La reutilización de datos sigue creciendo en España, tal y como confirma el último informe de la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que analiza y describe la situación del sector infomediario en el país. El documento, que va por su edición número 13, fue presentado el pasado viernes 4 de abril, en un evento donde se destacó el auge de la economía del dato en el panorama actual.
A continuación, recogemos las principales claves del informe.
Un beneficio general de 146 millones de euros en 2023
Desde 2013, el informe del sector Infomediario de ASEDIE realiza un seguimiento continuo de este sector, compuesto por aquellas empresas y organizaciones que reutilizan datos -generalmente procedentes del sector público, pero también de fuentes privadas- para generar productos o servicios de valor añadido. Bajo el título "Economía del Dato en su ámbito infomediario", el informe de este año subraya la importancia de la colaboración público-privada en el impulso de la economía del dato y presenta datos relevantes sobre el estado actual del sector.
Cabe destacar que la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2023, ya que al cierre del informe no estaba disponible aún la información financiera del año 2024. Las principales conclusiones son:
- Desde la primera edición del informe, se ha pasado de 444 a 757 empresas infomediarias identificadas, lo que supone un crecimiento del 70%. Este crecimiento refleja su dinamismo, con altas y bajas anuales, mostrando una evolución positiva que consolida su recuperación tras la pandemia, aunque aún con margen de desarrollo.
- El sector está presente en todas las Comunidades Autónomas del país, incluida la Ciudad Autónoma de Melilla. La Comunidad de Madrid lidera el ranking con el 38% de las empresas infomediarias, seguida por Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que representan el 15%, 11% y 9%, respectivamente. El restante 27% se distribuye entre las demás comunidades autónomas.
- El 75% de las empresas infomediarias realizan su actividad en los subsectores de información geográfica, estudios de mercado, económico y financiero, e informática de infomediación (centrada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la gestión, análisis, procesamiento y visualización de datos).
- El sector infomediario muestra una tendencia de crecimiento y consolidación, con un 66% de empresas operando desde hace menos de 20 años. De este grupo, el 32% tiene entre 11 y 20 años, mientras que el 34% no supera la década de existencia. Además, el aumento en las compañías de entre 11 y 40 años indica que más empresas han logrado mantenerse en el tiempo.
- En cuanto a las ventas, el volumen estimado asciende a 2.646 millones de euros y la evolución de la venta media aumenta un 10,4%. La facturación media por empresa es superior a 4,4 millones, mientras que la mediana es 442.000 euros. En comparación con el año anterior, la media ha aumentado en 200.000 euros, mientras que la mediana ha descendido en 30.000 euros.
- Se estima que el sector infomediario emplea a unas 24.620 personas, el 64% de las cuales se concentra en tres subsectores. Estos datos suponen un crecimiento de un 6% con respecto al año anterior. Aunque la media general es de 39 empleados por empresa, la mediana por subsector no supera los 6, lo que indica que buena parte del empleo se concentra en un número reducido de grandes empresas. Por su parte, la facturación media por empleado ha sido de 108.000 euros en este año, aumentando un 8% respecto al año anterior.
- El capital suscrito del sector asciende a 252 millones de euros. Esto supone una subida del 6%, que rompe con la tendencia negativa de los últimos años.
- El 74% de las empresas ha presentado beneficios. El beneficio neto agregado de las 539 empresas de las que se dispone de datos superó los 145 millones de euros.
El siguiente visual resume algunos de estos datos

Figura 1. Fuente: Informe del Sector Infomediario de Asedie. "Economía del Dato en su ámbito infomediario" (2025).
Avances significativos en el Top 10 ASEDIE
El Top 10 de Asedie tiene como objetivo identificar y promover la apertura de determinados conjuntos de datos para su reutilización. Esta iniciativa busca fomentar la colaboración entre el sector público y privado, facilitando el acceso a información que puede generar beneficios económicos y sociales significativos. Su desarrollo ha tenido lugar en tres fases, cada una enfocada en diferentes conjuntos de datos, y cuya evolución se ha analizado en este informe:
-
Fase 1 (2019), donde se impulsaba la apertura de bases de datos de asociaciones, cooperativas y fundaciones. Actualmente, 16 comunidades autónomas permiten el acceso a las tres bases de datos e incluso 11 ya ofrecen los datos del NIF. Falta que se de acceso a las cooperativas en una comunidad.
- Fase 2 (2020), centrada en conjuntos de datos relativos a certificados de eficiencia energética, registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y polígonos Industriales. Todas las comunidades han puesto los datos de eficiencia energética a disposición de los ciudadanos, pero falta una en polígonos Industriales y tres en registros SAT.
- Fase 3 (2023), enfocada en datasets de agentes económicos, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES (Expediente de Regulación de Empleo y Expediente de Regulación Temporal de Empleo). Se han producido avances con respecto al año pasado, pero se está trabajando en conseguir una mayor uniformidad en la información.
Nuevos casos de éxito y buenas prácticas
El informe finaliza con una sección donde se recopilan diversos casos de éxito de productos y servicios elaborados con información pública y que contribuyen al crecimiento de nuestra economía, como por ejemplo:
- Calculadora de mejoras de eficiencia energética: permite identificar las intervenciones necesarias y estimar los costes asociados y el impacto en la certificación de eficiencia energética (CEE).
- GEOPUBLIC: es una herramienta pensada para ayudar a las Administraciones Públicas a entender mejor su territorio. Permite analizar fortalezas, oportunidades y retos en comparación con otras regiones, provincias o municipios similares. Gracias a su capacidad de segmentar datos empresariales y sociodemográficos a diferentes escalas, facilita el seguimiento del ciclo de vida de las empresas y su influencia en la economía local.
- Nueva web del observatorio sectorial DBK: mejora la búsqueda de información sectorial, gracias al seguimiento continuado de unos 600 sectores españoles y portugués. Publica anualmente más de 300 informes en profundidad y 1.000 fichas de coyuntura de información sectorial.
- Servicio de asignación y reparación de datos: facilita la actualización de la información de los clientes de comercializadoras de energía eléctrica al permitir enriquecer dicha información con la referencia catastral asociada al punto de suministro. Con ello se da cumplimiento a un requerimiento de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT).
