Evento

Los datos espaciales y geoespaciales son esenciales en la toma de decisiones, la planificación territorial y la gestión de recursos. La capacidad de visualizar y analizar datos en un contexto espacial ofrece herramientas valiosas para enfrentar desafíos complejos en diversas áreas, desde la defensa hasta la sostenibilidad. Participar en eventos que abordan estas temáticas no solo amplía nuestros conocimientos, sino que también fomenta la colaboración y la innovación en el sector.

En este post, presentamos dos eventos próximos que versan sobre datos geoespaciales y sus usos más innovadores. ¡No te los pierdas!

II Jornada de Inteligencia Geoespacial: Territorio y Defensa

El Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR) en colaboración con la Academia General Militar, el Centro Universitario de la Defensa y Telespazio Ibérica, ha organizado la segunda edición de la Jornada de Inteligencia Geoespacial: Territorio y Defensa, un evento que reunirá a profesionales del sector para explorar cómo los datos geoespaciales pueden optimizar las estrategias en el ámbito de la seguridad y la gestión del territorio.

Durante el próximo 21 de noviembre, la sala de la corona del Edificio Pignatelli en Zaragoza reunirá ponentes y asistentes para debatir sobre el impacto de la inteligencia geoespacial en España. El evento acogerá a un máximo de 100 asistentes que podrán acudir por invitación.

La inteligencia geoespacial, o GEOINT por su abreviatura en inglés (Geospatial Intelligence), se enfoca en comprender las dinámicas que ocurren dentro de un determinado espacio geográfico. Para lograr esto, GEOINT se apoya en el análisis detallado de imágenes, bases de datos y otra información relevante, partiendo de la idea de que, aunque las circunstancias que rodean cada situación puedan variar, existe una característica común: toda acción tiene lugar en coordenadas geográficas específicas.

La GEOINT es un campo muy amplio que se puede aplicar tanto al ámbito militar, para ejecutar movimientos analizando el terreno, como en el científico, para estudiar entornos, o incluso en el ámbito empresarial, para ayudar a adaptar información censal, histórica, meteorológica, agrícola y geológica hacia usos comerciales.

En la II Jornada de Inteligencia Geoespacial se presentarán casos prácticos y avances tecnológicos y se promoverán debates sobre el futuro de la inteligencia geoespacial en contextos de defensa. Para más detalles, puedes visitar el sitio web del evento.

  • ¿Cuándo? El próximo 21 de noviembre de 2024 a las 8:00h.
  • ¿Dónde? Sala de la Corona del Edificio Pignatelli. Paseo María Agustín, 36. Zaragoza.
  • ¿Cómo acceder? A través de este enlace

XV Edición de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) y III geoEuskadi

Este año, el Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica de España (CODIIGE) organiza de manera conjunta las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) y el III Congreso geoEuskadi Kongresua. Ambos eventos pretenden potenciar y promover las actividades vinculadas a la información geográfica en diversos sectores, abarcando tanto la publicación y accesibilidad normalizada de datos geográficos como su producción, procesamiento y explotación.

Por un lado, en las JIIDE colaboran la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España, a través del Centro Nacional de Información Geográfica, y el Govern d’Andorra.

Por su parte, el geoEuskadi Kongresua es organizado por la Dirección de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco. Este año, todas estas entidades se unirán para llevar a cabo un único evento bajo el lema “El valor del dato geoespacial”.

Las jornadas se centrarán en las nuevas tendencias tecnológicas relacionadas con la accesibilidad y reutilización de datos, así como en las técnicas actuales de observación y representación de la Tierra.

Los datos geoespaciales digitales son un motor clave para el crecimiento económico, la competitividad, la innovación, la creación de empleo y el progreso social. Por ello, III geoEuskadi y la XV edición JIIDE 2024 enfatizarán la importancia de tecnologías, como el big data y la inteligencia artificial, para generar ideas que mejoren la toma de decisiones empresariales y la creación de sistemas que realicen tareas que tradicionalmente requieren intervención humana.

Además, se pondrá en valor la colaboración para la coproducción y armonización de datos entre diferentes administraciones y organizaciones, algo que sigue siendo esencial para generar datos geoespaciales de valor, que puedan convertirse en verdaderas referencias. Este es un momento de renovación, impulsado por la revisión de la Directiva INSPIRE, la actualización de las normativas sobre datos espaciales medioambientales y las nuevas regulaciones sobre datos abiertos y gobernanza de datos que propician una modernización en la publicación y reutilización de estos datos.

Durante el evento, también se presentarán ejemplos de reutilización de conjuntos de datos de alto valor, tanto a través de las OGC API como mediante servicios de descarga y formatos interoperables.

La combinación de estos eventos representará un espacio privilegiado para reflexionar sobre la información geográfica y será un escaparate de los proyectos más innovadores en la península ibérica. Además, se llevarán a cabo talleres técnicos para compartir conocimientos específicos y mesas redondas que promoverán el debate. Para conocer más sobre este evento, visita el portal de JIIDE.

  • ¿Cuándo? Del 13 al 15 de noviembre.
  • ¿Dónde? Palacio de Congresos Europa (Vitoria-Gasteiz).
  • ¿Cómo me inscribo? A través de este enlace.

No pierdas la oportunidad de participar en estos eventos que promueven el avance en el uso de datos espaciales y geoespaciales. Te animamos a unirte a estas jornadas para aprender, colaborar y contribuir al desarrollo de este sector en constante evolución.

calendar icon
Blog

El Centro Nacional de Información Geográfica publica los datos geoespaciales abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos a través de aplicaciones web y aplicaciones para móvil para facilitar el acceso y la consulta de los datos geográficos a los ciudadanos.

Los datos geoespaciales se publican a través de servicios web y API para su reutilización, por lo que en el caso de los conjuntos de datos de alto valor como los nombres geográficos, hidrografía o las direcciones tal y como establece la UE, ya están puestos a disposición de la ciudadanía antes de junio de 2024 ya que están asociados a grandes beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía.

Pero en las aplicaciones que a continuación se enumeran, los datos geográficos se visualizan y se consultan a través de servicios web, por lo que para la descarga de los datos, es posible utilizar directamente los servicios web y API, a través de una plataforma accesible para cualquier usuario con una amplia gama de información geográfica, que abarca desde mapas topográficos hasta imágenes satelitales.

