Aplicación

 MOVACTIVA es una plataforma digital desarrollada por el Departamento de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona, que funciona como un atlas interactivo centrado en la movilidad activa, es decir, al transporte de personas utilizando medios no motorizados, como caminar o andar en bicicleta. El atlas recoge información de cinco ciudades españolas: Barcelona, Granada, Madrid, Palma de Mallorca y Valencia.

El proyecto cartografía cinco indicadores urbanos determinantes para la movilidad activa, basándose en 57 variables georreferenciadas:

La combinación de estos cinco elementos permite crear un indicador objetivo y estandarizado: el Indicador Global de Movilidad Activa. 

De forma adicional, la web también ofrece información sobre:

  • Micromovilidad, que incluye modos de transporte eléctricos, pequeños y ligeros (Vehículos de Movilidad Personal o VMP), como bicicletas y patinetes eléctricos, hoverboards, segways y monoruedas.
  • Intermodalidad, que implica el uso de dos o más modos de transporte dentro del marco de un solo viaje.

Para acercar la información a los usuarios, cuenta con un visor interactivo que permite explorar datos geográficos de forma visual, facilitando la comparación entre ciudades y promoviendo un enfoque urbano más saludable y sostenible. Los indicadores se superponen sobre mapas base de acceso abierto como la ortofotografía del PNOA (del IGN) y OpenStreetMap.

calendar icon
Aplicación

Edalitics es un servicio de analítica en la nube que permite conectar datos, modelarlos, crear informes y cuadros de mando sin desplegar infraestructura propia y sin conocimientos técnicos. Está basado en EDA (Enterprise Data Analytics), la plataforma open source de la empresa Jortilles y se ofrece como Saas (Software as a Service), lo que reduce la complejidad técnica: el usuario accede a través de un navegador, selecciona sus fuentes y construye visualizaciones simplemente arrastrando y soltando, o bien mediante SQL. 

Edalitics funciona como una plataforma de datos corporativos y públicos: puede conectarse a bases de datos y servicios web, y también admite ficheros CSV que el usuario sube para enriquecer su modelo. A partir de ahí, se crean dashboards, KPIs y alertas por correo, y se publican informes privados o públicos para distintos perfiles de decisión, con control de acceso y trazabilidad. Permite tener usuarios ilimitados, lo que la hace interesante para grandes organizaciones con muchos usuarios. 

Es importante aclarar que Edalitics no incorpora datasets por defecto, sino que se integra con APIs o portales abiertos. Organismos como el Consell Comarcal del Baix Empordà han utilizado Edalitics para desplegar sus catálogos de datos abiertos. 

Edalitics ofrece dos modalidades de uso: 

  • Versión en la nube (Cloud). La plataforma puede utilizarse directamente en la nube, con un modelo de tarifas escalonado. Esta versión es gratuita para organizaciones con un uso limitado. Las organizaciones con mayores exigencias de uso o volumen de datos pueden acceder a una versión de pago mediante una cuota mensual.
  • Instalación en servidores propios (On-Premise). Para aquellas organizaciones que prefieran alojar Edalitics en su propia infraestructura, Jortilles ofrece:
    • Asistencia en la instalación y configuración, adaptándose al entorno del cliente.
    • Posibilidad de contratar un mantenimiento anual que incluye: soporte técnico directo del equipo desarrollador y acceso a actualizaciones y mejoras de forma proactiva, asegurando el buen funcionamiento y evolución de la plataforma. 
calendar icon
Blog

¿Cuántas veces has tenido entre tus manos un conjunto de datos que necesitabas analizar, pero te has encontrado con errores, inconsistencias o problemas de formato que te han hecho perder horas de trabajo? La realidad es que, aunque cada día tenemos más datos disponibles, no siempre contamos con las herramientas o conocimientos necesarios para trabajar con ellos de manera eficiente.

Para abordar este proceso existen varias opciones. Una de ellas es Open Data Editor, una herramienta gratuita y de código abierto que Open Knowledge Foundation (OKFN) ha diseñado pensando en democratizar el acceso y la explotación de los datos.

Características principales y funcionalidades

Tal y como indican desde OKFN, esta aplicación está diseñada para personas que trabajan con datos tabulares (Excel, Google Sheets, CSV) y que no saben programar o no tienen acceso a herramientas técnicas especializadas. Su enfoque sin código la convierte en una alternativa accesible que se centra específicamente en la limpieza y validación de datos tabulares.

La herramienta implementa un proceso conocido como "validación de datos", que consiste en encontrar errores en conjuntos de datos y corregirlos de manera eficiente. Además, verifica que las hojas de cálculo o conjuntos de datos contengan toda la información necesaria para que otras personas puedan utilizarlos. Por lo tanto, también tiene en cuenta la interoperabilidad, un valor muy relevante en lo que respecta a la reutilización de datasets.

Más allá de garantizar la reutilización, Open Data Editor también vela por la privacidad y seguridad gracias a su arquitectura local, es decir, los datos permanecen en el dispositivo del usuario.

Proyectos piloto: impacto global y resultados tangibles

A pesar de que se trata de una herramienta muy intuitiva, la organización pone a disposición del usuario un curso online y gratuito para aprender a sacarle el máximo partido. Actualmente el curso está en inglés, pero la traducción al español estará disponible próximamente.

Además del curso principal, la Open Knowledge Foundation ha implementado un programa de “formación de formadores” que capacita a personas para que puedan impartir el curso localmente en diferentes regiones del mundo. En el marco de este programa de formación se están ejecutando proyectos piloto aplicados a diferentes sectores y comunidades. Estos proyectos piloto se han enfocado especialmente en incentivar el acceso a formación básica en herramientas de análisis de datos de calidad, algo que, OKFN considera que no debe estar limitado por barreras económicas o tecnológicas.

Los casos de uso documentados muestran aplicaciones diversas que van desde organizaciones de derechos humanos hasta instituciones gubernamentales locales, todas aprovechando las capacidades de validación y limpieza de datos que ofrece la herramienta. El enfoque educativo de Open Data Editor va más allá del simple uso de la herramienta: se trata de formar en open data y promover el conocimiento abierto y accesible.

Próximos pasos: integración de inteligencia artificial

Los resultados de esta primera fase han sido tan prometedores que la Open Knowledge Foundation ha decidido avanzar hacia una segunda etapa, esta vez incorporando tecnologías de inteligencia artificial para ampliar aún más las capacidades de la herramienta. La nueva versión, que ofrece asistencia de IA enfocada en validación y características que generen confianza, acaba de ser anunciada y lanzada.

La filosofía detrás de esta integración de IA es mantener el carácter educativo de la herramienta. En lugar de crear una "caja negra" que simplemente proporcione resultados, la nueva funcionalidad explicará cada paso que realiza la inteligencia artificial, permitiendo que los usuarios comprendan no solo qué se está haciendo con sus datos, sino también por qué se están tomando ciertas decisiones.

