Blog

Si bien aún no existe un consenso absoluto acerca de la definición de Web3, las aplicaciones y los conceptos asociados al término se vienen explorando de forma cada vez más amplia en los últimos años y algunas de sus propuestas como las criptomonedas ya han llegado al público en general. Con el término Web3 normalmente nos referimos a la tercera generación de la World Wide Web, a veces llamada “web descentralizada”, que se basa en el uso de criptografía y de tecnologías descentralizadas como blockchain para crear una internet más segura y transparente.

A pesar de encontrarnos en una fase aún incipiente ya estamos viendo cómo aparecen nuevos conceptos como los tokens no fungibles (NFTS) que no son sino activos digitales encriptados, las criptomonedas como la archiconocida bitcoin, y las aplicaciones descentralizadas (DApps) que están comenzando a aparecer principalmente en el mundo financiero en forma de finanzas descentralizadas (DeFi) .

Sin embargo, la mayor promesa de la Web3 está en la posibilidad de empoderar a los usuarios en una nueva forma de internet descentralizada que les devuelve la propiedad y el control de sus datos y sus identidades, los cuáles están ahora en poder de las grandes plataformas de tecnología. De hecho, Web3 es fiel al concepto original de internet y la Word Wide Web, donde no se iba a necesitar el permiso de nadie para publicar datos e información y donde no estaba previsto un control central de las interacciones.

Del mismo modo en que la Web 2.0 impulsó la explosión de la creación de contenido y datos por parte de todo tipo personas, y una cultura de participación a través de las múltiples formas de redes sociales que está influyendo en la forma en que vivimos hoy, Web3 también tiene el potencial de cambiar nuestro futuro próximo.

Los datos abiertos en la web3

Y entre los grandes cambios que idealmente se desplegarán con la adopción de las tecnologías y paradigmas de la Web3 por un número cada vez mayor de usuarios y organizaciones, está una nueva revolución en la apertura de datos.

Por una parte, una de las principales ventajas de los datos abiertos en el entorno Web3 es que pueden contribuir a crear una internet más transparente y confiable. Con los sistemas centralizados tradicionales, es muy difícil verificar la precisión y autenticidad de los datos, y es necesario que exista confianza en la organización que los recopila y los publica. En el caso de los datos que gestionan y abren las administraciones públicas esto no es un gran problema debido a la presunción de confianza que disfrutan las administraciones públicas. Pero sí es muy limitante en lo que se refiere a abrir datos con información generada por los usuarios o incluso para generar conjuntos de datos con información potencialmente sensible.

Sin embargo, a través de una aplicación descentralizada, idealmente los datos abiertos podrían estar almacenados en una cadena de bloques, lo que permitiría un registro transparente e inmutable de los datos. Esto puede ayudar a aumentar la confianza en los datos que se están utilizando y a que aparezcan nuevos conjuntos de datos abiertos que no estén gestionados por autoridades públicas, empresas u otras organizaciones gestoras de datos.

Indudablemente, para aprovechar al máximo el potencial de los datos abiertos en el entorno Web3, es importante que los datos estén disponibles en un formato legible por máquina y que existan pautas claras sobre cómo se pueden utilizar y compartir. Todo ello contribuirá a garantizar que los datos se estén utilizando de manera ética y respetuosa con las personas u organizaciones que los recopilaron originalmente. En este contexto la Web Semántica, como “web de datos” previsiblemente tendrá un papel importante en el ecosistema web3, ya que la descentralización y la transparencia son aspectos clave de ambas. En la Web3, las ontologías y etiquetas utilizadas en la Web Semántica tienen potencial para que los datos almacenados en la blockchain sean más fácilmente accesibles y comprensibles para las máquinas.

Además, la Web Semántica también pueden contribuir a crear aplicaciones más inteligentes y personalizadas en la Web3. Por ejemplo, las ontologías pueden ser utilizadas para mejorar la precisión de los sistemas de recomendación y hacer que los chatbots y otros sistemas de asistencia virtual sean más eficientes e “inteligentes”.

