mostrar las oportunidades de los modelos de negocio basados en ellos. Tienes más información sobre estas jornadas en esta nota de prensa.

Los equipos participantes deben crear una aplicación móvil o web que dé respuesta a retos relacionados con las prioridades de la Comisión Europea, utilizando conjuntos de datos abiertos.

3 retos a resolver

Los retos disponibles son: 

  • Reto 1: ‘A European Green Deal. El Pacto Verde Europeo (European Green Deal, en inglés) es el plan para impulsar una economía europea moderna, sostenible y competitiva. Aquellos que elijan este reto deberán desarrollar aplicaciones o servicios dirigidos a crear una Europa más verde, por ejemplo, impulsando el uso eficiente de los recursos o reduciendo la contaminación. 
  • Reto 2: ‘An economy that works for people’. En este caso se buscan aplicaciones o servicios dirigidos a empresas, administraciones públicas o ciudadanos en general con el fin de crear una unión económica y monetaria más justa, que permita el crecimiento de las economías de los países miembro junto con la reducción de la pobreza y la desigualdad. En esta categoría tendría cabida, por ejemplo, una solución para impulsar la creación de empleo juvenil. 
  • Reto 3: ‘A Europe fit for the digital age’. La UE aspira a una transformación digital que funcione para las personas y las empresas. Por ello, en este reto se impulsa la creación de aplicaciones o servicios que mejoren las competencias en materia de datos, aumenten la conectividad o hagan que los datos sean más comprensibles para todos, tomando como base la Estrategia Europea de Datos. 

Cada desafío se organiza como una competición independiente de igual importancia.

Las soluciones presentadas deben combinar al menos un conjunto de datos de data.europa.eu (EU Open Data Portal o European Data Portal) con cualquier otro conjunto de datos disponible públicamente.

¿Quién puede participar?

Está dirigido a ciudadanos de todo el mundo que estén interesado en crear prototipos de productos basados en datos abiertos públicos e incluso crear nuevos modelos de negocio con o sin ánimo de lucro a través de la exploración de dichos datos.

La participación está abierta a personas físicas o entidades jurídicas, integradas en equipos de entre uno y cuatro miembros.

No puede inscribirse el personal que trabaja en las instituciones, agencias, organismos, organizaciones asociadas o contratistas de la Oficina de Publicaciones de la UE.

¿Cómo se desarrolla la competición?

Los equipos participantes deben registrar su propuesta siguiendo este formulario antes del 21 de mayo de 2021 a las 23:59 CET (hora central europea). A partir de entonces la competición se desarrollará en 2 fase:

  1. Preselección

Todas las propuestas serán evaluadas por el jurado, compuesto por expertos de dentro y fuera de las instituciones y agencias de la UE en base a una serie de criterios como son la pertinencia del reto seleccionado o el potencial y creatividad de la solución propuesta.

Para cada desafío, se preseleccionará un máximo de tres equipos que hayan obtenido el mayor número de puntos. Todos los equipos participantes recibirán la notificación de los resultados antes del 11 de junio de 2021. 

  1. Fase final 

Se invitará a los equipos preseleccionados (tres por reto) a convertir sus propuestas en aplicaciones Además, cada equipo preseleccionado debe producir un video de 60 segundos, en el que presente su aplicación y el equipo que trabaja en ella, antes del 1 de agosto de 2021.

La final de la competición tendrá lugar el 25 de noviembre. Las aplicaciones presentadas en cada desafío serán evaluadas por un jurado compuesto por al menos cinco expertos. Además de la relevancia de la propuesta, se tendrán en cuenta los datos abiertos utilizados (potencial económico y social, interoperabilidad con otras fuentes de datos, etc.) y la adecuación al objetivo (madurez del producto, beneficios ofrecidos, etc.).

Calendario EU Datathon 2021

¿Cuál es el premio?

En total, se entregarán 99.000 euros (33.000 para cada reto), que se dividirán para cada reto de la siguiente manera:

  • Primer puesto: 18.000 euros
  • Segundo puesto: 10.000 euros 
  • Tercer puesto: 5.000 euros 

Desde datos.gob.es te invitamos a presentar tu propuesta. ¡Mucha suerte a todos los participantes!

calendar icon
Noticia

Los datos relacionados con el medio ambiente representan una fuente extraordinaria de valor en la lucha contra el cambio climático, la deforestación y la degradación del medio ambiente, amenazas existenciales a la que se enfrentan Europa y el resto del mundo. Así se reconoce en el llamado Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta aprobada por la Comisión Europea el pasado mes de diciembre, y que se retoma ahora con más fuerza al incidir en las claves de la estrategia económica que se consideran prioritarias poner en marcha en la UE para salir de la crisis ligada a la pandemia de la Covid-19. En esta misma línea, el presidente de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, Pascal Canfin, promueve el manifiesto 'Recuperación verde. Reiniciar y reimpulsar nuestras economías por un futuro sostenible'. Este manifiesto está suscrito hasta la fecha por 270 miembros, entre los que se encuentran políticos, empresas, ONG o sindicatos y que defiende una salida sostenible a la crisis del coronavirus.