Esta aproximación transparente a la IA es especialmente importante en el contexto de datos abiertos y gubernamentales, tal y como explicamos en este episodio del pódcast de datos.gob.es. Los usuarios de Open Data Editor podrán ver cómo la IA identifica problemas potenciales, sugiere correcciones y valida la calidad de los datos, convirtiéndose en una herramienta de aprendizaje además de una utilidad práctica.

Impacto en el ecosistema open data

Esta nueva funcionalidad se sumará al propósito por ofrecer una herramienta sostenible y abierta. Es precisamente este compromiso con el código abierto lo que hace que Open Data Editor pueda ser adaptada y mejorada por la comunidad global de desarrolladores. Para ello, utilizan como base tecnológica el Framework Frictionless, que asegura que los estándares utilizados sean abiertos y ampliamente adoptados en el ecosistema de datos abiertos.

No hay duda de que la herramienta está especialmente alineada con los principios de datos abiertos gubernamentales, proporcionando a las Administraciones públicas una manera de mejorar la calidad de sus publicaciones de datos sin requerir inversiones significativas en infraestructura técnica o capacitación especializada. Para periodistas de datos y organizaciones de la sociedad civil, Open Data Editor ofrece la capacidad de trabajar con conjuntos de datos complejos de manera más eficiente, permitiendo que se concentren en el análisis y la interpretación en lugar de en la limpieza técnica de los datos.

En definitiva, más que una herramienta técnica, Open Data Editor simboliza un cambio paradigmático hacia la democratización del análisis de datos. Porque su impacto se extiende más allá de sus funcionalidades inmediatas, contribuyendo a un ecosistema más amplio de datos abiertos y accesibles.

calendar icon
Blog

En la búsqueda habitual de trucos para hacer más efectivos nuestros prompts, uno de los más populares es la activación de la cadena de razonamiento (chain of thought). Consiste en plantear un problema multinivel y pedir al sistema de IA que lo resuelva, pero no dándonos la solución de golpe, sino visibilizando paso a paso la línea lógica necesaria para resolverlo. Esta función está disponible tanto en sistemas IA de pago como gratuitos, todo consiste en saber cómo activarla.

En su origen, la cadena de razonamiento era una de las muchas pruebas de lógica semántica a las que los desarrolladores someten a los modelos de lenguaje. Sin embargo, en 2022, investigadores de Google Brain demostraron por primera vez que proporcionar ejemplos de razonamiento encadenado en el prompt podía desbloquear en los modelos capacidades mayores de resolución de problemas.

A partir de este momento, poco a poco, se ha posicionado como una técnica útil para obtener mejores resultados desde el uso, siendo muy cuestionada al mismo tiempo desde el punto de vista técnico. Porque lo realmente llamativo de este proceso es que los modelos de lenguaje no piensan en cadena: solo están simulando ante nosotros el razonamiento humano.

Cómo activar la cadena de razonamiento

Existen dos maneras posibles de activar este proceso en los modelos: desde un botón proporcionado por la propia herramienta, como ocurre en el caso de DeepSeek con el botón “DeepThink” que activa el modelo R1:

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 1. DeepSeek con el botón “DeepThink” que activa el modelo R1.

O bien, y esta es la opción más sencilla y habitual, desde el propio prompt. Si optamos por esta opción, podemos hacerlo de dos maneras: solo con la instrucción (zero-shot prompting) o aportando ejemplos resueltos (few-shot prompting).

  • Zero-shot prompting: tan sencillo como añadir al final del prompt una instrucción del tipo “Razona paso a paso”, o “Piensa antes de responder”. Esto nos asegura que se va a activar la cadena de razonamiento y vamos a ver visibilizado el proceso lógico del problema.

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 2. Ejemplo de Zero-shot prompting.

  • Few-shot prompting: si queremos un patrón de respuesta muy preciso, puede ser interesante aportar algunos ejemplos resueltos de pregunta-respuesta. El modelo ve esta demostración y la imita como patrón en una nueva pregunta.

Texto, Aplicación, Carta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 3. Ejemplo de Few-shot prompting.

Ventajas y tres ejemplos prácticos

Cuando activamos la cadena de razonamiento estamos pidiendo al sistema que “muestre” su trabajo de manera visible ante nuestros ojos, como si estuviera resolviendo el problema en una pizarra. Aunque no se elimina del todo, al obligar al modelo de lenguaje a expresar los pasos lógicos se reduce la posibilidad de errores, porque el modelo focaliza su atención en un paso cada vez. Además, en caso de existir un error, para la persona usuaria del sistema es mucho más fácil detectarlo a simple vista.

¿Cuándo es útil la cadena de razonamiento? Especialmente en cálculos matemáticos, problemas lógicos, acertijos, dilemas éticos o preguntas con distintas etapas y saltos (llamadas en inglés multi-hop). En estas últimas, es práctico, sobre todo, en aquellas en las que hay que manejar información del mundo que no se incluye directamente en la pregunta.

Vamos a ver algunos ejemplos en los que aplicamos esta técnica a un problema cronológico, uno espacial y uno probabilístico.

  1. Razonamiento cronológico

Pensemos en el siguiente prompt:

Si Juan nació en octubre y tiene 15 años, ¿cuántos años tenía en junio del año pasado?

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 5. Ejemplo de razonamiento cronológico.

Para este ejemplo hemos utilizado el modelo GPT-o3, disponible en la versión Plus de ChatGPT y especializado en razonamiento, por lo que la cadena de pensamiento se activa de serie y no es necesario hacerlo desde el prompt. Este modelo está programado para darnos la información del tiempo que ha tardado en resolver el problema, en este caso 6 segundos. Tanto la respuesta como la explicación son correctas, y para llegar a ellas el modelo ha tenido que incorporar información externa como el orden de los meses del año, el conocimiento de la fecha actual para plantear el anclaje temporal, o la idea de que la edad cambia en el mes del cumpleaños, y no al principio del año.

  1. Razonamiento espacial

Una persona está mirando hacia el norte. Gira 90 grados a la derecha, luego 180 grados a la izquierda. ¿En qué dirección está mirando ahora?

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 6. Ejemplo de razonamiento espacial.

En esta ocasión hemos usado la versión gratuita de ChatGPT, que utiliza por defecto (aunque con limitaciones) el modelo GPT-4o, por lo que es más seguro activar la cadena de razonamiento con una indicación al final del prompt: Razona paso a paso. Para resolver este problema el modelo necesita conocimientos generales del mundo que ha aprendido en el entrenamiento, como la orientación espacial de los puntos cardinales, los grados de giro, la lateralidad y la lógica básica del movimiento.

  1. Razonamiento probabilístico

En una bolsa hay 3 bolas rojas, 2 verdes y 1 azul. Si sacas una bola al azar sin mirar, ¿cuál es la probabilidad de que no sea ni roja ni azul?

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 7. Ejemplo de razonamiento probabilístico.

Para lanzar este prompt hemos utilizado Gemini 2.5 Flash, en la versión Gemini Pro de Google. En el entrenamiento de este modelo se incluyeron con toda seguridad fundamentos tanto de aritmética básica como de probabilidad, pero lo más efectivo para que el modelo aprenda a resolver este tipo de ejercicios son los millones de ejemplos resueltos que ha visto. Los problemas de probabilidad y sus soluciones paso a paso constituyen el modelo a imitar a la hora de reconstruir este razonamiento.