Y en un contexto con una mayor cantidad de datos abiertos y que además puedan estar más enriquecidos gracias a la web semántica, las aplicación de inteligencia artificial o aprendizaje automatizado podrá generar aplicaciones más útiles para los usuarios. Probablemente podrán incluso autorizarse aplicaciones de inteligencia artificial que ahora no están permitidas por la poca capacidad que tenemos para controlar el uso de los datos con garantías de seguridad.

Por otra parte, Web3 propone una mayor transparencia y seguridad en internet, pero sobre todo que los usuarios volverán a ser dueños de sus propios datos, que tendrán el control de lo que otros pueden o no hacer con estos datos y que podrán ser compensados adecuadamente por estos usos de los datos. De este modo, se prevé una nueva explosión de datos abiertos generada por los propios usuarios, quienes si se sienten seguros, protegidos y cómodos para compartir datos, e incluso retribuidos por el uso de sus datos, podrán participar en la generación de numerosos conjuntos abiertos de datos de gran utilidad para enriquecer aplicaciones o crear modelos predictivos de todo tipo.

Si bien toda esta disrupción suena muy prometedora, la transición desde una situación de oligopolio en lo que respecta a los datos a una gestión democrática y abierta de los datos llevará tiempo. Aún se están dando lo primeros pasos hacia la descentralización de las aplicaciones de internet y el concepto completo de Web3 aún debe considerarse como trabajo en progreso. En general la Web3 es un concepto deseable en lo que se refiere a la mejora de la seguridad y la privacidad de los datos, y por tanto a las posibilidades para abrir más datos, pero aún se requiere de una infraestructura digital avanzada y de una regulación que no está disponible para que termine de desplegarse.


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Una parte importante de los datos que están publicados bajo las premisas de la Web Semántica, donde los recursos están identificados por URIs, se almacenan dentro de bases de datos de tripletas (triplestore), y estos datos solo pueden ser accedidos mediante consultas SPARQL a través de un SPARQL endpoint.

Además, las URIs utilizadas, normalmente diseñadas bajo un patrón, en la mayoría de los conjuntos de datos (datasets) que se almacenan en esas bases de datos no son dereferenciables, esto es, que al realizar una petición a ese identificador no se recibe ninguna respuesta (error 404).

Ante esta situación, en el cual esos datos solo están accesibles para las máquinas, y aunado  con el empuje del movimiento de los datos enlazados (Linked Data), son varios los proyectos que han surgido con el principal objetivo de generar vistas para humanos de esos datos mediante interfaces web (donde las vistas de los recursos estén enlazadas unas con otras), así como ofrecer un servicio donde las URIs sean dereferenciables.

Pubby es, posiblemente, el proyecto más conocido que se ha creado con este objetivo. Es una aplicación web desarrollada en java, cuyo código está compartido bajo la licencia de código abierto Apache License, Version 2.0., y que está diseñada para ser desplegada en sistema que posea acceso SPARQL a la base de datos de tripletas sobre la que se quiera aplicar.

Mediante un fichero de configuración, se realiza un mapeo entre las URI no-dereferenciables y las URIs dereferenciables que son gestionadas por el servidor Pubby. Con ello, la aplicación tramita las peticiones a las URIs mapeadas, preguntando por la información de la URI original a la base datos asociada (mediante una consulta SPARQL DESCRIBE) y devuelve los resultados al cliente (en el formato de representación solicitado).

Además, Pubby proporciona una vista simple en HTML de los datos almacenados y gestiona la negociación de contenidos entre las diferentes representaciones. Mediante el interfaz web, el usuario puede navegar entre las vistas HTML de los recursos enlazados (Linked Data). En estas vistas se muestra toda la información de los recursos, incluyendo los atributos y relaciones con otros recursos.

Del proyecto Pubby han surgido múltiples proyectos paralelos (forks) y proyectos inspirados. Uno de los últimos ha sido el proyecto Linked Open Data Inspector (LODI), desarrollado desde el grupo de ingeniería software Quercus de la Universidad de Extremadura bajo licencia Creative Commons Atribución 3.0. Este proyecto está desarrollado en Node.js y posee algunas diferencias positivas respecto a Pubby:

  • Proporciona una vista simple en HTML para todos los públicos, y otra más detallada para programadores.

