Noticia

Desde hoy, 15 de septiembre, están abiertas las inscripciones para uno de los eventos más importantes del sector geoespacial en la península ibérica. Las XVI Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE 2025) se celebrarán en Oviedo del 12 al 14 de noviembre de 2025. Este encuentro anual representa una oportunidad única para explorar las últimas tendencias en reutilización de datos espaciales, especialmente en el contexto de la aplicación de inteligencia artificial al conocimiento territorial.

Desde su primera edición en 2011, las JIIDE han evolucionado como resultado de la colaboración entre la Direção-Geral do Território de Portugal, el Instituto Geográfico Nacional de España a través del Centro Nacional de Información Geográfica, y el Gobierno de Andorra. En esta decimosexta edición se suman también la Consejería de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo, consolidando así una iniciativa que reúne cada año a centenares de profesionales de la Administración pública, el sector privado y el ámbito académico.

Durante tres días, expertos con acreditada experiencia y conocimiento técnico en información geográfica compartirán sus desarrollos más innovadores, metodologías de trabajo y casos de éxito en la gestión y reutilización de datos espaciales.

Dos ejes: la inteligencia artificial y el marco normativo INSPIRE y HVDS

El tema central de esta edición, "IA y territorio: explorando las nuevas fronteras del conocimiento espacial", refleja la evolución natural del sector hacia la incorporación de tecnologías emergentes. La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y los algoritmos de análisis avanzado están transformando radicalmente la manera en que procesamos, analizamos y extraemos valor de los datos geoespaciales.

Esta orientación hacia la IA no es casual. La publicación y de los datos geoespaciales permite aprovechar uno de los activos digitales más valiosos para el desarrollo económico, la vigilancia medioambiental, la competitividad, la innovación y la creación de empleo. Cuando estos datos se combinan con técnicas de inteligencia artificial, su potencial se multiplica exponencialmente.

Las jornadas se desarrollan en un momento especialmente relevante para el ecosistema de datos abiertos. La Directiva INSPIRE, junto con la Directiva (UE) 2019/1024 sobre datos abiertos y reutilización de la información del sector público, ha establecido un marco regulatorio que reconoce explícitamente el valor económico y social de los datos geoespaciales digitales.

La evolución en la publicación de los conjuntos de datos de alto valor marca un hito importante en este proceso. Estos conjuntos, caracterizados por su gran potencial para la reutilización, deben estar disponibles de forma gratuita, en formatos legibles por máquinas y a través de interfaces de programación de aplicaciones (API). Los datos geoespaciales ocupan una posición central en esta categorización, lo que subraya su importancia estratégica para el ecosistema de datos abiertos europeo.

Las JIIDE 2025 dedicarán especial atención a presentar ejemplos prácticos de reutilización de estos conjuntos de datos de alto valor, tanto mediante las nuevas OGC API como a través de los servicios de descarga tradicionales y los formatos interoperables establecidos. Esta aproximación práctica permitirá a los asistentes conocer casos reales de implementación y sus resultados tangibles.

Programa diverso: casos de uso, IA y reutilización de datos geoespaciales

También puedes consultar el programa aquí. Entre las actividades previstas, hay sesiones que abarcan desde aspectos técnicos fundamentales hasta aplicaciones innovadoras que demuestran el potencial transformador de estos datos. Las actividades se organizan en cinco temáticas principales:

  1. Estructura de datos espaciales y metadatos.

  2. Gestión y publicación de datos.

  3. Desarrollo de software espacial.

  4. Inteligencia artificial.

  5. Cooperación entre agentes.

Algunos de los temas destacados son la gestión de proyectos y coordinación, donde se presentarán sistemas corporativos como el SIG de la Junta de Andalucía o el SITNA del Gobierno de Navarra. La observación de la Tierra ocupará también un lugar prominente, con presentaciones sobre la evolución del programa del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (APNOA) y técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes mediante deep learning.

Por otro lado, los visualizadores temáticos también representan otro eje fundamental, mostrando cómo los datos espaciales pueden transformarse en herramientas accesibles para la ciudadanía. Desde visualizadores de eclipses hasta herramientas para calcular el potencial solar de los tejados, se presentarán desarrollos que demuestran cómo la reutilización creativa de datos puede generar servicios de alto valor social.

Siguiendo la temática anual, la aplicación de IA a los datos geoespaciales se abordará desde múltiples perspectivas. Se presentarán casos de uso en áreas tan diversas como la detección automática de instalaciones deportivas, la clasificación de nubes de puntos LiDAR, la identificación de materiales peligrosos como el amianto, o la optimización de la movilidad urbana.

Una de las sesiones más relevantes para la comunidad de datos abiertos se centrará específicamente en "Reutilización y gobierno abierto". Esta sesión abordará la integración de las infraestructuras de datos espaciales en los portales de datos abiertos, los metadatos de datos espaciales según el estándar GeoDCAT-AP, y la aplicación de normativas de calidad del dato.

Las administraciones locales desempeñan un papel fundamental en la generación y publicación de datos espaciales. Por este motivo, las JIIDE 2025 dedicarán una sesión específica a la publicación de datos locales, donde municipios como Barcelona, Madrid, Bilbao o Cáceres compartirán sus experiencias y desarrollos.

Además de las sesiones teóricas, las jornadas incluyen talleres prácticos sobre herramientas, metodologías y tecnologías específicas. Estos talleres, de 45 minutos a una hora de duración, permiten a los asistentes experimentar directamente con las soluciones presentadas. Algunos de ellos abordan la creación de geoportales web personalizados y otros, por ejemplo, la implementación de API OGC, pasando por técnicas de visualización avanzada y herramientas de gestión de metadatos.