La gran simulación

Y ahora, vamos con el cuestionamiento. En los últimos meses ha crecido el debate sobre si podemos o no confiar en estas explicaciones simuladas, sobre todo porque, idealmente, la cadena de pensamiento debería reflejar fielmente el proceso interno por el que el modelo llega a su respuesta. Y no hay garantía práctica de que así sea.

Desde el equipo de Anthropic (creadores de Claude, otro gran modelo de lenguaje) han realizado en 2025 un experimento trampa con Claude Sonnet, al que sugirieron una pista clave para la solución antes de activar la respuesta razonada.

Pensémoslo como pasarle a un estudiante una nota que dice "la respuesta es [A]" antes de un examen. Si escribe en su examen que eligió [A] al menos en parte debido a la nota, eso son buenas noticias: está siendo honesto y fiel. Pero si escribe lo que afirma ser su proceso de razonamiento sin mencionar la nota, podríamos tener un problema.

El porcentaje de veces que Claude Sonnet incluyó la pista entre sus deducciones fue tan solo del 25%. Esto demuestra que en ocasiones los modelos generan explicaciones que suenan convincentes, pero que no corresponden a su verdadera lógica interna para llegar a la solución, sino que son racionalizaciones a posteriori: primero dan con la solución, después inventan el proceso de manera coherente para el usuario. Esto evidencia el riesgo de que el modelo pueda estar ocultando pasos o información relevante para la resolución del problema.

Cierre

A pesar de las limitaciones expuestas, tal y como vemos en el estudio mencionado anteriomente, no podemos olvidar que en la investigación original de Google Brain, se documentó que, al aplicar la cadena de razonamiento, el modelo PaLM mejoraba su rendimiento en problemas matemáticos del 17,9% al 58,1% de precisión. Si, además, combinamos esta técnica con la búsqueda en datos abiertos para obtener información externa al modelo, el razonamiento mejora en cuanto a que es más verificable, actualizado y robusto.

No obstante, al hacer que los modelos de lenguaje “piensen en voz alta” lo que realmente estamos mejorando en el 100% de los casos es la experiencia de uso en tareas complejas. Si no caemos en la delegación excesiva del pensamiento en la IA, nuestro propio proceso cognitivo puede verse beneficiado. Es, además, una técnica que facilita enormemente nuestra nueva labor como supervisores de procesos automáticos.


Contenido elaborado por Carmen Torrijos, experta en IA aplicada al lenguaje y la comunicación. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

La inteligencia artificial generativa comienza a estar presente en aplicaciones cotidianas que van desde agentes virtuales (o equipos de agentes virtuales) que nos resuelven dudas cuando llamamos a un centro de atención al cliente hasta asistentes inteligentes que redactan automáticamente resúmenes de reuniones o propuestas de informes en entornos de oficina.

Estas aplicaciones, gobernadas a menudo por modelos fundacionales de lenguaje (LLM), prometen revolucionar sectores enteros sobre la base de conseguir enormes ganancias en productividad. Sin embargo, su adopción conlleva nuevos retos ya que, a diferencia del software tradicional, un modelo de IA generativa no sigue reglas fijas escritas por humanos, sino que sus respuestas se basan en patrones estadísticos aprendidos tras procesar grandes volúmenes de datos. Esto hace que su comportamiento sea menos predecible y más difícil de explicar y que a veces ofrezca resultados inesperados, errores complicados de prever o respuestas que no siempre se alinean con las intenciones originales del creador del sistema.

Por ello, la validación de estas aplicaciones desde múltiples perspectivas como la ética, la seguridad o la consistencia es esencial para garantizar la confianza en los resultados de los sistemas que estamos creando en esta nueva etapa de transformación digital.

¿Qué hay que validar en los sistemas basados en IA generativa?

Validar los sistemas basados en IA generativa significa comprobar rigurosamente que cumplen ciertos criterios de calidad y responsabilidad antes de confiar en ellos para resolver tareas sensibles.

No se trata solo de verificar que “funcionan”, sino de asegurarse de que se comportan según lo esperado, evitando sesgos, protegiendo a los usuarios, manteniendo su estabilidad en el tiempo y cumpliendo las normas éticas y legales aplicables. La necesidad de una validación integral suscita un cada vez más amplio consenso entre expertos, investigadores, reguladores e industria: para desplegar IA de forma confiable se requieren estándares, evaluaciones y controles explícitos.

Resumimos cuatro dimensiones clave que deben verificarse en los sistemas basados en IA generativa para alinear sus resultados con las expectativas humanas:

  • Ética y equidad: un modelo debe respetar principios éticos básicos y evitar perjudicar a personas o grupos. Esto implica detectar y mitigar sesgos en sus respuestas para no perpetuar estereotipos ni discriminación. También requiere filtrar contenido tóxico u ofensivo que pudiera dañar a los usuarios. La equidad se evalúa comprobando que el sistema ofrece un trato consistente a distintos colectivos demográficos, sin favorecer ni excluir indebidamente a nadie.
  • Seguridad y robustez: aquí nos referimos tanto a la seguridad del usuario (que el sistema no genere recomendaciones peligrosas ni facilite actividades ilícitas) como a la robustez técnica frente a errores y manipulaciones. Un modelo seguro debe evitar instrucciones que lleven, por ejemplo, a conductas ilegales, rechazando esas solicitudes de manera fiable. Además, la robustez implica que el sistema resista ataques adversarios (como peticiones diseñadas para engañarlo) y que funcione de forma estable bajo distintas condiciones.
  • Consistencia y fiabilidad: los resultados de la IA generativa deben ser consistentes, coherentes y correctos. En aplicaciones como las de diagnóstico médico o asistencia legal, no basta con que la respuesta suene convincente; debe ser cierta y precisa. Por ello se validan aspectos como la coherencia lógica de las respuestas, su relevancia respecto a la pregunta formulada y la exactitud factual de la información. También se comprueba su estabilidad en el tiempo (que ante dos peticiones similares se ofrezcan resultados equivalentes bajo las mismas condiciones) y su resiliencia (que pequeños cambios en la entrada no provoquen salidas sustancialmente diferentes).
  • Transparencia y explicabilidad: para confiar en las decisiones de un sistema basado en IA, es deseable entender cómo y por qué las produce. La transparencia incluye proporcionar información sobre los datos de entrenamiento, las limitaciones conocidas y el rendimiento del modelo en distintas pruebas. Muchas empresas están adoptando la práctica de publicar “tarjetas del modelo” (model cards), que resumen cómo fue diseñado y evaluado un sistema, incluyendo métricas de sesgo, errores comunes y casos de uso recomendados. La explicabilidad va un paso más allá y busca que el modelo ofrezca, cuando sea posible, explicaciones comprensibles de sus resultados (por ejemplo, destacando qué datos influyeron en cierta recomendación). Una mayor transparencia y capacidad de explicación aumentan la rendición de cuentas, permitiendo que desarrolladores y terceros auditen el comportamiento del sistema.