Pero no solo los datos se pueden reutilizar, también el software de las aplicaciones es reutilizable, como, por ejemplo, el visualizador del Potencial de Energía Solar de Edificios que se basa en una API de visualizador, llamada API-CNIG y que permite utilizar la misma herramienta para las diferentes temáticas.

Algunos ejemplos de las aplicaciones son:

Potencial de Energía Solar de Edificios

Ofrece la capacidad fotovoltaica de un edificio según su ubicación y características. Además, ofrece la media a lo largo del año y una malla puntual para identificar cuál sería la mejor localización de las placas solares.

Nomenclátor Geográfico Nacional

Es un buscador de topónimos que recoge las denominaciones, oficiales o normalizadas por los correspondientes organismos competentes referenciadas geográficamente.

Calculadora unificada de direcciones postales

Es un conversor que permite conocer las coordenadas geográficas (latitud y longitud en WGS84) de las direcciones postales de un lugar, y viceversa. En ambos casos, el fichero de entrada es un fichero en formato CSV, admitiendo tanto coordenadas como direcciones postales.

Mapas de España Básicos

Facilita la conexión a los servicios del IGN y al centro de descargas del CNIG para obtener mapas y rutas. Con esta aplicación móvil podrás recorrer las rutas de los Parques Nacionales o las etapas del Camino de Santiago. Permite planificar excursiones utilizando mapas, navegar y realizar recorridos guiados, sin necesidad de tener conexión a internet previa descarga de datos.

Mapa a la carta

Permite crear un mapa a medida usando las series impresas del Mapa Topográfico Nacional a escalas 1:25.000 y 1:50.000. Ofrece la posibilidad de definir su área, incorporar contenidos, personalizar la portada, obtener un fichero pdf e incluso adquirir copias en papel vía correo postal.

IGN Terremotos

Permite la recepción y visualización de todos los eventos sísmicos de España y alrededores. Ofrece la distancia al epicentro del evento sísmico y parámetros epicentrales, así como la geolocalización de la posición del usuario y del epicentro.

Mapas de España

Es un visualizador móvil gratuito ideal para senderismo, ciclismo, correr, esquiar, etc., que utiliza como cartografía de fondo los servicios del Instituto Geográfico Nacional y otro conjunto de servicios de otros Ministerios, como por ejemplo la información Catastral de las parcelas proporcionada por la Dirección General de Catastro.

Camino de Santiago

Incluye información de naturaleza cultural y práctica de cada una de las etapas (albergues, monumentos, etc.), así como una completa Guía del Peregrino que detalla lo que debes conocer antes de comenzar a realizar alguno de los Caminos. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.

Parques Nacionales

Muestra información sobre la historia, fauna, flora y excursiones de los Parques Nacionales de España. Incluye cientos de puntos de interés como centros de información, alojamientos, miradores, refugios e incluso rutas para recorrer los parques indicando su duración o dificultad. La app está disponible para su descarga en Android e iOS. Esta aplicación se basa en el software de ESRI.

GeoSapiens IGN

Presenta mapas interactivos, de uso libre y gratuito, para estudiar la geografía física y política de España y el mundo. Consta de diferentes juegos relativos a toda España o por comunidades autónomas, el mundo completo y por continente.

Además de las aplicaciones desarrolladas por el CNIG, que también se presentan en este vídeo, existen muchas otras soluciones digitales realizadas por terceros que reutilizan datos abiertos geoespaciales para ofrecer un servicio a la sociedad. Por ejemplo, en la lista de aplicaciones reutilizadoras de datos.gob.es puedes encontrar desde un mapa que muestra los incendios que se encuentran activos en España en tiempo real hasta una app que señala dónde están las plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida de cada localidad.

En definitiva, cualquier persona puede hacer uso de los datos geográficos abiertos del Sistema Cartográfico Nacional, del Instituto Geográfico Nacional y de otros organismos publicados por el CNIG ampliando así las ventajas que ofrece la disponibilidad de datos abiertos geográficos. ¿Conoces alguna otra aplicación fruto de la reutilización de datos abiertos? Nos la puedes enviar a dinamizacion@datos.gob.es

calendar icon
Blog

Los datos geográficos nos permiten conocer el mundo que nos rodea. Desde la localización de rutas óptimas para viajar hasta el monitoreo de ecosistemas naturales, pasando por la planificación y el desarrollo urbano o la gestión de emergencias, los datos geográficos presentan un gran potencial para impulsar el desarrollo y la eficiencia en múltiples áreas económicas y sociales. Por todo ello, se consideran conjuntos de datos de alto valor por la Comisión Europea, y cuentan con unas obligaciones específicas para que su publicación sea accesible e interoperable

Para conocer cuál es el impacto real de esta tipología de datos, se han realizado diversos informes y estudios. A continuación, se recogen varios de ellos, que inciden en el reto de medir el impacto de la información geográfica. 

Los datos geoespaciales en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Impacto de la información coproducida por IGN y CNIG (2024)  

  • Puedes leer el informe entero aquí.  

Este informe, elaborado por ASEDIE y el CNIG, pretende obtener conclusiones acerca del uso y la percepción de los servicios coproducidos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro Nacional de información Geográfica (CNIG) con el fin de conocer el beneficio que aportan a la actividad diaria de las empresas que los utilizan y a la sociedad. Para ello se ha realizado una encuesta dirigida a las empresas usuarias de datos geoespaciales, gracias a la cual se ha podido elaborar una clasificación de las empresas reutilizadoras de datos geográficos.  

De las 170 empresas consideradas, el 70,0% están constituidas por autónomos y microempresas (menos de 10 empleados). Estas empresas se ubican principalmente en la Comunidad de Madrid (25,6%), Cataluña (16,3%), Andalucía (14%), Comunidad Valenciana (11,6%) y Castilla y León (11,6%). El 53,3% asegura reutilizar datos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y el 51% datos abiertos del INE, entre otros. Los productos más utilizados son las ortofotos e imágenes de satélite (74%), seguido de los Mapas vectoriales y las bases cartográficas y topográficas (63%), y del LiDAR (58%)

Gráfica que muestra el uso de productos y servicios coproducidos por el IGN y el CNIG.  Los productos más utilizados son las ortofotos e imágenes de satélite (74%), seguido de los Mapas vectoriales y las bases cartográficas y topográficas (63%), y del LiDAR (58%). 