El informe también incluye buenas prácticas de las administraciones públicas como:
- El Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU), que centraliza, normaliza y mantiene actualizados los datos geográficos y postales de la región.
- El Geoportal del Ayuntamiento de Madrid, que integra metadatos, servicios de mapas OGC, un visor de mapas y un geolocalizador que respetan las directivas INSPIRE y LISIGE. Es fácil de usar tanto por profesionales como por la ciudadanía gracias a su interfaz intuitiva y accesible.
- El Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que ha puesto a disposición de la sociedad un ecosistema tecnológico innovador. En él destaca eDatos, una infraestructura de código abierto para la gestión de datos estadísticos asegurando la transparencia y la interoperabilidad.
- El Inventario Forestal Nacional español (IFN) y su aplicación web Descarga IFN, un recurso básico para la gestión, investigación y educación forestal. Permite filtrar fácilmente las parcelas para su descarga.
- El Nodo de Interoperabilidad Estadística, que da cobertura legal, organizativa, semántica y técnica para la integración de los diferentes sistemas de información de los distintos niveles de gestión administrativa.
- El Open Cohesion School, un programa educativo innovador de la Generalitat de Catalunya dirigido a estudiantes de secundaria. Los estudiantes investigan proyectos financiados con fondos públicos para analizar su impacto, a la vez que desarrollan habilidades digitales, el pensamiento crítico y la participación cívica.
- El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, que ha presentado un sitio web completamente rediseñado. Ha mejorado su funcionalidad con consultas y descargas API-REST. Tienes más información aquí.
En conclusión, el sector infomediario en España se consolida como un motor clave para la economía, mostrando una evolución sólida y un crecimiento constante. Con un número récord de empresas y una facturación que superó los 2.600 millones de euros en 2023, el sector no solo genera empleo, sino que se posiciona como un referente de innovación. La información, convertida en un recurso estratégico, impulsa un futuro económico más eficiente y conectado. Su adecuado aprovechamiento, siempre desde una perspectiva ética, promete seguir siendo una fuente de progreso tanto en el ámbito nacional como internacional.
ASEDIE, Asociación Multisectorial de la Información, celebrará el próximo 12 de diciembre su habitual Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público. Esta será su 16ª edición y el lema central es “ASEDIE, 25 años impulsando la economía del dato”. El objetivo del encuentro es abordar los avances realizados durante este tiempo, ofrecer una foto de la situación actual y debatir sobre barreras y posibles soluciones para la reutilización de información del sector público.

¿Cuándo y dónde se celebra?
El evento se celebrará en formato presencial el próximo 12 de diciembre de 2024 en el Instituto Nacional de Estadística (INE), ubicado en la Avenida de Manoteras 52, en Madrid. El aforo es limitado, la recepción de asistentes comenzará a las 9:00 y el acto finalizará a las 13:40. Para asistir al evento debes registrarte en este enlace.
¿Cuál es el programa?
El foco de esta edición estará puesto en la reutilización de la información del sector público y en conmemorar los 25 años que lleva la Asociación ASEDIE impulsando la economía del dato en España.
La sesión se abrirá a las 9:30 con la inauguración del evento a cargo del
Presidente de ASEDIE, Ignacio Jiménez y de la Presidenta del INE, Elena Manzanera, para dar la bienvenida a los asistentes.
El evento contará con tres mesas redondas:
- La primera mesa tendrá lugar de 9:45 a 10:30 y versará sobre ‘Inteligencia Artificial y protección de datos conviviendo con la reutilización’. Contará con la participación de Miguel Valle del Olmo, Consejero de Transformación Digital de la Representación Permanente de España en la Unión Europea y Leonardo Cervera Navas, Secretario General de European Data Protection Supervisor; y será moderada por Valentín Arce, Vicepresidente de ASEDIE.
Una vez finalizado este bloque temático, se hará entrega del Premio ASEDIE 2024 que tiene como finalidad reconocer a aquellas personas, empresas o instituciones que se distingan por el mejor trabajo o la mayor contribución a la innovación y desarrollo del sector Infomediario en el año en curso.
Después de una pausa de café, a partir de las 11:30, dará comienzo la segunda mesa redonda:
- Esta segunda mesa bajo el título “Liderando los datos abiertos” reunirá a figuras líderes del sector público para destacar su rol coordinador. En ella participarán Carmen Cabanilla, Directora General de Gobernanza Pública de la Secretaría de Estado de Función Pública; Ruth del Campo, Directora General del Dato y Francisco Javier García Vieira, Director de RedIRIS y Servicios Públicos Digitales de Red.es. Todo ello, moderado por Manuel Suarez, Vocal de la Junta Directiva de ASEDIE.
- A partir de las 12:30, dará comienzo la tercera mesa redonda sobre “La realidad de los datos abiertos: calidad, gobernanza y acceso” que será moderada por la Catedrática de la Universidad Rey Juan Carlos, Carmen de Pablo. En esta mesa participarán Fernando Serrano, Vocal Asesor de la Dirección General del Catastro; Joseba Asiain, Director General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento del Gobierno de Navarra y Ángela Perez, Directora General de Transparencia y calidad del Ayuntamiento de Madrid.
Finalmente, el evento acabará con una breve intervención de clausura de Ignacio Jiménez, presidente de ASEDIE.
Puedes consultar el programa completo aquí.
¿Cómo puedo inscribirme?
La asistencia es presencial con aforo limitado y las inscripciones pueden realizarse en la web de ASEDIE.
Los datos geográficos nos permiten conocer el mundo que nos rodea. Desde la localización de rutas óptimas para viajar hasta el monitoreo de ecosistemas naturales, pasando por la planificación y el desarrollo urbano o la gestión de emergencias, los datos geográficos presentan un gran potencial para impulsar el desarrollo y la eficiencia en múltiples áreas económicas y sociales. Por todo ello, se consideran conjuntos de datos de alto valor por la Comisión Europea, y cuentan con unas obligaciones específicas para que su publicación sea accesible e interoperable.
Para conocer cuál es el impacto real de esta tipología de datos, se han realizado diversos informes y estudios. A continuación, se recogen varios de ellos, que inciden en el reto de medir el impacto de la información geográfica.
Los datos geoespaciales en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Impacto de la información coproducida por IGN y CNIG (2024)
- Puedes leer el informe entero aquí.