Datos abiertos: transparencia y pruebas más diversas

Para validar adecuadamente los modelos y sistemas de IA, sobre todo en cuanto a equidad y robustez, se requieren conjuntos de datos representativos y diversos que reflejen la realidad de distintas poblaciones y escenarios.

Por otra parte, si solo las empresas dueñas de un sistema disponen datos para probarlo, tenemos que confiar en sus propias evaluaciones internas. Sin embargo, cuando existen conjuntos de datos abiertos y estándares públicos de prueba, la comunidad (universidades, reguladores, desarrolladores independientes, etc.) puede poner a prueba los sistemas de forma autónoma, funcionan así como un contrapeso independiente que sirve a los intereses de la sociedad.

Un ejemplo concreto lo dio Meta (Facebook) al liberar en 2023 su conjunto de datos Casual Conversations v2. Se trata de un conjunto de datos abiertos, obtenido con consentimiento informado, que recopila videos de personas de 7 países (Brasil, India, Indonesia, México, Vietnam, Filipinas y EE.UU.), con 5.567 participantes que proporcionaron atributos como edad, género, idioma y tono de piel.

El objetivo de Meta con la publicación fue precisamente facilitar que los investigadores pudiesen evaluar la imparcialidad y robustez de sistemas de IA en visión y reconocimiento de voz. Al expandir la procedencia geográfica de los datos más allá de EE.UU., este recurso permite comprobar si, por ejemplo, un modelo de reconocimiento facial funciona igual de bien con rostros de distintas etnias, o si un asistente de voz comprende acentos de diferentes regiones.

La diversidad que aportan los datos abiertos también ayuda a descubrir áreas descuidadas en la evaluación de IA. Investigadores del Human-Centered Artificial Intelligence (HAI) de Stanford pusieron de manifiesto en el proyecto HELM (Holistic Evaluation of Language Models) que muchos modelos de lenguaje no se evalúan en dialectos minoritarios del inglés o en idiomas poco representados, simplemente porque no existen datos de calidad en los benchmarks más conocidos.

La comunidad puede identificar estas carencias y crear nuevos conjuntos de prueba para llenarlos (por ejemplo, un conjunto de datos abierto de preguntas frecuentes en suajili para validar el comportamiento de un chatbot multilingüe). En este sentido, HELM ha incorporado evaluaciones más amplias precisamente gracias a la disponibilidad de datos abiertos, permitiendo medir no solo el rendimiento de los modelos en tareas comunes, sino también su comportamiento en otros contextos lingüísticos, culturales y sociales. Esto ha contribuido a visibilizar las limitaciones actuales de los modelos y a fomentar el desarrollo de sistemas más inclusivos y representativos del mundo real o modelos más adaptados a necesidades específicas de contextos locales como es el caso de modelo fundacional ALIA, desarrollado en España.

En definitiva, los datos abiertos contribuyen a democratizar la capacidad de auditar los sistemas de IA, evitando que el poder de validación resida solo en unos pocos. Permiten reducir los costes y barreras ya que un pequeño equipo de desarrollo puede probar su modelo con conjuntos abiertos sin tener que invertir grandes esfuerzos en recopilar datos propios. De este modo no solo se fomenta la innovación, sino que se consigue que soluciones de IA locales de pequeñas empresas estén sometidas también a estándares de validación rigurosos.

La validación de aplicaciones basadas en IA generativa es hoy una necesidad incuestionable para asegurar que estas herramientas operen en sintonía con nuestros valores y expectativas. No es un proceso trivial, requiere metodologías nuevas, métricas innovadoras y, sobre todo, una cultura de responsabilidad en torno a la IA. Pero los beneficios son claros, un sistema de IA rigurosamente validado será más confiable, tanto para el usuario individual que, por ejemplo, interactúa con un chatbot sin temor a recibir una respuesta tóxica, como para la sociedad en su conjunto que puede aceptar las decisiones basadas en estas tecnologías sabiendo que han sido correctamente auditadas. Y los datos abiertos contribuyen a cimentar esta confianza ya que fomentan la transparencia, enriquecen las pruebas con diversidad y hacen partícipe a toda la comunidad en la validación de los sistemas de IA..


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

Imagina que quieres saber cuántas terrazas hay en tu barrio, cómo evolucionan los niveles de polen del aire que respiras cada día o si el reciclaje en tu ciudad está funcionando bien. Toda esa información existe en las bases de datos de tu ayuntamiento, pero se encuentra entre hojas de cálculo y documentos técnicos que solo los expertos sabían interpretar.

Aquí es donde entran en juego las iniciativas de visualización de datos abiertos: transforman esos números aparentemente fríos en historias que cualquier persona puede entender de un vistazo. Un gráfico colorido que muestra la evolución del tráfico en tu calle, un mapa interactivo con las zonas verdes de tu ciudad, o una infografía que explica en qué se gasta el presupuesto municipal. Estas herramientas convierten la información pública en algo cercano, útil y, además, comprensible para toda la ciudadanía.

Además, las ventajas de este tipo de soluciones no son solo para la ciudadanía, sino que también benefician a la Administración que realiza el ejercicio, porque permite:

  • Detectar y corregir errores en los datos.
  • Incorporar nuevos conjuntos al portal.
  • Disminuir el número de preguntas del ciudadano.
  • Generar más confianza por parte de la sociedad.

Por tanto, visualizar datos abiertos permite acercar la Administración a la ciudadanía, facilita la toma de decisiones informadas, ayuda a las Administraciones Públicas a mejorar su oferta de datos abiertos y permite crear una sociedad más participativa donde todos podemos entender mejor cómo funciona el sector público. En este post, te presentamos algunos ejemplos de iniciativas de visualización de open data en portales de datos abiertos autonómicos y municipales.

Visualiza Madrid: acercando los datos a la ciudadanía

El portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado la iniciativa "Visualiza Madrid", un proyecto que nace con el objetivo específico de hacer que los datos abiertos y su potencial lleguen a la ciudadanía en general, trascendiendo los perfiles técnicos especializados. Tal y como explicó Ascensión Hidalgo Bellota, Subdirectora general de Transparencia del Ayuntamiento de Madrid, durante el IV Encuentro Nacional de Datos Abiertos, “esta iniciativa responde a la necesidad de democratizar el acceso a la información pública”.

Actualmente, Visualiza Madrid cuenta con 29 visualizaciones que abarcan diferentes temáticas de interés ciudadano, desde información sobre terrazas de hostelería hasta gestión de residuos y análisis del tráfico urbano. Esta diversidad temática demuestra la versatilidad de las visualizaciones como herramienta para comunicar información de sectores muy diversos de la administración pública.

Además, la iniciativa ha recibido este año un reconocimiento externo a través de los premios Audaz 2025, una iniciativa del capítulo español de la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA España).

