Aplicación

Es una web que reutiliza datos abiertos para informar sobre cómo están distribuidos los espacios verdes y el arbolado de la ciudad de Valencia. 

La información de la web se divide en tres zonas: 

  1. Valencia ciudad  

  1. Término municipal de Valencia 

  1.  Datos sobre el arbolado de Valencia ciudad 

Los datos que muestra Valencia Verde provienen de catálogos de datos abiertos sobre espacios verdes y arbolado disponibles en  Ajuntament de València – Dades Obertes,  datos del censo de la Oficina d'Estadística de València e información del Institut Cartogràfric Valencià

Gracias a dicha información, se crean visualizaciones en las que los usuarios pueden ver, por ejemplo, el porcentaje de área verde por barrio/distrito y los m2 de zona verde por habitante en cada barrio/distrito. Esta aplicación es un espacio que permite conocer, de manera clara e interactiva, el arbolado, las zonas verdes y su relación con la población y los barrios de Valencia.  

calendar icon
Blog

Tras meses de novedades, no parece que el ritmo de los avances en materia de inteligencia artificial vaya a desacelerarse, sino más bien todo lo contrario. Hace pocas semanas, cuando se repasaban los últimos avances en este campo con motivo del cierre del 2023, se consideraba que la generación de video a partir de instrucciones de texto estaba aún en su infancia. Sin embargo, solo unas semanas después, hemos visto el anuncio de SORA. Con esta herramienta parece que ya está aquí la posibilidad de generar videos realistas, de hasta un minuto, a partir de descripciones textuales.

Cada día, las herramientas a las que vamos teniendo acceso se vuelven más sofisticadas y no deja de asombrarnos su capacidad para realizar tareas que antes parecían exclusivas de la mente humana. Nos hemos acostumbrado muy rápidamente a la generación de texto e imágenes a partir de instrucciones escritas y hemos incorporado estas herramientas a nuestro día a día, para potenciar y mejorar la forma en la que hacemos nuestros trabajos. Con cada nuevo avance, que empuja los límites un poco más lejos de lo que imaginábamos, las posibilidades nos acaban pareciendo infinitas.

Los avances en Inteligencia Artificial, potenciados por los datos abiertos y otras tecnologías como las asociadas a la Web, están ayudando a repensar el futuro de prácticamente todos los campos de nuestra actividad: desde las soluciones para abordar los desafíos del cambio climático, hasta la creación artística, ya sea música, literatura o pintura, pasando por el diagnóstico médico, la agricultura o la generación de confianza para impulsar la creación de valor social y económico.

En este artículo vamos a repasar los avances que impactan en un campo donde, en los próximos años, se producirán, probablemente, interesantes avances gracias a la combinación de inteligencia artificial y datos abiertos. Nos referimos al diseño y planificación de ciudades más inteligentes, sostenibles y habitables para todos sus habitantes.

Planificación y Gestión Urbana

La planificación y gestión urbana es complicada, porque es necesario prever, analizar y dar solución a innumerables interacciones de gran complejidad. Por ello, es razonable esperar importantes avances fruto del análisis de los datos que las ciudades abren cada vez con más frecuencia sobre movilidad, consumo de energía, climatología y contaminación, planificación y uso del suelo, etc. Las nuevas técnicas y herramientas que nos proporciona la inteligencia artificial generativa combinada, por ejemplo, con los agentes inteligentes permitirán una interpretación y simulación más profundas de las dinámicas urbanas.

En este sentido, esta nueva combinación de tecnologías podría ser utilizada por ejemplo para diseñar ciudades más eficientes, sostenibles y habitables, anticipando las necesidades futuras de la población y adaptándose dinámicamente a los cambios en tiempo real. Así, los nuevos modelos urbanos inteligentes se utilizarían para optimizar desde el flujo del tráfico, hasta la distribución de los recursos, gracias a la simulación del comportamiento a través de agentes inteligentes.