Este informe, elaborado por ASEDIE y el CNIG, pretende obtener conclusiones acerca del uso y la percepción de los servicios coproducidos por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Centro Nacional de información Geográfica (CNIG) con el fin de conocer el beneficio que aportan a la actividad diaria de las empresas que los utilizan y a la sociedad. Para ello se ha realizado una encuesta dirigida a las empresas usuarias de datos geoespaciales, gracias a la cual se ha podido elaborar una clasificación de las empresas reutilizadoras de datos geográficos.
De las 170 empresas consideradas, el 70,0% están constituidas por autónomos y microempresas (menos de 10 empleados). Estas empresas se ubican principalmente en la Comunidad de Madrid (25,6%), Cataluña (16,3%), Andalucía (14%), Comunidad Valenciana (11,6%) y Castilla y León (11,6%). El 53,3% asegura reutilizar datos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) y el 51% datos abiertos del INE, entre otros. Los productos más utilizados son las ortofotos e imágenes de satélite (74%), seguido de los Mapas vectoriales y las bases cartográficas y topográficas (63%), y del LiDAR (58%).

Con respecto a su impacto económico, el informe estima un impacto medio del 35,7% en las ventas de las empresas encuestadas. En concreto, la información geográfica abierta del IGN y CNIG suponen un impacto del 12,4% de las ventas.
El informe también incluye el análisis de casos de uso recopilados, así como entrevistas en profundidad a empresas del sector como ejemplo de buenas prácticas y, por otra parte, actualiza la información procedente del informe anual de Asedie sobre la Economía del dato en su ámbito infomediario de 2023 respecto a los datos económicos del subsector geográfico.
Beneficios económicos del nodo central de la IDE por CNIG y Universidad de Leuven (2021)
-
Puedes leer el informe entero aquí.
Este documento desarrolla y prueba una metodología para estimar los beneficios económicos generados por la IDEE, Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), que establece la publicación y accesibilidad de los datos espaciales a través servicios web geográficos gratuitos de visualización y de descarga producidos por las organizaciones cartográficas, medioambientales, catastrales, de observación del territorio a nivel nacional, regional y local desde el 2004, de acuerdo con normas, estándares y recomendaciones que garantizan su interoperabilidad.
El estudio debía responder a la pregunta qué pasaría si la IDEE desaparecería. Para el estudio solo se consideró el nodo central de la IDEE, entendiendo como tal los servicios y datos geográficos coproducidos entre los socios del Sistema Cartográfico Nacional, y centrándose en servicio web de mapas (WMS) y teselas de mapas (WMTS). Los nodos de los ministerios, comunidades autónomas y entidades locales no fueron parte de su alcance.
Para realizar el cálculo se utilizaron dos vías de investigación:
-
Comparación con los costes de usar Google Maps. La aplicación de los diferentes escenarios condujo a un beneficio/valor de los 6 WMTS y 13 WMS de mínimo 355.646 y máximo 891.144 euros.
-
Comparación con las tasas que otros países aplican por el uso de sus datos y servicios. A pesar de las dificultades de calcular la tasa por solicitud, debido a la existencia de diferentes enfoques en cada país, el valor total de la IDEE se estimó entre 34.000 y 14 millones de euros.
Para que otros organismos puedan adaptar el estudio a sus particularidades, se ha creado un fichero Excel, a modo de calculadora, con la siguiente plantilla de cálculo.
Este informe se une a otros realizados por la IDEE, como estos documentos para estimar el coste medio de la generación de metadatos o la implementación de servicios de visualización y descarga de conjuntos de datos conformes a Inspire, ambos realizado en 2019.
Informe de rendimiento de ICEARAGON y ARAGEA por el Gobierno de Aragón (2024)
-
Puedes leer el informe entero aquí.
Los gobiernos regionales también tienen interés en conocer el impacto de sus servicios de información geográfica. Es el caso del Gobierno de Aragón, que recientemente presentó un informe sobre el rendimiento de la Infraestructura de Conocimiento Espacial de Aragón (ICEARAGON) y la Red de Geodesia Activa de Aragón (AREAGA).
En total, se estima que estos servicios han supuesto un ahorro de casi dos millones de euros a todos los aragoneses en 2023. De acuerdo con el informe, ICEARAGÓN recibió casi 5 millones de visitas en 2023, lo cual supuso un incremento del 58,6% respecto a 2022. Estos usuarios realizaron 1,7 millones de descargas. La mayoría de la información descargada (47,8%) se refiera a capas medioambientales. También han supuesto un gran éxito la información relativa a los límites administrativos (13,8%) y los mapas de Aragón (13,4%). Respecto al perfil del usuario, el 71% es del campo de la topografía y el 27% pertenece al sector agrícola.
Estos informes sirven de base a los trabajos que realiza la Comisión Europea de manera periódica, donde recopila los avances en los distintos ámbitos de aplicación de INSPIRE. Fruto de este trabajo se generan informes anuales relativos a cada país que incluyen un apartado sobre los costes y beneficios.
Todo este trabajo de medición y estimación de beneficios pone de manifiesto el valor económico de proporcionar datos y servicios geográficos a la sociedad. Gracias a ello se pueden crear nuevos productos y servicios que impulsan la economía de todo el país y proporcionan beneficios a todos sus ciudadanos.
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la duodécima edición de su “Informe sobre el Sector Infomediario”, en el que hace un repaso a las iniciativas de impulso de la economía del dato en el país. Además, esta edición conmemora los 25 años de trayectoria de la asociación en el sector.
En el 12º Informe sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario, ASEDIE ofrece cifras exactas sobre el sector en España para continuar su labor anual de poner en valor y transmitir su tamaño e importancia. La presentación de esta edición tuvo lugar en el salón de actos de Madrid International Lab el pasado 20 de marzo.
A continuación, se resumen las principales conclusiones del estudio.
Más de 23.000 personas trabajan en el sector infomediario en España
En el documento, ASEDIE mide la salud del sector de las 756 empresas reutilizadoras de datos públicos que se han identificado como activas. Estas compañías emplean a casi 23.300 personas en España, lo que se traduce en un aumento del 3,6% en comparación con las cifras del informe anterior. Las empresas reutilizadoras analizadas en el informe aprovechan la información tanto pública como privada para crear productos de valor añadido dirigidos a otras empresas y a la sociedad en general.