Castilla y León: análisis integral de datos regionales

La Junta de Castilla y León también ha desarrollado un portal especializado en análisis y visualizaciones que destaca por su enfoque integral hacia la presentación de datos autonómicos. Su plataforma de visualizaciones ofrece una aproximación sistemática al análisis de información regional, permitiendo a los usuarios explorar diferentes dimensiones de la realidad de Castilla y León a través de herramientas interactivas y dinámicas.

Esta iniciativa permite presentar información compleja de manera estructurada y comprensible, facilitando tanto el análisis académico como el uso ciudadano de los datos. La plataforma integra diferentes fuentes de información autonómica, creando un ecosistema coherente de visualizaciones que permite obtener una visión panorámica de diversos aspectos de la gestión regional. Entre las temáticas que ofrece podemos mencionar datos de turismo, del mercado laboral o de la ejecución de los presupuestos. Todas las visualizaciones están realizadas con conjuntos de datos abiertos del portal autonómico de Castilla y León.

El enfoque de Castilla y León demuestra cómo las visualizaciones pueden servir como herramienta de análisis territorial, proporcionando insights valiosos sobre dinámicas económicas, sociales y demográficas que resultan fundamentales para la planificación y evaluación de políticas públicas regionales.

Canarias: integración tecnológica con widgets interactivos

Por otro lado, el Gobierno de Canarias ha apostado por una estrategia innovadora mediante la implementación de widgets que permiten la integración de visualizaciones de datos abiertos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) en diferentes plataformas y contextos. Esta aproximación tecnológica representa un salto cualitativo en la distribución y reutilización de visualizaciones de datos públicos.

Los widgets desarrollados por Canarias facilitan que terceros puedan incorporar visualizaciones oficiales en sus propias aplicaciones, sitios web o análisis, ampliando exponencialmente el alcance y la utilidad de los datos abiertos canarios. Esta estrategia no solo multiplica los puntos de acceso a la información pública, sino que también fomenta la creación de un ecosistema colaborativo donde diferentes actores pueden beneficiarse y contribuir al valor de los datos abiertos.

La iniciativa canaria ilustra cómo la tecnología puede ser utilizada para crear soluciones escalables y flexibles que maximicen el impacto de las inversiones en visualización de datos abiertos, estableciendo un modelo replicable para otras administraciones que busquen amplificar el alcance de sus iniciativas de transparencia.

Lecciones aprendidas y mejores prácticas

A modo de ejemplo, los casos analizados revelan patrones comunes que pueden servir como guía para futuras iniciativas. La orientación hacia la ciudadanía general, más allá de usuarios técnicos especializados, emerge como un factor de oportunidad para el éxito de estas plataformas. Para mantener el interés y la relevancia de las visualizaciones es importante ofrecer diversidad temática y actualizar los datos regularmente.

La integración tecnológica y la interoperabilidad, como demuestra el caso de Canarias, abren nuevas posibilidades para maximizar el impacto de las inversiones públicas en visualización de datos. Asimismo, el reconocimiento externo y la participación en redes profesionales, como evidencia el caso de Madrid, contribuyen a la mejora continua y al intercambio de mejores prácticas entre administraciones.

En términos generales, las iniciativas de visualización de datos abiertos representan una oportunidad muy valiosa en la estrategia de transparencia y gobierno abierto de las administraciones públicas españolas. Los casos de Madrid, Castilla y León, así como de Canarias, son ejemplo de que existe un potencial enorme para transformar datos públicos en herramientas de empoderamiento ciudadano y mejora de la gestión pública.

El éxito de estas iniciativas radica en su capacidad para conectar la información gubernamental con las necesidades reales de la ciudadanía, creando puentes de comprensión que fortalecen la relación entre administración y sociedad. A medida que estas experiencias maduren y se consoliden, será fundamental mantener el foco en la usabilidad, la accesibilidad y la relevancia de las visualizaciones, asegurando que los datos abiertos cumplan verdaderamente su promesa de contribuir a una sociedad más informada, participativa y democrática.

La visualización de datos abiertos no es solo una cuestión técnica, sino una oportunidad estratégica para redefinir la comunicación pública y fortalecer los cimientos de una Administración verdaderamente abierta y transparente.

calendar icon
Aplicación

Más Datos Cáncer es una iniciativa que agrupa a 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes, con el objetivo de desarrollar un modelo integrado de conocimiento sobre el cáncer. Este proyecto pone a disposición pública 69 indicadores clave, organizados en seis dimensiones fundamentales del itinerario de la persona con cáncer: promoción de la salud y prevención primaria, prevención secundaria, detección precoz, diagnóstico, atención sanitaria, seguimiento y final de vida.

La aplicación tiene como propósito principal promover la equidad en el acceso a la información sobre el cáncer en todo el territorio nacional. A través del uso de datos abiertos, busca mejorar la accesibilidad, homogeneidad y calidad de la información disponible, facilitando así una toma de decisiones más informada tanto para profesionales como para pacientes.

Los indicadores se han elaborado a partir de fuentes primarias y oficiales, lo que garantiza la fiabilidad y calidad de los datos. Entre las fuentes utilizadas destacan el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sistema de información del Ministerio de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), así como otros datos procedentes del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer y literatura gris. Todos estos recursos permiten generar un panorama amplio y detallado de la situación del cáncer en España, que está accesible a través de este portal de datos abiertos.

Consulta aquí el informe de resultados del proyecto y aquí la información metodológica.

calendar icon
Noticia

Impulsar la cultura del dato es un objetivo clave a nivel nacional que también comparten las administraciones autonómicas. Uno de los caminos para llevar a cabo este propósito es premiar aquellas soluciones que han sido desarrolladas con conjuntos de datos abiertos, una iniciativa que potencia su reutilización e impacto en la sociedad.

En esta misión, la Junta de Castilla y León y el Gobierno Vasco llevan años organizando concursos de datos abiertos, temática de la que hablamos en nuestro primer episodio del pódcast de datos.gob.es que puedes escuchar aquí.

En este post, repasamos cuáles han sido los proyectos premiados en las últimas ediciones de los concursos de datos abiertos de Euskadi y Castilla y León.

Premiados en el VIII Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León

En la octava edición de esta competición anual, que suele abrir su plazo a finales de verano, se presentaron 35 candidaturas, de las cuales se han escogido 8 ganadores divididos en diferentes categorías.

Categoría Ideas: los participantes tenían que describir una idea para crear estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles. Se repartían un primer premio de 1.500€ y un segundo premio de 500€.

  • Primer premio: Guardianes Verdes de Castilla y León presentado por Sergio José Ruiz Sainz. Se trata de una propuesta para desarrollar una aplicación móvil que oriente a los visitantes de los parques naturales de Castilla y León. Los usuarios pueden acceder a información (como mapas interactivos con puntos de interés) a la vez que pueden contribuir con datos útiles de su visita, que enriquecen la aplicación.
  • Segundo premio: ParkNature: sistema inteligente de gestión de aparcamientos en espacios naturales presentado por Víctor Manuel Gutiérrez Martín. Consiste en una idea para la crear una aplicación que optimice la experiencia de los visitantes de los espacios naturales de Castilla y León, mediante la integración en tiempo real de datos sobre aparcamientos y la conexión con eventos culturales y turísticos cercanos.