El Pacto Verde refiere cómo los datos accesibles e interoperables, combinados con la infraestructura digital (superordenadores, nubes, redes ultrarrápidas) y las soluciones de inteligencia artificial, facilitan las decisiones basadas en datos contrastados y amplían la capacidad de comprender y abordar los retos medioambientales teniendo en cuenta ámbitos de actuación clave como: las redes energéticas, la agricultura de precisión, la movilidad y el transporte, los edificios inteligentes, los espacios de datos ecológicos o el poder de los datos.

Ambitos actuación pacto verde

Este interés en los datos relacionados con el medio ambiente y en la innovación en torno a ellos, queda también claramente reflejada en la Estrategia Europea de Datos. El texto establece la necesidad de creación de diez ecosistemas dirigidos a favorecer la creación nuevos productos y servicios basados en datos más accesibles, uno de los cuales se desarrollará bajo la etiqueta: Datos relativos al Pacto Verde Europeo, y que tiene como finalidad utilizar el considerable potencial que presentan este insumo para apoyar las acciones prioritarias del mencionado Pacto.

La importancia del uso de estos datos para atajar el cambio climático, promover la economía circular, alcanzar la contaminación cero, proteger la biodiversidad y luchar contra la deforestación, entre otros aspectos, son las principales razones por la que los datos de este ámbito se recogen en la Directiva (UE) 2019/1024, de 20 de junio de 2019 como sustrato de alto valor para la dinamizador de servicios innovadores, como pieza clave en la combinación con otros conjuntos de datos.

Añadido a todo ello está el valor que más concretamente tienen los datos abiertos de este sector. En el estudio que hace pública la Comisión sobre este mismo año sobre el Impacto económico de los datos abierto se considera el medio ambiente como uno de los grandes beneficiarios en el uso de datos. Según el mencionado informe, el uso de datos supone para el medio ambiente un ahorro equivalente a 5,8 toneladas de petróleo del consumo de energía en los hogares, un aumento en 353 horas adicionales de teravatios en energía solar gracias al uso eficiente de paneles solares en tejados y un apoyo en el cumplimiento en Europa de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) gracias al incremento en un 32% del uso de energías renovables en el consumo global de energía en 2030.

Las razones mencionadas, así como las últimas investigaciones sobre la ecología de las enfermedades que sugieren cómo el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación con factores coadyuvantes en la gestación de pandemias, nos llevan a considerar los datos del sector medioambiental como un sustrato clave sobre el que relanzar la economía europea apoyándonos en sectores que pueden brindar soluciones a la crisis climática.

calendar icon
Aplicación

My country in a bubble permite comparar distintos países europeos en base a 50 indicadores, agrupados en 8 categorías:

  • Población y condiciones sociales: tasa de empleo, esperanza de vida, edad media de la población, etc.
  • Economía y finanzas: renta per cápita, gasto público, tasa de inflación, etc.
  • Agricultura y pesca: producción de queso o de ganado, etc.
  • Industria, comercio y servicios: plazas hoteleras y producciones en construcción.
  • Medio ambiente y energía: energías renovables, precio de la electricidad, etc.
  • Comercio internacional: exportaciones e importaciones.
  • Transporte: pasajeros aéreos, transporte de mercancías por carretera, etc.
  • Ciencia, Tecnología y sociedad digital: recursos humanos, acceso de banda ancha, etc.

Los resultados se muestran a través de gráficas sencillas donde cada país se representa con una burbuja. El nombre del país y el valor correspondiente del indicador seleccionado aparecen cuando se pasa el ratón sobre la burbuja. El año de referencia se muestra en la parte superior debajo del título.

Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

calendar icon
Blog

COPERNICUS, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea, es el mayor proveedor de datos geoespaciales del mundo, con una producción actual de doce terabytes al día. Los posibles usos de estos datos, muchos de los cuales son puestos a disposición de los ciudadanos de manera gratuita, son múltiples y pueden tener cabida en diversos sectores económicos: desde impulsar la toma de decisiones políticas para mejorar la sostenibilidad o la gestión de emergencias hasta optimizar el transporte o la gestión agraria. Su potencial económico es, por tanto, inmenso. Pero poner en marcha un negocio que utilice estos datos no siempre es fácil.