Figura 1: Imágenes generadas por Urbanistai.com
 

Urbanist.ai es uno de los primeros ejemplos de plataforma avanzada de análisis urbano, basada en inteligencia artificial generativa, que pretende transformar la forma en que se conciben actualmente las tareas de planificación urbana. Los servicios que provee actualmente ya permiten la transformación participativa de espacios urbanos a partir de imágenes, pero su ambición va más allá y prevén incorporar nuevas técnicas que redefinan la forma en la que se planifican las ciudades. Existe incluso una versión de UrbanistAI pensada para que los niños puedan introducirse en el mundo de la planificación urbana.

Si vamos un paso más allá, la generación de modelos de ciudades en tres dimensiones es algo que herramientas como InfiniCity ya han puesto a disposición de los usuarios. Aunque aún hay muchos retos que resolver, los resultados son francamente prometedores. Gracias estas tecnologías se podría abaratar sustancialmente la generación de gemelos digitales en los que realizar simulaciones que anticipen problemas antes de su construcción.

Datos disponibles

Sin embargo, como ocurre con otros avances basados en IA Generativa, estas cuestiones no serían posibles sin los datos y, muy especialmente, sin los datos abiertos.  Todos los nuevos avances en IA usan una combinación de datos privados y públicos en su entrenamiento, pero en pocos casos se sabe con certeza cuál es el dataset de entrenamiento, ya que no se hace público. Los datos pueden provenir de una gran variedad de fuentes, como sensores IoT, registros gubernamentales o sistemas de transporte público, y son la base para proporcionar una visión integral de cómo funcionan las ciudades y cómo interactúan sus habitantes con el entorno urbano.

La creciente importancia de los datos abiertos para el entrenamiento de estos modelos se refleja en iniciativas como el Grupo de Trabajo sobre activos de datos de IA y Gobierno Abierto, puesto en marcha por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y que se encargará de preparar los datos públicos abiertos para la Inteligencia Artificial. Esto significa que no sólo tengan formatos legibles por máquinas, sino que también cuenten con metadatos que sean comprensibles por máquinas. Con los datos abiertos enriquecidos por metadatos y organizados en formatos interpretables, podría conseguirse que los modelos de inteligencia artificial arrojasen resultados mucho más precisos.

Una fuente de datos básica y de larga trayectoria es OpenStreetmap (OSM), un proyecto colaborativo que pone a disposición de la comunidad un mapa libre y editable con datos geográficos abiertos a nivel global. Incluye información detallada sobre calles, plazas, parques, edificios, etc. que resulta crucial como base para el análisis de la movilidad urbana, la planificación del transporte o la gestión de infraestructuras. El inmenso coste de elaborar un recurso de estas características sólo está al alcance de las grandes compañías de tecnología, por lo que su valor es incalculable para todas las iniciativas que lo utilizan como base.

Figura 2: Imágenes de OpenStreetmap (OSM)

Otros conjuntos de datos más específicos como HoliCity, un activo de datos 3D con información estructural rica, que incluye 6.300 vistas del mundo real, están demostrando un gran valor. Por ejemplo, un reciente trabajo científico basado en este conjunto de datos ha demostrado que es posible que un modelo alimentado con millones de imágenes de calles pueda predecir características de un vecindario, como pueden ser el valor de las viviendas o las tasas de criminalidad.

En esta línea, Microsoft ha liberado una extensa colección de contornos de edificios generados automáticamente a partir de imágenes de satélite, cubriendo gran cantidad de países y regiones.

 

Figura 3: Imágenes de Urban Atlas.

Los Microsoft Building Footprints proporcionan una base detallada para el modelado 3D de ciudades, análisis de densidad urbana, planificación de infraestructuras y gestión de riesgos naturales, que ofrecen una visión precisa de la estructura física de las ciudades.