Participa de manera presencial u online

Las JIIDE mantienen su compromiso con la participación abierta, invitando tanto a investigadores como a profesionales a presentar sus herramientas, soluciones técnicas, metodologías de trabajo y casos de éxito. Además, las JIIDE 2025 se celebrarán en modalidad híbrida, permitiendo tanto la participación presencial en Oviedo como el seguimiento virtual.

Esta flexibilidad, mantenida desde las experiencias de los últimos años, garantiza que los profesionales de todo el territorio ibérico y más allá puedan beneficiarse del conocimiento compartido. La participación continúa siendo gratuita, aunque requiere registro previo en cada sesión, mesa redonda o taller.

Desde hoy mismo, puedes inscribirte y aprovechar esta oportunidad de aprendizaje e intercambio de experiencias sobre datos geoespaciales. Las inscripciones están disponibles en la web oficial del evento: https://www.jiide.org/web/portal/inicio

calendar icon
Blog

Imagina que quieres saber cuántas terrazas hay en tu barrio, cómo evolucionan los niveles de polen del aire que respiras cada día o si el reciclaje en tu ciudad está funcionando bien. Toda esa información existe en las bases de datos de tu ayuntamiento, pero se encuentra entre hojas de cálculo y documentos técnicos que solo los expertos sabían interpretar.

Aquí es donde entran en juego las iniciativas de visualización de datos abiertos: transforman esos números aparentemente fríos en historias que cualquier persona puede entender de un vistazo. Un gráfico colorido que muestra la evolución del tráfico en tu calle, un mapa interactivo con las zonas verdes de tu ciudad, o una infografía que explica en qué se gasta el presupuesto municipal. Estas herramientas convierten la información pública en algo cercano, útil y, además, comprensible para toda la ciudadanía.

Además, las ventajas de este tipo de soluciones no son solo para la ciudadanía, sino que también benefician a la Administración que realiza el ejercicio, porque permite:

  • Detectar y corregir errores en los datos.
  • Incorporar nuevos conjuntos al portal.
  • Disminuir el número de preguntas del ciudadano.
  • Generar más confianza por parte de la sociedad.

Por tanto, visualizar datos abiertos permite acercar la Administración a la ciudadanía, facilita la toma de decisiones informadas, ayuda a las Administraciones Públicas a mejorar su oferta de datos abiertos y permite crear una sociedad más participativa donde todos podemos entender mejor cómo funciona el sector público. En este post, te presentamos algunos ejemplos de iniciativas de visualización de open data en portales de datos abiertos autonómicos y municipales.

Visualiza Madrid: acercando los datos a la ciudadanía

El portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado la iniciativa "Visualiza Madrid", un proyecto que nace con el objetivo específico de hacer que los datos abiertos y su potencial lleguen a la ciudadanía en general, trascendiendo los perfiles técnicos especializados. Tal y como explicó Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora general de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, durante el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos, “esta iniciativa responde a la necesidad de democratizar el acceso a la información pública”.

Actualmente, Visualiza Madrid cuenta con 29 visualizaciones que abarcan diferentes temáticas de interés ciudadano, desde información sobre terrazas de hostelería hasta gestión de residuos y análisis del tráfico urbano. Esta diversidad temática demuestra la versatilidad de las visualizaciones como herramienta para comunicar información de sectores muy diversos de la administración pública.

Además, la iniciativa ha recibido este año un reconocimiento externo a través de los premios Audaz 2025, una iniciativa del capítulo español de la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA España).

Castilla y León: análisis integral de datos regionales

La Junta de Castilla y León también ha desarrollado un portal especializado en análisis y visualizaciones que destaca por su enfoque integral hacia la presentación de datos autonómicos. Su plataforma de visualizaciones ofrece una aproximación sistemática al análisis de información regional, permitiendo a los usuarios explorar diferentes dimensiones de la realidad de Castilla y León a través de herramientas interactivas y dinámicas.

Esta iniciativa permite presentar información compleja de manera estructurada y comprensible, facilitando tanto el análisis académico como el uso ciudadano de los datos. La plataforma integra diferentes fuentes de información autonómica, creando un ecosistema coherente de visualizaciones que permite obtener una visión panorámica de diversos aspectos de la gestión regional. Entre las temáticas que ofrece podemos mencionar datos de turismo, del mercado laboral o de la ejecución de los presupuestos. Todas las visualizaciones están realizadas con conjuntos de datos abiertos del portal autonómico de Castilla y León.

El enfoque de Castilla y León demuestra cómo las visualizaciones pueden servir como herramienta de análisis territorial, proporcionando insights valiosos sobre dinámicas económicas, sociales y demográficas que resultan fundamentales para la planificación y evaluación de políticas públicas regionales.

Canarias: integración tecnológica con widgets interactivos

Por otro lado, el Gobierno de Canarias ha apostado por una estrategia innovadora mediante la implementación de widgets que permiten la integración de visualizaciones de datos abiertos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) en diferentes plataformas y contextos. Esta aproximación tecnológica representa un salto cualitativo en la distribución y reutilización de visualizaciones de datos públicos.

Los widgets desarrollados por Canarias facilitan que terceros puedan incorporar visualizaciones oficiales en sus propias aplicaciones, sitios web o análisis, ampliando exponencialmente el alcance y la utilidad de los datos abiertos canarios. Esta estrategia no solo multiplica los puntos de acceso a la información pública, sino que también fomenta la creación de un ecosistema colaborativo donde diferentes actores pueden beneficiarse y contribuir al valor de los datos abiertos.

La iniciativa canaria ilustra cómo la tecnología puede ser utilizada para crear soluciones escalables y flexibles que maximicen el impacto de las inversiones en visualización de datos abiertos, estableciendo un modelo replicable para otras administraciones que busquen amplificar el alcance de sus iniciativas de transparencia.