  • Proporciona información del recurso en el formato N3 (aunque no RDF/XML o Turtle).

  • En el caso de recursos con información geoespaciales, se muestra un mapa detallando la ubicación.

  • De igual manera, en el caso de detectar imágenes (.jpg, .jpeg o .png), estas son mostradas de forma automática.

Actualmente existen dos portales de datos abiertos que están utilizando LODI: Open Data Cáceres y Open Data UEx.

Pubby, LODI y otros proyectos similares (como LODDY), usando en el tesauro AGROVOC han conseguido exponer información que estaba retenida dentro de bases de datos RDF y que no era accesible para los humanos. Proyectos como estos hacen que la web de los datos enlazados siga creciendo en cantidad y en calidad, poniendo la interacción con las personas como el eje y centro de estos avances.

 
 
 
calendar icon
Noticia

La iniciativa datos.gob.es ha celebrado a lo largo del presente año seis talleres formativos -de cuatro horas de duración cada uno- sobre apertura de la información del sector público. En ellos, han participado cerca de 200 gestores y responsables públicos de unas 30 entidades, agencias y organismos de ámbito estatal. El último ha sido el celebrado el pasado 13 de diciembre.

El objetivo, en todos los casos, ha sido avanzar en la difusión e implementación gradual dentro de la Administración General del Estado (AGE) del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, de desarrollo de la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.

Estos cursos, junto con la puesta en marcha a finales del mes de septiembre de un servicio de soporte técnico especializado, han contribuido a la publicación a lo largo de este trimestre de los primeros planes de impulso de la reutilización (conocidos con Planes RISP), contemplados en la mencionada normativa.

Dichas acciones han perseguido, también, el desarrollo de conocimientos avanzados para el tratamiento y publicación de datos públicos reutilizables según criterios de funcionalidad “cinco estrellas”, el máximo de la escala establecida por el World Wide Web Consortium (W3C).

Los contenidos impartidos desde junio de 2012, concretamente, se refieren a:

  • conocimientos básicos sobre Open Data;
  • marco normativo español relativo a la información del sector público;
  • aplicación práctica del Real Decreto 1495/2011;
  • planes RISP;
  • gestión del portal datos.gob.es;
  • principios de la Web semántica y Linked Data.

 

Los cursos, organizados en tres bloques mensuales distintos (junio-julio; septiembre-octubre; noviembre-diciembre), se han celebrado en la sede de la entidad pública empresarial Red.es y han contado con el impulso de los ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Hacienda y Administraciones  Públicas.

Fruto de esa experiencia, y gracias a la participación de los asistentes a través de distintas encuestas, se han recopilado cuestiones de interés para la definición de las nuevas estrategias de la iniciativa datos.gob.es en materia de:

  • sensibilización;
  • atención a organismos públicos;
  • desarrollo técnico;
  • marco legal;
  • y coordinación de políticas sobre Open Data.

 

En conjunto, las acciones realizadas han recibido una valoración superior a 4,5 puntos sobre cinco posibles.

calendar icon
Noticia

Están ya disponbiles en datos.gob.es los procedimientos para organismos e infomediarios destinados a facilitar la participación en el presente sitio web de ambos tipos de usuario.

Los interesados pueden consultar en línea o descargarse directamente dichos documentos desde el Área de gestión del portal, donde se encuentran publicados en varios formatos (html, odt, doc y pdf).

 

En concreto, los procedimientos recogen las instrucciones mínimas necesarias para:

  • Dar de alta, de baja y/o modificar cuentas;
  • catalogar conjuntos de datos y/o aplicaciones;
  • visualizar conjuntos de datos y/o aplicaciones destacados;
  • atender comentarios.