También disponemos de Urban Atlas, una iniciativa que ofrece un acceso gratuito y abierto a información detallada de uso y cobertura del suelo para más de 788 Áreas Urbanas Funcionales en Europa. Forma parte del programa Copernicus Land Monitoring Service, y proporciona una perspectiva muy valiosa sobre la distribución espacial de las características urbanas, incluyendo áreas residenciales, comerciales, industriales, áreas verdes y cuerpos de agua, mapas de árboles en las calles, mediciones de la altura de los bloques de edificios e, incluso, estimaciones de población.

Riesgos y consideraciones éticas

Sin embargo, no debemos perder de vista los riesgos que supone, al igual que en otros dominios, la incorporación de inteligencia artificial a la planificación y gestión de las ciudades, tal y como se analiza en el informe de Naciones Unidas sobre “Riesgos, Aplicaciones y Gobierno de la IA para las ciudades. Por ejemplo, las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información personal que plantea la recopilación masiva de datos, o el riesgo de sesgos algorítmicos que pueden ahondar en las desigualdades ya existentes. Por ello, resulta fundamental garantizar que la recopilación y el uso de datos se realicen de manera ética y transparente, con un enfoque en la equidad y la inclusión.

Es por ello por lo que, a medida que el diseño de ciudades avanza en la adopción de la inteligencia artificial, el diálogo y la colaboración entre tecnólogos, planificadores urbanos, legisladores y la sociedad en general será clave para asegurar que el desarrollo de ciudades inteligentes se alinea con los valores de sostenibilidad, equidad e inclusión. Solo así podremos garantizar que las ciudades del futuro no solo sean más eficientes y tecnológicamente avanzadas, sino también más humanas y acogedoras para todos sus habitantes.  


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Aplicación

La aplicación muestra todas las redes inalámbricas públicas de la ciudad de Valencia y permite su geolocalización. Ofrece un mapa para identificar la ubicación de la red y un campo libre de texto para insertar cualquier comentario. También tiene una pantalla en detalle con la que el usuario puede valorar de 1 a 5 la calidad de la instalación y la señal.  

Todo ello se almacena en el dispositivo de manera que no se pierda nada al cerrar la aplicación. 

La aplicación está disponible en español, inglés, chino y japonés. 

calendar icon
Aplicación

Esta aplicación de software libre ofrece un mapa con todos los árboles de la ciudad de Barcelona geolocalizados mediante GPS. El usuario puede acceder a información en profundidad sobre la materia. Por ejemplo, el programa identifica el número de árboles que hay en cada calle, su estado e incluso la especie. 

El desarrollador de la aplicación, Pedro López Cabanillas, ha utilizado conjuntos de datos del portal de datos abiertos de Barcelona (Open Data Barcelona) y declara, en su blog, que puede ser útil para estudiantes de botánica o “usuarios curiosos”. La aplicación Barcelona Trees ya cuenta con su tercera versión beta.  

El programa utiliza el framework Qt, los lenguajes C++ y QML, y se puede construir (utilizando un compilador moderno adecuado) para los objetivos más comunes: sistemas operativos Windows, macOS, Linux y Android.

calendar icon
Aplicación

El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su geoportal, ha incluido un nuevo visor interactivo que permite conocer los edificios de la ciudad y la sombra que proyectan en las calles. Este nuevo mapa virtual está accesible a todos los ciudadanos. 

El visor interactivo ofrece una visión innovadora de la ciudad y ha sido desarrollado por la Oficina de Participación, Transparencia y Gobierno abierto, a través de la Plataforma de Datos Espaciales de Zaragoza (IDEZar). 

A través de esta nueva herramienta los usuarios pueden ver el levantamiento de los edificios, su altura y la sombra que proyectan en las calles en cada momento del día. Es posible seleccionar el día y la hora deseadas para comprobar el movimiento de la zona sombreada. Además, permite visualizar los equipamientos de la ciudad y acceder a las características técnicas de cada uno de ellos. 

calendar icon
Noticia

Tras meses de trabajo, la segunda edición del Reto Barcelona Dades Obertes ha llegado a su fin. Liderado por el Ayuntamiento de Barcelona y con la colaboración del Consorci d'Educació de Barcelona y del CESIRE, el proyecto busca- promover el conocimiento y el uso de datos abiertos en los centros educativos de la ciudad.

