Novedades del ecosistema de datos abiertos (invierno 2021-2022)

Fecha de la noticia: 15-03-2022

Capturas de algunas de las novedades del ecosistema de datos abiertos de invierno 2021-2022

Se acerca el fin del invierno y con el cambio de estación llega el momento de recopilar las principales novedades de los últimos tres meses.

El otoño acabó con la aprobación del Real Decreto-ley 24/2021, que incluye la transposición de la Directiva europea de datos abiertos y reutilización de la información del sector público, y ahora terminamos el invierno con otro avance normativo, esta vez a nivel europeo: la publicación del borrador de Reglamento relativo al establecimiento de normas armonizadas sobre el acceso y uso equitativo de los datos (Ley de Datos o Data Act), aplicable a todos los sectores económicos y que propone nuevas normas sobre quién puede utilizar y acceder a los datos generados en la UE y en qué condiciones.

A estas novedades en el terreno normativo se han unido otras muchas en el ámbito de la apertura y reutilización de datos. En este artículo te resaltamos algunos ejemplos.

El binomio datos públicos y tecnologías disruptivas

La relación entre datos abiertos y nuevas tecnologías queda cada vez más patente a través de diversos proyectos cuyo objetivo es generar mejoras en la sociedad. Las universidades son un actor destacado en este campo, con proyectos innovadores como:

  • La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha lanzado el proyecto “Bots para interactuar con datos abiertos – Interfaces conversacionales para facilitar el acceso a los datos públicos”. Su objetivo es ayudar a la ciudadanía a mejorar su toma de decisiones gracias al acceso a los datos, así como optimizar el retorno de la inversión de los proyectos de datos abiertos.
  • La UOC también ha puesto en marcha, junto a la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC),  OptimalSharing@SmartCities, que optimiza el uso del coche compartido en las ciudades a través de algoritmos inteligentes capaces de procesar grandes cantidades de datos. De momento están trabajando con datos procedentes de la iniciativa Open Data BCN. OptimalSharing@SmartCities ha ganado, junto a otras seis propuestas, el Barcelona Ciencia, un plan de ayudas extraordinarias que otorgan el Ayuntamiento de Barcelona y la Fundación La Caixa.
  • Investigadores de la Universidad de Cantabria están participando en el proyecto SALTED, orientado a la reutilización de datos abiertos que provienen de dispositivos IoT, web y redes sociales. El objetivo es transformarlos en información "útil" en campos como la gestión urbana o la agricultura.

También los organismos públicos aprovechan cada vez más el potencial de los datos abiertos para poner en marcha soluciones que optimicen los recursos, impulsen la eficiencia y mejoren la experiencia de la ciudadanía. Muchos de estos proyectos están ligados con las ciudades inteligentes.

  • El proyecto 'Enlaza, Córdoba Municipios Inteligentes' de la Diputación de Córdoba busca gestionar inteligentemente los suministros eléctricos municipales. Se ha desarrollado un software propio y se han sensorizado diferentes instalaciones municipales con el objetivo de obtener datos que faciliten la toma de decisiones. Entre otras cuestiones, se aprovecharán las infraestructuras de la provincia para incorporar una plataforma que favorezca el uso de datos abiertos.
  • Los proyectos eCitySevilla y eCityMálaga han sumado la adhesión de 90 entidades públicas y privadas para impulsar un modelo de ciudad inteligente a la vanguardia de la innovación y la sostenibilidad. Entre otras cuestiones integrarán datos abiertos, energías renovables, transporte sostenible, edificaciones eficientes e infraestructuras digitales.
  • Un campo donde las soluciones basadas en datos tienen un gran impacto es en el turismo. En este sentido, la Diputación de Segovia ha creado una plataforma digital para recoger datos turísticos y ajustar sus propuestas a las demandas de los visitantes. La visualización de datos actualizados se obtendrá en tiempo real y permitirá saber más sobre los comportamientos turísticos de los visitantes.
  • Por su parte, el Consell de Mallorca ha puesto en marcha un Observatorio de Turismo Sostenible que permitirá contar con información permanentemente actualizada para definir estrategias y tomar decisiones a partir de datos reales.