En este contexto nació COPERNICUS START-UP PROGRAMME, que busca ayudar a emprendedores y nuevas empresas a impulsar nuevos negocios basados en los datos ofrecidos por el proyecto Copernicus. El programa consta de cuatro componentes: premios, hackathons, programa de aceleración y programa de incubación.

  • Los Premios Copernicus apoyan la generación de nuevas aplicaciones e ideas de negocios. Dirigidos a empresarios, start-ups y estudiantes, se otorgan en el contexto del proyecto Copernicus Master. En 2019, los participantes han tenido la oportunidad de ganar premios con un valor total de más de 450.000 euros y beneficios adicionales como coaching, soporte técnico o ayuda en marketing. Para ello tenían que resolver una serie de retos planteados por partners como Airbus, la Agencia Espacial Europea (ESA) o el Ministerio de Transportes alemán.
  • Los Hackathons de Copernicus son eventos en los que programadores y expertos en la temática colaboran para desarrollar soluciones de software basadas en datos y servicios de Copernicus que resuelvan problemas sociales y económicos globales. En este sentido, la Comisión europea financia 20 hackatones de Copérnico cada año en toda Europa, que pueden ser organizados por cualquier organización que se postule para ello.
  • Copernicus Accelerator es un programa de aceleración de 12 meses que cada año acoge a 50 nuevos emprendedores en el territorio europeo. Durante la duración del programa, cada participante cuenta con la ayuda de un mentor que le ofrece una guía personalizada para alcanzar un objetivo comercial (por ejemplo, ingresar a una incubadora u obtener un primer cliente). El programa comienza y se cierra con dos BootCamps, donde todos los participantes se encuentran con su mentor y pueden ampliar su red de contactos. Además, los participantes tienen a su disposición un programa de capacitación virtual con nuevos cursos online cada mes.
  • Copernicus Incubator es el programa de incubación para start-ups que tengan una antigüedad menor de 5 años. Cada año, el programa otorga 50.000 euros a 20 empresas europeas, para financiar su consolidación. En 2020 tendrán lugar tres nuevas rondas de financiación que se celebrarán en febrero, mayo y octubre.

A estos programas hay que sumar otras iniciativas como Copernicus Relay y Copernicus Academy. Copernicus Relay es un programa integrado por organismos que coordinan y promocionan actividades locales en torno al programa Copernicus, mientras que Copernicus Academy conecta universidades europeas, instituciones de investigación, escuelas de negocios y organizaciones privadas de los países participantes del programa, facilitando la colaboración entre ellos. Puedes leer más sobre ambos programas y el papel de España en los mismo en este artículo.

En definitiva, gracias a todas estas actividades se está fomentando el desarrollo de aplicaciones y productos innovadores que hacen más fácil la vida de los ciudadanos europeos y de otros lugares del mundo. En la sección de casos de uso de la web de Copernicus puedes ver algunos de los proyectos realizados en base a la información proporcionada por el programa, los cuales te pueden servir de inspiración para que te atrevas a innovar con los datos geoespaciales proporcionados por Copernicus.

calendar icon
Blog

La nueva Directiva sobre la apertura de los datos y la reutilización de la información del sector público, que se adoptó el pasado mes de junio, vendrá a sustituir y mejorar la antigua Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la información del sector público. Entre los cambios más significativos dentro de esta nueva Directiva está el objetivo de especificar una lista de conjuntos de datos de alto valor de entre los que se encuentran en poder de los organismos del sector público. 

La realización de una lista como esta supone un hito muy importante porque, por primera vez en 15 años de Directiva, tendremos una guía explícita y común sobre cuáles son los conjuntos mínimos de datos que deberán siempre estar disponibles, así como las condiciones para su reutilización en toda la Unión Europea – que incluirán su reutilización de forma gratuita, a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs), en un formato legible por las máquinas y, cuando proceda, incluyendo la opción de descarga masiva.

Las preguntas que todos nos hacemos inmediatamente son ¿cuáles son esos datos de alto valor a los que se refieren? ¿Y cuáles son los criterios específicos que deberíamos aplicar a la hora de identificar esos datos de alto valor? 