El acto final tuvo lugar el pasado 8 de mayo en la  Fàbrica de Creació de Fabra i Coats. Ante más de 300 asistentes,  Laia Servera, periodista y directora del InfoK -el programa informativo del Super3, el canal infantil de la Televisión de Cataluña- actuó como maestra de ceremonias. El acto también contó con la presencia de Màrius Boada i Pla, Director de la Oficina Municipal de Dades, encargado de inaugurar y cerrar la sesión, y con intervenciones nacionales e internacionales por medio de video-conferencia: Martin Alvarez Espinar, director en España del World Wide Web Consortium (W3C), Antje Kirchner, Survey Methodologist y responsable del congreso BigSurv18, Esther Huyer, representante del European Data Portal, y Taisuke Matsuzaki, representante del Ayuntamiento de Kobe que comentó la experiencia del World Data Viz Challenge 2018 Barcelona-Kobe.

Durante el evento, los alumnos de los 8 centros finalistas tuvieron la oportunidad de presentar y defender su trabajo. Tras la deliberación del jurado, los premios se otorgaron de la siguiente manera:

  • El primer premio fue para el Institut Vila de Gràcia de Barcelona, con el proyecto La gentrificació als barris a Barcelona(La gentrificación en los barrios en Barcelona). El objetivo del proyecto era mostrar el proceso de transformación urbanística causado por acciones estratégicas especulativas que provocan el desplazamiento de la población original de un barrio a otro. Para ello elaboraron un índice de gentrificación, utilizando datasets como el Número de habitantes que se van de sus barrios, la Compraventas en relación al total de viviendas o la Variación del alquiler en €/m2.

  • El segundo premio fue para el Institut Lluïsa Cura con “Evolució del comerç als barris de Barcelona” (Evolución del comercio en los barrios de Barcelona). Con este trabajo los alumnos querían confirmar que el comercio tradicional estaba perdiendo presencia ante los comercios de marcas internacionales y las nuevas formas de pequeño comercio de conveniencia. Para ello utilizaron datos relativos a la superficie de los locales catastrales de la ciudad de Barcelona.

  • El tercer premio recayó en el Institut Joan Brossa y su On ubicar la meva botiga a Barcelona?”(¿Dónde ubicar mi tienda en Barcelona?). Su análisis está basado en la comparación del Índice de Dotación Comercial (IDC) y el Índice de Atracción Comercial (IAC).

Destacar el gran esfuerzo que han realizado un año más profesores y alumnos que ha dado lugar a proyectos muy interesantes. Puedes conocer más sobre los proyectos ganadores y el resto de proyectos finalistas aquí.

¡Enhorabuena a los ganadores y a todos los participantes! Ahora solo queda a esperar a la Tercera edición 2020, que seguro alcanzará el mismo nivel de éxito.

calendar icon
Noticia

Tras una primera toma de contacto con el mundo del open data y las Ciudades Inteligentes, los asistentes a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos disfrutaron de una segunda sesión dedicada al Open Data y Cities, moderada por Stephen Larrick de Sunlight Foundation, que reunió a dos expertos procedentes de entidades gubernamentales y a dos miembros de la sociedad civil para continuar con la presentación de casos de éxito en todo el mundo.

Se estima que en el año 2050 el 80% de la población en América Latina residirá en las ciudades. Este flujo demográfico supondrá nuevos retos en el transporte, educación, gestión de residuos o vivienda, áreas prioritarias donde el open data puede convertirse en la herramienta y respuesta a los problemas que se planteen en el futuro. En este marco, trabaja el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo representante Antonio Moneo fue el encargado de inaugurar este panel describiendo la labor del BID en la promoción de los datos abiertos como solución a los desafíos de las ciudades actuales.