Con respecto a su impacto económico, el informe estima un impacto medio del 35,7% en las ventas de las empresas encuestadas. En concreto, la información geográfica abierta del IGN y CNIG suponen un impacto del 12,4% de las ventas. 

El informe también incluye el análisis de casos de uso recopilados, así como entrevistas en profundidad a empresas del sector como ejemplo de buenas prácticas y, por otra parte, actualiza la información procedente del informe anual de Asedie sobre la Economía del dato en su ámbito infomediario de 2023 respecto a los datos económicos del subsector geográfico.

Beneficios económicos del nodo central de la IDE por CNIG y Universidad de Leuven (2021) 

  • Puedes leer el informe entero aquí 

Este documento desarrolla y prueba una metodología para estimar los beneficios económicos generados por la IDEE, Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), que establece la publicación y accesibilidad de los datos espaciales a través servicios web geográficos gratuitos de visualización y de descarga producidos por las organizaciones cartográficas, medioambientales, catastrales, de observación del territorio a nivel nacional, regional y local desde el 2004, de acuerdo con normas, estándares y recomendaciones que garantizan su interoperabilidad. 

El estudio debía responder a la pregunta qué pasaría si la IDEE desaparecería. Para el estudio solo se consideró el nodo central de la IDEE, entendiendo como tal los servicios y datos geográficos coproducidos entre los socios del Sistema Cartográfico Nacional, y centrándose en servicio web de mapas (WMS) y teselas de mapas (WMTS). Los nodos de los ministerios, comunidades autónomas y entidades locales no fueron parte de su alcance. 

Para realizar el cálculo se utilizaron dos vías de investigación: 

  • Comparación con los costes de usar Google Maps. La aplicación de los diferentes escenarios condujo a un beneficio/valor de los 6 WMTS y 13 WMS de mínimo 355.646 y máximo 891.144 euros.

  • Comparación con las tasas que otros países aplican por el uso de sus datos y servicios. A pesar de las dificultades de calcular la tasa por solicitud, debido a la existencia de diferentes enfoques en cada país, el valor total de la IDEE se estimó entre 34.000 y 14 millones de euros.  

Para que otros organismos puedan adaptar el estudio a sus particularidades, se ha creado un fichero Excel, a modo de calculadora, con la siguiente plantilla de cálculo. 

Este informe se une a otros realizados por la IDEE, como estos documentos para estimar el coste medio de la generación de metadatos o la implementación de servicios de visualización y descarga de conjuntos de datos conformes a Inspire, ambos realizado en 2019. 

Informe de rendimiento de ICEARAGON y ARAGEA por el Gobierno de Aragón (2024)  

  • Puedes leer el informe entero aquí 

Los gobiernos regionales también tienen interés en conocer el impacto de sus servicios de información geográfica. Es el caso del Gobierno de Aragón, que recientemente presentó un informe sobre el rendimiento de la Infraestructura de Conocimiento Espacial de Aragón (ICEARAGON) y la Red de Geodesia Activa de Aragón (AREAGA)

En total, se estima que estos servicios han supuesto un ahorro de casi dos millones de euros a todos los aragoneses en 2023. De acuerdo con el informe, ICEARAGÓN recibió casi 5 millones de visitas en 2023, lo cual supuso un incremento del 58,6% respecto a 2022. Estos usuarios realizaron 1,7 millones de descargas.  La mayoría de la información descargada (47,8%) se refiera a capas medioambientales. También han supuesto un gran éxito la información relativa a los límites administrativos (13,8%) y los mapas de Aragón (13,4%). Respecto al perfil del usuario, el 71% es del campo de la topografía y el 27% pertenece al sector agrícola. 

Estos informes sirven de base a los trabajos que realiza la Comisión Europea de manera periódica, donde recopila los avances en los distintos ámbitos de aplicación de INSPIRE. Fruto de este trabajo se generan informes anuales relativos a cada país que incluyen un apartado sobre los costes y beneficios. 

Todo este trabajo de medición y estimación de beneficios pone de manifiesto el valor económico de proporcionar datos y servicios geográficos a la sociedad. Gracias a ello se pueden crear nuevos productos y servicios que impulsan la economía de todo el país y proporcionan beneficios a todos sus ciudadanos.

calendar icon
Blog

En el vasto panorama tecnológico, pocas herramientas han marcado una huella tan profunda como Google Maps. Desde sus inicios, esta aplicación se convirtió en el estándar de búsqueda y navegación de puntos de interés en mapas. Pero, ¿qué sucede cuando buscamos opciones más allá de la omnipresente aplicación de mapas? En este post repasamos posibles alternativas a la conocida aplicación de Google. 

Introducción 

A principios de 2005, el blog oficial de Google publicó una breve nota de prensa en la que presentaron su última creación: Google Maps. Para hacernos a la idea que cómo era el año 2005, tecnológicamente hablando, basta con mirar los terminales móviles más rompedores aquel año: 

Créditos de las imágenes: Cinco móviles que marcaron el año 2005 

Algunos todavía recordamos cómo era la experiencia (o ausencia de experiencia) de ejecutar apps en estos terminales. Pues bien, en ese año se lanza la primera versión de Google Maps que nos permitía buscar restaurantes, hoteles y otros elementos cerca de nuestra ubicación, así como averiguar la ruta más óptima para ir del punto A al punto B sobre una versión digital de un mapa de nuestra ciudad. Además, ese mismo año, también se lanza Google Earth, que supuso un verdadero hito tecnológico al facilitar el acceso para casi todos los ciudadanos del mundo a imagen satelital.  

Desde entonces, el ecosistema digital de mapas y navegación de Google, con su interfaz intuitiva y las innovadoras funciones de realidad aumentada, ha sido un faro que guía a millones de usuarios en sus viajes diarios. 

