Conclusiones del II Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato

Fecha de la noticia: 11-12-2024

Foto cartel

El 28 de noviembre se celebró en Sevilla el II Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato, organizado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y la Agencia Digital de Andalucía (ADA). En él participaron casi todas las comunidades autónomas, reflejando su compromiso con el dato como motor estratégico de la transformación digital.

El programa abordó temas clave, como las lecciones aprendidas en la implantación del gobierno del dato, el impacto de su uso ético, y el potencial la colaboración público-privada en el despliegue de los espacios de datos sectoriales, incidiendo en el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales recientemente presentado por el Ministerio para la Transformación Digital el pasado 21 de noviembre.

A continuación, te resumimos las claves del encuentro.

Un espacio para intercambiar experiencias, casos de éxito y aprendizajes

La cita reunió a más de 70 expertos de unidades de la Administración General del Estado y de 15 comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla, que desarrollan su actividad en torno al uso y gestión del dato en sus organizaciones. El objetivo era poner en común las experiencias en este ámbito y compartir los casos de éxito y los aprendizajes derivados de la implantación de iniciativas de gobierno del dato, promoviendo la colaboración entre administraciones para mejorar la competitividad y la eficiencia digital futura.

El foro fue inaugurado por el Consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, y la Directora General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y fue clausurado por el Director del IECA.

La jornada se estructuró a través de tres mesas redondas con 15 ponentes. Los asistentes pudieron contestar también diversas cuestiones relacionadas con la temática de cada una de estas mesas, con el fin de conocer su percepción al respecto. Este formato facilitó un intercambio de ideas fructífero y enriquecedor que permitió a los asistentes explorar temas clave.

  • Mesa 1. “Experiencias de implantación del Gobierno del Dato: Lecciones aprendidas”. La primera mesa redonda se centró en exponer diferentes experiencias en torno al gobierno del dato. Los ponentes compartieron los retos afrontados y las lecciones prácticas extraídas, con el objetivo de servir como ejemplo y punto de reflexión para iniciativas similares que los participantes pudieran abordar en el futuro. Se recalcó la importancia de contar con apoyo al más alto nivel y de utilizar los frameworks existentes, como las especificaciones UNE o la metodología DAMA. También se insistió en la necesidad de no centrarse exclusivamente en tecnología, dando respuesta también al cambio cultural y organizacional, y estableciendo procesos y estructuras que perduren en el tiempo.

Figura 1. Ponentes de la mesa 1 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.

  • Mesa 2. "Datos con propósito: Historias de éxito de un uso ético y confiable del dato". La segunda mesa se enfocó en presentar resultados concretos obtenidos a partir de un uso ético y confiable de los datos. Los ponentes compartieron sus trayectorias y los logros alcanzados, ilustrando las amplias posibilidades que un dato bien gobernado y gestionado puede generar en términos de servicio al ciudadano y mejora de la Administración pública. Se destacó el trabajo por hacer respecto a la cantidad y calidad de los datos, sin perder el foco del objetivo futuro, que es resolver los problemas de hoy mediante proyectos sostenibles.

Figura 2. Ponentes de la mesa 2 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.

  • Mesa 3. "Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y de puesta en valor del dato público". La tercera y última mesa redonda profundizó en el paradigma de los espacios de datos. Se hizo especial énfasis en la colaboración público-privada y en cómo poner en valor el dato público. Un punto destacado de esta sesión fue la presentación por parte de la Dirección General del Dato del Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales. Este plan busca desplegar espacios de datos a lo largo de los diferentes sectores productivos, subrayando el valor fundamental que un dato público de calidad puede tener en su implementación efectiva.

Figura 3. Ponentes de la mesa 3 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.

En conjunto, estas mesas redondas no solo proporcionaron una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también sentaron las bases para futuras colaboraciones y proyectos innovadores en el ámbito de la gestión y gobernanza de datos en la Administración pública española.

Los asistentes valoraron muy positivamente la amplia variedad de roles que participaron, dando diferentes visiones a algo tan complejo como es el gobierno del dato, que incluye muchos enfoques y competencias diferentes. La percepción generalizada es que las experiencias compartidas sirven a los demás para intentar esquivar las barreras que otros han tenido que sortear previamente y llegar más rápido a la meta final, que no es otra que dar mejor servicio e implantar mejores políticas públicas para la ciudadanía mediante un gobierno que se base en datos.

Conclusiones del Foro

Algunas de las conclusiones obtenidas fueron:

  • Es necesario apostar por la calidad del dato. Sin un dato de calidad, bien gobernado y gestionado, difícilmente se conseguirán soluciones de valor, por ejemplo, en el ámbito de la inteligencia artificial.
  • Se debe invertir en gobernanza de los datos garantizando proyectos sostenibles. El gobierno del dato no trata solo de tecnología, sino de negocio y servicios. Requiere un esfuerzo considerable por parte de las organizaciones para crear datos que reflejen la realidad y sean realmente útiles para la toma de decisiones, acabando con los silos y poniendo en marcha servicios orientados a la ciudadanía. Para ello, se recomienda apoyarse en los marcos conceptuales existentes, orientados a procesos y estructuras organizativas que perduren en el tiempo.
  • Las comunidades autónomas pueden ayudar al despliegue del Plan de Impulso de los Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y beneficiarse de sus actuaciones.
  • Hay que incidir en la cultura del dato en las organizaciones. El objetivo es incorporar el gobierno del dato a las diferentes áreas de negocio, apoyando los objetivos organizativos, consiguiendo que la cultura del dato cale en la organización y se perciba como algo transversal que aporta valor tanto a los diferentes sectores como al conjunto de la administración y de la sociedad.

Próximas actuaciones

Tras el éxito obtenido en la primera edición, celebrada en Navarra en 2023, el foro se consolida como un espacio de referencia para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión del dato, imprescindible para aquellos que buscan liderar el futuro de la gestión de datos en las administraciones públicas.

La jornada concluyó con una propuesta de continuidad, destacando la necesidad de crear una comunidad de intercambio de conocimiento entre ediciones. Además, el Principado de Asturias se postuló como anfitrión de la tercera edición del foro, a celebrar en 2025, lo que demuestra el creciente interés por seguir consolidando este espacio de cooperación interinstitucional en torno al dato.