Lecciones aprendidas y mejores prácticas

A modo de ejemplo, los casos analizados revelan patrones comunes que pueden servir como guía para futuras iniciativas. La orientación hacia la ciudadanía general, más allá de usuarios técnicos especializados, emerge como un factor de oportunidad para el éxito de estas plataformas. Para mantener el interés y la relevancia de las visualizaciones es importante ofrecer diversidad temática y actualizar los datos regularmente.

La integración tecnológica y la interoperabilidad, como demuestra el caso de Canarias, abren nuevas posibilidades para maximizar el impacto de las inversiones públicas en visualización de datos. Asimismo, el reconocimiento externo y la participación en redes profesionales, como evidencia el caso de Madrid, contribuyen a la mejora continua y al intercambio de mejores prácticas entre administraciones.

En términos generales, las iniciativas de visualización de datos abiertos representan una oportunidad muy valiosa en la estrategia de transparencia y gobierno abierto de las administraciones públicas españolas. Los casos de Madrid, Castilla y León, así como de Canarias, son ejemplo de que existe un potencial enorme para transformar datos públicos en herramientas de empoderamiento ciudadano y mejora de la gestión pública.

El éxito de estas iniciativas radica en su capacidad para conectar la información gubernamental con las necesidades reales de la ciudadanía, creando puentes de comprensión que fortalecen la relación entre administración y sociedad. A medida que estas experiencias maduren y se consoliden, será fundamental mantener el foco en la usabilidad, la accesibilidad y la relevancia de las visualizaciones, asegurando que los datos abiertos cumplan verdaderamente su promesa de contribuir a una sociedad más informada, participativa y democrática.

La visualización de datos abiertos no es solo una cuestión técnica, sino una oportunidad estratégica para redefinir la comunicación pública y fortalecer los cimientos de una Administración verdaderamente abierta y transparente.

calendar icon
Noticia

¿Cómo pueden las administraciones públicas aprovechar el valor de los datos? Esta pregunta no es sencilla de abordar, su respuesta viene condicionada por varios factores que tienen que ver con el contexto de cada administración, los datos con los que cuente y los objetivos específicos que se planteen.

No obstante, existen guías de referencia que pueden ayudar a definir un camino hacia la acción. Una de ellas es la que publica la Comisión Europea a través de la Oficina de Publicaciones de la UE, Data Innovation Toolkit, que surge como una brújula estratégica para navegar este complejo ecosistema de innovación de datos.

Esta herramienta no es un simple manual ya que incluye plantillas para que la implementación del proceso sea más sencilla. Orientada a perfiles diversos como pueden ser analistas noveles o experimentados responsables políticos e innovadores tecnológicos, Data Innovation Toolkit es un recurso útil que acompaña en el proceso, paso a paso.

Su objetivo es democratizar la innovación basada en datos proporcionando un marco estructurado que trasciende la mera recopilación de información. En este post, analizaremos los contenidos de la guía europea, así como las referencias que proporciona para plantear un buen uso innovador de los datos.

Estructura que abarca el ciclo de vida de los datos

La guía está organizada en cuatro pasos principales, que abordan todo el ciclo de vida de los datos.

  1. Planificación

La primera parte de la guía se centra en establecer unos cimientos sólidos para cualquier proyecto de innovación con datos. Antes de abordar cualquier proceso, es importante definir objetivos. Para ello, el Data Innovation Toolkit sugiere realizar una reflexión profunda que requiere alinear las necesidades específicas del proyecto con los objetivos estratégicos de la organización. En este paso, también es clave el mapeo de stakeholders o identificación de actores. Esto implica comprender en profundidad los intereses, expectativas y posibles contribuciones de cada actor involucrado. Esta comprensión permite diseñar estrategias de engagement que maximicen la colaboración y minimicen los potenciales conflictos.

Para crear un equipo adecuado de innovación en datos, podemos utilizar la matriz RACI (Responsible, Accountable, Consulted, Informed, por sus siglas en inglés), y así definir con precisión los roles y responsabilidades. No se trata solo de reunir profesionales, sino de construir equipos multidisciplinares donde cada miembro comprenda exactamente su función y contribución al proyecto. Para ayudar en esta tarea la guía facilita:

  • Herramienta de definición de retos: para identificar y articular las cuestiones clave que pretenden resolver, resumiéndolas en una única declaración.
  • Herramienta de mapeo de stakeholders: para visualizar la red de individuos y organizaciones implicadas, evaluando su influencia e intereses.
  • Herramienta de definición de equipos: para facilitar la identificación de personas de su organización que puedan ayudarle.
  • Herramienta para definir roles: para, una vez definidos los perfiles necesarios, determinar sus responsabilidades y su papel en el proyecto de datos de forma más detallada, utilizando una matriz RACI.
  • Herramienta para definir Personas: las Personas son un concepto que se usa para definir tipos específicos de usuarios, denominados arquetipos de comportamiento. Esta guía ayuda a crear estos perfiles detallados, que representan a los usuarios o clientes que estarán involucrados en el proyecto.
  • Herramienta para el mapeo de Data Journey: para realizar una representación sintética que describa paso a paso cómo puede interactuar un usuario con sus datos. El proceso se representa desde la perspectiva del usuario, describiendo lo que ocurre en cada fase de la interacción y los puntos de contacto.
  1. Recopilación y procesamiento

Una vez constituido el equipo e identificados los objetivos, se realiza una clasificación de los datos que va más allá de la tradicional división entre cuantitativos y cualitativos.

Ámbito cuantitativo:

  • Los datos discretos, como el número de quejas en un servicio público, no solo representan una cifra, sino una oportunidad para identificar sistemáticamente áreas de mejora. Permiten a las administraciones mapear problemas recurrentes y diseñar intervenciones específicas. Los datos continuos, como los tiempos de respuesta en trámites administrativos, ofrecen una radiografía de la eficiencia operativa. No se trata solo de medir, sino de comprender los factores que influyen en la variabilidad de estos tiempos y diseñar procesos más ágiles y eficientes.

