Blog

Las ciudades concentran más de dos tercios de la población europea y consumen alrededor del 80 % de la energía. En este contexto, el cambio climático está teniendo un impacto particularmente severo en los entornos urbanos, no solo por su densidad, sino por sus características constructivas, su metabolismo energético y la escasez de vegetación en muchas zonas consolidadas. Uno de los efectos más visibles y preocupantes es el fenómeno conocido como isla de calor urbana (UHI, por sus siglas en inglés).

Las islas de calor se producen cuando la temperatura en las zonas urbanas es significativamente más alta que en las zonas rurales o periurbanas cercanas, especialmente durante la noche. Este diferencial térmico puede superar fácilmente los cinco grados centígrados en determinadas condiciones. Las consecuencias de este fenómeno van más allá del malestar térmico: afecta directamente a la salud, la calidad del aire, el consumo energético, la biodiversidad urbana y la equidad social.

En los últimos años, la disponibilidad de datos abiertos —especialmente datos geoespaciales— ha permitido caracterizar, mapear y analizar las islas de calor urbanas con una precisión sin precedentes. Este artículo explora cómo estos datos pueden ser utilizados para diseñar soluciones urbanas adaptadas al cambio climático, tomando como eje la mitigación de las islas de calor.

Qué son las islas de calor urbanas y por qué se producen

Una isla de calor urbana es un fenómeno térmico que se genera cuando la infraestructura urbana absorbe y retiene más calor que las zonas no urbanizadas. Esta acumulación de calor se debe a varios factores que actúan de forma sinérgica:

  • La presencia de materiales como asfalto, hormigón o ladrillo, que tienen una alta capacidad de absorción térmica.
  • La escasez de vegetación, que limita el enfriamiento natural por evapotranspiración.
  • La morfología urbana (altura y disposición de los edificios), que puede obstaculizar la ventilación natural.
  • Las emisiones de calor derivadas de la actividad humana (vehículos, climatización o procesos industriales).
  • La impermeabilización del suelo, que impide la infiltración de agua y reduce el efecto termorregulador del subsuelo húmedo.

El resultado es que muchas ciudades, especialmente en latitudes mediterráneas, se convierten en auténticos sumideros de calor durante los meses cálidos. Este fenómeno no afecta por igual a todos los barrios: los más vulnerables son, con frecuencia, los más densamente construidos, con menos arbolado y con una mayor proporción de población en situación de pobreza energética.

Figura 1. Elemento ilustrativo sobre las islas de calor. 

El papel clave de los datos para entender y combatir las islas de calor

Para intervenir eficazmente en las islas de calor es necesario saber dónde, cuándo y cómo se producen. A diferencia de otros riesgos naturales, el efecto isla de calor no es visible a simple vista, y su intensidad varía según la hora del día, la época del año y las condiciones meteorológicas concretas. Por tanto, requiere una base de conocimiento sólida y dinámica, que solo se puede construir mediante la integración de datos diversos, actualizados y territorializados.

En este punto, los datos geoespaciales abiertos son una herramienta fundamental. A través de imágenes satelitales, mapas urbanos, datos meteorológicos, cartografía catastral y otros conjuntos accesibles al público, es posible construir modelos térmicos urbanos, identificar zonas críticas, estimar exposiciones diferenciales y evaluar el impacto de las medidas adoptadas.

A continuación, se detallan las principales categorías de datos que permiten abordar el fenómeno de las islas de calor desde una perspectiva territorial e interdisciplinar.

Tipologías de datos geoespaciales aplicables al estudio del fenómeno

1. Datos satelitales de observación de la Tierra

Los sensores térmicos embarcados en satélites como Landsat 8/9 (NASA/USGS) o Sentinel-3 (Copernicus) permiten generar mapas de temperatura superficial urbana con resoluciones que oscilan entre los 30 y los 1.000 metros. Aunque estas imágenes tienen limitaciones espaciales y temporales, son suficientes para detectar patrones y tendencias, sobre todo si se combinan con series temporales.

Estos datos, accesibles a través de plataformas como el Copernicus Open Access Hub o el USGS EarthExplorer, son fundamentales para realizar estudios comparativos entre ciudades o para observar la evolución temporal de una misma zona.

2. Datos meteorológicos urbanos

La red de estaciones de AEMET, junto con otras estaciones automáticas gestionadas por comunidades autónomas o ayuntamientos, permite analizar la evolución de las temperaturas del aire en diferentes puntos urbanos. En algunos casos, también se dispone de sensores ciudadanos o redes de sensores distribuidos en el espacio urbano que permiten generar mapas de calor en tiempo real con alta resolución.

3. Cartografía urbana y modelos digitales del terreno

Los modelos digitales de superficie (DSM), modelos digitales del terreno (DTM) y cartografías derivadas del LIDAR permiten estudiar la morfología urbana, la densidad edificatoria, la orientación de las calles, la pendiente del terreno y otros factores que afectan a la ventilación natural y la acumulación de calor. En España, estos datos son accesibles a través del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).

4. Bases de datos de cobertura y uso de suelo

Las bases de datos como Corine Land Cover del Programa Copernicus, o los mapas de ocupación del suelo a nivel autonómico permiten distinguir entre zonas urbanizadas, zonas verdes, superficies impermeables y cuerpos de agua. Esta información es clave para calcular el grado de artificialización de una zona y su relación con el balance térmico.

5. Inventarios de arbolado y espacios verdes

Algunos ayuntamientos publican en sus portales de datos abiertos el inventario detallado del arbolado urbano, parques y jardines. Estos datos, georreferenciados, permiten analizar el efecto de la vegetación sobre el confort térmico, así como planificar nuevas plantaciones o corredores verdes.

6. Datos socioeconómicos y de vulnerabilidad

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), junto con los sistemas de información social de comunidades autónomas y ayuntamientos, permiten identificar los barrios más vulnerables desde el punto de vista social y económico. Su cruce con los datos térmicos permite incorporar una dimensión de justicia climática en la toma de decisiones.

Aplicaciones prácticas: cómo se utilizan los datos abiertos para actuar

Una vez reunidos e integrados los datos relevantes, se pueden aplicar múltiples estrategias de análisis que permiten fundamentar políticas públicas y proyectos urbanos con criterios de sostenibilidad y equidad. A continuación, se describen algunas de las principales aplicaciones.

  • Cartografía de zonas de calor y mapas de vulnerabilidad: el uso conjunto de imágenes térmicas, datos meteorológicos y capas urbanas permite generar mapas de intensidad de isla de calor a nivel de barrio o manzana. Si estos mapas se combinan con indicadores sociales, demográficos y de salud pública, es posible construir mapas de vulnerabilidad térmica, que prioricen la intervención en zonas donde se cruzan altas temperaturas y altos niveles de riesgo social. Estos mapas permiten, por ejemplo:
  • Identificar barrios prioritarios para reverdecimiento urbano.
  • Planificar rutas de evacuación o zonas de sombra durante olas de calor.
  • Determinar la localización óptima de refugios climáticos.
  • Evaluación del impacto de soluciones basadas en la naturaleza: los datos abiertos también permiten monitorizar los efectos de determinadas actuaciones urbanas. Por ejemplo, mediante series temporales de imágenes satelitales o sensores de temperatura, se puede evaluar cómo la creación de un parque o la plantación de arbolado en una calle ha modificado la temperatura superficial. Este enfoque de evaluación ex post permite justificar inversiones públicas, ajustar diseños y escalar soluciones eficaces a otras zonas con condiciones similares.
  • Modelización urbana y simulaciones climáticas: los modelos urbanos tridimensionales, construidos a partir de datos abiertos LIDAR o cartografía catastral, permiten simular el comportamiento térmico de un barrio o una ciudad bajo diferentes escenarios climáticos y urbanísticos. Estas simulaciones, combinadas con herramientas como ENVI-met o Urban Weather Generator, son fundamentales para apoyar la toma de decisiones en planeamiento urbano.

Estudios y análisis existentes sobre islas de calor urbanas: qué se ha hecho y qué podemos aprender

Durante la última década se han realizado múltiples estudios en España y Europa que muestran cómo los datos abiertos, especialmente los de carácter geoespacial, permiten caracterizar y analizar el fenómeno de las islas de calor urbanas. Estos trabajos son fundamentales no solo por sus resultados específicos, sino porque ilustran metodologías replicables y escalables. Seguidamente, se describen algunos de los más relevantes.

Estudio de la Universidad Politécnica de Madrid sobre temperatura superficial en Madrid

Un equipo del Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía de la UPM analizó la evolución de la temperatura superficial en el municipio de Madrid utilizando imágenes térmicas del satélite Landsat 8 en el periodo estival. El estudio se centró en detectar los cambios espaciales de las zonas más cálidas y relacionarlos con el uso del suelo, la vegetación urbana y la densidad edificatoria.

Figura 2. Imagen ilustrativa. Fuente: generada con IA

Metodología:

Se aplicaron técnicas de teledetección para extraer la temperatura superficial a partir del canal térmico TIRS del Landsat. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico de correlación entre los valores térmicos y variables como el NDVI (índice de vegetación), el tipo de cobertura del suelo (datos CORINE) y la morfología urbana.