De esta forma, se ofrece a dichos perfiles una nueva herramienta de uso y un itinerario específico de trabajo que, además de normalizar y pautar operaciones básicas del portal, persigue una gestión más eficaz y satisfactoria

 

 

calendar icon
Noticia

La iniciativa datos.gob.es ha iniciado la publicación de los Planes de medidas de impulso de la reutilización de la información del sector público aprobados por los distintos órganos, organismos y entidades del ámbito estatal descritos en el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre.

La divulgación de estos documentos, también conocidos como “Planes RISP”,  forma parte de las actuaciones de información, asesoramiento general y soporte, sensibilización, formación y estudio en materia de reutilización comprometidas por los ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Hacienda y Administraciones Públicas, impulsores de datos.gob.es.

El objetivo, en línea también con el mandato de la propia norma, es apoyar el trabajo que, en el ámbito del Open Data, realizan o pueden realizar los distintos gobiernos, instituciones oficiales, organizaciones, empresas, profesionales y ciudadanos, en general, de nuestro país.

Se considera, asimismo, que los planes publicados constituyen un caso de buenas prácticas dentro, específicamente, del sector público estatal y que, en consecuencia, ayudarán al enriquecimiento, actualización y mantenimiento de datos.gob.es como Catálogo de información pública reutilizable.

calendar icon
Noticia

La iniciativa datos.gob.es estrena apartado en su portal. Su nombre es Comunidad RISP y, como el mismo nombre indica, se trata de un punto abierto a la colaboración y participación de todos y cada uno de los actores principales de la reutilización de la información del sector público (RISP) de nuestro país.

El objetivo de este nuevo bloque, integrado dentro de la sección de Actualidad, es contar de primera mano y por boca de sus propios protagonistas las ideas, prácticas y reflexiones más interesantes que pueden hoy ofrecer aquellos que operan directamente con los datos públicos. Esta "Comunidad RISP" no aspira, pues, a sustutir el espacio que durante estos años y con excelentes resultados han ido ocupando cada uno de los protagonistas de dicha comunidad. Todo lo contrario. Lo que pretende es sumar esfuerzos y amplificar su voz, la de todos ellos.

A tal fin, la propuesta es contar con colaboraciones institucionales como la que ahora esta iniciativa tiene el honor de publicar para inaugurar el nuevo apartado: la de la Generalitat de Cataluña y el desarrollo de su modelo Open Data a cargo de Ignasi Genovès, director general de Atención Ciudadana y Difusión del Ejecutivo catalán. Pero la intención es también enriquecerse con tipos de contenido más directos y ágiles.  Por ejemplo: con entrevistas personales.

En ambos casos, irán participando en dicho espacio web los portavoces y representantes de:

  • Los organismos, entidades y departamentos públicos implicados en la apertura de datos, del ámbito local, autonómico o nacional.
  • Las empresas integradas dentro del sector infomediario y, en especial, aquellas que ofrecen un modelo de negocio más innovador.
  • Las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la información pública.
  • Los profesionales más prestigiosos dentro y fuera de nuestras fronteras en áreas tales como la visualización de datos, el desarrollo de aplicaciones, el periodismo de datos o la investigación académica ligada a la información del sector público. 

La cooperación es la herramienta más efectiva al alcance del ser humano. Y, precisamente, son la transferencia de conocimientos, el intercambio de experiencias, el análisis compartido... la apertura de la información...  los aspectos básicos constitutivos de este movimiento que hoy conocemos como Open Data y que ahora espera a hacer más rico y amplio este equipo de datos.gob.es.

 

Gracias por la colaboración.

calendar icon
Noticia

El Gobierno de la India ha puesto en marcha su propio portal destinado a la publicación y reutilización de la información del sector público de ámbito nacional.

Este sitio, disponible en la dirección http://data.gov.in/, se suma a la cada vez más amplia lista internacional de sitios web de carácter oficial etiquetados bajo la denominación anglosajona “Open Data”.

La iniciativa, asimismo, se integra dentro de las estrategias de la Sociedad de Gobierno Abierto y su desarrollo se ha realizado a partir de la Plataforma Open Gov creada conjuntamente entre India y Estados Unidos.

calendar icon
Noticia

La reutilización de la información del sector público es una actividad todavía joven. Han transcurrido sólo tres años desde la aparición oficial de las iniciativas públicas en la materia más populares del planeta, como data.gov (Estados Unidos) o data.gov.uk (Reino Unido), y apenas un lustro desde la aprobación de las primeras disposiciones legales en Europa y en España.