Dentro de los diferentes programas, el BID ayuda y enseña a localidades de toda América Latina el potencial que encierran los datos abiertos para hacer frente a los problemas públicos y su posible impacto para mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos. Así, el banco ha ayudado a ciudades de Argentina en su planificación urbanística, a ciudades de Ecuador en la gestión de desastres naturales o a Río de Janeiro, en Brasil, en la epidemia del Zika. Al fin y al cabo, en palabras de Moneo, en cualquier proceso de apertura de la información local, lo más importante no son los datos, sino las colaboraciones que surgen durante el proceso para poder dar respuesta a las necesidades concretas.

Sin salir del continente americano, Eric Reese presentó el proyecto desarrollado por la organización independiente Bloomberg Philantrophics: “What works cities: building capacity for open data in mid-sized cities”. Una iniciativa enmarcada dentro del proyecto Govex, ” que trabaja con una red de 39 ciudades norteamericanas que carecen de las herramientas necesarias para reutilizar los datos abiertos de forma eficiente y eficaz. Así, la entidad ayuda a estas localidades a crear programas open data sostenibles que promuevan la transparencia y participación ciudadana. De esta manera, los gobiernos locales serán capaces de incorporar los datos en la toma de decisiones para el mejor funcionamiento de la ciudad.

Tras su exposición, fue el turno de los representantes de los gobiernos locales. Víctor Morán, del Ayuntamiento de Zaragoza, explicó cómo funciona el portal open data del ayuntamiento desde el punto de vista técnico y, por último, Zaira Rivera, coordinadora de Smart-Dublin, compartió la iniciativa municipal Dublinked, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos abiertos, utilizando la ciudad como banco de pruebas. Este programa, de forma paralela, desempeña dos funciones clave: por un lado, es un repositorio open data, con más de 300 datasets accesibles para su reutilización publicado en el pasado mes de marzo, y a su vez, trabaja como una red que organiza periódicamente actividades y eventos para crear un ecosistema para grandes y pequeñas compañías, investigadores, organismos públicos y ciudadanos interesados en los datos.

A este respecto, Zaira Rivera mostró varios proyectos como DublinDashboard, que ofrece visualizaciones basadas en open data de diferentes fuentes o el programa de financiación que ha desarrollado el ayuntamiento para encontrar soluciones a los problemas de seguridad vial en la ciudad, a partir de datos abiertos locales.

Tras las exposiciones se abrió un interesante debate donde los asistentes a la mesa tuvieron la oportunidad de compartir sus dudas con los expertos. Así, se destacó el reto global al que se enfrenta cualquier Smart Cities en la actualidad, sin importar el país al que pertenezca: abrir y hacer llegar la información adecuada para las necesidades concretas del ciudadano. A su vez, también se analizaron los diferentes métodos para medir el impacto de las políticas de datos abiertos en las ciudades y cómo cada proyecto utiliza diferentes indicadores de rendimiento para valorar el éxito de los mismos.

En síntesis, intercambio de experiencias, conocimiento, casos reales y, sobre todo, compromiso para construir entornos urbanos más inteligentes y eficaces fueron los puntos de unión de la comunidad reunida en esta mesa de la Conferencia Internacional que, en su última edición, demostró la buena salud del sector Smart Cities y open data en el mundo. 

calendar icon
Noticia

Cada día aumentan las necesidades de información en los entornos urbanos. Las ciudades se están transformando en ecosistemas sofisticados que, utilizando los avances tecnológicos, pueden responder a la demandas que surgen en sectores tan diversos como el transporte, la salud, la educación, la gestión de residuos o las infraestructuras. En este contexto, los datos abiertos pueden ayudarnos a entender e interactuar de forma más sostenible y eficaz con las ciudades. La apertura y reutilización de la información pública local nos permite conocer en tiempo real los horarios de los autobuses, localizar los comercios minoristas más cercanos o identificar el mejor barrio para adquirir una vivienda. El desarrollo de las ciudades inteligentes no se pueden entender en la actualidad,  sin los datos abiertos.