Resultados principales:

Las zonas con mayor densidad edificatoria, como los barrios del centro y del sur, mostraban temperaturas superficiales más altas. Por su parte, la presencia de parques urbanos reducía entre 3 y 5 °C la temperatura de su entorno inmediato. Se confirmó que el efecto isla de calor se intensifica en horarios nocturnos, especialmente durante olas de calor persistentes.

Este tipo de análisis es especialmente útil para diseñar estrategias de reverdecimiento urbano y para justificar intervenciones en barrios vulnerables.

Atlas de vulnerabilidad climática de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona, en colaboración con expertos en salud pública y geografía urbana, desarrolló un Atlas de vulnerabilidad climática que incluye mapas detallados de exposición al calor, sensibilidad poblacional y capacidad adaptativa. El objetivo era orientar políticas municipales frente al cambio climático, especialmente en el ámbito de salud y servicios sociales.

Figura 3. Imagen que contiene cerca, exterior, edificios y pasto. Fuente: generada con IA

Metodología:

El atlas se elaboró combinando datos abiertos y administrativos a nivel de sección censal. Se analizaron tres dimensiones: exposición (datos de temperatura del aire y superficie), sensibilidad (edad avanzada, densidad, morbilidad) y capacidad adaptativa (acceso a zonas verdes, calidad de la vivienda, equipamientos). Los indicadores se normalizaron y combinaron mediante análisis espacial multicriterio para generar un índice de vulnerabilidad climática. El resultado permitió localizar los barrios con mayor riesgo frente al calor extremo y orientar medidas municipales.

Resultados principales:

A partir del atlas, se diseñó la red de “refugios climáticos”, que incluye bibliotecas, centros cívicos, escuelas y parques acondicionados, activados durante los episodios de calor extremo. La selección de estos espacios se basó directamente en los datos del atlas.

Análisis multitemporal del efecto isla de calor en Sevilla

Investigadores de la Universidad de Sevilla utilizaron datos satelitales de Sentinel-3 y Landsat 8 para estudiar la evolución del fenómeno de isla de calor en la ciudad entre 2015 y 2022. El objetivo fue evaluar la eficacia de ciertas actuaciones urbanas —como el plan “Reverdece tu barrio”— y anticipar los efectos del cambio climático en la ciudad.

Metodología:

Se emplearon imágenes térmicas y datos NDVI para calcular diferencias de temperatura entre áreas urbanas y zonas rurales circundantes. También se aplicaron técnicas de clasificación supervisada para identificar usos del suelo y su evolución. Se utilizaron datos abiertos de inventarios de arbolado y mapas de sombra urbana para interpretar los resultados.

Resultados principales:

Las actuaciones puntuales de renaturalización tienen un impacto local muy positivo, pero su efecto sobre el conjunto de la ciudad es limitado si no se integran en una estrategia de escala metropolitana. El estudio concluyó que una red continua de vegetación y cuerpos de agua es más eficaz que actuaciones aisladas.

Comparativa europea del proyecto Urban Heat Island Atlas (Copernicus)

Aunque no es un estudio español, el visor desarrollado por Copernicus para el programa europeo Urban Atlas ofrece un análisis comparativo entre ciudades europeas.

Metodología:

El visor integra imágenes térmicas de Sentinel-3, datos de ocupación del suelo y cartografía urbana para evaluar la severidad del efecto isla de calor.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 4. Imagen ilustrativa

Ilustración: Infografía que muestra los principales factores que provocan el efecto isla de calor urbano (UHI). Las zonas urbanas retienen el calor debido a los edificios altos, las superficies impermeables y los materiales que retienen el calor, mientras que las zonas verdes son más frescas Fuente: Urban heat islands.

Resultados principales:

Este tipo de herramientas permite a ciudades de menor tamaño disponer de una primera aproximación del fenómeno sin necesidad de desarrollar modelos propios. Al estar basado en datos abiertos y gratuitos, el visor permite consultas directas por parte de técnicos y ciudadanía.

Limitaciones y desafíos actuales

A pesar del avance en la apertura de datos, todavía existen importantes retos:

  • Desigualdad territorial: no todas las ciudades disponen de la misma calidad y cantidad de datos.
  • Actualización irregular: algunos conjuntos se publican de forma puntual y no se actualizan regularmente.
  • Escasa granularidad: los datos a menudo están agregados por distritos o secciones censales, lo que dificulta intervenciones a escala de calle.
  • Falta de capacidades técnicas: muchas administraciones locales no cuentan con personal especializado en análisis geoespacial.
  • Poca conexión con la ciudadanía: el conocimiento generado a partir de los datos no siempre se traduce en acciones visibles o comprensibles para la población.

Conclusión: construir resiliencia climática desde el dato geoespacial

Las islas de calor urbanas no son un fenómeno nuevo, pero en el contexto del cambio climático adquieren una dimensión crítica. Las ciudades que no planifiquen con base en datos se verán cada vez más expuestas a episodios de calor extremo, con impactos desiguales entre su población.

Los datos abiertos —y en particular los datos geoespaciales— ofrecen una oportunidad estratégica para transformar esta amenaza en una palanca de cambio. Con ellos podemos identificar, anticipar, intervenir y evaluar. Pero para que esto suceda, es imprescindible:

  • Consolidar infraestructuras de datos accesibles, actualizadas y de calidad.
  • Fomentar la colaboración entre niveles de gobierno, centros de investigación y ciudadanía.
  • Capacitar a los técnicos municipales en el uso de herramientas geoespaciales.
  • Promover una cultura de la toma de decisiones basada en evidencia y sensibilidad climática.

El dato no sustituye a la política, pero permite fundamentarla, mejorarla y hacerla más equitativa. En un escenario de calentamiento global, contar con datos geoespaciales abiertos es una herramienta clave para hacer que nuestras ciudades sean más habitables y mejor preparadas para el futuro.


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Sectores
calendar icon
Blog

En un mundo cada vez más expuesto a riesgos naturales y crisis humanitarias, contar con datos geoespaciales precisos y actualizados puede marcar la diferencia entre una respuesta eficaz y una reacción tardía. Las huellas de edificios, es decir, los contornos de las construcciones tal como aparecen en el terreno, son uno de los recursos más valiosos en contextos de urgencia.

En este post profundizaremos en este concepto, incluyendo dónde obtener datos abiertos de huellas de edificios, y destacaremos su importancia en uno de sus múltiples casos de uso: la gestión de emergencias.

¿Qué son las huellas de edificios?

Las huellas de edificios (en inglés, building footprints) son representaciones geoespaciales, normalmente en formato vectorial, que muestran el contorno de las estructuras construidas sobre el terreno. Es decir, indican la proyección horizontal de un edificio sobre el suelo, vista desde arriba, como si se tratara de un plano en planta.

Estas huellas pueden incluir tanto edificaciones residenciales como industriales, comerciales, institucionales o incluso construcciones rurales. Dependiendo de la fuente de datos, pueden ir acompañadas de atributos adicionales como la altura, número de plantas, uso del edificio o fecha de construcción, lo que las convierte en una fuente de información muy rica para múltiples disciplinas.

A diferencia de un plano arquitectónico que muestra detalles internos, las huellas de edificios se limitan al perímetro de la construcción en contacto con el suelo. Esta simplicidad las hace ligeras, interoperables y fácilmente combinables con otras capas de información geográfica, como redes viales, zonas de riesgo, infraestructuras críticas o datos sociodemográficos.

Figura 1. Ejemplo de huellas de edificios: cada polígono representa el controno de una construcción vista desde arriba

¿Cómo se obtienen?

Existen varias formas de generar huellas de edificios:

  • A partir de imágenes satelitales o aéreas: mediante técnicas de fotointerpretación o, más recientemente, mediante inteligencia artificial y algoritmos de machine learning.
  • Con datos catastrales o registros oficiales: como en el caso del Catastro en España, que mantiene bases vectoriales precisas de todas las construcciones registradas.
  • Mediante mapeo colaborativo: plataformas como OpenStreetMap (OSM) permiten a usuarios voluntarios digitalizar manualmente las huellas visibles en ortofotos.

¿Para qué sirven?

Las huellas de edificios son fundamentales para:

  • Análisis urbano y territorial: permiten estudiar la densidad construida, la expansión urbana o el uso del suelo.
  • Gestión catastral e inmobiliaria: son clave para calcular superficies, aplicar impuestos o regular edificaciones.
  • Planificación de infraestructuras y servicios públicos: ayudan a ubicar equipamientos, diseñar redes de transporte o estimar demanda energética.
  • Modelización 3D y ciudades inteligentes: sirven de base para generar modelos urbanos tridimensionales.
  • Gestión de riesgos y emergencias: permiten identificar zonas vulnerables, estimar población afectada o planificar evacuaciones.

En definitiva, las huellas de edificios son una pieza básica de la infraestructura de datos espaciales y, cuando se ofrecen como datos abiertos, accesibles y actualizados, multiplican su valor y utilidad para el conjunto de la sociedad.

¿Por qué son clave en situaciones de emergencia?

