Datos abiertos para incentivar la eficacia y la sostenibilidad energética
Berriaren data: 24-05-2024

El impulso de la eficiencia y sostenibilidad energética es una de las prioridades de la Unión Europea y de España, como refleja el Pacto Verde Europeo. La disponibilidad de datos abiertos relacionados con la producción, distribución y consumo energético permite a gobiernos, empresas y ciudadanos acceder a información esencial para abordar los desafíos del cambio climático y promover un futuro más sostenible.
En este post, exploramos ejemplos de casos de uso que muestran el impacto de los datos abiertos en el panorama energético, así como fuentes de interés donde localizar datos de calidad sobre la materia.
Casos de uso de datos abiertos en el sector energético
79.600 millones de euros. Ese es el ahorro anual estimado gracias a los datos abiertos en el sector energético dentro de la Unión Europea, de acuerdo con el informe “El impacto económico de los datos abiertos: oportunidades de creación de valor en Europa (2020)”. Esto es posible gracias a múltiples proyectos y aplicaciones basadas en datos abiertos que afectan a diversas áreas.
-
Planificación de recursos más eficiente
El acceso a datos abiertos sobre los recursos energéticos disponibles permite identificar las áreas más adecuadas para desarrollar proyectos, asegurando que se maximice el uso de los recursos naturales disponibles. Por ejemplo, en el mar Báltico, se están ampliando las infraestructuras de gas natural para dar respuesta a las crecientes necesidades de la región. Aprovechando los datos avanzados de Copernicus junto a sus propios servicios de vigilancia y predicción (que incluyen datos relativos al viento, las olas, el nivel del agua del mar, las corrientes, el hielo marino, etc.), los gobiernos estonio y finlandés pudieron llevar a cabo una planificación más eficiente para la instalación de una nueva planta.
Asimismo, el Instituto Geográfico Nacional ha puesto a disposición de los usuarios un visor para conocer la incidencia del sol y determinar la mejor ubicación de placas solares. Gracias a este visor se pueden analizar diferentes ubicaciones y orientaciones para identificar la posición que maximiza la captación de energía solar.
-
Consumo más responsable y eficiente
Los datos abiertos también incluyen información sobre el uso y rendimiento de diferentes energías. La Junta de Castilla y León, por ejemplo, cuenta con un dataHub que recoge información de más de 1.500 centros de consumo. Este cuadro de mando permite visualizar el análisis desagregado por tipo de energía (electricidad, gas, gasoil) y por localización geográfica (centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas, hospitales, etc.). Gracias a ello pueden comparar el consumo entre los edificios que gestionan y tomar decisiones en pro de la eficiencia, lo cual ha supuesto un ahorro de 2M€ anuales desde 2015 únicamente en el coste fijo de electricidad.
Por su parte el visor Urban3r permite visualizar diferentes indicadores sobre el estado actual de la edificación, los datos de demanda energética de los edificios residenciales en su estado actual y tras someterlos a una rehabilitación energética, así como los costes estimados de estas intervenciones, facilitando la toma de decisiones.
En el mercado encontramos soluciones comerciales también dirigidas a este fin, como Opower, una herramienta que utiliza inteligencia artificial para ofrecer información personalizada a cada cliente, identificando y sugiriendo la sustitución de sistemas ineficientes de calefacción y refrigeración. Otro ejemplo es uplight, que realiza análisis de eficiencia energética para edificios comerciales, empresas de servicios públicos y entidades gubernamentales con recomendaciones operativas y de modernización de instalaciones para reducir el consumo. Estos ejemplos ponen de manifiesto la oportunidad de negocio que supone este nicho de mercado.
-
Posibilidad de elegir proveedores más económicos
Los datos abiertos proporcionan información detallada sobre las tarifas y precios de diferentes proveedores energéticos. Esta transparencia permite a los consumidores comparar fácilmente las ofertas y elegir la opción que mejor se ajusta a sus necesidades. Es el caso de las aplicaciones para elegir gasolineras, como Mejorgasolinera.com o Precioil.es, que ofrecen información detallada sobre las gasolineras del país y permiten filtrar por marcas, localización o carretera y ordenar por precio y distancia. También encontramos soluciones similares para el mercado de la luz, como Tarifaluzhora.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también cuenta con un Comparador de Ofertas de Energía (CNMC), que permite consultar ofertas de gas y electricidad.