La Directiva define los datos de alto valor como “documentos cuya reutilización está asociada a considerables beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía, en particular debido a su idoneidad para la creación de servicios de valor añadido, aplicaciones y puestos de trabajo nuevos, dignos y de calidad, y al número de beneficiarios potenciales de los servicios de valor añadido y aplicaciones basados en tales conjuntos de datos” Esta definición nos ofrece varias pistas sobre la manera en la que se prevé que se identifiquen esos conjuntos de datos de alto valor a través de una serie de indicadores que incluirían:

Por otro lado, la Comisión abrió un proceso de consulta hace ya algunos años que ha servido para evaluar la opinión pública sobre la prioridad de los datos a publicar. Son también varios los estudios y entidades de referencia en los que la Comisión se ha inspirado y que han venido publicando sus propias recomendaciones en cuanto a cuáles serían los conjuntos de datos de alto valor estratégico, como por ejemplo:

Además, la propia Directiva nos ofrece una vez más otra pista adicional en su anexo sobre cuáles podrían ser esos conjuntos de datos finalmente seleccionados por su alto valor, a través de una serie de temáticas prioritarias que en buena medida coinciden con las propuestas realizadas por los organismos anteriormente mencionados: datos geoespaciales, observación de la tierra y medioambientales, meteorológicos, estadísticos, registros empresariales o datos sobre el transporte.

Cabe igualmente recordar que los datos relacionados con algunos de las temáticas mencionadas están también regulados por legislación sectorial específica – como por ejemplo la Directiva 2007/2/CE sobre datos espaciales (INSPIRE), la Directiva 2003/4/CE sobre información medioambiental y la Directiva 2010/40/UE sobre datos de transporte – y por lo tanto dicha legislación deberá también ser tenida en cuenta a la hora de definir el ámbito de aplicación final.

No obstante, tal y como aclara la nueva Directiva, ni la lista temática es cerrada ni los conjuntos de datos específicos están todavía definidos. Y es que la Comisión Europea ha encargado recientemente un nuevo estudio de impacto precisamente con el objetivo de definir en detalle y fundamentar cuáles deberían ser finalmente esos conjuntos de datos denominados como “de alto valor”. Sin embargo, existen también voces críticas que claman por la necesidad de una mejor definición de los criterios de análisis a la hora de decidir cuáles serán finalmente esos datos, y también por implicar al conjunto de la sociedad en el proceso. Por fortuna, tanto los críticos como la Comisión coinciden en que la solución pasa por ampliar el debate y establecer una serie de consultas públicas y con expertos – tal y como viene recogido ya en la Directiva y en el estudio de impacto previsto – como es el caso del debate que tendrá lugar en la próxima edición del Encuentro Aporta el 18 de diciembre en Madrid y cuyo lema es precisamente “Impulsando los datos de alto valor”.

Por tanto, deberemos todavía esperar algún tiempo hasta que se completen todos los estudios y consultas previstos para poder conocer finalmente en detalle cuáles serán esos datos de alto valor de obligada publicación en la Unión Europea, aunque con toda seguridad será con margen suficiente antes de finalizar el plazo de transposición de la Directiva en Julio de 2021.


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Los datos geoespaciales son una de las categorías de datos más demandadas por organismos, empresas y ciudadanos. La  nueva normativa europea sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público los considera como datos de alto valor, por su capacidad para dinamizar servicios innovadores y generar beneficios socioeconómicos en múltiples sectores de actividad.

Cuando hablamos de datos geoespaciales, una de las principales fuentes de datos  que nos viene a la mente es COPERNICUS, el programa de observación de la Tierra de la Unión Europea. Este programa está liderado por la Comisión Europea, con la colaboración de los estados miembros y diversas agencias y organizaciones europeas, como la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Europea de medio ambiente (EEA).

¿Qué es el programa Copernicus?

Bajo el lema “La mirada de Europa sobre la Tierra para el beneficio de los ciudadanos europeos”, Copernicus recopila, almacena, combina  y analiza datos obtenidos por medio de dos fuentes:

  • Datos obtenidos de la observación por satélite, a través de las constelaciones de satélites Sentinel y otros satélites de terceros.
  •  Datos obtenidos por sistemas de sensores in situ terrestres, aéreos y marítimos.

Estos datos se organizan a través de 6 servicios que facilitan el acceso a los datos y la información: emergencias, seguridad, vigilancia marina, vigilancia terrestre, cambio climático y vigilancia atmosférica.

En base a estos servicios Copernicus se ha convertido en el mayor proveedor de datos geoespaciales del mundo, con una producción actual de doce terabytes al día. La mayoría de estos datos -con excepción de aquellos que puedan comprometer la seguridad ciudadana- se proporcionan de manera gratuita e íntegra a través de los servicios DIAS (plataformas en la nube que proporcionan un acceso centralizado a los datos y la información de Copernicus)  o mediante las plataformas de datos convencionales.  