De entre todos los posibles casos de uso, en este artículo nos vamos a centrar en la gestión de emergencias. Durante una situación de este tipo –como un terremoto, una inundación o un incendio forestal– los equipos de intervención necesitan saber qué zonas están edificadas, cuántas personas pueden habitar esas estructuras, cómo acceder a ellas y dónde concentrar los recursos. Las huellas de edificios permiten:

  • Estimar rápidamente el número de personas potencialmente afectadas.
  • Priorizar zonas de intervención y rescate.
  • Planificar rutas de acceso y evacuación.
  • Cruzar datos con otras capas (vulnerabilidad social, zonas de riesgo, etc.).
  • Coordinar la acción entre servicios de emergencia, autoridades locales y cooperación internacional.

Datos abiertos disponibles

Ante una emergencia, es fundamental saber dónde localizar datos de huellas de edificios. Uno de los avances más relevantes en el ámbito del gobierno del dato es la disponibilidad creciente de huellas de edificios como datos abiertos. Este tipo de información, que antes estaba restringida a administraciones u organismos especializados, ahora puede ser utilizada libremente por gobiernos locales, ONG, investigadores y empresas.

A continuación, se resumen algunas de las principales fuentes disponibles para la gestión de emergencias y otros fines:

  • JRC – Global Human Settlement Layer (GHSL): el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ofrece una serie de productos derivados del análisis de imágenes satelitales:
  • GHS-BUILT-S: datos raster sobre áreas construidas a nivel global.
  • GHS-BUILD-V: huellas vectoriales de edificios para Europa, generadas con IA.
  • IGN y Catastro de España: las huellas de edificios oficiales en España se pueden obtener a través del Catastro y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Son extremadamente detalladas y actualizadas.
  • Copernicus Emergency Management Service: ofrece productos cartográficos generados en tiempo récord cuando se activa una emergencia (terremotos, inundaciones, incendios, etc.). Incluyen mapas de daños y huellas de edificios afectados.
  • OpenStreetMap (OSM): plataforma colaborativa donde usuarios de todo el mundo han digitalizado huellas de edificios, especialmente en zonas no cubiertas por fuentes oficiales. Es especialmente útil para proyectos humanitarios, zonas rurales y en desarrollo, y casos donde se necesita actualización rápida o participación local.​
  • Google Open Buildings: este proyecto de Google ofrece más de 2.000 millones de huellas de edificios en África, Asia y otras regiones de datos escasos, generadas con modelos de inteligencia artificial. Es especialmente útil para fines humanitarios, desarrollo urbano en países del sur global, y evaluación de exposición al riesgo en lugares donde no hay catastros oficiales.
  • Microsoft Building Footprints: Microsoft ha publicado conjuntos de huellas de edificios generadas con algoritmos de aprendizaje automático aplicados a imágenes aéreas y satelitales. Cobertura: Estados Unidos, Canadá, Uganda, Tanzania, Nigeria y recientemente India. Los datos están en acceso abierto bajo licencia ODbL.
  • Meta (ex Facebook) AI Buildings Footprints: Meta AI ha publicado datasets generados mediante aprendizaje profundo en colaboración con Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT). Se centraron en países africanos y del sudeste asiático.​

Tabla comparativa de fuentes de huellas de edificios abiertas

Fuente/Proyecto Cobertura geográfica Tipo de datos Formato Requiere registro Utilidad principal
JRC GHSL Global (en raster) / Europa (vector) Raster y vector GeoTIFF / GeoPackage / Shapefile No Análisis urbano, planificación europea, estudios comparativos
IGN + Catastro España España Vector oficial GML/Shapefile/WFS/WMS No Datos catastrales, planificación urbana, gestión municipal
Copernicus EMS Europa y global (cuando hay activación) Vector (post-emergencia) PDF / GeoTIFF / Shapefile Sí (para datos vectoriales detallados) Cartografía rápida, gestión de emergencias
OpenStreetMap Global (variable por zona) Vector colaborativo .osm / shapefile / GeoJSON No Mapas base, zonas rurales, apoyo humanitario
Google Open Buildings África, Asia, LatAm (zonas seleccionadas) Vector (generado con IA) CSV / GeoJSON No Evaluación de riesgos, planificación en países en desarrollo
Microsoft Buildings Footprints EE. UU., Canadá, India, África Vector (IA) GeoJSON No Datos masivos, planificación urbana, zonas rurales
Meta AI África, Asia (zonas específicas) Vector (IA) GeoJSON / CSV No Apoyo humanitario, complementar OSM en zonas sin cobertura

Figura 2. Tabla comparativa de fuentes de huella de edificios abiertas

Combinación y uso integrado de datos

Una de las grandes ventajas de que estas fuentes estén abiertas y documentadas es la posibilidad de combinarlas para mejorar la cobertura, la precisión y la utilidad operativa de las huellas de edificios. Os explicamos algunos enfoques recomendados:

1. Completar zonas sin cobertura oficial

  • En regiones donde el catastro no está disponible o actualizado (como muchas zonas rurales o países en desarrollo), es útil usar Google Open Buildings o OpenStreetMap como base.
  • GHSL también ofrece una visión armonizada a escala continental, útil para planificación y análisis comparativos.

2. Cruzar capas oficiales y colaborativas

  • Las huellas del Catastro español se pueden enriquecer con datos de OSM cuando se detectan zonas nuevas o modificadas, especialmente tras un evento como una catástrofe.
  • Esta combinación es ideal para municipios pequeños que no tienen capacidad técnica propia, pero quieren mantener sus datos al día.

3. Integración con datos sociodemográficos y de riesgo

  • Las huellas ganan valor cuando se integran en sistemas de información geográfica (SIG) junto a capas como:
    • Población por edificio (INE, WorldPop).
    • Zonas inundables (MAPAMA, Copernicus).
    • Centros de salud o escuelas.
    • Infraestructuras críticas (red eléctrica, agua).

Esto permite modelar escenarios de riesgo, planificar evacuaciones o incluso simular impactos potenciales de una emergencia.

4. Uso combinado de activaciones reales

Algunos ejemplos reales de usos de estos datos son:

  • En casos como la erupción en La Palma, se utilizaron simultáneamente datos del Catastro, OSM y productos de Copernicus EMS para cartografiar daños, calcular población afectada y planificar ayudas.
  • Durante el terremoto en Turquía en 2023, organizaciones como UNOSAT y Copernicus combinaron imágenes satelitales con algoritmos automáticos para detectar colapsos estructurales y cruzarlos con huellas existentes. Esto permitió estimar rápidamente el número de personas potencialmente atrapadas.

En situaciones de emergencia, el tiempo es un recurso crítico. La inteligencia artificial aplicada a imágenes satelitales o aéreas permite generar huellas de edificios de forma mucho más rápida y automatizada que los métodos tradicionales.

En definitiva, las distintas fuentes no son excluyentes, sino complementarias. Su integración estratégica dentro de una infraestructura de datos bien gobernada es lo que permite pasar del dato al impacto, y poner el conocimiento geoespacial al servicio de la seguridad, la planificación y el bienestar colectivo.

Gobierno de datos y coordinación

Contar con huellas de edificios de calidad es un primer paso fundamental, pero su verdadero valor solo se activa cuando estos datos están bien gobernados, coordinados entre actores y preparados para ser utilizados de forma eficiente en situaciones reales. Aquí es donde entra en juego el gobierno del dato: el conjunto de políticas, procesos y estructuras organizativas que aseguran que los datos estén disponibles, sean fiables, actualizados y utilizados de forma responsable.

¿Por qué es clave la gobernanza de datos?

En contextos de emergencia o planificación territorial, la falta de coordinación entre instituciones o la existencia de datos duplicados, incompletos o desactualizados puede tener consecuencias graves: retrasos en la toma de decisiones, duplicación de esfuerzos o, en el peor de los casos, decisiones erróneas. Una buena gobernanza de datos garantiza que:

  • Los datos sean conocidos y localizables: no basta con que existan; deben estar documentados, catalogados y accesibles en plataformas donde los usuarios los puedan encontrar fácilmente.
  • Haya estándares e interoperabilidad: las huellas de edificios deben seguir formatos comunes (como GeoJSON, GML, shapefile), usar sistemas de referencia consistentes, y estar alineadas con otras capas geoespaciales (redes de servicios, límites administrativos, zonas de riesgo…).
  • Se mantengan actualizados: especialmente en zonas urbanas o en desarrollo, donde nuevas construcciones surgen rápidamente. Un dato de hace cinco años puede ser inservible en una crisis actual.
  • Se coordinen entre niveles de gobierno: municipal, regional, nacional y europeo. La compartición eficiente evita duplicidades y facilita respuestas conjuntas, especialmente en contextos transfronterizos o internacionales.
  • Se definan roles y responsabilidades claras: ¿quién produce los datos?, ¿quién los valida?, ¿quién los distribuye?, ¿quién los activa en caso de emergencia?

El valor de la colaboración

Un ecosistema sólido de gobierno del dato también debe fomentar la colaboración multisectorial. Administraciones públicas, servicios de emergencia, universidades, sector privado, organizaciones humanitarias y ciudadanía pueden beneficiarse (y contribuir) al uso y mejora de estos datos.

Por ejemplo, en muchos países, los catastros locales trabajan en colaboración con organismos como los institutos geográficos nacionales, mientras que iniciativas de ciencia ciudadana y mapeo colaborativo (como OpenStreetMap) pueden complementar o actualizar datos oficiales en zonas menos cubiertas.

