Datos abiertos para resolver los retos de las mujeres e impulsar la igualdad

Fecha de la noticia: 18-12-2018

datos abiertos y mujeres

Los datos abiertos, al igual que han contribuido en otros campos, como la sanidad, el turismo o el emprendimiento, pueden ser una herramienta muy útil para ayudar a conseguir la igualdad de género. Pero antes es necesario superar una serie de retos, entre los que destacan:

  • La existencia de una brecha de género en los datos: los datos desagregados por sexo permiten entender si existen desigualdades entre las personas de distinto género y tomar decisiones que puedan ayudar a reducir dichas desigualdades. Sin embargo, todavía hay importantes carencias en este tipo de datos.

  • La poca presencia de mujeres en el ecosistema de los datos abiertos: Al igual que pasa en otros sectores tecnológicos, la cantidad de mujeres que forma parte del ecosistema de los datos abiertos es menor que la de hombres. Esto hace que su visión y sus preocupaciones queden a veces fuera de la mesa de debate. Como ejemplo, The Feminist Open Government Initiative, creada para alentar a los gobiernos y la sociedad civil a defender los avances de género en un contexto de gobierno abierto, pero que está gestionado principalmente por integrantes del género masculino.

Para solucionar estos retos, se han creado diversos grupos de mujeres, como Open Heroine, integrado por más de 400 mujeres a nivel mundial que trabajan en los campos de gobierno abierto, datos abiertos y tecnología cívica. Se trata de un espacio virtual donde las mujeres pueden compartir sus experiencias y reflexionar sobre los desafíos que afrontan, así como impulsar una mayor presencia de mujeres en los grupos de debate sobre datos abiertos. Esta asociación fue la responsable de uno de los pre-eventos celebrado en el marco de la última Conferencia Internacional de Datos Abiertos. A través de un formato “do-a-thon” crearon grupos de trabajo para tratar de dar solución, a través del uso de los datos, a retos como la prevención de feminicidios o la brecha de género en los datos en la ciudad de Buenos Aires.

En España, también se está tratando de impulsar la presencia de las mujeres en estos campos, aunque de manera más general. Por ejemplo, el proyecto “Quiero ser ingeniera”, de la Universidad de Granada, busca impulsar la presencia femenina en las carreras relacionadas con las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Para ello se realizan visitas a centros de Educación secundaria, y se celebra una Feria de la Ingeniería y un campus de verano. Hay que tener en cuenta que de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación aunque las mujeres representan un 54% de la población universitaria española, solo suponen el 10% del alumnado en las carreras TIC.

Otro ejemplo es el espacio “Mujeres y datos abiertos”, de la Iniciativa Barcelona Open Data, donde se muestran visualizaciones fruto de 3 eventos organizados por esta organización para explorar fuentes de datos abiertos y solucionar retos sociales relacionados con las mujeres: Datos X Mujeres, Wiki-Data-Thon e Índice Pobreza mujeres y precariedad. Estas visualizaciones permiten ver las diferencias de género en ámbitos como los cuidados en el hogar o el callejero de grandes ciudades como Barcelona. Además impulsan la creación de soluciones digitales que permitan dar una respuesta a estas diferencias.

Las mujeres son el 50% de la sociedad y como tal deberían estar representadas en todos los ámbitos. Aunque su presencia es cada mayor en la comunidad de datos abiertos (como mostró el Encuentro Aporta), todavía queda trabajo por hacer: son necesario más datos de género y más espacios donde analizar y tratar de resolver los retos que las mujeres tienen por delante utilizando datos abiertos.