Pero, ¿y si buscamos algo diferente? ¿Qué alternativas existen para aquellos que desean explorar nuevos horizontes? Acompáñanos en este viaje en el que nos aventuramos en el fascinante mundo de sus competidores. Desde opciones más especializadas hasta aquellas que priorizan la privacidad, descubriremos juntos las diversas rutas que podemos tomar en el vasto paisaje de la navegación digital.  

Alternativas a Google Maps 

Casi seguro que algunos de vosotros, lectores, habéis visto o utilizado alguna de las alternativas a Google Maps de código abierto, aunque a lo mejor no lo sabes. Por citar solo algunas de las alternativas más conocidas: 

1. OpenStreetMap (OSM): OpenStreetMap es un proyecto colaborativo que crea un mapa del mundo editable por la comunidad. Ofrece datos geoespaciales abiertos y libres que pueden ser utilizados para diversas aplicaciones, desde navegación hasta análisis urbanos. 

2. uMap: uMap es una herramienta online que permite a los usuarios crear mapas personalizados con capas de OpenStreetMap. Es fácil de usar y ofrece opciones de personalización, lo que la convierte en una opción popular para la creación rápida de mapas interactivos. 

3. GraphHopper: GraphHopper es una solución para la creación de rutas de código abierto que utiliza datos de OpenStreetMap. Destaca por su capacidad para calcular rutas eficientes para vehículos, bicicletas y peatones, y puede ser utilizado como parte de aplicaciones personalizadas. 

4. Leaflet: Leaflet es una librería de código abierto en JavaScript para mapas interactivos compatibles con dispositivos móviles. Es probablemente la librería más extendida por su bajo peso en KB y porque incluye todas las funciones de cartografía que la mayoría de los desarrolladores puedan necesitar. 

5. Overture Maps: Mientras que las cuatro soluciones anteriores ya están ampliamente establecidas en el mercado, Overture Maps es un nuevo player. Se trata de un proyecto colaborativo para crear mapas abiertos interoperables. 

De todas ellas, vamos a centrarnos en OpenStreetMap (OSM) y Overture Maps. 

Open Street Maps: una herramienta colaborativa y abierta 

De las citadas soluciones anteriores, probablemente, la más extendida y conocida sea Open Street Maps.  

OpenStreetMap (OSM) destaca como una de las mejores alternativas a Google Maps de código abierto por varias razones:  

  • En primer lugar, la característica fundamental de OpenStreetMap radica en su naturaleza colaborativa y abierta, donde una comunidad global contribuye a la creación y actualización constante de datos geoespaciales.  

  • Además, OpenStreetMap proporciona datos libres y accesibles que pueden ser utilizados de manera flexible en una amplia gama de aplicaciones y proyectos. Citando literalmente su web, se puede leer: OpenStreetMap es datos abiertos: eres libre de usarlo para cualquier propósito siempre y cuando acredites a OpenStreetMap y a sus colaboradores. Si modificas o construyes sobre los datos de ciertas maneras, puedes distribuir el resultado solo bajo la misma licencia. Consulta la página de Derechos de Autor y Licencia para obtener más detalles. 

  • La capacidad para personalizar mapas y la flexibilidad de integración de OpenStreetMap son también características muy destacadas. Los desarrolladores pueden adaptar fácilmente los mapas a las necesidades específicas de sus aplicaciones, aprovechando la API de OpenStreetMap. Esta es la clave del desarrollo de un ecosistema de aplicaciones alrededor de OSM cómo uMap, Leaflet o GraphHopper, entre otras muchas. 

Overture Maps. Un competidor singular 

Quizás, uno de los proyectos más prometedores que haya aparecido recientemente en la escena tecnológica mundial sea Overture Maps. Como indican (el pasado julio de este año) desde su fundación (OMF Overture Maps Foundation), se ha liberado el lanzamiento de su primer conjunto de datos abiertos, marcando un hito significativo en el esfuerzo colaborativo para crear productos de mapas abiertos interoperables. La primera versión Overture incluye cuatro capas de datos únicas:  

  • Lugares de Interés (POIs) 

  • Edificaciones 

  • Red de Transporte 

  • Límites Administrativos 

 

 

Ejemplo de cobertura de lugares públicos en todo el mundo identificados en el dataset inicial del proyecto. La primera versión del paquete de datos de overture maps contiene, entre otros, 59 millones de registros de puntos de interés, 780 millones de edificios, redes de transporte y límites administrativos nacionales y regionales en todo el mundo. 

Estas capas, que fusionan diversas fuentes de datos de mapas abiertos, se han validado y contrastado a través de controles de calidad y se lanzan bajo el esquema de datos de Overture Maps, hecho público en junio de 2023. En concreto, la capa de Lugares de Interés incluye datos sobre más de 59 millones de lugares en todo el mundo. Este conjunto de datos se presenta como un elemento fundamental para la navegación, la búsqueda local y para diversas aplicaciones basadas en la ubicación. Las otras tres capas incluyen información detallada sobre edificaciones (con más de 780 millones de huellas de edificaciones en todo el mundo), una red de transporte global derivada del proyecto OpenStreetMap y límites administrativos a nivel mundial con nombres regionales traducidos a más de 40 idiomas. 

Uno de los datos más significativos de este anuncio quizás sea el de los colaboradores que se han unido para realizar este proyecto. La colaboración de Overture, fundada en diciembre de 2022 por Amazon Web Services (AWS), Meta, Microsoft y TomTom, ahora cuenta con más de una docena de empresas tecnológicas y del sector geoespacial, incluyendo nuevos miembros como Esri, Cyient, InfraMappa, Nomoko, Precisely, PTV Group, SafeGraph, Sanborn y Sparkgeo. La premisa central de esta colaboración es la necesidad de compartir datos de mapas como un activo común para respaldar futuras aplicaciones. 

Como buen proyecto de código abierto, la fundación Overture ha puesto a disposición de la comunidad de desarrollo un repositorio de Github donde poder contribuir al proyecto. 