Preparación para emergencias

En situaciones de crisis, la coordinación debe estar anticipada. No se trata solo de tener los datos, sino de tener planes operativos claros sobre cómo acceder a ellos, quién los activa, en qué formatos, y cómo se integran con los sistemas de respuesta (como los Centros de Coordinación de Emergencias o los SIG de protección civil).

Por ello, muchas instituciones están desarrollando protocolos de activación de datos geoespaciales en emergencias, y plataformas como Copernicus Emergency Management Service ya trabajan bajo este principio, ofreciendo productos basados en datos bien gobernados y activables en tiempo récord.

Conclusión

Las huellas de edificios no son solo un recurso técnico para urbanistas o cartógrafos: son una herramienta crítica para la gestión del riesgo, la planificación urbana sostenible y la protección de la ciudadanía. En situaciones de emergencia, donde el tiempo y la información precisa son factores determinantes, disponer de estos datos puede marcar la diferencia entre una intervención eficaz y una tragedia evitable.

El avance en tecnologías de observación de la Tierra, el uso de inteligencia artificial y el compromiso con la apertura de datos por parte de instituciones como el JRC o el IGN han democratizado el acceso a información geoespacial de altísimo valor. Hoy es posible que una administración local, una ONG o un grupo de voluntarios accedan a huellas de edificios para planificar evacuaciones, estimar población afectada o diseñar rutas logísticas en tiempo real.

Sin embargo, el reto no es solo tecnológico, sino también organizativo y cultural. Es imprescindible fortalecer el gobierno del dato: asegurar que estos conjuntos estén bien documentados, actualizados, accesibles y que su uso esté integrado en los protocolos de emergencia y planificación. También es fundamental formar a los actores clave, promover la interoperabilidad y fomentar la colaboración entre instituciones públicas, sector privado y sociedad civil.

En definitiva, las huellas de edificios representan mucho más que geometrías en un mapa: son una base sobre la que construir resiliencia, salvar vidas y mejorar la toma de decisiones en momentos críticos. Apostar por su uso responsable y abierto es apostar por una gestión pública más inteligente, coordinada y centrada en las personas.


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Aplicación

 

Bizidata es una plataforma que visualiza, analiza y permite descargar datos del uso de bicicletas en Vitoria-Gasteiz y explorar cómo factores externos, como la climatología y el tráfico, influyen en el uso de la bicicleta.

Esta aplicación recopila y combina los siguientes datos:

  • Uso de bicicletas: datos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
  • Temperatura entre 2015 y 2021: datos de la Aemet.
  • Temperaturas entre 2022 y la actualidad: Euskalmet (estación C040).
  • Precipitaciones: Euskalmet (estación C076).
  • Tráfico: Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco.

Bizidata fue la aplicación ganadora en la categoría servicios web del Concurso de Datos Abiertos de Euskadi 2024.

calendar icon
Blog

La captura de datos geoespaciales es esencial para entender nuestro entorno, tomar decisiones informadas y diseñar políticas efectivas en áreas como la planificación urbana, la gestión de recursos naturales o la respuesta ante emergencias. En el pasado, este proceso era principalmente manual y laborioso, basado en mediciones terrestres realizadas con herramientas como estaciones totales y niveles. Aunque estas técnicas tradicionales han evolucionado significativamente y siguen siendo ampliamente utilizadas, se han complementado con métodos automatizados y versátiles que permiten recopilar datos de manera más eficiente y detallada.

La novedad en el contexto actual no solo radica en los avances tecnológicos, que han mejorado la precisión y eficiencia en la recopilación de datos geoespaciales, sino también porque coincide con un cambio generalizado de mentalidad hacia la transparencia y la accesibilidad. Este enfoque ha impulsado la publicación de los datos obtenidos como recursos abiertos, facilitando su reutilización en aplicaciones como la planificación urbana, la gestión energética y la evaluación ambiental. La combinación de tecnología avanzada y una mayor conciencia sobre la importancia de compartir información marca un cambio significativo respecto a las técnicas tradicionales.

En este artículo, exploraremos algunos de los nuevos métodos de captura de datos, desde vuelos fotogramétricos con helicópteros y drones, hasta sistemas terrestres como el mobile mapping, que emplean sensores avanzados para generar modelos tridimensionales y mapas altamente precisos. Además, aprenderemos cómo estas tecnologías han potenciado la generación de datos abiertos, democratizando el acceso a información geoespacial clave para la innovación, la sostenibilidad y la colaboración pública-privada.

Fotogrametría áerea: helicópteros con sensores avanzados

En el pasado, la captura de datos geoespaciales desde el aire implicaba procesos largos y complejos. Las cámaras analógicas montadas en aviones generaban fotografías aéreas que debían procesarse manualmente para crear mapas bidimensionales. Aunque este enfoque fue innovador en su momento, también presentaba limitaciones, como una resolución más baja, tiempos prolongados de procesamiento y una mayor dependencia de las condiciones meteorológicas y de la luz diurna. Sin embargo, los avances tecnológicos han reducido estas restricciones, permitiendo incluso operaciones nocturnas o en condiciones climáticas adversas.

Hoy en día, la fotogrametría aérea ha dado un salto cualitativo gracias al uso de helicópteros equipados con sensores de última generación. Las cámaras digitales de alta resolución permiten capturar imágenes en múltiples ángulos, incluidas vistas oblicuas que ofrecen una perspectiva más completa del terreno. Además, la incorporación de sensores térmicos y tecnologías LiDAR (Light Detection and Ranging) añade una capa de detalle y precisión sin precedentes. Estos sistemas generan nubes de puntos y modelos tridimensionales que pueden integrarse directamente en software de análisis geoespacial, eliminando gran parte del procesamiento manual.

Aspecto Ventajas Inconvenientes
Cobertura y flexibilidad Permite cubrir grandes áreas y acceder a terrenos complejos. Puede estar limitado a su uso en zonas con restricciones de espacio aéreo. Inaccesible a zonas subterráneas o de difícil acceso como túneles.
Tipos de datos Captura datos visuales, térmicos y topográficos en un solo vuelo.  -
Precisión Genera nubes de puntos y modelos 3D con alta precisión. -
Eficiencia en grandes proyectos de datos Permite cubrir áreas extensas donde los drones no tienen suficiente autonomía. Coste operativo elevado comparado con otras tecnologías.
Impacto medioambiental y ruido - Genera ruido y mayor impacto ambiental, limitando su uso en áreas sensibles.
Condiciones climáticas  - Depende del clima; condiciones adversas como viento y lluvia afectarán su operación.
Coste - Alto coste en comparación con drones o métodos terrestres.

Figura 1. Tabla con ventajas e inconvenientes de la fotogrametría aérea con helicópteros.

Mobile mapping: de mochilas a integración BIM

El mobile mapping es una técnica de captura de datos geoespaciales que emplea vehículos equipados con cámaras, escáneres LiDAR, GPS y otros sensores avanzados. Esta tecnología permite recopilar información detallada mientras el vehículo se desplaza, siendo ideal para cartografiar áreas urbanas, redes viales y entornos dinámicos.

En el pasado, los levantamientos topográficos requerían mediciones estacionarias, lo que implicaba interrupciones del tráfico y un tiempo considerable para cubrir extensas áreas. En contraste, el mobile mapping ha revolucionado este proceso, permitiendo capturar datos de manera rápida, eficiente y con menor impacto en el entorno. Además, existen versiones portátiles de esta tecnología, como mochilas con escáneres robóticos, que permiten acceder a áreas peatonales o de difícil acceso.

Figura 2. Imagen captada con técnicas de mobile mapping.

Aspecto Ventajas Inconvenientes
Rapidez Captura datos mientras el vehículo se desplaza, reduciendo tiempos de operación. Menor precisión en áreas con poca visibilidad para los sensores (por ejemplo, túneles).
Cobertura urbana Ideal para entornos urbanos y redes viales complejas. Es eficiente en áreas donde los vehículos pueden circular, pero su alcance es limitado como en terrenos rurales o inaccesibles.
Flexibilidad de implementación  Disponible en versiones portátiles (mochilas) para áreas peatonales o difíciles de alcanzar. Los equipos portátiles suelen tener menor alcance que los sistemas vehiculares.
Integración con SIG y BIM Facilita la generación de modelos digitales y su uso en planificación y análisis. Requiere software avanzado para procesar grandes volúmenes de datos.
Impacto en el entorno  No requiere interrupciones del tráfico ni acceso exclusivo a áreas de trabajo. Dependencia de condiciones ambientales óptimas, como luz adecuada y clima.
Accesibilidad Accesible a zonas subterráneas o de difícil acceso como túneles.  

Figura 3. Tabla con ventajas e inconvenientes del mobile mapping.

El mobile mapping se presenta como una solución versátil y eficiente para capturar datos geoespaciales en movimiento, convirtiéndose en una herramienta clave para la modernización de los sistemas de gestión urbana y territorial.

HAPS y globos: nuevas alturas para la captura de información

Los HAPS (High-Altitude Platform Stations) y globos aerostáticos representan una alternativa innovadora y eficiente en la captura de datos geoespaciales desde grandes alturas. Estas plataformas, ubicadas en la estratosfera o a altitudes controladas, combinan características de los drones y los satélites, ofreciendo una solución intermedia que destaca por su versatilidad y sostenibilidad:

  • Los HAPS, como los zepelines y aeronaves similares, operan en la estratosfera, a altitudes de entre 18 y 20 kilómetros, permitiendo una vista amplia y detallada del terreno.
  • Los globos aerostáticos, por su parte, son ideales para estudios locales o temporales, gracias a su facilidad de despliegue y operación en altitudes más bajas.