Además, el estudio señala “el crecimiento continuo del sector infomediario, con la incorporación de nuevos actores año tras año, mejorando los intercambios de información inherentes al sector y aumentando la confianza de los usuarios”. Como reflejo de esta tendencia positiva, el sector ha generado una facturación global de 2,331 millones de euros, que supone un aumento del 2,4% respecto al anterior ejercicio.
Para identificar estos resultados, ASEDIE lleva a cabo una metodología de análisis también descrita en su informe que pasa por subdividir los sectores que participan. Entre las empresas analizadas, la mayoría pertenece al sector de Información Geográfica (22%), Estudios de Mercado (19%), Económico Financiero (19%) e Informática de Infomediación (17%). En total, estos tres sectores aglutinan al 76% de las empresas del sector.
De todas las empresas analizadas el 63% fueron creadas hace más de 10 años, aunque en el último año se han creado 51 empresas. Y la mitad de las empresas infomediarias facturan más de 473.000 euros, según datos del informe. Un segundo grupo de dos subsectores (Consultoría Técnica y Editoriales) aportan un 14% más, dejando al resto de subsectores (Cultura, Directoriales, Meteorológicas y Turismo), con una representación del 9%.

Resultados de la encuesta realizada a CC.AA. y sector académico
Otro contenido revelador que incluye el 12º Informe de ASEDIE es un resumen de los primeros pasos realizados del recién creado TOP 10 ASEDIE, así como el análisis de una encuesta realizada a dos grupos principales: los responsables de las 17 CC.AA. en temas relacionados con la transparencia y datos abiertos y al sector académico.
El TOP ASEDIE es una iniciativa de colaboración público-privada, apoyada por las 17 Comunidades Autónomas, que busca impulsar la apertura de determinados conjuntos de datos y que se ha venido realizando de manera periódica. La iniciativa surgió en 2019 con el llamado TOP 3, que impulsó la apertura de las bases de datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones. Dos años después se lanzó un segundo Top 3 ASEDIE Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT y Polígonos Industriales), que ahora es un TOP 10 con cuatro nuevas bases de datos: agentes económicos, centros de enseñanza, centros de salud y ERES-ERTES.
En la encuesta, también se extrajeron una serie de conclusiones como:
- El 75% de los encuestados indica que está satisfecho con la capacidad tecnológica que tienen respecto a la apertura de datos.
-
El 63% de los encuestados no son conscientes del impacto socioeconómico que ocasiona la apertura de sus bases de datos.
-
El 50% de los encuestados no conoce el perfil de sus usuarios y clientes. No obstante, el 75% cuenta con sistemas para medir el acceso, descarga y visitas a los conjuntos de datos que publica.
-
El 89% de las instituciones académica afirma que los datos públicos les permite desarrollar soluciones útiles.
Casos de éxito: empresas infomediarias ejemplares
Además de ofrecer resultados sobre el estado del sector infomediario en España y las conclusiones de las encuestas realizadas a las CC.AA. y al ámbito académico, el informe pone en valor algunos casos de uso que destaca como exitosos en la tarea de obtener valor a partir de la reutilización de datos. A continuación, resumimos algunos de ellos:
-
Conector API con Salesforce y Microsoft Dynamics: una solución que permite integrar de manera automática los datos de 7,6 millones de empresas y autónomos de España y Portugal, en Salesforce y Microsoft Dynamics, los dos principales CRM del mercado.
-
GEOCODE Fraude de CTI Soluciones: una solución de validación de datos y gestión de alertas para la detección de operaciones irregulares.
-
Geomarketing Worldwide de inAtlas: una herramienta basada en tecnologías avanzadas de Analítica de Localización y Visualización de Geodatos, para buscar clientes y lugares óptimos donde expandir los negocios.
En resumen, a través de su informe, ASEDIE revela la creciente importancia de la economía del dato y refleja claramente la transición de España hacia una sociedad más informada y transparente, evidenciando el papel fundamental que juega el sector infomediario. Observamos la necesidad de superar los desafíos existentes a través de una mayor colaboración entre todos los actores involucrados, para asegurar un futuro donde los datos se manejen de manera más abierta, accesible, efectiva y segura.
ASEDIE, Asociación Multisectorial de la Información, celebrará el próximo 13 de diciembre su habitual Conferencia Internacional sobre Reutilización de información del Sector Público. Esta será su 15ª edición y el lema central es ‘Aprendiendo del pasado, construimos el futuro de los datos’. El objetivo del encuentro es abordar la interacción que existe entre las diferentes normativas que conviven en el ecosistema de los datos, analizar las barreras más significativas identificadas por el sector y debatir cuáles serían sus soluciones.
¿Cuándo y dónde se celebra?
El evento, que se celebrará en formato presencial el próximo 13 de diciembre de 2023 en la Universidad Rey Juan Carlos, en el Salón de Grados del Edificio Departamental (Paseo de los Artilleros, Madrid). La recepción de asistentes comienza a las 9:00 y el acto finalizará a las 13:10.
¿Cuál es el programa?
El foco de esta edición estará puesto en el aprendizaje colectivo tomando como referencia los pasos dados hasta ahora en el mundo de los datos y en la construcción del futuro del sector.
La sesión se abrirá a las 9:40 con la inauguración del evento a cargo del presidente de ASEDIE, Ignacio Jiménez y de la Directora de Gobernanza Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública, Dª Clara Mapelli para dar paso a la intervención de Carlos Romero, Consejero de Transformación Digital en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea.
El evento contará con dos mesas redondas:
-
La primera mesa tendrá lugar a las 10:00 y versará sobre ‘La economía del dato en busca de una regulación coherente’. Contará con la participación de Santiago Graña, Subdirector General de Planificación y Gobernanza de la Administración Digital; Joaquín Meseguer, Consejero técnico en el Ayuntamiento de Madrid; Lorenzo Avello, Subdirector General de Ordenación de las Telecomunicaciones; y Mercedes Ortuño, Vocal Asesor de la Subdirección General de Promoción y Autorizaciones de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Será moderada por Casilda Lazcano, presidenta de la Comisión Jurídica de ASEDIE.