Categoría Productos y Servicios: premiaba estudios, servicios, sitios web o aplicaciones para dispositivos móviles, los cuales deben estar accesibles para toda la ciudadanía vía web mediante una URL. En esta categoría se repartieron un primer, segundo y tercer premio de 2.500€, 1.500€ y 500€, respectivamente, además de un premio específico de 1.500€ para estudiantes.

  • Primer premio: AquaCyL de Pablo Varela Vázquez. Es una aplicación que ofrece información sobre las zonas de baño en la comunidad autónoma.
  • Segundo premio: ConquistaCyL presentado por Markel Juaristi Mendarozketa y Maite del Corte Sanz. Es un juego interactivo pensado para hacer turismo en Castilla y León y aprender a través de un proceso gamificado.
  • Tercer premio: Todo el deporte de Castilla y León presentado por Laura Folgado Galache. Es una app que presenta toda la información de interés asociada a un deporte según la provincia.
  • Premio estudiantes: Otto Wunderlich en Segovia por Jorge Martín Arévalo. Es un repositorio fotográfico ordenado según tipo de monumentos y localización de las fotografías de Otto Wunderlich.

Categoría Recurso Didáctico: consistía en la creación de recursos didácticos abiertos nuevos e innovadores, que sirvieran de apoyo a la enseñanza en el aula. Estos recursos debían ser publicados con licencias Creative Commons. En esta categoría se otorgaba un único primer premio de 1.500€.

  • Primer premio: StartUp CyL: Creación de empresas a través de la Inteligencia Artificial y Datos Abiertos presentado por José María Pérez Ramos. Es un chatbot que utiliza la API de ChatGPT para asistir en la creación de una empresa utilizando datos abiertos.

Categoría Periodismo de Datos: premiaba piezas periodísticas publicadas o actualizadas (de forma relevante), tanto en soporte escrito como audiovisual, y ofrecía un premio de 1.500€.

Premiados de la 5ª edición del Concurso de Datos Abiertos de Open Data Euskadi

Como ya venía sucediendo en ediciones anteriores, el portal de datos abiertos de Euskadi abrió dos modalidades de premios: un concurso de ideas y otro de aplicaciones, cada uno de los cuales estaba dividido en varias categorías. En esta ocasión, se presentaron 41 candidaturas en el concurso de ideas y 30 para el de aplicaciones

Concurso de ideas: en esta modalidad se han repartido dos premios por categoría, el primero de 3.000€ y el segundo de 1.500€.

Categoría Sanitaria y Social

Categoría Medio ambiente y Sostenibilidad

  • Primer premio: Baratzapp de Leire Zubizarreta Barrenetxea. La idea consiste en el desarrollo de un software que facilita y asiste en la planificación de un huerto mediante algoritmos que buscan potenciar el conocimiento relacionado con la huerta de autoconsumo, a la vez que integra, entre otras, la información climatológica, medioambiental y parcelaria de una manera personalizada para el usuario.
  • Segundo premio: Euskal Advice de Javier Carpintero Ordoñez. El objetivo de esta propuesta es definir un recomendador turístico basado en inteligencia artificial.

Categoría General

  • Primer premio: Lanbila de Hodei Gonçalves Barkaiztegi. Es una propuesta de app que utiliza IA generativa y datos abiertos para emparejar curriculum vitae con ofertas de empleo de forma semántica. Proporciona recomendaciones personalizadas, alertas proactivas de empleo y formación, y permite decisiones informadas a través de indicadores laborales y territoriales.
  • Segundo premio: Desarrollo de un LLM para la consulta interactiva de Datos Abiertos del Gobierno Vasco de Ibai Alberdi Martín. La propuesta consiste en el desarrollo de un Modelo de Lenguaje a Gran Escala (LLM) similar a ChatGPT, entrenado específicamente con datos abiertos, enfocado en proporcionar una interfaz conversacional y gráfica que permita a los usuarios obtener respuestas precisas y visualizaciones dinámicas.

Concurso de aplicaciones: esta modalidad ha seleccionado un proyecto en la categoría de servicios web, premiado con 8.000€, y dos más en la Categoría General que han recibido un primer premio de 8.000€ y 5.000€ como segundo premio.

Categoría Servicios web

Categoría General

  • Primer premio: Garbiñe AI de Beatriz Arenal Redondo. Es un asistente inteligente que combina la inteligencia artificial (IA) con datos abiertos de Open Data Euskadi para promover la economía circular y mejorar los ratios de reciclaje en Euskadi.
  • Segundo premio: Vitoria-Gasteiz Businessmap de Zaira Gil Ozaeta. Es una herramienta de visualización interactiva basada en datos abiertos, diseñada para mejorar las decisiones estratégicas en el ámbito del emprendimiento y la actividad económica en Vitoria-Gasteiz.

Todas estas soluciones premiadas reutilizan conjuntos de datos abiertos del portal autonómico de Castilla y León o Euskadi, según el caso. Te animamos a que eches un vistazo a las propuestas que pueden inspirarte de cara a participar en la próxima edición de estos concursos. ¡Síguenos en redes sociales para no perderte las convocatorias de este año!

calendar icon
Blog

Los datos abiertos pueden transformar cómo interactuamos con nuestras ciudades, ofreciendo oportunidades para mejorar la calidad de vida. Cuando se ponen a disposición del público, permiten el desarrollo de aplicaciones innovadoras y herramientas que abordan desafíos urbanos, desde la accesibilidad hasta la seguridad vial y la participación.

La información en tiempo real puede tener impactos positivos en la ciudadanía. Por ejemplo, aplicaciones que utilizan datos abiertos pueden sugerir las rutas más eficientes, considerando factores como el tráfico y las obras en curso; la información sobre la accesibilidad de espacios públicos puede mejorar la movilidad de personas con discapacidades; los datos sobre rutas ciclistas o peatonales animan a optar por modos de transporte más ecológicos y sanos, y el acceso a datos urbanos puede empoderar a la ciudadanía para participar en la toma de decisiones sobre su ciudad. En otras palabras, el empleo ciudadano de datos abiertos no solo mejora la eficiencia de la ciudad y sus servicios, sino que también promueve una ciudad más inclusiva, sostenible y participativa.

Para ilustrar estas ideas, en este artículo se abordan mapas para “navegar” ciudades, realizados con datos abiertos. Es decir, se muestran iniciativas que mejoran la relación de la ciudadanía con su entorno urbano desde diferentes aspectos como la accesibilidad, la seguridad escolar o la participación ciudadana. El primer proyecto es Mapcesible, que permite a usuarios y usuarias mapear y evaluar la accesibilidad de diferentes lugares en España. El segundo, Eskola BideApp, una aplicación móvil diseñada para apoyar los caminos escolares seguros. Y finalmente, unos mapas que fomentan la transparencia y la participación ciudadana en la gestión urbana. El primero identifica la contaminación acústica, el segundo ubica los servicios disponibles en varias áreas que se encuentran a un máximo de 15 minutos y el tercero visualiza los bancos que hay en la ciudad. Estos mapas utilizan diversas fuentes de datos públicos para ofrecer una visión detallada de diferentes aspectos de la vida urbana.