Ambas tecnologías pueden equiparse con cámaras de alta resolución, sensores LiDAR, instrumentos térmicos y otras tecnologías avanzadas para la captura de datos.

Aspecto Ventajas Inconvenientes
Cobertura Amplia área de captura, especialmente con HAPS en la estratosfera. Cobertura limitada en comparación con satélites en órbita.
Sostenibilidad Menor impacto ambiental y huella energética en comparación con helicópteros o aviones. Dependencia de condiciones meteorológicas para su despliegue y estabilidad.
Coste  Costos operativos más bajos que los satélites tradicionales Mayor inversión inicial que drones o equipos terrestres.
Versatilidad Ideal para proyectos temporales o de emergencia. Limitada autonomía en globos aerostáticos.
Duración de operación Los HAPS pueden operar por largos periodos (días o semanas). Los globos aerostáticos tienen un tiempo de operación más corto.

Figura 4. Tabla con ventajas e inconvenientes del HAPS y globos

Los HAPS y globos aerostáticos se presentan como herramientas clave para complementar tecnologías existentes como los drones y satélites, ofreciendo nuevas posibilidades en la recopilación de datos geoespaciales de manera sostenible, flexible y eficiente. A medida que estas tecnologías evolucionen, su adopción ampliará el acceso a datos cruciales para una gestión más inteligente del territorio y los recursos.

La tecnología satelital es una herramienta fundamental para la captura de datos geoespaciales a nivel global. España ha dado pasos significativos en este ámbito con el desarrollo y lanzamiento del satélite PAZ. Este satélite, diseñado inicialmente para fines de seguridad y defensa, ha demostrado un enorme potencial para aplicaciones civiles, como el monitoreo ambiental, la gestión de recursos naturales y la planificación urbana.

Tecnología satelital: el satélite PAZ y su futuro con PAZ-2

PAZ es un satélite de observación de la Tierra equipado con un radar de apertura sintética (SAR), que permite captar imágenes en alta resolución, independientemente de las condiciones meteorológicas o de luz.

El próximo lanzamiento de PAZ-2 (previsto para 2030) promete ampliar aún más las capacidades de observación de España. Este nuevo satélite, diseñado con mejoras tecnológicas, busca complementar las funciones de PAZ y aumentar la disponibilidad de datos para aplicaciones civiles y científicas. Entre las mejoras previstas, se incluyen:

  • Mayor resolución de imágenes.
  • Capacidad para monitorear áreas más extensas en menos tiempo.
  • Incremento en la frecuencia de capturas para análisis más dinámicos.
Aspecto Ventajas Desventajas
Cobertura global Capacidad de capturar datos de cualquier parte del planeta. Limitaciones en la resolución frente a tecnologías terrestres más detalladas.
Independiencia del clima Los sensores SAR permiten capturas incluso en condiciones meteorológicas adversas.. Dependencia de condiciones meteorológicas para su despliegue y estabilidad.
Frecuencia de datos PAZ-2 mejorará la frecuencia de capturas, ideal para el monitoreo continuo. Tiempo limitado en la vida útil del satélite.
Acceso a datos abiertos Fomenta la reutilización en proyectos civiles y científicos. Requiere infraestructura avanzada para procesar grandes volúmenes de datos.

Figura 5. Tabla con ventajas e inconvenientes de la tecnología satelital PAZ y PAZ-2

Con PAZ y el próximo PAZ-2, España fortalece su posición en el ámbito de la observación satelital, abriendo nuevas oportunidades para la gestión eficiente del territorio, el análisis ambiental y el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos geoespaciales. Estos satélites no solo son un avance tecnológico, sino también una herramienta estratégica para promover la sostenibilidad y la cooperación internacional en el acceso a datos.

Conclusión: retos y oportunidades en la gestión del dato

La evolución de las técnicas de captura de datos geoespaciales ofrece una oportunidad única para mejorar la precisión, accesibilidad y calidad de los datos, y en el caso concreto de datos abiertos, resulta fundamental para fomentar la transparencia y la reutilización de información pública. Sin embargo, este avance no puede entenderse sin analizar el papel que juegan las herramientas tecnológicas en dicho proceso.

Las innovaciones como el LiDAR en helicópteros, el Mobile Mapping, SAM, HAPS y satélites como PAZ y PAZ-2 no solo optimizan la obtención de datos, sino que también tienen un impacto directo en la calidad y disponibilidad de los datos.

En definitiva, estás herramientas tecnológicas generan información de alta calidad que puede ser puesta a disposición de los ciudadanos como datos abiertos, una situación que se está viendo impulsada por el cambio de mentalidad hacia la transparencia y la accesibilidad. Este equilibrio convierte a los datos abiertos y a las herramientas tecnológicas en elementos complementarios, esenciales para maximizar el valor social, económico y ambiental de los datos geoespaciales.

Puedes ver un resumen de estas técnicas y sus aplicaciones en la siguiente infografía:

Descarga la infografía aquí


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Un gemelo digital es una representación virtual e interactiva de un objeto, sistema o proceso del mundo real. Hablamos, por ejemplo, de una réplica digital de una fábrica, una ciudad o incluso un cuerpo humano. Estos modelos virtuales permiten simular, analizar y predecir el comportamiento del elemento original, lo que es clave para la optimización y el mantenimiento en tiempo real.

Debido a sus funcionalidades, los gemelos digitales se están utilizando en diversos sectores como la salud, el transporte o la agricultura. En este artículo, repasamos las ventajas que aporta su uso y mostramos dos ejemplos relacionados con los datos abiertos.

Ventajas de los gemelos digitales

Los gemelos digitales utilizan fuentes de datos reales del entorno, obtenidos a través de sensores y plataformas abiertas, entre otros. Gracias a ello, los gemelos digitales se actualizan en tiempo real para reflejar la realidad, lo que aporta una serie de ventajas:

  • Aumento del rendimiento: una de las principales diferencias con las simulaciones tradicionales es que los gemelos digitales utilizan datos en tiempo real para su modelización, lo que permite tomar decisiones más acertadas para optimizar el rendimiento de equipos y sistemas según las necesidades de cada momento.
  • Mejora de la planificación: utilizando tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático, el gemelo digital puede analizar problemas de rendimiento o realizar simulaciones virtuales de «qué pasaría si». De esta forma, se pueden predecir fallos y problemas antes de que ocurran, lo que permite un mantenimiento proactivo.
  • Reducción de costes: la mejora en la gestión de datos gracias a un gemelo digital genera beneficios equivalentes al 25% del gasto total en infraestructuras. Además, al evitar fallos costosos y optimizar procesos, se pueden reducir significativamente los costes operativos. También permiten monitorear y controlar sistemas en remoto, desde cualquier lugar, mejorando la eficiencia al centralizar las operaciones.
  • Personalización y flexibilidad: al crear modelos virtuales detallados de productos o procesos, las organizaciones pueden adaptar rápidamente sus operaciones para satisfacer las demandas cambiantes del entorno y las preferencias individuales de los clientes / ciudadanos. Por ejemplo, en la fabricación, los gemelos digitales permiten la producción personalizada en masa, ajustando las líneas de producción en tiempo real para crear productos únicos según las especificaciones del cliente. Por otro lado, en el ámbito de la salud, los gemelos digitales pueden modelar el cuerpo humano para personalizar tratamientos médicos, mejorando así la eficacia y reduciendo los efectos secundarios.
  • Impulso de la experimentación e innovación: los gemelos digitales proporcionan un entorno seguro y controlado para probar nuevas ideas y soluciones, sin los riesgos y costes asociados a los experimentos físicos. Entre otras cuestiones, permiten experimentar con grandes objetos o proyectos que, por su tamaño, no suelen prestarse a la experimentación en la vida real.
  • Mejora de la sostenibilidad: al permitir la simulación y el análisis detallado de procesos y sistemas, las organizaciones pueden identificar áreas de ineficiencia y desperdicio, optimizando así el uso de recursos. Por ejemplo, los gemelos digitales pueden modelar el consumo y la producción de energía en tiempo real, permitiendo ajustes precisos que reducen el consumo y las emisiones de carbono.

Ejemplos de gemelos digitales en España

A continuación, se muestran tres ejemplos que ponen de manifiesto estas ventajas.

Proyecto GeDIA: inteligencia artificial para predecir los cambios en los territorios

GeDIA es una herramienta para la planificación estratégica de ciudades inteligentes, que permite realiza simulaciones de escenarios. Para ellos utiliza modelos de inteligencia artificial basados en fuentes de datos y herramientas ya existentes en el territorio.

El alcance de la herramienta es muy amplio, pero sus creadores destacan dos casos de uso:

  1. Necesidades de infraestructuras futuras: la plataforma realiza análisis detallados considerando las tendencias, gracias a los modelos de inteligencia artificial. De esta forma, se pueden realizar proyecciones de crecimiento y planificar las necesidades de infraestructuras y servicios, como energía y agua, en áreas específicas de un territorio, garantizando su disponibilidad.
  2. Crecimiento y turismo: GeDIA también se utiliza para estudiar y analizar el crecimiento urbano y turístico en zonas concretas. La herramienta identifica patrones de gentrificación y evalúa su impacto en la población local, utilizando datos censales. De esta forma se pueden comprender mejor los cambios demográficos y su impacto, como las necesidades de vivienda, y tomar decisiones que faciliten el crecimiento equitativo y sostenible.