Con motivo de la reciente Conferencia Internacional de Datos Abiertos, Madrid fue escenario de diferentes eventos que, a lo largo de una semana, analizaron el impacto del open data en las ciudades. Enmarcado en el programa de actividades previas al IODC, el Open Cities Summit reunió a la comunidad de datos abiertos en el centro madrileño Media-Lab Prado para encontrar soluciones a los desafíos de las Ciudades Abiertas en materia de políticas open data, urbanismo, medioambiente y competitividad.

La propia Conferencia dedicó varias sesiones exclusivamente a esta materia como el panel Un mercado global para la ciudad o la reunión sobre la iniciativa para armonizar datasets en las Ciudades Inteligentes: OjoAlData 100. Paralelamente, la IODC organizó dos mesas en la primera jornada para exponer casos de éxito de todo el mundo que demuestran el binomio perfecto que conforman los datos abiertos y las Smart Cities. Un nutrido grupo de expertos nacionales e internacionales, expusieron ante los asistentes proyectos que buscan fomentar las Smart Cities a través del open data.

Sergio Fdez Balaguer de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid fue el encargado de abrir la primera de las mesas, moderada por Jean-Noé Landry, director ejecutivo del Open Northe- Canadian Open Government Partnership Civil Society Network. Con aproximadamente 1,5 millones de pasajeros diarios y más de 85 millones de kilómetros recorridos al año, esta entidad pública cuenta con su propio portal open data desde el año 2011; plataforma que, hoy en día, dispone de 800 desarrolladores registrados y recibe, al mes, 35 millones de hits con peticiones de datos. Gracias al cambio de mentalidad y la apuesta de la EMT por la apertura de su información, se han podido crear hasta 40 aplicaciones oficiales, desarrolladas por terceros. El experto también habló del proyecto Mobility Labs Madrid, una plataforma abierta e interoperable donde los usuarios pueden publicar y reutilizar datos, fomentando el intercambio de información entre los ciudadanos y la entidad municipal.

La iniciativa británica MediaMill, presentada por Andy Dickinson, mostró también el potencial del open data en las ciudades. A pesar de que el Reino Unido se sitúa en las primeras posiciones en materia de datos abiertos en el mundo, solo el 4% de los 18.000 conjuntos de datos del catálogo nacional proviene de los gobiernos locales. El proyecto Media Mill tiene como objetivo impulsar el desarrollo del open source y las plataformas de datos abiertos en dos regiones específicas de Inglaterra: Leeds y York. A través de este programa se pretende identificar formas en las que los datos abiertos locales pueden transformarse en historias periodísticas y visualizaciones que ayuden a los ciudadanos a comprender  los entornos en los que habitan, mejorando su calidad de vida y su participación activa.

El segundo de los casos prácticos internacionales procedía del continente asiático. El caso de éxito, Jakarta Smart City expuesto por Dinitra A. Punti mostró cómo dicha plataforma utiliza las Tecnologías de la Información para empoderar al ciudadano, reutilizador y productor de los datos urbanos, monitorizar las actividades del gobierno y mejorar los servicios públicos de la ciudad.

Por último, Daniel Sarasa, encargado de la unidad de Smart City del Ayuntamiento de Zaragoza, explicó a los asistentes el papel que desempeña la capital aragonesa dentro del proyecto internacional CITYKeys, cuya misión es crear una metodología para evaluar y comparar las políticas de Ciudades Inteligentes en Europa. Sarasa aprovechó la ocasión para resaltar la importancia de aprovechar el talento de la comunidad local para el desarrollo de las Smart Cities a través de la cooperación ciudadana y de la organización de eventos -tales como hackathones- que reúnan a los diferentes stakeholders en la búsqueda de soluciones innovadoras basadas en los datos abiertos.