La primera iniciativa es un proyecto de una gran fundación, la segunda, una propuesta colaborativa y local, y la tercera, un proyecto personal. Aunque parten de planteamientos muy diferentes, las tres tienen en común el uso de datos públicos y abiertos y la vocación de ayudar a entender y vivir la ciudad. La variedad de orígenes de estos proyectos indica que el uso de datos públicos y abiertos no está limitado a grandes organizaciones.

A continuación, realizamos un resumen de cada proyecto, seguido de una comparación y una reflexión sobre el empleo de datos públicos y abiertos en entornos urbanos.

Mapcesible, mapa para personas con movilidad reducida

Mapcesible se lanzó en 2019 para evaluar la accesibilidad de diversos espacios como comercios, aseos públicos, estacionamientos, alojamientos, restaurantes, espacios culturales y entornos naturales.

Figura 1. Mapcesible. Fuente: https://mapcesible.fundaciontelefonica.com/intro

Este proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones como la ONG Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y la empresa ILUNION. Actualmente cuenta con más de 40.000 espacios accesibles evaluados y miles de usuarios y usuarias.

Figura 2. Mapcesible. Fuente: https://mapcesible.fundaciontelefonica.com/filters

Mapcesible utiliza datos abiertos como parte de su funcionamiento. Específicamente, la aplicación incorpora catorce conjuntos de datos de organismos oficiales, incluyendo del Ministerio de Agricultura y Medioambiente, ayuntamientos de diferentes ciudades (incluidos Madrid y Barcelona) y de los gobiernos autonómicos. Estos datos abiertos se combinan con la información aportada por las personas usuarias de la aplicación, que pueden mapear y evaluar la accesibilidad de los lugares que visitan. Esta combinación de datos oficiales y colaboración ciudadana permite a Mapcesible proporcionar información actualizada y detallada sobre la accesibilidad de diversos espacios en toda España, beneficiando así a las personas con movilidad reducida.

Eskola BideAPP, aplicación para definir trayectos escolares seguros

Eskola BideAPP es una aplicación desarrollada por Montera34 –un equipo que se dedica a la visualización de datos y el desarrollo de proyectos colaborativos— en alianza con la Asociación Solasgune para apoyar los caminos escolares. Eskola BideAPP ha servido para garantizar que los niños y las niñas puedan acceder a sus escuelas de manera segura y eficiente. El proyecto usa sobre todo datos públicos del callejero de OpenStreetMap, por ejemplo, datos geográficos y cartográficos de calles, aceras, cruces, así como datos recabados durante el proceso de creación de rutas seguras para que los niños y las niñas vayan andando a sus colegios con el objetivo de promover su autonomía y la movilidad sostenible.

La aplicación ofrece un panel de control interactivo para visualizar los datos recopilados, la generación de mapas en papel para sesiones con el alumnado, y la creación de informes para técnicos municipales. Utiliza tecnologías como QGIS (un sistema de información geográfica de software libre y de código abierto) y un entorno de desarrollo para el lenguaje de programación R, dedicado a la computación estadística y gráficos.

El proyecto se divide en tres etapas principales:

  1. Recolección de datos mediante cuestionarios en las aulas.
  2. Análisis y discusión de resultados con los niños para co-diseñar rutas personalizadas.
  3. Prueba de las rutas diseñadas.

Figura 3. Eskola BideaAPP. Foto de Julián Maguna (Solasgune). Fuente: https://montera34.com/project/eskola-bideapp/

Pablo Rey, uno de los promotores de Montera34 junto con Alfonso Sánchez, informa para este artículo de que Eskola BideAPP, desde 2019, se ha usado en ocho municipios, incluidos Derio, Erandio, Galdakao, Gatika, Plentzia, Leioa, Sopela y Bilbao. Sin embargo, ahora mismo sólo está operativa en los dos últimos mencionados. “La idea es implementarla en Portugalete a principios de 2025”, añade.

Merece la pena recordar los mapas de Montera34 que mostraban el “efecto” AirBnB en San Sebastián y en otras ciudades, y los análisis de datos y mapas publicados durante la epidemia de COVID-19, que también visualizaban datos públicos. Además, Montera34 ha usado datos públicos para analizar la abstención, segregación escolar, contratos menores o poner los datos abiertos a disposición del público. Para este último proyecto, Montera34 ha comenzado por las ordenanzas del ayuntamiento de Bilbao y las actas de sus plenos, de manera que no solo estén disponibles en un documento PDF sino en forma de datos abiertos y accesibles.

Mapas de Madrid sobre contaminación acústica, servicios y ubicación de bancos

Abel Vázquez Montoro ha realizado diversos mapas con datos abiertos que resultan muy interesantes, por ejemplo, el elaborado con datos del Mapa Estratégico de Ruido (MER) ofrecido por el Ayuntamiento de Madrid y datos del catastro. El mapa muestra el ruido que afecta a cada edificio, fachada y planta en Madrid.

Figura 4. Mapas del ruido en Madrid. Fuente: https://madb.netlify.app/

Este mapa se organiza como un dashboard con tres secciones: datos generales de la zona visible en el mapa, mapa dinámico en 2D y 3D con opciones configurables e información detallada de edificios específicos. Se trata de una plataforma abierta, gratuita y de uso no comercial que usa software libre y de código abierto como GitLab — una plataforma web de gestión de repositorios Git— y QGIS. El mapa permite evaluar el cumplimiento de las normativas de ruido y el impacto en la calidad de vida, ya que también calcula el riesgo para la salud asociado a los niveles de ruido, utilizando la proporción de riesgo atribuible (RA%).

15-minCity es otro mapa interactivo que visualiza el concepto de la "ciudad de 15 minutos" aplicado a diferentes áreas urbanas; es decir, calcula cuán accesibles son diferentes servicios dentro de un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta desde cualquier punto de la ciudad seleccionada.

Figura 5. 15-minCity. Fuente: https://whatif.sonycsl.it/15mincity/15min.php?idcity=9166

Por último, "Dónde sentarse en Madrid" es otro mapa interactivo que expone la ubicación de bancos y otros lugares para sentarse en espacios públicos de Madrid, destacando las diferencias entre barrios ricos (generalmente con más asientos públicos) y pobres (con menos). Este mapa utiliza la herramienta para creación de mapas, Felt, para visualizar y compartir información geoespacial de forma accesible. El mapa presenta diferentes tipos de asientos, incluyendo bancos tradicionales, asientos individuales, gradas y otros tipos de estructuras para sentarse.

Figura 6. Dónde sentarse en Madrid. Fuente: https://felt.com/map/Donde-sentarse-en-Madrid-TJx8NGCpRICRuiAR3R1WKC?loc=40.39689,-3.66392,13.97z

Sus mapas visualizan datos públicos de información demográfica (por ejemplo, datos poblacionales distribuidos por edades, género y nacionalidades), información urbanística sobre el uso del suelo, edificaciones y espacios públicos, datos socioeconómicos (por ejemplo, renta, empleo y otros indicadores económicos de los diferentes distritos y barrios), datos medioambientales, incluyendo calidad del aire, zonas verdes y otros aspectos relacionados, y datos sobre la movilidad.