Esta iniciativa cuenta con la participación de diversas empresas y la Universidad de Málaga (UMA), así como el respaldo económico de Red.es y la Unión Europea.

Gemelo digital del Mar menor: datos para cuidar el medio ambiente

El Mar Menor, la laguna salada de la Región de Murcia, ha sufrido graves problemas ecológicos en los últimos años, influenciados por la presión agrícola, el turismo y la urbanización.

Para conocer mejor las causas y valorar posibles soluciones, TRAGSATEC, una entidad de protección ambiental de propiedad estatal, desarrolló un gemelo digital. Para ello mapeó un área circundante de más de 1.600 kilómetros cuadrados, conocida como la Región del Campo de Cartagena. En total se obtuvieron 51.000 imágenes nadirales, 200.000 imágenes oblicuas y más de cuatro terabytes de datos LiDAR.

Gracias a este gemelo digital, TRAGSATEC ha podido simular diversos escenarios de inundaciones y el impacto que tendría instalar elementos de contención u obstáculos, como un muro, que redirigieran el flujo del agua. También han podido estudiar la distancia entre el terreno y el agua subterránea, para determinar el impacto de la filtración de fertilizantes, entre otras cuestiones.

Retos y camino hacia el futuro

Estos son solo dos ejemplos, pero ponen de manifiesto el potencial de una tecnología cada vez más popular. No obstante, para que su implementación sea aun mayor es necesario hacer frente a algunos retos, como los costes iniciales, tanto en tecnología como en capacitación, o la seguridad, al aumentar la superficie de ataque. Otro de los retos a destacar son los problemas de interoperabilidad que surgen cuando las distintas administraciones públicas establecen gemelos digitales y espacios de datos locales. Para profundizar en esta problemática, la Comisión Europea ha publicado una guía que ayuda a identificar los principales retos organizativos y culturales de interoperabilidad, ofreciendo buenas prácticas para solventarlos.

En resumen, los gemelos digitales ofrecen numerosas ventajas, como la mejora del rendimiento o la reducción de costes. Estos beneficios están impulsando su adopción en diversas industrias y es probable que, a medida que se superen los retos actuales, los gemelos digitales se conviertan en una herramienta esencial para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa en un mundo cada vez más digitalizado.

calendar icon
Blog

En la actualidad, las tecnologías digitales están revolucionando diversos sectores, incluido el de la construcción, impulsadas por la Estrategia Digital Europea, que no solo promueve la innovación y la adopción de tecnologías digitales, sino también el uso y la generación de posibles datos abiertos. La incorporación de tecnologías avanzadas ha fomentado una transformación significativa en la gestión de proyectos de construcción, permitiendo que la información sea más accesible y transparente para todos los actores involucrados.

Uno de los elementos clave en esta transformación son los Permisos de Construcción Digital (Digital Building Permit en inglés) y los Registros Digitales de Construcción (Digital Building Log en inglés), conceptos que están mejorando la eficiencia en los procesos administrativos y en la ejecución de proyectos de construcción, estas tecnologías podrán tener un impacto significativo en la generación y gestión de datos de los municipios que las adopten.

Los Digital Building Permits (DBP) y Digital Building Logs (DBL) no solo generan información clave sobre la planificación, ejecución y mantenimiento de infraestructuras, sino que también hacen que estos datos sean accesibles para el público y otras partes interesadas. La disponibilidad de estos datos abiertos permite el análisis avanzado, la investigación académica, y el desarrollo de soluciones innovadoras para la construcción de infraestructuras más sostenibles y seguras.

¿Qué es el Digital Building Permit?

El Digital Building Permit es la digitalización de los procesos tradicionales de obtención de permisos de construcción. Tradicionalmente, este proceso era manual, implicando un intercambio extenso de documentos físicos y la coordinación entre múltiples partes interesadas. Con la digitalización, este procedimiento se simplifica y se vuelve más eficiente, permitiendo una revisión más rápida, transparente y menos propensa a errores. Además, gracias a esta digitalización, se generan grandes cantidades de datos valiosos de manera proactiva que no solo optimizan el proceso, sino que también pueden ser utilizados para mejorar la transparencia y llevar a cabo investigaciones en el sector. Estos datos pueden ser aprovechados para análisis avanzados, contribuyendo al desarrollo de infraestructuras más inteligentes y sostenibles. Facilita, asimismo, la integración de tecnologías como el Building Information Modeling (BIM) y los gemelos digitales, que son fundamentales para el desarrollo de infraestructuras inteligentes.

  • BIM permite crear representaciones digitales detalladas de las infraestructuras, incorporando información precisa sobre cada componente del edificio. Este modelo digital no solo facilita el diseño, sino también la gestión y el mantenimiento de la construcción a lo largo de su ciclo de vida. En España, la legislación relacionada con el uso de Building Information Modeling (BIM) está regida principalmente por la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público. Esta ley establece la posibilidad de exigir el uso de BIM en los proyectos de obras públicas. Esta normativa tiene como objetivo mejorar la eficiencia, transparencia y sostenibilidad en la contratación y ejecución de obras públicas y servicios en España.
  • Los gemelos digitales son réplicas virtuales de las infraestructuras físicas que permiten simular y analizar el comportamiento de un edificio en tiempo real gracias a los datos generados. Estos datos no solo son cruciales para el funcionamiento del gemelo digital, sino que también pueden ser utilizados como datos abiertos para la investigación, la mejora de políticas públicas y la transparencia en el manejo de las infraestructuras. Estos gemelos digitales son fundamentales para prever problemas antes de que ocurran, optimizar la eficiencia energética y gestionar el mantenimiento de manera proactiva.

En conjunto, estas tecnologías no solo podrán optimizar el proceso de obtención de permisos, sino que también aseguran que las construcciones sean más seguras, sostenibles y alineadas con las normativas actuales, promoviendo el desarrollo de infraestructuras inteligentes en un entorno cada vez más digitalizado.

¿Qué es un Digital Building Log?

El Digital Building Log es una herramienta que permite llevar un registro detallado y digitalizado de todas las actividades, decisiones y modificaciones realizadas durante la vida de un proyecto de construcción. Este registro incluye datos con información sobre los permisos otorgados, inspecciones realizadas, cambios en los diseños, y cualquier otra intervención relevante. Funciona como una bitácora digital que ofrece una visión transparente y trazable de todo el proceso de construcción.

Este enfoque no solo mejora la transparencia y la trazabilidad, sino que también facilita la supervisión y el cumplimiento normativo, al mantener un registro actualizado y accesible para todas las partes interesadas.

¿Qué son los Digital Building Permits y los Digital Building Logs?  1. Permisos de Construcción Digital (Digital Building Permit): digitalización de los procesos tradicionales de obtención de permisos de construcción.  2. Registros Digitales de Construcción (Digital Building Log): Herramienta para llevar un registro detallado y digitalizado de todas las actividades, decisiones y modificaciones realizadas durante la vida de un proyecto de construcción. Fuente: elaboración propia

Figura 1. ¿Qué son los Digital Building Permits y los Digital Building Logs? Elaboración propia.  

Proyectos Clave y Objetivos en el Sector

Diversos proyectos europeos están incorporando Digital Building Permits y Digital Building Logs como parte de su estrategia para modernizar el sector de la construcción. A continuación, se destacan algunos de los proyectos más innovadores en este ámbito:

ACCORD

El Proyecto ACCORD (2022-2025) es una iniciativa europea que busca transformar el proceso de obtención y gestión de permisos de construcción a través de la digitalización. ACCORD, que significa "Automated Compliance Checking and Orchestration of Building Projects", tiene como objetivo principal desarrollar un marco semántico para verificar automáticamente el cumplimiento normativo, mejorar la eficiencia, y garantizar la transparencia en el sector de la construcción. Además, ACCORD desarrollará:

  • Una herramienta de formalización de reglas basada en tecnologías web semánticas.
  • Una base de datos de reglas semánticas.
  • Microservicios para la verificación de conformidad en la construcción.
  • Un conjunto de API abiertas y estandarizadas para permitir el flujo de datos integrado entre permisos de construcción, cumplimiento y otros servicios de información.

Proceso del proyecto ACCORD  1. Proceso de solicitud de permisos.  1.1. Rápido, transparente y preciso: diseño de concepto; edificio / infra diseño;     construcción; renovación / demolición. 2.Interfaz de usuario única. 2.2.Herramienta de formalización de reglas y repositorio de reglas: reglas legibles por máquina; CDE (Common Data Environment o entorno común de datos); gemelo digital; marco semántico // microservicios de orquestación. 2.1.Microservicios basados en la nube para la comprobación automática de la conformidad, cálculos, simulaciones y análisis: accesibilidad; energía; CO2 y economía circular; seguridad; mantenimiento predictivo. 3. Proceso de autorización de las autoridades. 3.1.Recursos eficientes: regulación (textos y planes); aprobación de concepto; aprobación del edificio; aprobación de la construcción; aprobación de la renovación/demolición. Entorno de construcción saludable, seguro y sostenible. Fuente: ACCORD Project (About - ACCORD Partners (accordproject.eu))

Figura 2. Proceso del proyecto ACCORD.Fuente: Proyecto ACCORD.