Esta información  es fundamental para la toma de decisiones en los nuevos sistemas de gobierno electrónico y economía digital, abarcando áreas como la gestión y el seguimiento de la sostenibilidad, el cambio climático y el medio ambiente, el transporte, la agenda urbana y las ciudades inteligentes, la seguridad, la gestión de emergencias y catástrofes, la agricultura, la energía y los recursos naturales o la economía azul, entre otros muchos. Estos datos, además pueden combinarse con los datos obtenidos por medio del programa GALILEO, el sistema europeo de radionavegación y posicionamiento por satélite. De esta forma se pueden crear nuevas oportunidades para el sector público y privado, a la vez que se trabaja en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.

El papel del Ministerio de Fomento en el Programa Copernicus

El Ministerio de Fomento participa en el Programa Europeo de Observación de la Tierra COPERNICUS, como representante nacional en varios comités y foros, además de contribuir activamente en la provisión de datos y servicios abiertos y gratuitos. Entre otros, colabora con los servicios de territorio y marino, a través de la D.G. del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y Puertos del Estado. 

En concreto, la Unidad de Observación del Territorio del IGN ejerce la representación nacional, junto con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), en el Foro de Usuarios de Copernicus, para el seguimiento y evolución del programa según requerimientos de usuarios. El Foro de Usuarios es el grupo de trabajo creado para asistir al Comité de Copernicus en la determinación de los requisitos de los usuarios, la verificación del cumplimiento del servicio y la coordinación de los usuarios del sector público. A su vez, el Comité de Copernicus en España está constituido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

El IGN es responsable, además, de la coordinación nacional del Servicio del Territorio (Land) de Copernicus y de la Componente In Situ; lidera el grupo europeo de expertos Copernicus In Situ EIONET Expert Group; y participa en el Programa Marco de acciones de Coordinación de Copernicus como Centro Nacional de Referencia en ocupación del Suelo para el periodo 2017-2021 y el Programa Marco Copernicus User uPtake (FP-CUP): 2018/2020.

Además, colabora en las actividades de difusión del Programa Copernicus en nuestro país, como Copernicus Relay y Academy.

Copernicus Relay y Academy

Uno de los fines del programa Copernicus es impulsar las oportunidades económicas de los datos geoespaciales. A través de premios, hackathons, aceleradoras, e incubadoras, se quiere ayudar a las empresas a desarrollar ideas innovadoras basadas en la reutilización de los datos que proporciona.

Además, para garantizar que se cumplen algunas de las necesidades que el programa Copernicus requiere, en el primer trimestre del año 2017 se crearon un conjunto de redes denominadas Copernicus Relay y Academy.

  • Copernicus Relay

Los Copernicus Relay son un conjunto de organizaciones que coordinan y promocionan actividades en torno al programa Copernicus para los usuarios y administraciones locales en el ámbito de Observación del Territorio. Su objetivo es dar a conocer en Europa y fuera de Europa que Copernicus es una fuente sostenible de información completa, gratuita y abierta que cumple las necesidades de los servicios públicos nacionales, regionales y  locales, y que puede funcionar como un refuerzo para el desarrollo de servicios.

Actualmente hay un total de 85 miembros Relay europeos de los cuales 11 son españoles. El IGN es miembro de Copernicus Relay desde 2017.

Las posibles acciones que pueden desarrollar los miembros de Copernicus Relay son, entre otras:

  • Coordinar actividades a nivel local
  • Distribuir material de difusión de Copernicus
  • Informar de qué es Copernicus y responder dudas de los usuarios.
  • Realizar y promocionar eventos para dar a conocer Copernicus.
  • Organizar cursos

Puede participar cualquier organismo que esté bien conectado con las comunidades de usuarios, como empresas privadas, centros de investigación, universidades y usuarios finales del sector público o privado. Para poder ser miembro de Copernicus Relay es necesario solicitarlo en esta web.

  • Copernicus Academy

Los Copernicus Academy conectan universidades europeas, instituciones de investigación, escuelas de negocios y organizaciones privadas de los países participantes del programa y más allá. El objetivo de la red es vincular las instituciones académicas y de investigación con las autoridades y los proveedores de servicios, facilitando la investigación colaborativa y el desarrollo de conferencias, sesiones de capacitación y pasantías. También proporciona material educativo y de capacitación para los investigadores, científicos y empresarios.

Copernicus Academy también trabaja para aumentar el intercambio de ideas y buenas prácticas a través de las fronteras y las disciplinas, al tiempo que contribuye al desarrollo del uso de los datos de Observación de la Tierra en general y los datos e información de Copernicus en particular, en diversas organizaciones o industrias de usuarios públicos o privados.

Actualmente hay un total de 17 miembros Academy en España.