-
Transparencia, rendición de cuentas y minimización de daños
La publicación de datos abiertos no solo permite a los ciudadanos y organizaciones acceder a información detallada sobre la producción, distribución y consumo de energía. También aumenta la transparencia en la gestión de recursos y promueve la rendición de cuentas por parte de las empresas energéticas y los gobiernos.
Con ese fin nació OpenOil, que busca disminuir la opacidad de la industria petrolera y, con ello, aumentar la responsabilidad de las empresas del sector. Proporciona un marco de datos abiertos para la gestión de los recursos naturales a nivel supranacional, así como servicios de consultoría y formación para la creación de mecanismos y procesos de gestión de los recursos naturales.
Por su parte, con el fin de minimizar el impacto que generan los vertidos de petróleo en los océanos, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con Digital Earth Solutions (DES), han desarrollado un software único capaz de predecir en pocos minutos y con gran precisión la evolución geográfica de cualquier marea negra, pronosticando su trayectoria futura en el océano o estudiando su movimiento hacia atrás en el tiempo para encontrar su origen.
¿Dónde puedo encontrar datos sobre energía?
Si estás pensando en desarrollar una solución de este tipo, estás de suerte, porque en la red hay disponible una gran cantidad de datos abiertos sobre energía.
Si buscas datos de España, además de datos.gob.es, puedes visitar las siguientes páginas web:
- Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). IDAE ofrece estadísticas y balances energéticos sectorizados tanto de energía primaria como final, en miles de toneladas equivalentes de petróleo (ktep). En total, se detallan 69 tipos de energía y 128 flujos energéticos y/o sectores. Los datos actualmente disponibles abarcan la serie histórica desde 1990 a 2022.
- Red Eléctrica de España. REData es el espacio web de Red eléctrica donde podemos encontrar series estadísticas nacionales relativas al sistema eléctrico español, actualizados mes a mes. En este espacio también se puede acceder a información sobre la demanda, generación, balance, intercambio, transporte y mercados eléctricos, cuyos datos están disponibles a través de una API REST. Según la naturaleza del conjunto de datos, podemos encontrar datos que se actualizan anual, trimestral o incluso diariament. Otra herramienta de utilidad de Red Eléctrica es ESIOS, con datos actualizados de generación, consumo, mercado, precios, etc.
- Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC): El portal de datos abiertos CNMC Data proporciona acceso directo a datos e indicadores relativos a los mercados energéticos que supervisa la CNMC: electricidad, gas natural y productos petrolíferos. Podemos encontrar estadísticas sobre los precios del mercado, el número de usuarios beneficiados con el bono social o los porcentajes que supone la energía renovable en el cómputo total, entre otros valores. Los datos se actualizan periódicamente, de forma mensual, trimestral o anual.
También hay disponible una gran cantidad de información a nivel mundial:
- Unión Europea. En la página web sobre la política energética de la UE, encontramos distintos datos y análisis que abarcan desde la evolución del precio del petróleo en los distintos países miembro hasta posibles escenarios del mercado energético para 2030 y 2050, entre otros muchos. Además, la Dirección General de Energía de la Comisión Europea elabora cada dos años fichas de datos estadísticos sobre energía, basados en datos de Eurostat y del seguimiento de los gases de efecto invernadero que lleva a cabo la UE. Los datos se muestran divididos por países, lo cual permite realizar comparaciones fácilmente. También está disponible la base de datos ENSPRESO, que se centra en los sectores eólico, solar y de biomasa.
- Agencia Internacional de la Energía (IEA, en sus siglas en inglés). IEA es una organización internacional creada en 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el fin de garantizar el abastecimiento energético. Aunque algunos de los datasets ofrecidos son de pago, en su web también se puede encontrar información en abierto que se puede descargar bajo registro.
- Otros países: A nivel internacional, podemos encontrar portales detallados por países, como el de Estados Unidos Open Energy Data Initiative (OEDI) o Reino Unido.
Estos son solo algunos ejemplos de soluciones y fuentes de datos que ponen de manifiesto el impacto que puede tener la apertura de datos energéticos en nuestro entorno, tanto a nivel de ahorro de costes como de impulso de la eficiencia. Te invitamos a compartir otras soluciones y portales de datos abiertos en comentarios.