En definitiva, los mapas digitales, sus correspondientes capas de datos geoespaciales, las capacidades de navegación y foto-geolocalización son activos vitales y estratégicos para las organizaciones sociales y tecnológicas alrededor del mundo. Ahora, cuando queda muy poco para el 20 aniversario del nacimiento de Google Maps, existen buenas alternativas de código abierto y los grandes actores del panorama tecnológico internacional se unen para generar aún activos espaciales de mayor valor. ¿Quién ganará esta nueva carrera? No lo sabemos, pero seguiremos muy de cerca las noticias de actualidad sobre este tema.  

calendar icon
Blog

El 8 de septiembre se celebró el webinar Geospatial trends 2023:  Opportunities for data.europa.eu,  organizado por la Data Europa Academy y centrado en las tendencias emergentes en el ámbto geoespacial. En concreto, la conferencia online abordó el concepto de GeoAI (Inteligencia Artificial Geoespacial), que consiste en la aplicación de inteligencia artificial (IA) combinada con datos geoespaciales. 

A continuación, analizaremos cuáles han sido los desarrollos tecnológicos más punteros de 2023 en este ámbito, tomando como base el conocimiento aportado por los expertos participantes en dicho webinar. 

¿Qué es el GeoAI? 

El término GeoAI hace referencia, tal y como define Kyoung-Sook Kim, copresidente del Grupo de Trabajo de GeoAI del Open Geospatial Consortium (OGC), a: “un conjunto de métodos o entidades automatizadas que utilizan datos geoespaciales para percibir, construir (automatizar) y optimizar espacios en los que los humanos, así como todo lo demás, pueden continuar de manera segura y eficiente sus actividades geográficamente referenciadas\". 

El GeoAI nos permite crear enormes oportunidades que hasta el momento no habían sido posibles como: 

  • Extraer datos geoespaciales enriquecidos con aprendizaje profundo: Permite automatizar la extracción, la clasificación y la detección de información de datos como imágenes, vídeos, nubes de puntos y texto.
  • Realizar análisis predictivos con aprendizaje automático: Habilita la creación de modelos de predicción más precisos, detección de patrones y automatización de algoritmos espaciales.
  • Mejorar la calidad, la uniformidad y la precisión de los datos: Simplifica los flujos de generación manual de datos mediante la automatización para mejorar la eficiencia y reducir los costes.
  • Acelerar el tiempo de obtención de conocimiento de la situación: Ayuda a responder más rápidamente a las necesidades medioambientales y tomar decisiones más proactivas basadas en datos en tiempo real.
  • Incorporar la inteligencia de ubicación en la toma de decisiones: Ofrece nuevas posibilidades en la toma de decisiones basadas en datos del estado actual de la zona que necesitamos gobernar o planificar.   

Aunque esta tecnología ha cobrado protagonismo a lo largo del año 2023, ya se hablaba de ella en el informe sobre tendencias geoespaciales de 2022, donde se indicaba que la incorporación de inteligencia artificial a los datos espaciales supone una gran oportunidad en el mundo de los datos abiertos y en el sector geoespacial. 

 Casos de uso de GeoIA 

El potencial de esta tecnología emergente quedó de manifiesto durante la conferencia Geospatial trends 2023. La sesión fue moderada por Inmaculada Farfan Velasco, quien trabaja como project manager en la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y está involucrada en la iniciativa de datos de la UE.  

Durante el webinar, las empresas del sector GIS Con terra y 52ºNorth compartieron varios ejemplos prácticos para responder a la pregunta ¿Cuáles son las tendencias actuales en materia de datos geoespaciales?  Todos los casos de usos presentados a tal fin tienen algo en común: el uso de GeoAI. 

Los ejemplos presentados por parte de Con terra fueron:

  • KINoPro: Un proyecto de investigación que utiliza GeoAI para predecir la actividad de la polilla \"black arches\" y su impacto en los abetos de los bosques alemanes. Se analiza una amplia gama de datos, desde la temperatura hasta la humedad del suelo, para prever la aparición de estas plagas y tomar medidas preventivas.
  • Anomalía en la detección de torres de telefonía: Usa una red neuronal para la detección de las causas de las anomalías que se detectan en algunas torres y que puede arrojar una errónea localización en la posición de una llamada, dato crucial en las llamadas de emergencias para localizar la zona afectada.
  • Análisis automatizado de áreas de construcción: Pretende detectar áreas de edificaciones destinadas a zonas industriales a partir del uso de datos de OpenData e imágenes satelitales. Para ello realiza dos modelos: uno de los cambios en el territorio y otro que predice si estos cambios se deben al uso de las edificaciones (uso industrial o comercial). 

Por su parte, 52ºNorth presentó los siguientes casos de usos: 

  • MariData: Busca reducir las emisiones del transporte marítimo optimizando las operaciones de los barcos de carga. Utiliza GeoAI para calcular rutas óptimas, considerando factores como la posición del barco, los datos ambientales y las regulaciones de tráfico marítimo.
  • KI:STE: Aplica tecnologías de inteligencia artificial en ciencias ambientales para obtener valor con un enfoque en la infraestructura y la gestión de datos. El proyecto KI:STE se centra en la interoperabilidad de datos, la ejecución de modelos en entornos diversos y la elaboración de distintos proyectos como son los siguientes:
    • Vida silvestre: conceptos sensibles para la vida silvestre que clasifica las imágenes de Sentinel-2 en áreas (no) protegidas
    • Emisiones biogénicas: métodos no supervisados ​​para estimar las emisiones biogénicas a partir de la observación de la Tierra.
    • Predicción de peligros: flujo de trabajo de mapeo de peligros que incorpora tanto modelos basados ​​en la física como algoritmos de aprendizaje automático basados ​​en fuentes de datos heterogéneas.
    • Extremos hidrometeorológicos: métodos Al para fusionar modelos y reanálisis/observación para la cuantificación de extremos hidrometeorológicos .
    • Variabilidad de las nubes: aprendizaje auto supervisado sobre datos de Meteosat. 

Estos proyectos resaltan la importancia del GeoAI en diversas aplicaciones, desde la predicción de eventos ambientales hasta la optimización de rutas de transporte marítimo. Todos ellos ponen de manifiesto que esta tecnología se presenta como una herramienta crucial para abordar problemas complejos en la comunidad geoespacial. 