-
La segunda mesa, a las 12:00h, pondrá el foco en el futuro bajo el título ‘Los datos abiertos en perspectiva temporal: 2024 y más allá’. En ella participarán Carmen de Pablos Heredero, Catedrática de Organización de Empresas en la URJC; Agustín T. de Villar Iglesias, Subdirector del Área de Infraestructuras de la Información del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; y Fernando de Pablo Martín, Director General de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid.
Entre medias, a las 11:00 de la mañana, se hará entrega de los Premios ASEDIE 2023, en dos categorías.
-
Los finalistas en la categoría Impulsando la Economía del Dato son: la Oficina del Dato, por la generación de un dato de calidad contrastada desde un gobierno efectivo y normalizado; el Ayuntamiento de Zaragoza, con su proyecto Conoce y explora Zaragoza; y la Generalitat de Catalunya, por la clasificación de los conjuntos de datos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
-
En la categoría Impulsando el conocimiento del dato, las iniciativas finalistas son el Data Management Summit, evento que impulsa el conocimiento del dato, la Federación Española de Municipios y Provincias, por la ordenanza tipo del Gobierno del dato en las entidades municipales y el Instituto Geográfico de Aragón por ICEARAGON, con el proyecto de conocimiento espacial de la región.
Tras la entrega de premios, intervendrán Conchita Cornejo, Coordinadora del área de la Secretaría General de Inspección y control de Movimientos de Capitales, y Emilio López, director del Centro Nacional de Información Geográfica.
Puedes consultar el programa completo aquí.
¿Cómo puedo inscribirme?
La asistencia es presencial con aforo limitado y las inscripciones pueden realizarse en la web de ASEDIE.
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado la undécima edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, en el que hace un repaso a la salud de las empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios a partir de información del sector público, teniendo en cuenta que es el poseedor de los datos más valiosos.
Muchos de los conjuntos de datos que permiten al sector infomediario desarrollar soluciones están incluidos en las listas de conjuntos de datos de alto valor (HVDS, por sus siglas en inglés) que la Unión Europea ha publicado recientemente. Una iniciativa que reconoce el potencial de la información pública y se suma al propósito de impulsar la economía del dato en línea con la propuesta de Ley de Datos del Parlamento Europeo.
ASEDIE agrupa a empresas de diferentes sectores que impulsan la economía del dato, que se nutren fundamentalmente de los datos que proporciona el sector público. Entre sus objetivos se encuentra impulsar el sector y contribuir a concienciar a la sociedad de sus beneficios e impacto. No en vano, se estima que la economía del dato genere 270.000 millones de euros de PIB adicional para los Estados miembros de la UE en 2028.
La presentación de esta edición del informe, bajo el título ‘Economía del Dato en el ámbito infomediario’ tuvo lugar el pasado 22 de marzo en la sala Enredadera de Red.es. En la edición del informe presentada este año han sido identificadas 710 empresas activas, con una facturación de más de 2.278 millones de euros. Hay que destacar que el primer informe en 2013 contó con 444 empresas. Por tanto, el sector ha crecido un 60% en una década.
Principales conclusiones del informe
- El sector infomediario ha crecido un 12,1%, un dato por encima del crecimiento del PIB nacional que fue de un 7,6%. Estos datos se extraen del análisis de las 472 empresas (un 66% de la muestra) que presentaron sus cuentas en los ejercicios anteriores.
- El número de empleados es de 22.663. Los trabajadores se encuentran muy concentrados en pocas empresas: el 62% de ellas tiene menos de 10 trabajadores. El subsector que aglutina un mayor número de profesionales es el de Información geográfica, con un 30% del total. Junto con los subsectores Económico financiero, Consultoría técnica y Estudios de mercado, agrupan al 75% de los empleados.
- El empleo en las empresas del Sector Infomediario crece un 1,7%, frente a la caída de 1,1% en el año anterior. Todos los subsectores han crecido, excepto Turismo y Cultura que se mantienen, y Consultoría técnica y Estudios de mercado, que decrecen.
- La facturación media por empleado supera los 100.00 euros, incrementándose un 6,6% respecto al ejercicio previo. Por otra parte, el gasto medio por empleado fue de 45.000 euros.
- El importe de la cifra de negocio agregada es de 2.279.613.288 euros. Los subsectores de Información geográfica y Económico Financiero aglutinan el 46% de las ventas.
- El capital suscrito agregado es de 250.115.989 euros. Los tres subsectores más capitalizados son Estudios de mercado, Económico Financiero e Información geográfica, que aglutinan el 66% de la capitalización.
- El resultado neto supera los 180 millones de euros, 70 millones más que el año pasado. El subsector Económico financiero reúne un 66% del total de beneficios.
- Los subsectores de Información geográfica, Estudios de mercado, Económico financiero e Informática de Infomediación aglutinan al 76% de las empresas infomediarias, contabilizando un total de 540 empresas de las 710 activas.
- La Comunidad de Madrid es la que acoge a un mayor número de empresas del sector, con un 39%, seguida de Cataluña (13%), Andalucía (11%) y Comunidad Valenciana (9%).
Tal y como recoge el informe, la llegada de nuevas empresas impulsa el desarrollo de un sector que factura ya cerca de 2.300 millones de euros al año, y que crece a un ritmo superior al de otros indicadores macroeconómicos del país. De estos datos se desprende no solo que el Sector Infomediario goza de buena salud, sino también su capacidad de resiliencia y potencial de crecimiento.
Avances del Estudio del impacto de los datos abiertos en España
El informe recoge también los resultados de una encuesta realizada a los diferentes actores que conforman el ecosistema de los datos, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Esta encuesta se presenta como el primer ejercicio de un estudio más ambicioso que pretende conocer el impacto de los datos abiertos en España e identificar las principales barreras en su acceso y puesta a disposición. Para ello, se ha enviado un cuestionario a miembros del sector público, sector privado y sector académico. Entre las principales conclusiones de este primer sondeo, podemos destacar:
- Como principales barreras a la hora de publicar información, el 65% de los encuestados del sector público menciona la falta de recursos humanos, el 39% la falta de liderazgo político y el 38% la poca calidad de los datos.