Para impulsar el uso de la analítica de datos en organismos públicos, la Agencia Digital Andaluza ha anunciado el desarrollo de una unidad para impulsar el Big Data. Su objetivo es prestar servicios relacionados con el análisis de datos a diferentes organismos del Gobierno de Andalucía.

Otros ejemplos de reutilización de datos abiertos

Los datos abiertos también son cada vez más demandados por los periodistas para ejercer el llamado periodismo de datos. Esto es especialmente notable en periodos electorales, como las recientes elecciones a las Cortes de Castilla y León. Reutilizadores como Maldita o EPData han aprovechado los datos abiertos ofrecidos por la Junta para crear piezas informativas y mapas interactivos para acercar la información a la ciudadanía.

También los propios organismos públicos aprovechan las visualizaciones para acercar los datos a la ciudadanía de forma sencilla. Como ejemplo, el mapa de la biblioteca Nacional de España con los autores españoles fallecidos en 1941, cuyas obras pasan a dominio público en este 2022 y, por tanto, ya pueden ser editadas, reproducidas o difundidas públicamente.

Otro ejemplo de reutilización de datos abiertos nos lo encontramos en las Fallas de Valencia. Además de los clásicos ninot, esta festividad también cuenta con fallas inmateriales que unen tradición, tecnología y divulgación científica. Este año, una de ellas consiste en un juego interactivo que utiliza datos abiertos de la ciudad para plantear diversas preguntas.

Las plataformas de datos abiertos no dejan de actualizarse

Durante esta estación también hemos visto como muchos organismos públicos ponían en marcha nuevos portales y herramientas para facilitar el acceso a los datos, y con ello su reutilización. Asimismo, los catálogos no han dejado de actualizarse ampliando la información ofrecida. A continuación, se recogen algunos ejemplos:

Nuevos informes, guías, cursos y retos

En estos tres meses también hemos sido testigos de la publicación y lanzamiento de recursos y actividades encaminados a promover el open data:

También se han lanzado múltiples competiciones, que buscan impulsar el uso de datos, especialmente en el ámbito universitario, como por ejemplo:

  • El Datathon 2022 anima a los participantes a resolver retos sobre producción y consumo, medio ambiente o cultura utilizando datos públicos. Entre sus organizadores está la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia.
  • La Universidad Autónoma ha lanzado el I Premio a los mejores Trabajos de Fin de Máster y Fin de Grado de la Universidad que utilicen datos del portal de datos abiertos de la UAM, que se encuentra integrado en UniversiData.
  • La Generalitat Valenciana también se ha unido al impulso de los datos abiertos entre los más jóvenes con POLIS, un proyecto en el que alumnos de tres institutos aprenderán la importancia de entender y analizar las políticas públicas utilizando para ello los datos abiertos disponibles en organismos públicos.

Además, este invierno finalizó el plazo de inscripción del IV Desafío Aporta, centrado en el ámbito de la Salud y el Bienestar. Entre las propuestas recibidas encontramos modelos predictivos que nos permiten conocer la evolución de enfermedades o algoritmos que cruzan datos y determinar hábitos saludables.

Otras noticias de interés en Europa

Además de la publicación de la Data Act, en Europa también hemos visto otras novedades:

  • JoinUp ha publicado el documento de la última versión de la especificación del perfil de aplicación de metadatos para portales de datos abiertos en Europa, DCAT-AP 2.1.
  • En línea con la estrategia Europea de Datos, la Comisión Europea ha publicado un documento de trabajo con su visión general de los espacios de datos comunes europeos.
  • La Oficina de Publicaciones de la Unión Europea ha lanzado la sexta edición del EU Datathon. En esta competición los participantes tienen que utilizar datos abiertos para abordar uno de los 4 retos propuestos.
  • EU Science Hub ha publicado un informe (en inglés) donde presenta ejemplos de casos de uso ligados a la compartición de datos. En ellos se exploran tecnologías y herramientas emergentes para la innovación basada en datos.

Estos son solo algunos ejemplos de las últimas novedades del ecosistema de datos abiertos en nuestro país y Europa. Si quieres compartir algún proyecto o noticia con nosotros, déjanos un comentario o escribe a dinamizacion@datos.gob.es.