 GeoAI no sólo representa una gran oportunidad para el sector espacial, sino que pondrá a prueba la importancia de disponer de datos abiertos que cumplan los principios FAIR. Estos principios (Encontrable, Accessible, Interoperable, Reusable) son fundamentales para los proyectos GeoAI, ya que garantizan un acceso a la información de manera transparente, eficiente y ética. Al adherirse a los principios FAIR, los conjuntos de datos se vuelven más accesibles para los investigadores y desarrolladores, alimentando la colaboración y la mejora constante de los modelos. Además, la transparencia y la capacidad de reutilizar datos abiertos contribuyen a generar confianza en los resultados obtenidos mediante proyectos de GeoAI.   

Referencias  

Video de la conferencia  https://www.youtube.com/watch?v=YYiMQOQpk8A 

 

calendar icon
Evento

Las Jornadas de Geodatos que organiza el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, dirigidas por la Subdirección General de Innovación e Información Urbana, se han consolidado como punto de encuentro de profesionales de los datos georreferenciados, la información urbanística, la cartografía y la innovación. 

¿Dónde y cuándo se celebra?

Este año, el evento gratuito se inaugurará el miércoles 22 de marzo a las 9.30h en el Auditorio de La Nave en Madrid (metro Villaverde Bajo-Cruce) con una sesión plenaria que se retransmitirá online. Durante la sesión de la tarde de ese mismo día, se presentarán iniciativas innovadoras de tratamiento de datos georreferenciados, así como herramientas gratuitas para asociaciones y entidades.  

Como en otras ediciones, las actividades continuarán durante el día siguiente, 23 de marzo, pero en escenario virtual. Desde 10.00h, los asistentes a las Jornadas podrán acceder a una de las cinco salas digitales simultáneas e interactuar con la persona que imparte el taller.  

Entre los ponentes, se encuentran profesionales del ámbito de la información geográfica de organizaciones como el Ayuntamiento de Madrid,  la Dirección General de Catastro, Universidad Politécnica de Madrid, datos.gob.es, entre otros.

Todos ellos constituyen una agenda de actividades diversa en temáticas entre las que se encuentran talleres y conferencias como: construcción de un escenario 3D, proyecto del Geoportal para conectar con las personas mayores, claves del visor urbanístico o innovación para la construcción del gemelo digital de la ciudad. Puedes leer aquí el programa de las Jornadas de Geodatos.  

¿Cómo puedo inscribirme?

Tras la celebración de las Jornadas de Geodatos, las grabaciones de todos los talleres, mesas redondas y conferencias se podrán encontrar en la web oficial del evento, donde también se encuentra el formulario de registro para participar en el encuentro. ¡No pierdas tu cita con la innovación en cartografía y datos georreferenciados! 

 

calendar icon
Aplicación

Urban3r es una aplicación que permite visualizar diferentes indicadores sobre el estado actual de la edificación, los datos de demanda energética de los edificios residenciales en su estado actual y tras someterlos a una rehabilitación energética, así como los costes estimados de estas intervenciones. 

Para facilitar la toma de decisiones a escala urbana, la herramienta permite filtrar por temáticas de estudio específicas y consultar los datos individualmente a escala de edificio. A este nivel hay que tener en cuenta que se trata de una primera aproximación orientativa.  

Para las personas registradas, la herramienta dispone de un sistema de descarga de datos en formato CSV y GeoPackage de aquellos municipios de España de los que dispone de información. Los municipios de los que no tiene información, pueden ser procesados automáticamente mediante la subida del fichero urbano en formato CAT disponible en la Sede Electrónica del Catastro. 

La información relacionada con la rehabilitación energética de los edificios procede de una aplicación a escala de referencia catastral de los datos elaborados en el marco de la ERESEE 2020 (Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España). 

En definitiva, es una plataforma de datos abiertos para impulsar la regeneración urbana en España que utiliza los conjuntos de datos de la Sede Electrónica del Catastro y permite la descarga de los datos por municipio en formato CSV. 

 

calendar icon
Noticia

El auge de las ciudades inteligentes, la distribución de los recursos durante la pandemia o la lucha contra los desastres naturales ha despertado el interés por los datos geográficos. Y es que, de la misma forma que los datos abiertos del ámbito sanitario contribuyen a implementar mejoras sociales relacionadas con el diagnóstico de enfermedades o la reducción de listas de espera, los Sistemas de Información Geográfica ayudan a agilizar y simplificar algunos de los retos del futuro, con el objetivo de hacer de estos una realidad más sostenible desde el punto de vista ambiental, más eficiente en términos energéticos y más habitable para los ciudadanos.

Al igual que sucede en otros ámbitos, los profesionales que se dedican a optimizar al máximo los Sistemas de Información Geográfica (GIS en adelante) también construyen sus propios grupos de trabajo, asociaciones y comunidades formativas. Las comunidades GIS son grupos de voluntarios interesados en utilizar la información geográfica para maximizar los beneficios sociales que este tipo de datos pueden aportar en términos colectivos.

Así y a través de abordar los distintos enfoques que ofrece el campo de la información geográfica, las comunidades de datos trabajan en la elaboración de aplicaciones, el análisis de información geoespacial, la generación de cartografías y la creación de contenido divulgativo, entre otros.

En las siguientes líneas, analizaremos paso a paso cuál es el compromiso y el objetivo de tres ejemplos de comunidades GIS que actualmente están en activo.

GIS and Beers

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Gis and Beers es una asociación centrada en la difusión, el análisis y el diseño de herramientas vinculadas a la información geográfica y los datos cartográficos. Especializados en sostenibilidad y medioambiente, utilizan los datos abiertos para proponer y difundir soluciones que buscan diseñar un entorno sostenible y respetuoso con la naturaleza.

¿Qué funciones lleva a cabo?

Además de difundir contenido especializado como informes y análisis de datos, los integrantes de Gis and Beers ofrecen recursos formativos dedicados a facilitar la comprensión de los sistemas de información geográfica desde la perspectiva medioambiental. Resulta habitual  leer en su web artículos centrados en nuevos datos ambientales o ver tutoriales sobre cómo acceder a las plataformas de datos abiertos especializadas en medioambiente o a las herramientas disponibles para su gestión. Igualmente, cada vez que detectan la publicación de un nuevo catálogo de datos abiertos, comparten en su web las instrucciones necesarias para descargar los datos, gestionarlos y representarlos cartográficamente.