- El mayor obstáculo en el acceso a los datos públicos para su reutilización es para los encuestados del sector público que la información proporcionada en los datos no es homogénea (41,9%). Los encuestados del sector académico señalan la falta de calidad de los datos (43%) y desde el sector privado se cree que la principal barrera es la falta de actualización (49%).
- En cuanto a la frecuencia de utilización de los datos públicos, el 63% de los participantes asegura usar los datos todos los días o al menos una vez a la semana.
- El 61% de los encuestados utiliza los datos publicados en el portal datos.gob.
- Los encuestados creen de forma mayoritaria que el impacto de la apertura de los datos en el sector privado es positivo. Así, el 77% de los encuestados del sector privado indica que acceder a los datos públicos es económicamente viable y el 89% de ellos manifiesta que los datos públicos les permiten desarrollar soluciones útiles.
- El 95% de los encuestados reclama un compendio de las normativas que afectan al acceso, publicación y reutilización de los datos del sector público.
- El 27% de los encuestados del sector público afirma no conocer las seis categorías de datos de alto valor establecidas en el Reglamento de ejecución (EU) 20137138 de la Comisión.
Vemos así que la mayoría de los encuestados son conscientes del potencial del sector y del impacto de los datos del sector público, aunque indican que es necesario salvar algunos obstáculos para su reutilización y creen que un compendio de las diferentes normativas existentes facilitaría su puesta en práctica y ayudaría al desarrollo del sector.
Top 3 ASEDIE
Como en ediciones anteriores, el informe incluye la situación del Top 3 ASEDIE, una iniciativa que pretende que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización, y que se incluye en el IV plan de Gobierno Abierto. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones y actualmente ya hay 16 Comunidades Autónomas en las que se puede acceder de manera completa. Además, en ocho de ellas es posible acceder al NIF con identificador único, algo que permite mejorar la transparencia y que la información sea más veraz.
Teniendo en cuenta los buenos resultados de la primera propuesta, en 2020 se lanzó una nueva petición de apertura de datos, el Segundo Top 3 ASEDIE, en este caso de Certificados de Eficiencia Energética, Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) y Polígonos Industriales, cuya evolución ha sido también muy positiva. En el siguiente mapa se puede ver la situación de apertura de estas tres nuevas bases de datos en 2023.

La iniciativa del Top 3 ASEDIE ha sido un éxito y se ha convertido en una referencia en el sector, impulsando la apertura de bases de datos de una manera conjunta y demostrando que es posible armonizar fuentes de datos públicas para ponerlas al servicio de la sociedad.
Los siguientes pasos en este sentido serán hacer un seguimiento de las bases de datos ya abiertas y realizar una difusión a todos los niveles, incluyendo la identificación de buenas prácticas de la Administración y la selección de ejemplos para incentivar la colaboración público-privada en datos abiertos. Además, se identificará un nuevo top 3 para avanzar en la apertura de nuevas bases de datos, y se lanzará una nueva iniciativa que alcance a los organismos de la Administración General del Estado, con la identificación de un nuevo Top 3 AGE.
Casos de éxito
El informe incluye también una serie de casos de éxito de productos y servicios desarrollados con datos del sector público, como API Market de Iberinform que facilita el acceso y la integración de 52 conjuntos de datos de empresas y autónomos en los sistemas de gestión de las empresas. Otro caso exitoso es el de Geocode, una solución centrada en procesos de estandarización, validación, corrección, codificación y geolocalización de direcciones postales en España y Portugal.
Geomarketing permite aumentar la velocidad de cálculo de datos geoespaciales e Infoempresa.com ha mejorado sus informes de actividad de las empresas españolas, haciéndolos más visuales, completos e intuitivos. Por último, Pyramid Data posibilita el acceso a los Certificados de Eficiencia Energética (CEE) de una cartera inmuebles determinada.
Como ejemplos de buenas prácticas en el sector público, el informe de ASEDIE destaca los datos estadísticos abiertos como motor de la Economía del Dato del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) y la tecnología para la apertura de datos del Portal de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía.
Como novedad, se ha incorporado la categoría de ejemplos de buenas prácticas en el sector académico, que reconoce el trabajo realizado por el Código Geoespacial y el Informe sobre el estado de los datos abiertos en España III, de la Universidad Rey Juan Carlos y Fundación FIWARE.
El 11º Informe ASEDIE sobre la Economía del Dato en el ámbito infomediario se puede descargar en la web de Asedie en español. También están disponibles las presentaciones de los indicadores económicos y el Top 3 y del Ecosistema de Datos.
En resumen, el informe recoge la buena salud de la industria que confirma su recuperación tras la pandemia, su capacidad de resiliencia y el potencial de crecimiento y, además, se observan los buenos resultados de la colaboración público-privada y su impacto en la economía del dato.
La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que reúne a las empresas infomediarias de nuestro país, vuelve a incluir entre sus objetivos anuales la promoción de la reutilización de información pública y privada.
Así y casi de forma paralela a la entrada del nuevo año, el pasado mes de diciembre, ASEDIE compartía los avances que ha experimentado el top 3 en la mayor parte de las comunidades autónomas, y las buenas expectativas que hay puestas en la segunda edición.
Desde que el pasado 2019 se lanzase esta iniciativa para promover la apertura de tres conjuntos de datos por parte de las comunidades autónomas, estas han ido poco a poco abriendo conjuntos de datos que han permitido mejorar el acceso a las fuentes informativas, a la par que están contribuyendo a impulsar el desarrollo de servicios y aplicaciones a partir de datos abiertos.
El objetivo de este proyecto, que en el año 2021 fue recogido como compromiso de Buenas Prácticas en el Observatorio del IV Plan de Gobierno Abierto y apoyado por las diecisiete Comunidades Autónomas, es armonizar la apertura de bases de datos del Sector Público con el ánimo de favorecer su reutilización, impulsando el desarrollo de la economía del dato.
Primera edición: accesible en quince comunidades autónomas
La primera edición del Top 3 de Asedie fue todo un éxito no solo por los conjuntos de datos seleccionados, sino también por el ratio de apertura logrado cuatro años después. Actualmente, quince de las diecisiete comunidades autónomas de nuestro país han logrado abrir a todos los públicos las tres bases de datos: cooperativas, fundaciones y asociaciones.