¿Qué tienen en común?

Nombre Promotor/a Tipo de datos usados  Afán de lucro Usuarios/as Características
Mapcesible Fundación Telefónica. Combina datos generados por usuarios/as y datos públicos (14 conjuntos de datos abiertos de organismos oficiales) Sin ánimo de lucro.         Más de 5.000 App colaborativa, disponible en iOS y Android, más de 40.000 puntos accesibles mapeados.
Eskola BideAPP Montera34 y Asociación Solasgune. Combina datos generados por usuarios/as y públicos (cuestionarios en aulas) y algunos datos abiertos.  Sin ánimo de lucro.                4.185 Enfocada en rutas escolares seguras, usa QGIS y R para procesamiento de datos
Mapa Estratégico de Ruido (MER) Ayuntamiento de Madrid. Datos geográficos y de zona visible en 2D y 3D Sin ánimo de lucro.  No existen cifras públicas Permite evaluar el cumplimiento de las normativas de ruido y el impacto en la calidad de vida, ya que también calcula el riesgo para la salud asociado
15 min-City Sony GSL Servicios y datos geográficos. Sin ánimo de lucro.   No existen cifras públicas Mapa interactivo que visualiza el concepto de la "ciudad de 15 minutos" aplicado a diferentes áreas urbanas
MAdB "Dónde sentarse en Madrid" Particular Datos públicos (demográficos, electorales, urbanísticos, socioeconómicos, etc.) Sin ánimo de lucro.  No existen cifras públicas Mapas interactivos de Madrid

Figura 7. Tabla comparativa de las soluciones  

Estos proyectos comparten el enfoque de emplear datos abiertos para mejorar el acceso a los servicios urbanos, aunque difieren en sus objetivos específicos y en la forma de recopilar y presentar la información. Mapcesible, Eskola BideApp, MAdB y "Dónde sentarse en Madrid" tienen un gran valor.

Por un lado, Mapcesible ofrece información unificada y actualizada que permite a personas con discapacidad moverse por la ciudad y acceder a los servicios. Eskola BideApp involucra a la comunidad en el diseño y testeo de rutas seguras para ir caminando al colegio; esto no solo mejora la seguridad vial, sino que también empodera a los y las más jóvenes para que sean agentes activos en la planificación urbana. Entretanto, 15-min city, MER y los mapas desarrollados por Vázquez Montoro visualizan datos complejos sobre Madrid de manera que la ciudadanía pueden entender mejor cómo funciona su ciudad y cómo se toman las decisiones que les afectan.

En su conjunto, el valor de estos proyectos radica en su capacidad para crear una cultura de datos, enseñando a valorar, interpretar y utilizar la información para mejorar las comunidades.


Contenido elaborado por Miren Gutiérrez, Doctora e investigadora en la Universidad de Deusto, experta en activismo de datos, justicia de datos, alfabetización de datos y desinformación de género. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor

calendar icon
Noticia

El Gobierno Vasco convoca la quinta edición de los premios a los mejores proyectos de reutilización de datos abiertos de Euskadi. Una iniciativa que nace con el objetivo de premiar las mejores ideas y aplicaciones/servicios creados a partir del catálogo de datos abiertos de Euskadi (Open Data Euskadi) para mostrar su potencial y fomentar la cultura open data.

Como ya venía sucediendo en ediciones anteriores, existen dos modalidades de premios: un concurso de ideas y otro de aplicaciones. En el primero, se repartirá una suma de 13.500 euros en premios. En el segundo, la cifra asciende a 21.000€ en premios.

A continuación, presentamos los detalles de la convocatoria para cada una de las modalidades:

Concurso de ideas

Se valorarán propuestas de servicios, estudios, visualizaciones y aplicaciones (web y móvil) que reutilicen conjuntos de datos abiertos del portal Open Data Euskadi para proporcionar valor a la sociedad. Las ideas podrán ser de utilidad general o centrarse en alguno de estos dos sectores: sanitario y social o medio ambiente y sostenibilidad.

  • ¿A quién va dirigido? A todas aquellas personas o empresas de dentro y fuera del País Vasco que quieran presentar ideas y proyectos de reutilización de datos abiertos de Euskadi. Esta modalidad no requiere de conocimientos técnicos de programación o desarrollo informático.
  • ¿Cómo participar? Será necesario explicar la idea en un documento de texto y adjuntarlo al realizar la inscripción. La inscripción podrá realizarse tanto online como de manera presencial.
  • ¿Qué premios se ofrecen? Se elegirá dos proyectos ganadores por cada categoría, que se dividirán en un primer premio de 3.000 euros y otro segundo premio de 1.500 euros. Es decir, en resumen, los premios son:
  • Categoría sanitaria y social
    • Primer premio: 3.000 €
    • Segundo premio: 1.500 €
  • Categoría de medio ambiente y sostenibilidad
    • Primer premio: 3.000 €
    • Segundo premio: 1.500 €
  • Categoría general
    • Primer premio: 3.000 €
    • Segundo premio: 1.500 €

Aquí puedes leer las bases del concurso de ideas de Open Data Euskadi: https://www.euskadi.eus/servicios/1028505

Concurso de aplicaciones

Esta modalidad sí requiere de cierto conocimiento técnico de programación o desarrollo informático, ya que se debe presentar soluciones ya desarrolladas que utilicen conjuntos de datos abiertos de Open Data Euskadi. Las aplicaciones podrán presentarse a la categoría general o a la categoría específica de servicios web.

  • ¿A quién va dirigido? A aquellas personas o empresas capaces de crear servicios, estudios, visualizaciones, aplicaciones web o para dispositivos móviles que utilicen, como mínimo, un conjunto de datos abiertos de alguno de los catálogos de datos abiertos de Euskadi.
  • ¿Cómo participar? Será necesario explicar el proyecto en un documento de texto y que el proyecto desarrollado (servicio, estudio, visualización, aplicación web o para dispositivos móviles) sea accesible mediante una URL. Al realizar la inscripción se adjuntará tanto el documento explicativo como la URL del proyecto. 
  • ¿Qué premios se ofrecen? En esta modalidad se ofrece un único premio de 8.000 euros para la categoría de servicios web y dos premios para la categoría general de 8.000 y 5.000 euros.
  • Categoría servicios web
    • Único premio: 8.000 €
  •  Categoría general
    • Primer premio: 8.000 €
    • Segundo premio: 5.000 €

Consulta aquí las bases del concurso en modalidad desarrollo de aplicaciones: https://www.euskadi.eus/servicios/1028605

Plazo de inscripción:

El concurso acepta propuestas desde el 31 de julio y el plazo cerrará el próximo 10 de octubre. Síguenos en redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre eventos y concursos de reutilización de datos abiertos: @datosgob

¡Anímate y participa!

calendar icon