Próximos pasos

En línea con la conciencia medioambiental que marca el proyecto, desde Gis and Beers dedican cada vez más esfuerzos a fortalecer dos pilares clave para su contenido: concienciar sobre la importancia de la ciencia ciudadana (movimiento colaborativo que aporta datos observados por la ciudadanía) y promover el acceso a datos que faciliten el modelado sin adaptarlos previamente a necesidades cartográficas de análisis.

El papel de los datos abiertos

El origen de la mayor parte de los datos abiertos que utilizan proceden de fuentes estatales como el IGN, Aemet o el INE, aunque también se nutren de otras opciones como las que ofrecen organismos Google Earth Engine y Google Public Data.

¿Cómo contactar con ellos?

Si te interesa conocer más de cerca el trabajo de esta comunidad o necesitas ponerte en contacto con Gis and Beers, puedes visitar su página web o escribirles directamente a esta cuenta de correo electrónico.

Geovoluntarios

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Se trata de una Organización sin ánimo de lucro formada por profesionales experimentados en el uso y la aplicación en remoto de tecnología geoespacial y cuyo objetivo es cooperar con otras organizaciones que prestan su apoyo en situaciones de emergencia y en proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La asociación tiene como objetivos principales:

  • Proporcionar ayuda a organizaciones en cualquiera de las fases de una emergencia, priorizando la ayuda a organizaciones sin ánimo de lucro, de salvamento o que apoyen al tercer sector. Algunas de ellas son Cruz Roja, Protección Civil, organizaciones humanitarias, etc.
  • Fomentar el voluntariado digital entre personas con conocimientos o interés en las tecnologías geoespaciales y el trabajo con datos geolocalizados.
  • Buscar formas de apoyar a organizaciones trabajando en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Proveer de herramientas geoespaciales y datos geolocalizados a proyectos sin ánimo de lucro que de otra forma no serían técnica o económicamente viables.

¿Qué funciones lleva a cabo?

La experiencia profesional acumulada por los integrantes de geovoluntarios permite ofrecer apoyo en tareas relacionadas con el análisis de datos geográficos, el diseño de modelos o la monitorización de situaciones de especial emergencia. De este modo, las funciones más habituales que llevan a cabo como ONG pueden resumirse en:

  • Capacitar y ofrecer medios a voluntarios y organizaciones en todos los aspectos necesarios para proporcionar la ayuda con garantías: sistemas de información geográfica, análisis espacial, RGPD, seguridad, etc.
  • Facilitar la creación de equipos temporales de trabajo para dar respuesta a las solicitudes de ayuda recibidas y que estén acorde con los fines de la organización.
  • Crear grupos de trabajo que mantengan datos que sirvan de propósito general.
  • Buscar acuerdos de colaboración con otras entidades, organizar y participar en eventos y realizar campañas de promoción del voluntariado digital.

Desde un punto de vista más concreto, entre todos los proyectos en los que ha participado Geovoluntarios, cabe destacar dos iniciativas en las que los integrantes se volcaron especialmente. Por un lado, el proyecto propio datos Covid, donde se logró crear una comunidad de voluntarios digitales comprometidos con la búsqueda y el análisis de datos fiables para, así, ofrecer información de calidad sobre la situación que se estaba viviendo en cada una de las diferentes comunidades autónomas de España.

Otra de las iniciativas a destacar fue Reactiva Madrid, un evento organizado por el Ayuntamiento de Madrid y Esri España que surgió para identificar y desarrollar trabajos que, a través de la participación ciudadana, ayudasen a prevenir y/o solucionar problemas relacionados con la pandemia provocada por la COVID-19 en los ámbitos de la economía, la movilidad y la sociedad.

Próximos pasos

Tras dos años volcados en resolver parte de los problemas generados por la crisis de la Covid-19, desde Geovoluntarios siguen centrados en colaborar con organizaciones que estén comprometidas con la asistencia a las personas más vulnerables en situaciones de emergencias, sin olvidar el compromiso que les vincula a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Así, uno de los proyectos propios en los que los voluntarios están más activos es la aplicación y el perfeccionamiento de GeoObs, una app para geolocalizar diferentes proyectos de observación sobre: puntos sucios, peligro de incendios, zonas peligrosas para moteros, mejorar de una ciudad, ciclismo seguro, etc.

El papel de los datos abiertos

Para una ONG como Geovoluntarios los datos abiertos son esenciales tanto para desarrollar las tareas solidarias que llevan a cabo junto a otras asociaciones, como para diseñar servicios y aplicaciones propias. De ahí que estos recursos formen parte de las nuevas funcionalidades en las que la Asociación quiere centrarse.

Tanto es así que la recogida de datos marca un punto inicial para los proyectos piloto que se pueden encontrar actualmente bajo el ámbito de Geovoluntarios. Sin ir más lejos, la aplicación mencionada anteriormente es un ejemplo que demuestra cómo generar datos por observación puede contribuir a enriquecer los catálogos de datos abiertos disponibles.

¿Cómo contactar con ellos?

Si te interesa contactar con Geovoluntarios, puedes visitar su página web o rellenar el formulario de contacto.

Comunidad SIG

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Comunidad SIG es un colectivo virtual que reúne a profesionales del ámbito de los datos geográficos y los sistemas de información vinculados al mismo sector. Fundados en el año 2009, difunden su trabajo a través de redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram desde donde, además, comparten noticias e información relevante sobre geotecnología, geoprocesamiento u ordenamiento territorial entre otros temas.

Su objetivo no es otro que contribuir a ampliar el conocimiento divulgativo y de interés para la comunidad de datos geográficos, un espacio virtual con escasa presencia cuando este proyecto comenzó su labor en internet.

¿Qué funciones lleva a cabo?

En línea con los objetivos mencionados anteriormente, las tareas desarrolladas por SIG están centradas en la compartición y generación de contenido relacionado con los Sistemas de Información Geográfica. Dada la diversidad de campos y sectores de actuación dentro del mismo ámbito, tratan de equilibrar el contenido de sus publicaciones para conseguir congregar tanto a quien busca información como a quien provee oportunidades. Por esta razón es posible encontrar noticias sobre eventos, capacitaciones, proyectos de investigación, noticias sobre emprendedores o literatura entre muchos otros.