Ámbito cualitativo:

  • Los datos nominales (de nombres) posibilitan la categorización de servicios públicos, permitiendo una comprensión más estructurada de la diversidad de intervenciones administrativas.

  • Los datos ordinales (de números), como las valoraciones de satisfacción, se convierten en una herramienta de priorización para la mejora continua.

En el documento están disponibles una serie de checklist para revisar este aspecto:

  • Checklist de data gaps: para identificar si existe algún vacío en los datos que vamos a utilizar y, si es así, cómo solventarlo.

  • Plantilla de data collection: para alinear el conjunto de datos al objetivo del análisis innovador.

  • Checklist de data collection: para asegurar el acceso a las fuentes de datos necesarias para ejecutar el proyecto.

  • Checklist de calidad de los datos: para repasar el nivel de calidad del conjunto de datos.

  • Cartas de procesamiento de datos: para revisar que los datos se están procesando de manera segura, eficiente y cumpliendo con las regulaciones.

  1. Compartir y analizar

En este punto, el Data Innovation Toolkit propone cuatro estrategias de análisis que transforman los datos en conocimiento accionable.

  1. El análisis descriptivo: va más allá de la simple visualización de datos históricos, permitiendo construir narrativas que expliquen la evolución de los fenómenos estudiados.

  2. El análisis diagnóstico: profundiza en la investigación de causas, desentrañando los patrones ocultos que explican los comportamientos observados.

  3. El análisis predictivo: se convierte en una herramienta de planificación estratégica, permitiendo a las administraciones prepararse para escenarios futuros.

  4. El análisis prescriptivo: da un paso más, no solo proyectando tendencias, sino recomendando acciones concretas basadas en el modelado de datos.

Además del análisis, la dimensión ética es fundamental. Por ello, la guía establece protocolos estrictos para garantizar transferencias de datos seguras, cumplimiento normativo, transparencia y consentimiento informado. En este apartado, se ofrecen las siguientes checklist:

  • Plantilla de compartición de datos: para asegurar que se comparte de manera segura, legal y transparente.
  • Checklist de compartición de datos: para realizar todos los pasos necesarios para compartir los datos de manera segura, ética y alcanzando todos los objetivos definidos.
  • Plantilla de análisis de datos: para dirigir un análisis adecuado que permita obtener insights útiles y significativos para el proyecto.
  1. Uso y evaluación

La última etapa se centra en convertir los insights en acciones reales. La comunicación de resultados, la definición de indicadores clave (KPI), la medición de impacto y las estrategias de escalabilidad se convierten en herramientas para la mejora continua.

Un recurso colaborativo en continua mejora

En resumen, el toolkit ofrece una transformación integral: desde la toma de decisiones basada en evidencia hasta la personalización de servicios públicos, pasando por el aumento de la transparencia y la optimización de recursos. También puedes revisar las checklist disponibles en este apartado que son:

  • Checklist de uso de datos: para revisar que los datos y las conclusiones obtenidas se utilizan de manera eficaz, responsable y orientado a los objetivos óptimos.
  • Innovación de datos mediante herramienta de KPI: para definir los KPI que medirán el éxito del proceso.
  • Herramientas de medición de impacto y evaluación del éxito: para valorar el éxito y el impacto de la innovación en el proyecto de datos.
  • Plan de escalabilidad de la innovación en datos: para identificar estrategias para escalar el proyecto de manera eficaz.

Además, este repositorio de recursos de innovación y datos es un catálogo dinámico de conocimiento que incluye artículos especializados, guías de implementación, casos de estudio y materiales de aprendizaje.

Puedes acceder aquí a la lista de materiales que proporciona el Data Innovation Toolkit

E incluso ponerte en contacto con el equipo de desarrollo por si tienes alguna duda o quieres contribuir al repositorio:

Parar concluir, llegar a aprovechar el valor de los datos con una perspectiva innovadora no es un salto mágico, sino un proceso gradual y complejo. En este camino, el Data Innovation Toolkit puede ser de utilidad ya que ofrece un marco estructurado. La implementación efectiva requerirá inversión en capacitación, adaptación cultural y compromiso a largo plazo.

calendar icon
Noticia

El 28 de noviembre se celebró en Sevilla el II Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato, organizado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) y la Agencia Digital de Andalucía (ADA). En él participaron casi todas las comunidades autónomas, reflejando su compromiso con el dato como motor estratégico de la transformación digital.

El programa abordó temas clave, como las lecciones aprendidas en la implantación del gobierno del dato, el impacto de su uso ético, y el potencial la colaboración público-privada en el despliegue de los espacios de datos sectoriales, incidiendo en el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales recientemente presentado por el Ministerio para la Transformación Digital el pasado 21 de noviembre.

A continuación, te resumimos las claves del encuentro.

Un espacio para intercambiar experiencias, casos de éxito y aprendizajes

La cita reunió a más de 70 expertos de unidades de la Administración General del Estado y de 15 comunidades autónomas y la Ciudad Autónoma de Melilla, que desarrollan su actividad en torno al uso y gestión del dato en sus organizaciones. El objetivo era poner en común las experiencias en este ámbito y compartir los casos de éxito y los aprendizajes derivados de la implantación de iniciativas de gobierno del dato, promoviendo la colaboración entre administraciones para mejorar la competitividad y la eficiencia digital futura.

El foro fue inaugurado por el Consejero de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, y la Directora General del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y fue clausurado por el Director del IECA.

La jornada se estructuró a través de tres mesas redondas con 15 ponentes. Los asistentes pudieron contestar también diversas cuestiones relacionadas con la temática de cada una de estas mesas, con el fin de conocer su percepción al respecto. Este formato facilitó un intercambio de ideas fructífero y enriquecedor que permitió a los asistentes explorar temas clave.