Pero es ahora cuando, enunciadas ya las principales bases teóricas y descrito el marco ideal de desarrollo para el sector, se plantean objetivos prácticos mucho más ambiciosos y, al tiempo, más concretos.

En esa línea, el pasado 18 de junio datos.gob.es daba un nuevo salto cualitativo, tras ocho meses de intenso trabajo a través de la versión beta de su sitio web. En esa fecha tomaba de manera oficlal el relevo de Proyecto Aporta y asumía su actividad como herramienta de impulso de la apertura y reutilización de los datos públicos en nuestro país y como catalizador de los esfuerzos en este ámbito del sector público estatal.

Tal medida, junto con otros cambios de la iniciativa en los medios sociales en los que está presente -como es el caso de Twitter-  surgía para dar respuesta a los renovados retos de eficiencia y transparencia planteados en el seno de la Administración española y a las necesidades de desarrollo de la propia industria infomediaria.

De manera específica, datos.gob.es se convertía –por mandato legal- en el eje fundamental de las disposiciones recogidas en el Real Decreto 1495/2001, de 24 de octubre, respecto de la gestión y mantenimiento del Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado.

“Artículo 5. Catálogo de Información Pública:

  1. La Secretaria de Estado para la Función Pública del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública mantendrán un catálogo de información pública reutilizable correspondiente, al menos, a la AGE…
  2. Este catálogo será accesible, al menos, desde el punto de acceso general previsto en el artículo 8 de la Ley 11/2007… y podrá enlazar e interoperar con iniciativas similares de la propia AGE…
  3. Los órganos de la AGEcolaboraránpara la confección y el mantenimiento de dicho catálogo y, asimismo, serán responsables de la actualización constante de la información… contenida en el citado catálogo”.

 

Las iniciativa datos.gob.es hace suyas y refuerza las funciones de formación, sensibilización y difusión de experiencias y buenas prácticas en materia de reutilización del sector público con las que en el año 2009 surgía el Proyecto Aporta.

Pero, además, amplía sus objetivos en estos puntos:

  • Apoyo técnico y asesoramiento especializado a los entes, organismos y entidades sujetos al Real Decreto 1495/2011.
  • Puesta a disposición de ciudadanos, empresas, organizaciones y profesionales de la información del sector público en condiciones y formatos progresivamente más favorables para su reutilización.

 

Patrimonio material e inmaterial

En estos tres años que median desde el nacimiento de Proyecto Aporta y su integración en datos.gob.es, la apuesta estatal por el sector infomediario se ha traducido en la generación de importantes estímulos, documentos y materiales divulgativos sin los cuales no se entendería igual el avance de España en materia de Open Data.

A este respecto, puede destacarse:

  • La Guía Aporta, manual elaborado de forma cooperativa por el sector y que durante años ha sido una de las principales referencias de las que han surgido iniciativas locales y autonómicas de relieve.
  • Los encuentros y talleres Aporta, el más reciente de ellos el celebrado el pasado 26 de junio, que han abierto nuevas líneas de debate y apoyado la difusión de experiencias innovadoras.
  • Los materiales audiovisuales ligados a estos encuentros o a los apartados más formativos del proyecto, como los ahora recuperados a través de los nuevos perfiles oficiales en You Tube o Slideshare.
  • El seguimiento y análisis del estado de la reutilización dentro de nuestras fronteras, con el ejemplo destacado del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario en España.
  • Los más de 160 artículos y 300 informaciones de actualidad, de unas 200 fuentes nacionales e internacionales distintas, publicados en este tiempo a través del blog y de los correspondientes apartados de noticias y eventos.
  • Y la propia actividad 2.0 oficial en canales como Twitter, orientada a generar utilidad, a fomentar la participación de los profesionales y no profesionales interesados en el sector y a dar visibilidad a las diferentes administraciones de nuestro país, a nivel local, autonómico y nacional, implicadas en la reutilización; en esencia, una presencia online comprometida con la Comunidad Open Data española.