2023: el año para completar la apertura de la segunda edición
Con la finalidad de continuar fomentando la apertura de información pública en las distintas autonomías, en 2020, ASEDIE lanzó una nueva edición del top 3 para que aquellas comunidades que ya habían superado el reto anterior pudiesen seguir avanzando. Así, para esta segunda edición las bases de datos seleccionadas fueron las siguientes:
- Certificados de Eficiencia Energética
- Polígonos Industriales
- Sociedades Agrarias de Transformación
Como resultado, la segunda edición del top 3 ya es accesible en siete comunidades autónomas. Es más, las bases de datos relativas a los certificados de eficiencia energética, una información cada vez más requerida a nivel europeo, ya están disponibles en abierto en todas las comunidades autónomas de la geografía española.

Próximos pasos: ampliar el compromiso por la apertura de datos
Como no podía ser de otra forma, uno de los principales objetivos anuales de ASEDIE es continuar impulsando la colaboración autonómica para poder completar la apertura de la segunda edición del top 3 en el resto de comunidades autónomas.
De forma paralela, la próxima edición del Informe ASEDIE, se hará pública el próximo 22 de marzo, aprovechando la Semana de la Administración Abierta. Al igual que en otras ocasiones, este documento servirá para hacer balance de los hitos conseguidos en el ejercicio anterior, así como para enumerar los nuevos retos.
De hecho, en relación a los datos abiertos, el informe ASEDIE es una herramienta muy útil a la hora de ampliar conocimientos en este área de expertise ya que incluye una relación de casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran.
En resumen, gracias a iniciativas como las desarrolladas por ASEDIE, cada vez es más constante y tangible la colaboración público-privada, al facilitar que las empresas puedan reutilizar la información pública de una manera más sencilla.
Asedie, la Asociación Multisectorial de la Información, organiza, un año más, su Conferencia internacional sobre reutilización de la información del sector público. La edición de este año, que ya es la catorce, tendrá como lema “La Estrategia de Datos en Europa y en España”.
El evento busca servir de plataforma para compartir conocimientos y experiencias entre todos los implicados en la comunidad de la información y de los datos, así como promover la colaboración público-privada en beneficio del interés general.
¿Cuándo y dónde se celebra?
Se trata de un evento presencial. La cita tendrá lugar el 17 de noviembre 2022 en el Colegio de Registradores (Calle Alcalá 540), en Madrid. La recepción de asistentes comienza a las 9:00h y el acto finalizará a las 13.40h.
¿Cuál es el programa?
El foco de esta edición estará puesto en la Economía del Dato y el desarrollo práctico de la Ley de Reutilización de la Información del Sector Público. También se abordarán temas interrelacionados con los datos, como es la transparencia, la inteligencia artificial, la digitalización, la información geoespacial o la protección de datos personales, entre otros. Para tratar estos temas, se contará con grandes expertos en la materia.
La sesión se abrirá a las 9:30 con la bienvenida de la Decana del CORPME, Dª María Emilia Adán García, seguida de la inauguración del Presidente de Asedie, D. Ignacio Jiménez.
El evento contará con dos mesas redondas:
- La primera estará centrada en “La Economía del dato: derechos, obligaciones, oportunidades y barreras”. En ella participará Carlos Alonso, Director de la División Oficina del Dato, junto con representantes del Ministerio de Hacienda y Función Pública, la Comunidad Autónoma de Madrid y el Colegio de Registradores.
- La segunda mesa redonda, moderada por Emilio López, Director del CNIG, lleva por título “El potencial de la información geoespacial como conjunto de datos de alto valor”, y contará con la presencia de representantes de la Comisión Europea, el Instituto Nacional de Estadística, la Dirección General del Catastro y la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Durante la jornada, también habrá ponencias ligadas a la Comisión Europea, como la de D. Szymon Lewandowski, quien hablará de políticas de datos e innovación, y la de Martin Ulbrich sobre inteligencia artificial. También participará D. Leandro Cervera-Navas, Director del European Data Protection Supervisor (EDPS).
Además, como viene siendo habitual, dentro del marco de la Conferencia se entregará el Premio Asedie, que ya va por su novena edición. Este galardón tiene como finalidad reconocer a aquellas personas, empresas o instituciones que destacan por su contribución a la innovación y desarrollo del sector infomediario en el año en curso.
Puedes consultar el programa completo aquí.
¿Cómo puedo inscribirme?
Dado que el aforo es limitado, es necesario inscribirse a través de la web de Asedie antes del martes 15 de noviembre.
ASEDIE (la Asociación Multisectorial de la Información) acaba de publicar una nueva edición de su Informe sobre el Sector Infomediario, que analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido. La presentación tuvo lugar en un acto en el Instituto Geográfico Nacional, en el que también participó la Oficina del Dato.
Este año es especial porque el informe cumple su 10ª edición. A lo largo de estos años, los diferentes informes han ido mostrando el crecimiento y consolidación del sector. En concreto, para esta edición se han identificado 701 empresas, lo que supone un crecimiento del 58% respecto al primer informe, elaborado en 2013. Sin embargo, la cifra es muy similar a la ya analizada en 2021.
La edición de este año lleva como subtítulo “Economía del Dato en el ámbito Infomediario”. La economía del dato ya cuenta con un gran peso en los ecosistemas productivos europeos y se espera que continúe creciendo: para 2025, se estima que aportará un 4% al PIB.
En este contexto, ASEDIE se ha fijado entre sus objetivos no sólo impulsar el sector infomediario y la Economía del Dato, sino también contribuir a concienciar a la sociedad sobre sus beneficios. Para ello elabora este informe con diversos indicadores que dan a conocer el impacto del sector.
Principales conclusiones del informe
A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:
- La 10º edición del informe muestra un volumen de ventas de más de 2.000 millones de euros, ofreciendo empleo a casi 23.000 profesionales.
- El 44% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 72% de los encuestados afirman utilizar tanto datos públicos como privados para la creación de sus productos y/o servicios. Por su parte, el 17% de las empresas indican que tan solo utilizan información privada frente al 11% que solo se sirven de datos públicos.
- Existen 3 sectores que continúan concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (20%) y el subsector “económico y financiero” (19%).