Todos los ejemplos expuestos durante esta mesa del IODC solo son una pequeña muestra del potencial que ofrece el binomio: datos abiertos ciudades inteligentes. Gracias al open data es posible establecer mecanismos de transparencia y participación ciudadana, mejorando la interoperabilidad entre las administraciones públicas y la sociedad y, aumentando, en consecuencia, el acceso a la información del sector público y  la inteligencia de las ciudades.

calendar icon
Noticia

CartoCrítica es una iniciativa civil independiente, sin ánimo de lucro, que trabaja a favor de la transparencia y el acceso libre a la información pública en México, al mismo tiempo que aplica la tecnología geoespacial, la reutilización de datos abiertos nacionales y el análisis cartográfico para defender el territorio nacional, los derechos humanos y el medioambiente.

De esta manera, la plataforma ofrece diferentes mapas y visualizaciones segmentados en siete categorías -medio ambiente, agua, hidrocarburos, minería, pueblos indígenas y salud- donde los usuarios pueden conocer la situación actual en dichas áreas y, a través de los datos que recopila y trata la iniciativa, comprender qué está sucediendo en su país.

Así, gracias a CartoCrítica, en colaboración con la Alianza Mexicana contra el Fracking, se puso en conocimiento de la ciudadanía casi un millar de pozos petrolíferos que utilizan la técnica del fracking en México. De esta manera se pudo alertar que dichas perforaciones se realizaron sin consulta o consentimiento alguno de las comunidades afectadas, tal y como estipula el artículo 120 de la Ley mexicana de Hidrocarburos que obliga a informar a la población afectada sobre dichos proyectos.

Otros ejemplos de los beneficios que supone la apertura y la consiguiente reutilización de los datos abiertos son las recientes visualizaciones realizadas por Cartocrítica sobre la concesión de aguas a la industria de la minería en el país; un sector donde resulta muy difícil encontrar información pública, accesible y detallada. Con el fin de conocer el impacto de las actividades mineras en el medio natural mexicano y el consumo hídrico de las mismas, se realizó una minuciosa búsqueda de la información para crear mapas y tablas de datos donde mostrar las conclusiones extraídas.

           Concesiones de agua para las empresas mineras

Así, gracias al trabajo de la entidad, es posible saber que se ha concedido a esta industria en México el mismo volumen de agua que necesitaría aproximadamente doce millones de personas durante un año; en un país donde todavía viven 13,8 millones de personas sin acceso a agua en su vivienda.

Gracias a iniciativas como Cartocrítica que ponen a disposición la información del sector público oculta y la transforman en conocimiento, los ciudadanos pueden estar mejor informados y participar en los procesos que impactan en su entorno. Para ello, es necesario una mayor colaboración con entidades tanto públicas como privadas con el fin de impulsar la apertura de aquellos datos que aún permanecen ocultos e inaccesibles. Solo de esta manera, proyectos como Cartocrítica pueden reutilizarlos para el bien nacional, al desvelar y poner el foco en aquellas malas prácticas y abusos que se están sucediendo en los diferentes sectores socieconómicos.

calendar icon
Aplicación

El Atlas digital de zonas urbanas permite localizar, en la totalidad del territorio nacional, información urbanística relativa a cada región española. Así, el usuario tiene acceso a los datos relacionados con el parque de viviendas, la ocupación del suelo, la población urbana, los planeamientos urbanístico e incluso el precio medio de la vivienda según la localización que desee.

Asimismo, es posible cotejar los datos entre las diferentes comunidades autonómas a través de diferentes filtros y herramientas que permiten dibujar una línea imaginaria en el mapa virtual, acotando la búsqueda según el interés del usuario. 

Este servicio web también ofrece información geográfica y cartográfica al mismo tiempo que brinda la oportunidad de exportar o crear informes personalizados con los resultados obtenidos. 

 

calendar icon