El Proyecto ACCORD se centra en diversas demostraciones en varios países europeos, cada una con un enfoque específico facilitado por el análisis y uso de los datos:

  • En Estonia y Finlandia, ACCORD se enfoca en mejorar la accesibilidad y seguridad en espacios urbanos a través de la automatización de permisos de construcción. En Estonia, se trabaja en la verificación automática del cumplimiento de normativas de planificación y zonificación, mientras que, en Finlandia, el enfoque está en desarrollar espacios urbanos saludables y seguros mediante la digitalización del proceso de permisos y la integración de datos urbanos.
  • En Alemania, ACCORD se centra en la verificación automatizada para permisos de uso del suelo y la certificación de edificios verdes. El proyecto busca automatizar la comprobación del cumplimiento normativo en estos ámbitos, integrando microservicios que permiten verificar automáticamente si los proyectos de construcción cumplen con las normativas de sostenibilidad y uso del suelo antes de que se otorguen los permisos.
  • En el Reino Unido, ACCORD se enfoca en asegurar la integridad del diseño de componentes estructurales de las casas modulares de acero utilizando el modelado BIM y análisis por elementos finitos (FEA). Este enfoque permite verificar automáticamente si los componentes estructurales cumplen con las normas de seguridad y diseño antes de su implementación en la construcción. El proyecto facilita la detección temprana de posibles fallos estructurales, mejorando así la seguridad y eficiencia en el proceso de construcción.
  • En España, ACCORD se centra en la automatización del cumplimiento de normativas urbanísticas en el ayuntamiento de Malgrat de Mar utilizando BIM y datos catastrales abiertos. El objetivo es mejorar la eficiencia en la fase de diseño y construcción, asegurando que los proyectos cumplan con las regulaciones locales antes de que se inicien. Esto incluye la verificación automática de las regulaciones urbanas para facilitar la obtención de permisos de construcción de manera más rápida y precisa.

CHEK

El Proyecto CHEK (2022-2025) que significa "Change Toolkit for Digital Building Permit" es una iniciativa europea que busca eliminar las barreras que enfrentan los municipios para adoptar la digitalización de procesos de gestión de permisos de construcción.

CHEK desarrollará soluciones escalables que incluyen estándares abiertos e interoperabilidad (geoespacial y BIM), herramientas educativas para cerrar brechas de conocimiento y nuevas tecnologías para la digitalización de permisos y verificación automática de conformidad. El objetivo es alinear tecnologías digitales con la tramitación administrativa de ámbito municipal, mejorar la precisión y eficiencia, y demostrar la escalabilidad en áreas urbanas europeas, alcanzando un nivel de madurez tecnológica TRL 7E.

Proceso del proyecto CHEK. Temas actuales: 5.Diversidad de municipios.  4.Fragmentación y desajuste tecnológico 3. Falta de capacidades digitales inclusivas  2.Interoperabilidad no alcanzada  1.Procesos rígidos basados en documentos // Objetivos de CHEK: 5. Mostrar la escalabilidad de las soluciones  4.Mejorar, alinear e integrar la tecnología  3.Mejorar las competencias de los agentes de AECO . 2. Interoperabilidad de los servicios BIM/SIG 1.  Mostrar un novedoso proceso digital de concesión de permisos //  Pruebas cruzadas - multidisciplinas – feedbacks recíprocos // Resultados de CHEK - Herramientas para el cambio CHEK para los Digital Building Permit (DBP): software modular basado en web;    metodología escalable y demostrada para DBP; herramientas para comprobar el cumplimiento normativo basadas en BIM y 3D SIG; plataforma de gestión de procesos CHEK; buenas prácticas bSI-OGX; formación multinivel (GeoBIM y DBP); asistente virtual para la gestión del cambio de procesos; herramientas para requisitos de información formal basadas en estándares abiertos para BIM y 3DGIS; conversores “Geo to BIM” y “BIM to Geo” // Conclusiones de CHEK - Digital Building Permit:80% más de eficiencia en los procesos, 50% más rápidos, mayor valor del trabajo humano, soluciones escalables, transparencia y previsibilidad; mayor calidad de los procesos de comprobación; precisión y objetividad; nuevos análisis avanzados; procesos dirigidos digitalmente; gestión desde remoto (menos CO2; ahorro de papel y recursos; uso de los datos generados más eficiente. Fuente: Ckek Project (Project - CHEK – Change toolkit for digital building permit )

Figura 3. Proceso del Proyecto CHEK. Fuente: Proyecto CHEK.

Para ello es necesario:

  1. Adaptar las tecnologías digitales disponibles a los procesos municipales, posibilitando nuevos métodos y modelos empresariales.
  2. Desarrollar estándares abiertos de datos, incluidos los modelos de información de construcción (BIM), los modelos urbanos en 3D y la integración recíproca (GeoBIM).
  3. Mejorar la formación de empleados público y usuarios.
  4. Mejorar, adaptar e integrar la tecnología.
  5. Realizar y demostrar la escalabilidad.

CHEK proporcionará un conjunto de herramientas metodológicas y tecnológicas para digitalizar por completo los permisos de construcción y automatizar parcialmente las comprobaciones de conformidad de los diseños de los edificios, lo que supondrá una mejora de la eficiencia del 60% y la adopción del DBP por parte del 85% de los municipios europeos.

El futuro de la construccion y el aporte a los datos abiertos

La implementación de Digital Building Permits y Digital Building Logs está transformando el paisaje de la construcción. A medida que estas herramientas se integran en los procesos de construcción, los escenarios futuros que se vislumbran incluyen:

  • Construcción digitalizada: En un futuro no muy lejano, los proyectos de construcción podrían gestionarse completamente de manera digital, desde la solicitud de permisos hasta el monitoreo continuo del proyecto. Esto eliminará la necesidad de documentos físicos y reducirá significativamente los errores y las demoras.
  • Gemelos digitales en tiempo real: Los Digital Building Logs alimentarán gemelos digitales en tiempo real, permitiendo un monitoreo continuo y predictivo de los proyectos. Esto permitirá a los desarrolladores y reguladores anticipar problemas antes de que ocurran y tomar decisiones informadas rápidamente.
  • Interoperabilidad global de datos: Con el avance los espacios de datos, se espera que los sistemas de construcción sean interoperables a nivel global. Esto facilitará la colaboración internacional y permitirá que los estándares y mejores prácticas se compartan y adopten ampliamente.

Los Digital Building Permits y los Digital Building Logs no son simplemente herramientas para la optimización de procesos en el sector de la construcción, sino también vehículos para la creación de datos abiertos que pueden ser aprovechados por un amplio abanico de actores. La implementación de estos sistemas no solo genera datos técnicos sobre el progreso de las obras, sino que también proporciona datos que pueden ser reutilizados por autoridades, desarrolladores y ciudadanos, lo que fomenta un entorno de colaboración abierta. Estos datos pueden ser usados para mejorar los análisis urbanos, ayudar en la planificación de infraestructuras públicas y optimizar la supervisión y transparencia en la ejecución de los proyectos.

El uso de datos abiertos a través de estas plataformas también facilita el desarrollo de aplicaciones innovadoras y servicios tecnológicos que mejoran la eficiencia, promueven la sostenibilidad y contribuyen a una gestión más eficiente de los recursos en las ciudades. Estos datos abiertos pueden, por ejemplo, permitir a los ciudadanos acceder a información sobre las condiciones de construcción en su área, mientras que a los gobiernos les da una visión más clara y en tiempo real de cómo se desarrollan los proyectos, permitiendo la toma de decisiones basadas en datos.

Proyectos como ACCORD y CHECK demuestran cómo estas tecnologías pueden integrar la digitalización, la automatización y los datos abiertos para transformar el sector de la construcción en Europa.


Contenido elaborado por Mayte Toscano, Senior Consultant en Tecnologías ligadas a la economía del dato. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

La revolución digital está transformando los servicios municipales, impulsada por la creciente adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) que también se benefician de los datos abiertos. Estos avances tienen potencial para redefinir la manera en que los municipios ofrecen servicios a sus ciudadanos, proporcionando herramientas para mejorar la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad. El presente informe analiza casos de éxito en el despliegue de aplicaciones y plataformas que buscan mejorar diversos aspectos de la vida en los municipios, destacando su potencial para liberar algo más del vasto potencial aún por explotar de los datos abiertos y las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial.

Las aplicaciones y plataformas descritas en este informe tienen un alto potencial de replicabilidad en diferentes contextos municipales, ya que abordan problemas que son comunes. La replicación de estas soluciones puede llevarse a cabo mediante la colaboración entre municipios, empresas y desarrolladores, así como a través de la liberación y estandarización de datos abiertos.

A pesar de los beneficios, la adopción de datos abiertos para la innovación municipal también presenta importantes desafíos. Debe garantizarse la calidad, actualización y estandarización de los datos publicados por las entidades locales, así como la interoperabilidad entre diferentes plataformas y sistemas. Además, es necesario reforzar la cultura de datos abiertos entre todos los actores implicados, incluidos los ciudadanos, los desarrolladores, las empresas y las propias administraciones públicas.

Los casos de uso analizados se dividen en cuatro secciones. A continuación, se describen cada una de estas secciones y se muestran algunos ejemplos de las soluciones incluidas en el informe.

Transporte y Movilidad

Uno de los desafíos más significativos en las áreas urbanas es la gestión del transporte y la movilidad. Las aplicaciones que utilizan datos abiertos han demostrado ser efectivas en la mejora de estos servicios. Por ejemplo, aplicaciones como Park4Dis facilitan la localización de plazas de aparcamiento para persona con movilidad reducida, utilizando datos de múltiples municipios y contribuciones de voluntarios. CityMapper, que ha alanzado escala global, por otro lado, ofrece rutas de transporte público optimizadas en tiempo real, integrando datos de diversos modos de transporte para proporcionar la ruta más eficiente. Estas aplicaciones no solo mejoran la movilidad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir la congestión y las emisiones de carbono.

Medio Ambiente y Sostenibilidad

La creciente conciencia sobre la sostenibilidad ha impulsado el desarrollo de aplicaciones que promueven prácticas ecológicas. CleanSpot, por ejemplo, facilita la localización de puntos de reciclaje y la gestión de residuos urbanos. La aplicación incentiva la participación ciudadana en la limpieza y el reciclaje, contribuyendo a la reducción de la huella ecológica. Liight, por su parte, gamifica comportamientos sostenibles, recompensando a los usuarios por acciones como reciclar o usar el transporte público. Estas aplicaciones no solo mejoran la gestión ambiental, sino que también educan y motivan a los ciudadanos a adoptar hábitos más sostenibles.

Optimización de Servicios Públicos Básicos

Las plataformas de gestión de servicios urbanos, como Gestdropper, utilizan datos abiertos para monitorizar y controlar infraestructuras urbanas en tiempo real. Estas herramientas permiten una gestión más eficiente de recursos como el alumbrado público, redes de agua y mobiliario urbano, optimizando el mantenimiento, la respuesta ante incidencias y reduciendo costes operativos. Por otra parte, el despliegue de sistemas de gestión de citas previas, como CitaME, ayuda a reducir los tiempos de espera y mejorar la eficiencia en la atención al ciudadano.

Agregadores de Servicios a los Ciudadanos

Las aplicaciones que centralizan información y servicios públicos, como Badajoz Es Más y AppValencia, mejoran la accesibilidad y la comunicación entre las administraciones y los ciudadanos. Estas plataformas proporcionan datos en tiempo real sobre transporte público, eventos culturales, turismo y trámites administrativos, facilitando la vida en el municipio tanto a los residentes como a los turistas. Por ejemplo, al integrar múltiples servicios en una sola aplicación, se mejora la eficiencia y se reduce la necesidad de desplazamientos innecesarios. Estas herramientas también apoyan a las economías locales al promover eventos culturales y servicios comerciales.

Conclusiones

La utilización de datos abiertos y tecnologías de inteligencia artificial está transformando la gestión municipal, mejorando la eficiencia, accesibilidad y sostenibilidad de los servicios públicos. Los casos de éxito presentados en este informe describen cómo estas herramientas pueden beneficiar tanto a los ciudadanos como a las administraciones públicas convirtiendo las ciudades en entornos más inteligentes, inclusivos y sostenibles, y respondiendo mejor a las necesidades y bienestar de sus habitantes y visitantes.

Puedes descargar aquí la versión accesible del informe.

Escucha el pódcast

Vídeo del pódcast

calendar icon
Aplicación

Metrominuto es una aplicación que facilita a sus usuarios información de distancias y tiempos entre los puntos más importantes de la población de Pontevedra. Lo hace a través de un mapa sinóptico, imitando el diseño de los planos de metro, instalado en la señalización de la ciudad (parte física) y consultable también a través de una aplicación móvil. Entre las funciones de la app, destacan: 

  • Proporciona información sobre la distancia, el tiempo y las calorías necesarias para llegar a un lugar de la ciudad desde el punto de partida según la ubicación del usuario. 

  • Incluye ampliación de información sobre puntos de interés del mapa.  

  • Propone itinerarios según categorías como senderismo, ruta de bicicletas, rutas especiales, etc.  

  • Permite clasificar lugares como favoritos.  

  • Ofrece la posibilidad al usuario de señalar problemas de movilidad en la ruta. 

Metrominuto funciona en la ciudad de Pontevedra y utiliza información de su portal de datos abiertos. 

calendar icon
Blog

El Centro Nacional de Información Geográfica publica los datos geoespaciales abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos a través de aplicaciones web y aplicaciones para móvil para facilitar el acceso y la consulta de los datos geográficos a los ciudadanos.

Los datos geoespaciales se publican a través de servicios web y API para su reutilización, por lo que en el caso de los conjuntos de datos de alto valor como los nombres geográficos, hidrografía o las direcciones tal y como establece la UE, ya están puestos a disposición de la ciudadanía antes de junio de 2024 ya que están asociados a grandes beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía.

Pero en las aplicaciones que a continuación se enumeran, los datos geográficos se visualizan y se consultan a través de servicios web, por lo que para la descarga de los datos, es posible utilizar directamente los servicios web y API, a través de una plataforma accesible para cualquier usuario con una amplia gama de información geográfica, que abarca desde mapas topográficos hasta imágenes satelitales.

Pero no solo los datos se pueden reutilizar, también el software de las aplicaciones es reutilizable, como, por ejemplo, el visualizador del Potencial de Energía Solar de Edificios que se basa en una API de visualizador, llamada API-CNIG y que permite utilizar la misma herramienta para las diferentes temáticas.

Algunos ejemplos de las aplicaciones son:

Potencial de Energía Solar de Edificios

Ofrece la capacidad fotovoltaica de un edificio según su ubicación y características. Además, ofrece la media a lo largo del año y una malla puntual para identificar cuál sería la mejor localización de las placas solares.

Nomenclátor Geográfico Nacional

Es un buscador de topónimos que recoge las denominaciones, oficiales o normalizadas por los correspondientes organismos competentes referenciadas geográficamente.

Calculadora unificada de direcciones postales

Es un conversor que permite conocer las coordenadas geográficas (latitud y longitud en WGS84) de las direcciones postales de un lugar, y viceversa. En ambos casos, el fichero de entrada es un fichero en formato CSV, admitiendo tanto coordenadas como direcciones postales.

Mapas de España Básicos

Facilita la conexión a los servicios del IGN y al centro de descargas del CNIG para obtener mapas y rutas. Con esta aplicación móvil podrás recorrer las rutas de los Parques Nacionales o las etapas del Camino de Santiago. Permite planificar excursiones utilizando mapas, navegar y realizar recorridos guiados, sin necesidad de tener conexión a internet previa descarga de datos.

Mapa a la carta

Permite crear un mapa a medida usando las series impresas del Mapa Topográfico Nacional a escalas 1:25.000 y 1:50.000. Ofrece la posibilidad de definir su área, incorporar contenidos, personalizar la portada, obtener un fichero pdf e incluso adquirir copias en papel vía correo postal.

IGN Terremotos

Permite la recepción y visualización de todos los eventos sísmicos de España y alrededores. Ofrece la distancia al epicentro del evento sísmico y parámetros epicentrales, así como la geolocalización de la posición del usuario y del epicentro.

Mapas de España

Es un visualizador móvil gratuito ideal para senderismo, ciclismo, correr, esquiar, etc., que utiliza como cartografía de fondo los servicios del Instituto Geográfico Nacional y otro conjunto de servicios de otros Ministerios, como por ejemplo la información Catastral de las parcelas proporcionada por la Dirección General de Catastro.

Camino de Santiago

Incluye información de naturaleza cultural y práctica de cada una de las etapas (albergues, monumentos, etc.), así como una completa Guía del Peregrino que detalla lo que debes conocer antes de comenzar a realizar alguno de los Caminos. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.

Parques Nacionales

Muestra información sobre la historia, fauna, flora y excursiones de los Parques Nacionales de España. Incluye cientos de puntos de interés como centros de información, alojamientos, miradores, refugios e incluso rutas para recorrer los parques indicando su duración o dificultad. La app está disponible para su descarga en Android e iOS. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.

GeoSapiens IGN

Presenta mapas interactivos, de uso libre y gratuito, para estudiar la geografía física y política de España y el mundo. Consta de diferentes juegos relativos a toda España o por comunidades autónomas, el mundo completo y por continente.

Además de las aplicaciones desarrolladas por el CNIG, que también se presentan en este vídeo, existen muchas otras soluciones digitales realizadas por terceros que reutilizan datos abiertos geoespaciales para ofrecer un servicio a la sociedad. Por ejemplo, en la lista de aplicaciones reutilizadoras de datos.gob.es puedes encontrar desde un mapa que muestra los incendios que se encuentran activos en España en tiempo real hasta una app que señala dónde están las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida de cada localidad.

En definitiva, cualquier persona puede hacer uso de los datos geográficos abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos publicados por el CNIG ampliando así las ventajas que ofrece la disponibilidad de datos abiertos geográficos. ¿Conoces alguna otra aplicación fruto de la reutilización de datos abiertos? Nos la puedes enviar a dinamizacion@datos.gob.es

calendar icon