- Tan solo 2 de los subsectores aglutinan casi la mitad de las ventas totales (49%), estos son: “información geográfica” y “económico y financiero”. Sin embargo, “Editoriales”, a pesar de ser el 6º sector en número de empresas, es el que más venta media (6M€) y mediana (917.000€) presenta. Respecto a esta última, prácticamente dobla al siguiente en importancia ("Directoriales") que tiene un valor cercano a los 503.000€, muy por encima del resto de sectores.
- Gran parte de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Al igual que en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
- El 71% de las empresas infomediarias han sido creadas hace menos de 20 años. De ellas, un 36% tienen entre 11 y 20 años y un 35% menos de 10. El promedio de antigüedad continúa siendo de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
- La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 43, hasta alcanzar los 22.638 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30% del total.
- El capital suscrito agregado alcanza los 273.789.439 €, lo que supone un decrecimiento del 12,2% respecto a la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e “información geográfica”.
- El beneficio neto generado este año supera los 110 millones de euros, lo que representa un ligero descenso respecto al año anterior. “Cultura” y “Directoriales” han sido los únicos dos subsectores cuyas empresas no han ofrecido un beneficio positivo durante este año.
- El informe señala a la apertura de nuevas fuentes públicas, a la digitalización del Sector Público y a la interoperabilidad de las fuentes como los principales retos a resolver. Por su parte, la actualización y la calidad de la información son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.
- El 94% de los encuestados considera una oportunidad para el sector geoespacial la creación de la Oficina del Dato. Esperan que este organismo ayude en la coordinación, centralización e integración de datos, y promueva la apertura y homogenización de la disposición de fuentes públicas.

Top 3 ASEDIE y casos de éxito
El informe incluye un repaso a la situación del Top 3 ASEDIE, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. En 2019, se propuso la apertura de las bases de datos de Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones. La iniciativa fue un éxito, y actualmente todas las Comunidades ya han abierto al menos dos de las tres bases de datos propuestas. Esta iniciativa está incluida en el compromiso 9 del IV plan de Gobierno abierto.
Dada la buena acogida, en 2020 se lanzó un nuevo Top 3, dirigido a que aquellas autonomías que ya tenían abiertas las tres primeras bases de datos, para que pudieran seguir avanzado en la apertura de nuevos conjuntos de datos relativo a: Registro de Certificados de Eficiencia Energética, Polígonos Industriales y Registros SAT (Sociedades Agrarias de Transformación). La evolución en la apertura de estas bases de datos en el último año también ha sido notable, como muestra la siguiente imagen.

El informe concluye con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como la Extensión del navegador web para obtener información empresarial de Infoempresa o la plataforma de Axesor (Investiga Pro) que permite consultar online las Bases de Datos de Titularidad Real tanto del Registro Mercantil, como del Consejo General del Notariado.
El informe está disponible en la página web de ASEDIE en español, junto con el video de la presentación del informe. Próximamente lo estará en inglés junto a un resumen ejecutivo en francés y portugués.
En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, pero que este año ha presentado un ligero decrecimiento del 4,6% en tiempos de pandemia. Sin embargo, estas cifras están por encima de la media española (el PIB de España cayó casi un 10% en el mismo periodo). Aunque el 55% de los encuestados ha notado el efecto de la Covid-19 en el acceso de las empresas o ciudadanos a sus datos, el hecho de que el 92% de los encuestados afirmen sentirse satisfechos con el nivel de digitalización del que disponen, hace confiar en una mejora de los resultados en un futuro próximo.
Este año, el Informe del Sector Infomediario, elaborado por la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), alcanza su 10ª edición. El informe, que se realiza anualmente, analiza en detalle el mercado infomediario nacional, es decir, aquel ligado a la reutilización de información pública y/o privada para el desarrollo de productos de valor añadido.
Las conclusiones de esta nueva edición se harán públicas el próximo jueves 7 de abril, en un acto que se podrá seguir tanto de manera online como presencial, desde el Instituto Geográfico Nacional.
La sesión llevará por título “La Economía del Dato en su ámbito Infomediario”, un mercado de especial interés para los asociados de Asedie. La UE estima que la Economía del Dato alcanzará un valor de 829.000 millones de euros en 2025 para los 27 países miembro. Este dato supone una gran oportunidad de negocio para empresas de todos los sectores, pero especialmente para las infomediarias.
Agenda del evento
La jornada tendrá una duración de hora y media. Comenzará a las 9:30 de la mañana y contará con la participación de la Oficina del Dato, un actor fundamental a la hora de impulsar la Economía del Dato en nuestro país.
El programa completo será el siguiente:
| Hora | Contenido |
|---|---|
| 09:15 – 09:30 | Recepción de Asistentes |
| 09:30 – 09:50 |
Bienvenida: D. Lorenzo García Asensio. Director del IGN y Presidente del CNIG Inauguración: D. Ignacio Jiménez. Presidente de Asedie Apertura: D. Carlos Alonso Peña. Director de la división de la Oficina del Dato. |
| 09.50 – 10.35 | Presentación 10ª Edición Informe Asedie La Economía del Dato en su ámbito Infomediario. D. Javier Pérez, Presidente de la Comisión de Fuentes de Información de Asedie |
| 10:35 – 10.45 | Nombramiento como Socio Honorario al CNIG. D. Emilio López Romero. Director CNIG |
| 10:45 – 11:00 |
Cierre: D. Jesús Gómez García. Subsecretario del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana Despedida: D. Ignacio Jiménez. Presidente de Asedie |
El sector infomediario, en continuo crecimiento
En la edición anterior del informe pudimos conocer que en el año 2019 el Sector Infomediario creció un 6,4% en nuestro país, superando el crecimiento del Producto Interior Bruto (3,4%). Entonces, este sector ofrecía trabajo a casi 22.000 personas y contaba con un volumen de ventas de más de 2.543 millones de euros.
Además, estas empresas suelen estar bastante ligadas a la innovación y la disrupción tecnológica. De las 700 empresas analizadas en la edición del último informe, el 61% indicó que utilizaba la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta.
Ahora queda esperar al día 7 de abril para conocer si este mercado ha mantenido esta buena tendencia.
Registro necesario
Tanto si quieres asistir de forma online como presencial, es necesario inscribirse previamente a través de este enlace.