En definitiva,  a través de estas y otras iniciativas se espera que cada vez más usuarios conozcan el programa Copernicus e impulsar las oportunidades económicas y sociales que conlleva. Gracias a la información precisa, actualizada y de fácil acceso del programa Copernicus podremos conocer mejor nuestro entorno, y tomar decisiones que garanticen el futuro de toda la ciudadanía europea y de otras regiones.


Contenido elaborado en base a la información recibida por parte de Nuria Valcárcel, Subdirectora Adjunta, D.G.Instituto Geográfico Nacional. Ministerio de Fomento.

calendar icon
Noticia

Poner en marcha un negocio no siempre es fácil: de acuerdo con Fortune, el 90% de las start-ups fallan y solo el 10% logra el éxito. Las razones son variadas, empezando porque el mercado no necesite el producto o servicio ofrecido. Pero, aunque se parta de una idea brillante, la falta de recursos humanos y económicos puede llevar a cualquier empresa al fracaso.

En este contexto, los programas de aceleración cobran especial importancia, al ayudar a las nuevas empresas a acceder a servicios de financiación y soporte, así como a obtener contactos relevantes con los que entablar alianzas. Pero no siempre es fácil estar al día de las nuevas oportunidades.

En datos.gob.es ya os hemos informado de algunas convocatorias, como las organizadas por Parsec o Corresolab. Hoy nos centramos en 4 programas de financiación dirigidos a impulsar el ecosistema europeo de emprendimiento basado en datos y gestionados por Zabala Innovation Consulting Group, una consultora dedicada a la gestión integral de ayudas, subvenciones y proyectos de I+D. Zabala actúa como gestor en los programas de financiación en cascada de la comisión Europea, coordinando y distribuyendo los fondos de los programas de innovación europeos para que lleguen a las start-ups y microempresas. Puedes conocer más sobre cómo funciona la financiación en cascada en este vídeo.

A continuación, se detallan los principales programas enfocados en datos que gestiona Zabala:

DATA MARKET SERVICES

Data Market Services da soporte a 50 nuevas empresas centradas en datos cada año.

  • ¿Qué ofrece? Servicios de apoyo gratuitos en aceleración, recaudación de fondos, normalización, aspectos jurídicos, propiedad intelectual, promoción y competencias en materia de datos.
  • ¿A quién va dirigido? Pymes y startups de toda Europa con modelos de negocio basados en datos.
  • Fechas: Ya ha finalizado la convocatoria de 2019 (aquí puedes ver las empresas seleccionadas), así que hay que esperar a la convocatoria de 2020, que estará activa de marzo a mayo.
  • Más información: https://www.datamarketservices.eu/

EUROPEAN DATA INCUBATOR (EDI)

EDI (European Data Incubator) es un programa de incubación de 8 meses enfocado en productos y servicios comerciales que hacen uso de al menos un conjunto de datos o recurso proporcionado por el propio EDI.

  • ¿Qué ofrece? Servicios técnicos y comerciales gratuitos para desarrollar un MVP (producto mínimo viable) y alcanzar acuerdos comerciales o de inversión con proveedores de datos, empresas e inversores privados. Los seleccionados pueden recibir hasta 100.000€ de inversión a fondo perdido.
  • ¿A quién va dirigido? Pymes,  startups y equipos emprendedores focalizados en Big Data de Europa.
  • Fechas: La convocatoria para start-ups se abrirá en marzo de 2020, aunque actualmente hay abierta una convocatoria dirigida a empresas proveedoras que quieran participar en la selección de las start-ups y aprovechar las oportunidades de inversión.
  • Más información: https://edincubator.eu/

DAPSI

Dapsi fomenta la investigación avanzada en el campo de la portabilidad de datos, una de las prioridades de la Comisión Europea. Inicialmente seleccionan 58 equipos, que tendrán que ir progresando a través de 3 fases en un programa de incubación de 10 meses.

  • ¿Qué ofrece?  Acceso a formación y tutorías, servicios de capacitación en negocios y cuestiones relacionados con datos, así como colaboración para obtener una mayor visibilidad y alianzas con otras organizaciones. Además, cada equipo recibirá hasta 195.000 € de financiación a fondo perdido.
  • ¿A quién va dirigido? Pymes, startups, centros de investigación, universidades de toda Europa e individuos que desarrollen proyectos enfocados en la portabilidad de los datos.
  • Fechas: El proyecto acaba de arrancar en noviembre y se extenderá hasta 2022. La primera convocatoria se estima que se abrirá en enero de 2020.
  • Más información: https://cordis.europa.eu/project/rcn/225826/factsheet/en?WT.mc_id=RSS-Feed&WT.rss_f=project&WT.rss_a=225826&WT.rss_ev=a

NGI EXPLORERS

NGI Explorers es un programa de becas con entidades de Estados Unidos. El objetivo es que emprendedores e investigadores europeos con talento en tecnologías disruptivas (gestión y análisis de datos, 5G, Internet de las Cosas, blockchain, etc.) realicen una estancia de 3 o 6 meses en alguna entidad de referencia en Estados Unidos.