Próximos pasos

Conscientes del peso que tienen como comunidad dentro del ámbito de los datos geográficos, desde SIG tienen planificado reforzar cuatro ejes que afectan directamente al trabajo del proyecto: organizar charlas y webinars, contactar con organismos e instituciones capaces de aportar financiación a proyectos del área SIG, buscar entidades que proporcionen información geoespacial abierta y, por último, conseguir que una parte del sector privado participe económicamente en la formación y capacitación de los profesionales del ámbito SIG.

El papel de los datos abiertos

Se trata de una comunidad que está estrechamente vinculada al universo de los datos abiertos, debido a que comparte contenido que puede ser utilizado, complementado y redistribuido libremente por los usuarios. De hecho, según apuntan sus propios integrantes, cada vez se aprecia más la aceptación y la preferencia por esta tendencia, logrando que los colaboradores de la comunidad y sus propios proyectos, impulsen el debate y el interés a la utilizar datos abiertos en todas las fases activas de sus tareas o actividades.

¿Cómo contactar con ellos?

Al igual que en los casos anteriores, si te interesa ponerte en contacto con Comunidad SIG puedes hacerlo a través de su página de Facebook, Twitter o Instagram o enviando un correo electrónico al siguiente email.

Comunidades como Gis and Beers, SIG o Geovoluntarios son tan solo un pequeño ejemplo del trabajo que está desarrollando el colectivo GIS en la actualidad. Si formas parte de alguna comunidad de datos de este u otro ámbito o conoces de cerca la labor de comunidades que puedan resultar de interés en datos.gob.es, no dudes en enviarnos un correo electrónico a dinamizacion@datos.gob.es.

Geo Developers

¿Qué es y cuál es su objetivo?

Geodevelopers es una comunidad cuyo objetivo es reunir a desarrolladores y topógrafos del ámbito de los datos geográficos. La función principal de esta comunidad es compartir distintas experiencias profesionales relacionadas con los datos geográficos y, para ello, organizan charlas donde todo el mundo puede compartir su experiencia y conocimiento con el resto.

A través de su canal de YouTube es posible acceder a las formaciones y charlas realizadas hasta la fecha, así como estar al tanto de las siguientes que podrán llevar a cabo.

El papel de los datos abiertos

Aunque no se trata de una comunidad centrada en la reutilización de datos abiertos como tal, estos les sirven para desarrollar algunos proyectos y extraer nuevos aprendizajes que después incorporan a los flujos de trabajo.

Próximos pasos y contacto

El principal objetivo de futuro de Geodevelopers es hacer crecer la comunidad para, así, poder seguir compartiendo experiencias y conocimiento con el resto de interesados del ámbito GIS. Si quieres ponerte en contacto y seguir la evolución de este proyecto puedes hacerlo a través de su perfil de Twitter.

calendar icon
Evento

La situación de pandemia que hemos vivido durante los últimos años ocasionó que una gran cantidad de eventos tuvieran que celebrarse de manera online. Fue el caso de las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE), cuyas ediciones de 2020 y 2021 tuvieron un formato virtual. Sin embargo, la situación ha cambiado y en este 2022 podremos volver a reunirnos para hablar de las últimas tendencias en información geográfica.

Sevilla será la sede de la JIIDE 2022

Sevilla ha sido la ciudad elegida para reunir a todos aquellos profesionales de la administración pública, el sector privado y el académico interesados en la información geográfica y que utilizan Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en el ejercicio de sus actividades. 

En concreto, la cita tendrá lugar del 25 al 27 de octubre en la Universidad de Sevilla. Puedes ver más información aquí.

Foco en la experiencia de usuario

El lema de este año es «Experiencia y evolución tecnológica: acercando la IDE a la ciudadanía».  Con ello se quiere poner el énfasis en las nuevas tendencias tecnológicas y su uso para proporcionar al ciudadano soluciones que resuelvan problemas concretos, mediante la publicación y tratamiento de la información geográfica de forma normalizada, interoperable y abierta.

Durante tres días los asistentes podrán compartir experiencias y casos de uso sobre cómo utilizar técnicas de Big Data, Inteligencia Artificial o el Cloud Computing para mejorar la capacidad de análisis, el almacenamiento y la publicación web de grandes volúmenes de datos procedente de diversas fuentes, incluyendo sensores en tiempo real.

También se hablarán de las nuevas especificaciones y estándares que han surgido, así como de la evaluación que se está realizando de la Directiva INSPIRE.

Agenda ya disponible

Aunque aún quedan por confirmar algunas participaciones, el programa ya está disponible en la web de las Jornadas. Habrá unas 80 comunicaciones donde se mostrarán experiencias relativas a proyectos reales, 7 talleres técnicos donde compartir conocimientos concretos y una mesa redonda para promover el debate

Entre las ponencias encontramos algunas enfocadas en los datos abiertos. Es el caso del Ayuntamiento de Valencia que nos hablará de cómo utilizan datos abiertos para la obtención de la equidad ambiental en los barrios de la ciudad o la sesión dedicada a la “fototeca aérea Digital de Andalucía: un proyecto para la convergencia de las IDE y Open-Data”.

¿Cómo puedo asistir?

El evento es gratuito, pero para acudir es necesario registrarse a través de este formulario. En él es necesario indicar la jornada a la que se desea acudir.

De momento está abierto el registro para acudir presencialmente, pero en septiembre, se abrirá, en la web de las jornadas, la posibilidad de participar en las JIIDE de forma virtual.

Organizadores

Las Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE) nacieron de la colaboración de la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España y el Govern d' Andorra. En esta ocasión se une como organizador el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y la Universidad de Sevilla.

calendar icon
Aplicación

Ruta x Ruta x Castilla y León, creada por Adrián Arroyo Calle, recibió el galardón dirigido a estudiantes dentro de la categoría “Productos y Servicios” de la V edición del Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León.

Esta aplicación web permite a los usuarios consultar rutas de todo tipo, así como los puntos de interés situados en sus proximidades, como monumentos, restaurantes o eventos. La solución también permite a los usuarios compartir sus tracks (grabaciones GPS).

Para su desarrollo, se ha basado en información disponible en el Portal de Datos Abiertos de la Comunidad Autónoma.

calendar icon