 

Quedan, por supuesto, muchas otras cuestiones sin mencionar de entre las desarrolladas en estos tres años, quizá menos visibles pero no menos decisivas para explicar el papel actual y futuro de España en el sector. Por ejemplo: las inestimables ideas, sugerencias, consejos, artículos, propuestas y trabajos prácticos realizados por las múltiples personas que desde 2009 han tomado parte y ayudado a construir este gran reto: legisladores, desarrolladores, gestores públicos, ponentes profesionales, formadores, colaboradores espontáneos…

En definitiva, todo un patrimonio material e inmaterial que hoy cobra más vigencia que nunca y que se convierte en la herramienta más poderosa de cuantas disponemos para culminar con éxito esta apuesta pública que ahora se llama también datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

El Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, para el ámbito del sector público estatal, establece en su Disposición Adicional Segunda el plazo de un año de adaptación al mismo desde su entrada en vigor el 9 de Noviembre de 2011. Con el objetivo de facilitar esta adaptación a las entidades que les es de aplicación la norma, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, han elaborado dos guías que ahora son publicadas en borrador.

La Guía de aplicación del Real Decreto 1495/2011 tiene como objetivo informar y facilitar a los organismos del sector público estatal el cumplimiento del Real Decreto 1495/2011 por el que se desarrolla de la Ley 37/2007, de forma que puedan realizar adecuadamente las adaptaciones y tareas de mantenimiento necesarias en sus sistemas de información y sitios web. La guía describe tanto los pasos a seguir como los modelos o herramientas a emplear, así como una propuesta de esquema organizativo que apoye y dé soporte a la publicación y puesta a disposición de la información del Sector Público. La guía se complementará con la futura Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de la Información del Sector Público prevista en el Real Decreto, a cuyo borrador hace referencia de modo explícito en aquellos aspectos necesarios.

Por su parte, la Guía de funcionamiento, mantenimiento y actualización del catálogo de información pública datos.gob.es tiene un doble objetivo: por un lado informar a los organismos del sector público estatal de los pasos a seguir y herramientas a emplear, para la catalogación de sus conjuntos de datos a través del portal web del Catálogo de Información Pública datos.gob.es, y por otro lado informar a empresas y ciudadanía en general de los pasos a seguir y herramientas del portal para buscar, consultar y acceder a los conjuntos de datos expuestos, así como para la catalogación de aplicaciones que hagan uso de ellos.

Ambos documentos serán presentados a la Comisión Permanente del Consejo Superior de Administración Electrónica, y pretenden ser una ayuda para los gestores públicos a la hora de afrontar la adaptación a la nueva norma, que consagra el principio de autorización generalizada de reutilización de la información del sector público puesta a disposición de ciudadanos y empresas.


calendar icon
Noticia

Datos.gob.es recoge en su sección “Acerca de” los análisis y estudios iniciales realizados para la definición del presente portal.

Las opiniones recogidas dentro de estos son expresiones de nuestros colaboradores (Fundación CTIC) y no se corresponden necesariamente con la de los organismos públicos que participan en la inicitativa.

Se trata de una docena de documentos presentados en distintos formatos de lectura. Constituyen una aproximación técnica y funcional y no el esquema definitivo de trabajo de datos.gob.es.

Su difusión se considera que puede ser útil para todos aquellos departamentos, entidades y organismos oficiales interesados en construir su propio sitio de apertura de información y datos públicos en Internet.

También, puede resultar de utilidad para quienes deseen simplemente conocer cuáles son las soluciones web más actuales dentro del sector público para la publicación de información reutilizable.

Asimismo, dan una idea avanzada de las potencialidades de un catálogo de datos públicos y de un modelo de taxonomías semánticas.

Por ello, animamos a todos los interesados a reutilizar los citados documentos de acuerdo con las condiciones establecidas en nuestro aviso legal.

calendar icon