  • ¿Qué ofrece?  Soporte financiero para el viaje y estancia en Estados Unidos (hasta 27,9k€ por persona).
  • ¿A quién va dirigido? Investigadores e innovadores de la UE.
  • Fechas: La siguiente convocatoria estará abierta en el primer trimestre de 2020.
  • Más información: https://explorers.ngi.eu/

OTROS PROGRAMAS

Zabala también gestiona el programa Blockchers, que ofrece financiación, formación e infraestructuras técnicas para construir casos reales de uso de tecnologías de blockchain, y el programa DigiFed,  cuyo objetivo es impulsar a  Pymes, clústers, expertos en innovación, universidades y organismos públicos que puedan ayudar a alcanzar una nueva era de digitalización de la industria europea.

En definitiva, con estos programas la Unión Europea, con la ayuda de Zabala, trata de impulsar la innovación y el emprendimiento en torno a los datos. Una cuestión fundamental para poder desarrollar una economía del dato europea que se estima generará alrededor de 739.000 millones de euros en 2020. Se trata por tanto de un campo con grandes posibilidades de negocio.

calendar icon
Noticia

Una de las principales dificultades a la hora de impulsar la reutilización de la información del sector público se refiere a la diversidad de licencias existentes. Dada la inexistencia de una obligación de carácter general, cada entidad pública puede decidir las condiciones jurídicas en que ha de tener lugar el acceso de cara a su posterior reutilización teniendo en cuenta la preferencia legal por las licencias abiertas, de manera que se establezcan las mínimas restricciones posibles.

En todo caso, no existen unas directrices claras de cómo utilizar licencias,  de manera que cada entidad podría establecer las condiciones a las que se ha de someter quien desee reutilizar la información sin tener que acudir a dicho instrumento. Tampoco existe un criterio legal inequívoco que permita a las entidades públicas elegir un determinado tipo de licencia frente a otro; lo que en última instancia supone que la decisión se base normalmente en criterios de oportunidad o, en su caso, en función de los condicionamientos previos de la gestión documental realizada a nivel interno por la entidad (soporte en el que se lleve a cabo, formatos utilizados, respeto de las reglas de interoperabilidad…).

Partiendo de estas premisas, resulta de gran importancia el establecimiento de criterios concretos para la adopción de tales decisiones, en particular a través de la aprobación de una norma jurídica en sentido estricto. Así sucede, por ejemplo, en el ámbito de la Administración General del Estado, donde se han establecido reglamentariamente unas reglas generales para la puesta a disposición de los datos y, asimismo, se ha consagrado la preferencia por la apertura sin condiciones salvo que exista una motivación adecuada que justifique la opción por un régimen de reutilización sujeto a las mismas. Aunque ya sin carácter normativo, también se puede optar por el establecimiento de meras directrices que, aun careciendo de fuerza obligatoria en sentido estricto, pueden ser ciertamente útiles para dar a conocer preferencias generales en cada ámbito administrativo.

Esta problemática se reproduce e, incluso, se multiplica si la proyectamos en el ámbito europeo. En efecto, aunque la nueva Directiva 1024/2019 ha establecido reglas concretas sobre el uso de las licencias, lo cierto es que deja un amplio margen discrecionalidad a los Estados miembros cuando aprueben sus propias normas ya que, además de instarles simplemente a que alienten el uso de licencias tipo, sólo establece una mera obligación de velar (artículo 9.2)

por que las licencias tipo para la reutilización de documentos del sector público, que podrán adaptarse para responder a aplicaciones concretas de la licencia, estén disponibles en formato digital y puedan ser procesadas electrónicamente.

En consecuencia, los Estados miembros tienen libertad para únicamente establecer las condiciones sin utilizar licencias; configurar una licencia propia adaptándose a las concretas medidas que se desean establecer; o, en su caso, contemplar el uso de licencias tipo. Ahora bien, en ausencia de las directrices y normas antes referidas, en principio no existirán criterios objetivos y predeterminados para fijar las condiciones de acceso y reutilización de la información, lo que afectaría no sólo a las propias entidades públicas sino, en especial, a quien pretenda impulsar un proyecto concreto basado en la reutilización, ya con fines comerciales ya con un objetivo de carácter político-social. Más aún al constatar que pueden existir múltiples alternativas en función de la forma en que se combinen los diversos criterios que pueden tenerse en cuenta. En concreto, más allá de la necesaria atribución de la autoría —reconocimiento—, habría que valorar, entre otras circunstancias, si se permite o no la comercialización; si en este último caso se atribuye la facultad de difusión en las mismas condiciones jurídicas en que se facilitan los datos; o, sin ánimo exhaustivo, si se admite la realización de modificaciones, adaptaciones o, incluso, traducciones como resultado del tratamiento de los datos.