  • Mesa 1. “Experiencias de implantación del Gobierno del Dato: Lecciones aprendidas”. La primera mesa redonda se centró en exponer diferentes experiencias en torno al gobierno del dato. Los ponentes compartieron los retos afrontados y las lecciones prácticas extraídas, con el objetivo de servir como ejemplo y punto de reflexión para iniciativas similares que los participantes pudieran abordar en el futuro. Se recalcó la importancia de contar con apoyo al más alto nivel y de utilizar los frameworks existentes, como las especificaciones UNE o la metodología DAMA. También se insistió en la necesidad de no centrarse exclusivamente en tecnología, dando respuesta también al cambio cultural y organizacional, y estableciendo procesos y estructuras que perduren en el tiempo.

Figura 1. Ponentes de la mesa 1 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.

  • Mesa 2. "Datos con propósito: Historias de éxito de un uso ético y confiable del dato". La segunda mesa se enfocó en presentar resultados concretos obtenidos a partir de un uso ético y confiable de los datos. Los ponentes compartieron sus trayectorias y los logros alcanzados, ilustrando las amplias posibilidades que un dato bien gobernado y gestionado puede generar en términos de servicio al ciudadano y mejora de la Administración pública. Se destacó el trabajo por hacer respecto a la cantidad y calidad de los datos, sin perder el foco del objetivo futuro, que es resolver los problemas de hoy mediante proyectos sostenibles.

Figura 2. Ponentes de la mesa 2 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.

  • Mesa 3. "Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y de puesta en valor del dato público". La tercera y última mesa redonda profundizó en el paradigma de los espacios de datos. Se hizo especial énfasis en la colaboración público-privada y en cómo poner en valor el dato público. Un punto destacado de esta sesión fue la presentación por parte de la Dirección General del Dato del Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales. Este plan busca desplegar espacios de datos a lo largo de los diferentes sectores productivos, subrayando el valor fundamental que un dato público de calidad puede tener en su implementación efectiva.

Figura 3. Ponentes de la mesa 3 del Segundo Foro de encuentro del Gobierno y las Comunidades Autónomas en torno al dato.

En conjunto, estas mesas redondas no solo proporcionaron una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino que también sentaron las bases para futuras colaboraciones y proyectos innovadores en el ámbito de la gestión y gobernanza de datos en la Administración pública española.

Los asistentes valoraron muy positivamente la amplia variedad de roles que participaron, dando diferentes visiones a algo tan complejo como es el gobierno del dato, que incluye muchos enfoques y competencias diferentes. La percepción generalizada es que las experiencias compartidas sirven a los demás para intentar esquivar las barreras que otros han tenido que sortear previamente y llegar más rápido a la meta final, que no es otra que dar mejor servicio e implantar mejores políticas públicas para la ciudadanía mediante un gobierno que se base en datos.

Conclusiones del Foro

Algunas de las conclusiones obtenidas fueron:

  • Es necesario apostar por la calidad del dato. Sin un dato de calidad, bien gobernado y gestionado, difícilmente se conseguirán soluciones de valor, por ejemplo, en el ámbito de la inteligencia artificial.
  • Se debe invertir en gobernanza de los datos garantizando proyectos sostenibles. El gobierno del dato no trata solo de tecnología, sino de negocio y servicios. Requiere un esfuerzo considerable por parte de las organizaciones para crear datos que reflejen la realidad y sean realmente útiles para la toma de decisiones, acabando con los silos y poniendo en marcha servicios orientados a la ciudadanía. Para ello, se recomienda apoyarse en los marcos conceptuales existentes, orientados a procesos y estructuras organizativas que perduren en el tiempo.
  • Las comunidades autónomas pueden ayudar al despliegue del Plan de Impulso de los Espacios de datos desde una óptica de colaboración público-privada y beneficiarse de sus actuaciones.
  • Hay que incidir en la cultura del dato en las organizaciones. El objetivo es incorporar el gobierno del dato a las diferentes áreas de negocio, apoyando los objetivos organizativos, consiguiendo que la cultura del dato cale en la organización y se perciba como algo transversal que aporta valor tanto a los diferentes sectores como al conjunto de la administración y de la sociedad.

Próximas actuaciones

Tras el éxito obtenido en la primera edición, celebrada en Navarra en 2023, el foro se consolida como un espacio de referencia para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión del dato, imprescindible para aquellos que buscan liderar el futuro de la gestión de datos en las administraciones públicas.

La jornada concluyó con una propuesta de continuidad, destacando la necesidad de crear una comunidad de intercambio de conocimiento entre ediciones. Además, el Principado de Asturias se postuló como anfitrión de la tercera edición del foro, a celebrar en 2025, lo que demuestra el creciente interés por seguir consolidando este espacio de cooperación interinstitucional en torno al dato.

calendar icon
Blog

La Infraestructura de Pruebas para el Análisis de Datos (BDTI, por sus siglas en inglés, Big Data Test Infrastructure) es una herramienta financiada por el Programa Digital Europeo, que permite a las administraciones públicas realizar análisis con datos abiertos y herramientas de código abierto con el fin de impulsar la innovación.

Esta herramienta, alojada en la nube y de uso gratuito, se creó en 2019 para acelerar la transformación digital y social. Con este planteamiento y siguiendo también la Directiva Europea de Datos Abiertos, la Comisión Europea llegó a la conclusión de que, para lograr un impulso digital y económico, debía aprovecharse el poder de los datos de las administraciones públicas; es decir, aumentar su disponibilidad, calidad y usabilidad. Es así como nace BDTI, con el propósito de fomentar la reutilización de esta información proporcionando un entorno de prueba de análisis gratuito que permite a las administraciones públicas crear prototipos de soluciones en la nube antes de implementarlas en el entorno de producción de sus propias instalaciones.

¿Qué herramientas ofrece BDTI?

Big Data Test Infrastructure ofrece a las administraciones públicas europeas un conjunto de herramientas estándar de código abierto para el almacenamiento, procesamiento y análisis de sus datos. La plataforma consta de máquinas virtuales, clústeres de análisis e instalaciones de almacenamiento y de red. Las herramientas que ofrece son:

  • Bases de datos: para almacenar datos y realizar consultas sobre los datos almacenados. El BDTI incluye actualmente una base de datos relacional (PostgreSQL), una base de datos orientada a documentos (MongoDB) y una base de datos gráfica (Virtuoso).
  • Lago de datos: para almacenar grandes cantidades de datos estructurados y sin estructurar (MinIO). Los datos en bruto no estructurados se pueden procesar con configuraciones desplegadas de otros bloques de construcción (componentes BDTI) y almacenarse en un formato más estructurado dentro de la solución de lago de datos.
  • Entornos de desarrollo: proporcionan las capacidades informáticas y las herramientas necesarias para realizar actividades estándar de análisis de datos sobre datos que provienen de fuentes externas, como lagos de datos y bases de datos.
    • JupyterLab, un entorno de desarrollo interactivo y online para crear cuadernos Jupyter, código y datos.
    • Rstudio, un entorno de desarrollo integrado para R, un lenguaje de programación para computación estadística y gráficos.
    • KNIME, una plataforma de análisis, informes e integración de datos de código abierto que cuenta con componentes para el aprendizaje automático y la minería de datos, que se puede utilizar para todo el ciclo de vida de la ciencia de datos.
    • H2O.ai, una plataforma de aprendizaje automático (machine learning o ML) e inteligencia artificial (IA) de código abierto diseñada para simplificar y acelerar la creación, el funcionamiento y la innovación con ML e IA en cualquier entorno.
  • Procesamiento avanzado: también se pueden crear clústeres y herramientas para procesar grandes volúmenes de datos y realizar operaciones de búsqueda en tiempo real (Apache Spark, Elasticsearch y Kibana
  • Visualización: BDTI también ofrece aplicaciones para visualizar datos como Apache Superset, capaz de manejar datos a escala de petabytes o Metabase.
  • Orquestación: para la automatización de los procesos basados en datos durante todo su ciclo de vida, desde la preparación de datos hasta la toma de decisiones basadas en ellos y la realización de acciones basadas en esas decisiones, se ofrece:
    • Apache Airflow, una plataforma de gestión de flujos de trabajo de código abierto que permite programar y ejecutar fácilmente canalizaciones de datos complejas.

A través de estas herramientas que se encuentran en entorno nube, los trabajadores públicos de países de los países de la UE pueden crear sus propios proyectos piloto para demostrar el valor que los datos pueden aportar a la innovación. Una vez finalizado el proyecto, los usuarios tienen la posibilidad descargar el código fuente y los datos para continuar el trabajo por sí mismos, utilizando entornos de su elección. Además, la sociedad civil, la academia y el sector privado pueden participar en estos proyectos piloto, siempre y cuando haya una entidad pública involucrada en el caso de uso.

Casos de éxito

Estos recursos han posibilitado la creación de proyectos diversos en diferentes países de la UE. En la web de BDTI, se recogen algunos ejemplos de casos de uso. Por ejemplo, Eurostat llevó a cabo un proyecto piloto en el que se utilizaron datos abiertos de anuncios de empleo en internet para mapear la situación de los mercados laborales europeos. Otros casos de éxito fue la optimización de la contratación pública por parte de la Agencia Noruega de Digitalización, los esfuerzos de intercambio de datos por parte de la European Blood Alliance y el trabajo para facilitar la comprensión del impacto de COVID-19. sobre la ciudad de Florencia .

En España, BDTI hizo posible un proyecto de minería de datos en la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana. Gracias a BDTI se pudieron extraer conocimientos de la enorme cantidad de artículos clínicos científicos; una tarea que apoyó a clínicos y gestores en sus prácticas clínicas y en su trabajo diario.

RESUMEN DE LOS CASOS DE ÉXITO DE BDTI   Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana: Minado de texto   Extraer conocimientos de la enorme cantidad de artículos clínicos científicos, apoyando a clínicos y gestores en sus prácticas clínicas y su trabajo diario.   Agencia Digital Noruega (Digdir): Optimización   Optimizar la contratación pública en Noruega, recopilando y analizando grandes conjuntos de datos sobre transacciones en este ámbito.   European Blood Alliance: Compartición de datos   Un entorno virtual listo para usar en el que los datos recopilados a través de un sitio web personalizado se ingieren y anonimizan, para luego ser analizados con herramientas avanzadas de visualización y análisis de datos.   Ciudad de Florencia: Datos de movilidad   Análisis predictivo, descriptivo y de series temporales de múltiples conjuntos de datos recogidos antes, durante y después de la pandemia de Covid-19, como sensores WiFi públicos, datos compartidos y georreferenciados de movimientos de personas.   Eurostat, European Centre for Development of Vocational Training National Statistical Institutes: Información sobre el mercado laboral   Utilización de datos de anuncios de empleo en línea para proporcionar información puntual sobre los mercados laborales de la UE, aplicación de Inteligencia Artificial, Procesamiento del Lenguaje Natural y Aprendizaje Automático para limpiar el texto y extraer los datos pertinentes.

Cursos, boletín y otros recursos

 Además de publicar casos de uso, la web Big Data Test Infrastructure ofrece un curso online y gratuito para aprender a sacar el máximo partido a BDTI. Este curso se centra en un caso de uso altamente práctico: analizar la financiación de proyectos verdes e iniciativas en regiones contaminadas de la UE, utilizando datos abiertos de data.europa.eu y otras fuentes abiertas.

Por otro lado, recientemente se ha lanzado una newsletter de envío mensual sobre las últimas noticias de BDTI, buenas prácticas y oportunidades de análisis de datos para el sector público.

En definitiva, la reutilización de los datos del sector público (RISP) es una prioridad para la Comisión Europea y BDTI (Big Data Test Infrastructure) una de las herramientas que contribuyen a su desarrollo. Si trabajas en la administración pública y te interesa utilizar BDTI regístrate aquí.

calendar icon
Aplicación

Jugar Bien es una página web que aglutina información y herramientas para entender y fomentar el juego responsable como una opción de entretenimiento más.

El objetivo es poner a disposición de la ciudadanía una serie de instrumentos de evaluación para que siempre tengan la posibilidad de informarse sobre lo importante que es jugar con responsabilidad. Entre los recursos disponibles se incluyen una guía de consejos, experiencias, documentación y direcciones profesionales de ayuda.

Aunque no se trata de una iniciativa dirigida a la resolución de posibles conflictos entre operadores de juego y usuarios, esta iniciativa resulta especialmente interesante desde el punto de vista de los datos abiertos, ya que incorpora cuatro cuadros de mando sobre el mercado del juego online.

calendar icon
Blog

Los datos abiertos suponen una fuente de información para el desarrollo de servicios inteligentes, así como para la toma de decisiones y la formulación de políticas. Por ello, no es de extrañar que cada vez más organismos públicos, además de abrir datos - para que otros los reutilicen y por motivos de rendición de cuentas y transparencia-, también sean reutilizadores de sus propios datos con distintos fines.

En este sentido, el auge de las plataformas de gestión en smart cities está fomentando que muchos ayuntamientos y comunidades autónomas desarrollen aplicaciones y herramientas inteligentes que aprovechan el uso de los datos y las técnicas de analítica para innovar y mejorar los servicios públicos que ofrecen a los ciudadanos. A continuación, te mostramos varios ejemplos.

Optimización de recursos

Los datos abiertos pueden ser utilizados por organismos públicos para conocer cómo se están gestionando los recursos públicos, además de fomentar acciones que permitan realizar una gestión más eficiente y conseguir un ahorro económico, por ejemplo, en materia de consumo energético o impulsando una gestión de recursos más eficiente.

Cuadro de mando de consumo energético. Junta de Castilla y León.

Este datahub energético desarrollado por la iniciativa de datos abiertos de la Junta de Castilla y León, ofrece información detallada y visual sobre el consumo de energía en los centros gestionados por la Junta, como centros educativos, centros de salud, oficinas administrativas u hospitales, entre otros.

Se trata de un cuadro de mando que recoge información de más de 1.500 centros de consumo, ofreciendo diferentes tipos de representaciones gráficas que facilitan al lector la comprensión de los datos. A través de este enlace se puede consultar la fuente de datos utilizada para el desarrollo de esta plataforma.

La herramienta facilita el análisis desagregado por tipo de energía y por localización geográfica. Una información que pueden ser de interés para los ciudadanos, pero también para los propios gestores de la junta. Gracias a esta plataforma, la Junta ahorró entre 2015 e inicios de 2020 más de 12 millones de euros en electricidad.

Además, la Junta cuenta con un cuadro eléctrico centrado exclusivamente en el consumo eléctrico de los hospitales de Castilla y León por horas. Los datos se relacionan con la información meteorológica, de tal forma que se pueden estimar los costes futuros y optimizar el uso de la calefacción. Los datos utilizados para desarrollar este cuadro se pueden consultar aquí.

Gestión de residuos sólidos orgánicos. Ayuntamiento de Santiago de Compostela.

El Ayuntamiento de Santiago de Compostela ha puesto en marcha, dentro de la iniciativa Smartiago, un proyecto que persigue realizar una gestión sostenible e inteligente de residuos sólidos urbanos (RSU). El objetivo principal de esta herramienta es diseñar, desarrollar y construir contenedores inteligentes de superficie para la caracterización de residuos sólidos orgánicos, basados en el uso de tecnologías abiertas de IoT, la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático y el uso de datos abiertos como fuentes para el enriquecimiento de modelos de predicción de compostaje comunitario. Con ello se busca alcanzar el objetivo del 50% de preparación para la reutilización y el reciclaje, partiendo del 13% actual. El proyecto, en base de desarrollo, también contará con una app de gamificación para incentivar buenas prácticas en materia de sostenibilidad.

Mejora de la prestación de servicios

Gracias a los datos abiertos también es posible crear herramientas para que los profesionales de servicios sociales puedan ofrecer una mejor respuesta y atención a las necesidades de la ciudadanía. Veamos un par de ejemplos:

Mapa de protección civil. Generalitat de Catalunya.

Este mapa interactivo muestra los principales recursos del sistema de protección civil de Cataluña. El mapa de protección civil permite ver donde se encuentran los distintos riesgos (tecnológicos, ambientales…) y la situación de los equipos para planificar mejor las respuestas. Aquí se puede consultar la principal fuente de datos que utiliza esta herramienta.

Guía Farmacológica. Junta de Andalucía.

Esta aplicación ha sido diseñada por la Junta de Andalucía para ofrecer a los profesionales sanitarios una consulta más rápida y eficiente de los principales fármacos que se utilizan en la atención a las urgencias y emergencias en Andalucía. Se trata de un instrumento de trabajo útil para aquellos sanitarios que prestan asistencia en situaciones críticas ya que incluye información en permanente actualización y contrastada acerca de las principales indicaciones, dosis, contraindicaciones e interacciones de los fármacos que más se utilizan.

Toma de decisiones y formulación de políticas

Los datos abiertos proporcionan un mayor conocimiento sobre lo que está sucediendo a nuestro alrededor, lo cual nos permite poder tomar mejores decisiones. Se trata de un instrumento muy útil para que los organismos públicos puedan elaborar políticas que respondan a las necesidades reales de la ciudadanía. Durante el último año, hemos visto como las medidas para evitar la propagación de la COVID-19 se tomaban en base a los datos relativos a la evolución de la enfermedad. Otros ejemplos son:

El Mapa de ruido. Ayuntamiento de Valladolid.

El Ayuntamiento de Valladolid cuenta con un Mapa de Ruido que organiza la información relativa a la contaminación acústica. Este mapa ha sido desarrollado para utilizarse de forma obligatoria en la ejecución de los cálculos previstos en las diferentes normas reguladoras, así como en el código técnico de la edificación y que aplicarán tanto a edificios residenciales, o dotacionales, institucionales e industriales, así como en el código técnico de la edificación y que aplicarán tanto a edificios residenciales, o dotacionales, institucionales e industriales.

Plataforma de gestión turística inteligente. Ayuntamiento de Conil.

En el marco de las convocatorias de Ciudades, Territorios e Islas Inteligentes de Red.es cada vez encontramos más propuestas que incluyen el desarrollo de plataformas de gestión de datos que impulsan una toma de decisiones eficiente. Un ejemplo es el Ayuntamiento de Conil de la Frontera, que trabaja con una plataforma de gestión turística inteligente para ampliar el conocimiento de los turistas, a través de la agregación y centralización de datos relativas a la procedencia del turista, movilidad y zonas más visitadas, lugares preferidos para visitar y pernoctar o encuestas de satisfacción, entre otros parámetros. De esta forma, desde la administración local pueden identificar patrones y llevar a cabo actuaciones que permitan adaptar y mejorar la gestión, detectar irregularidades, fomentar el desarrollo económico y empresarial o favorecer la generación de empleo en las áreas prioritarias identificadas. Estos datos también se han utilizado para estimar la población real durante la pandemia y hacer una mejor estimación de los ratios de incidencia. Aunque de momento estos datos no parecen ser públicos, el objetivo es que también se abran a través de una plataforma open data a empresas.

CitizenLab. Ayuntamiento de Madrid.

El gobierno autonómico de Madrid ha impulsado, junto a Grant Thornton, un laboratorio de datos para entender mejor el comportamiento ciudadano. El proyecto busca analizar modelos predictivos de comportamiento ciudadano mediante Big Data e Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de mejorar los servicios públicos en la Comunidad de Madrid en áreas como la movilidad, la atención sanitaria, el turismo y las infraestructuras. En el último año, por ejemplo, se ha utilizado para predecir la demanda de vacunas.

¿Con qué fin reutilizan los datos abiertos las Administraciones públicas?  1. Optimización de recursos: cuadro de mando de consumo energético de la Junta de Castilla y León; gestión de residuos sólidos orgánicos del Ayuntamiento de Santiago de Compostela. 2. Mejora de la prestación de servicios: mapa de protección civil de la Generalitat de Catalunya; Guía Farmacológica de la Junta de Andalucía. 3. Toma de decisiones y formulación de políticas: el Mapa de ruido del Ayuntamiento de Valladolid;<br />
plataforma de gestión turística inteligente del Ayuntamiento de Conil; CitizenLab del Ayuntamiento de Madrid.

Sin duda, existen numerosas aplicaciones y herramientas digitales utilizadas por las administraciones públicas -y cada vez parece que serán más - que basan su funcionamiento en los datos abiertos para ofrecer más y mejores servicios a la ciudadanía. En este artículo hemos recopilado algunos ejemplos, pero si conoces alguna relacionada que pueda ser de interés, no dudes en dejar un comentario o escribirnos a nuestra dirección de correo electrónico dinamizacion@datos.gob.es.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Aplicación

Papelea es una plataforma web que ayuda a los usuarios en sus trámites con los diferentes organismos públicos a escala nacional y al mismo tiempo brinda un listado de expertos en trámites clasificados por provincia y funciones que desempeñan: administradores, gestores, , abogados, auditores o notarios.

Dentro de la Administraciones, la página web se ofrece un catálogo de documentos y trámites, todos ellos clasificados por Ayuntamientos (actualmente disponibles los consistorios de cinco ciudades), Comunidades Autónomas y Administración del Estado, categoría que cuenta con datos de cuatro ministerios estatales.

Papelea detalla, para cada unos de los organismos disponibles, la información más relevante para el usuario: descripción, plazo, formularios a cumplimentar, procedimiento electrónico, fecha de actualización y datos de contacto. De esta manera, se localiza toda la documentación y datos necesarios para la realización de trámites del sector público en un solo punto de acceso, agilizando la búsqueda y el proceso de tramitación.

 

calendar icon
Evento

 

El próximo 7 de octubre, bajo el marco del Proyecto HOMER, tendrá lugar en Bruselas la Conferencia “El Futuro del Open Data en la Agenda Digital europea” donde se debatirá los retos a los que se enfrentará el sector de datos abiertos en el futuro así como los resultados obtenidos hasta la fecha.

El encuentro contará con cuatro charlas de especialistas europeos en materia de apertura de la información, quienes hablarán de las expectativas de la Comisión Europea sobre el sector open data en la estrategia TIC para impulsar el mercado digital y utilizar las tecnologías de la información para el beneficio de la ciudadanía. A su vez, se mostrará el papel que juegan los datos abiertos en las Smart Cities y se presentarán herramientas que ayuden en la armonización de los datos en Europa.

En paralelo, se celebrarán mesas redondas donde diferentes expertos discutirán aquellos aspectos relacionados con la homogeneización del open data: identificación de futuros retos y soluciones adoptadas para casos reales del proyecto HOMER. Como resultado, se creará un documento donde se recojan los siguientes asuntos:

  • Armonización de metadatos: experimentos con DCAT, CKAN, HOMER y el portal data.gouv.fr.
  • Armonización de prácticas legales: comparativa de licencias y licencias para datos reutilizados.
  • Previsiones del sector open data en Europa. 
calendar icon