Para hacer frente a esta dificultad se han elaborado múltiples estudios y explicaciones que, tanto desde una perspectiva académica como, asimismo, desde una decidida aproximación práctica, pretenden ayudar a comprender el alcance de cada uno de los tipos de licencias, lo que resulta de especial interés cuando el análisis intenta sistematizar la práctica existente en cada uno de los Estados de la Unión Europea. Sin embargo, normalmente tales instrumentos adolecen de un planteamiento excesivamente rígido, lo que dificulta su uso y limita su utilidad, de ahí la importancia de impulsar iniciativas dinámicas que faciliten efectivamente la comprensión del alcance de cada uno de los diversos tipos de licencias.

Este es, precisamente, el valor añadido del asistente de licencias que ha puesto en marcha el Portal Europeo de Datos. Se trata de una herramienta que permite llevar a cabo ajustes avanzados que combinan, de un parte, la elección de las especificaciones y condiciones de uso y, por otra parte, ofrece información sistematizada en formatos muy intuitivos, tales como la asignación de colores o la puesta a disposición de información clara y sencilla de comprender mediante de fichas-resumen.

En concreto, el asistente permite realizar múltiples ajustes avanzados de asignación combinando tres criterios:

  • Las obligaciones que conlleva la licencia, elemento que a su vez de articula a partir de varios sub-criterios (lesser copyleft, atribución, compartir por igual, aviso, copyleft y cambios de estado).

  • Los permisos que se otorgan, criterio que también se sistematiza según cinco opciones más precisas (trabajos derivados, distribución, reproducción, sublicencia y concesión de la patente).

  • La prohibición o autorización de usos comerciales de los datos.

Todos estos criterios pueden ser activados en la configuración que se elija al utilizar el asistente, de manera que se pueden buscar aquellas licencias que incorporen sólo uno de ellos o varios. También es posible activar en cada búsqueda elementos pertenecientes a cada uno de los criterios principales, a dos de ellos o, asimismo, a los que respeten los englobados en los tres, según el grado de precisión indicado en cada supuesto. En todo caso, si se activaran varios criterios de búsqueda incompatibles jurídicamente entre sí, no se obtendría resultado alguno, lo que permite explorar de manera intuitiva y eficaz todas las posibilidades de licencias existentes para un caso concreto a partir de búsquedas que, de otro modo, resultarían ciertamente complejas.

Además, el asistente permite enlazar cada tipo de licencia con una ficha-resumen donde se presentan de manera sencilla y fácilmente comprensible las limitaciones y posibilidades de cada uno de los tipos de licencia. Incluso, además de indicar las posibilidades, obligaciones y prohibiciones asignando colores intuitivos a cada alternativa, en ocasiones se incluye una sucinta explicación para facilitar la comprensión de cada una de las alternativas. Finalmente, cada una de las fichas permite enlazar al resto de licencias comparables, de manera que es posible realizar ese análisis de forma sencilla. 

Aun cuando se podrían añadir algunas funciones avanzadas como la vinculación de las licencias con iniciativas y proyectos concretos que estén utilizando ese tipo para facilitar su comprensión o, incluso, incorporar una mayor profundidad de análisis destacando las principales ventajas e inconvenientes de cada una de los tipos de licencia, lo cierto es que es que se trata de un instrumento de un indiscutible valor añadido a la hora de explorar potenciales configuraciones de las condiciones de uso a través de licencias por parte de los poderes públicos; quienes, además, pueden acudir al asistente para proyectar simulaciones múltiples a la hora de decidir el concreto tipo de licencia por el que optar en cada caso en función de criterios diversos. 

Por lo que se refiere a los reutilizadores, la herramienta facilita la efectiva comprensión de cada uno de los tipos de licencia, ayudando a determinar cuáles son las obligaciones que se asumen y las limitaciones a las que se han de someter los tratamientos de la información.

En definitiva, el asistente constituye sin duda un esfuerzo destacable a la hora de facilitar la interoperabilidad de las licencias en términos jurídicos que, sin duda, puede servir de base para futuras iniciativas más completas como la que se está impulsando en el marco de la plataforma Joinup, donde ya se ha generado un sugerente documento de trabajo inicial.


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon