Evento

El 30 de noviembre de 2021 tenemos una nueva cita con la Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público de Asedie. Un año más, y ya van 13 ediciones, el evento buscará compartir conocimientos y experiencias en torno a la información y los datos.

Después de la sesión virtual del año pasado, este año el evento vuelve al formato presencial, aunque el aforo será reducido. Se celebrará en el Consejo General del Notariado, que ha limitado al 50% la capacidad de la sala para garantizar las mejores condiciones sanitarias.

¿Cuál es la agenda?

Expertos nacionales e internacional debatirán sobre temas relacionados con los datos abiertos, la reutilización, la trasparencia y su estrecha relación con la digitalización, la inteligencia artificial, el data analytics, la economía del dato y el gobierno abierto, entre otros temas.

El evento comenzará a las 9:30. La inauguración correrá a cargo del Presidente de Asedie D. Ignacio Jiménez, quien también se encargará de la clausura.

La Conferencia contará con la participación de representantes de la Comisión EuropeaD. Szymon Lewandowski, DG Connect, Data Policy and Innovation – y de la Representación permanente de España ante la UE -D. Carlos Romero, Consejero de Transformación Digital-.

También se celebrarán dos mesas redondas, ambas moderadas por D. Valentín Arce, Vicepresidente de Asedie:

  • Transparencia y colaboración, claves para el Sector Infomediario. Contará con la participación de Dª Teresa Ruiz Sillero, Senadora del PP y miembro de la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, D. Francisco Luca Ayala, Diputado de la Asamblea de la Región de Murcia, del Área de Transparencia del PSOE, D. Francisco Javier Amorós, Subdirector General del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y D. Mariano García Fresno, Responsable de la Unidad de Análisis y Comunicaciones del Órgano Centralizado de prevención de Blanqueo, del Consejo General del Notariado.
  • Actualidad y retos de la reutilización de los datos. En la que 3 ponentes de primer nivel analizarán los avances, retos y opciones de futuro del sector: D. Juan Manuel Rodríguez Poo, Presidente del Instituto Nacional de Estadística (Premio Asedie 2020), D. Olivié Bayón, Director General de Gobernanza Pública del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, y Dª Marta Saavedra, Directora General de Transparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias.

Durante la Conferencia también se entregará el Premio Asedie 2021. Este galardón destaca el trabajo y la innovación de instituciones, empresas o personas que hayan impulsado el desarrollo del Sector Infomediario y con ello, el panorama económico actual.

Puedes ver la agenda completa aquí.

¿Cómo puedo inscribirme?

Para poder asistir es necesario registro previo. Puedes inscribirte en este enlace.

¡Desde datos.gob.es te invitamos a asistir para conocer los beneficios que el sector infomediario aporta a la sociedad!

calendar icon
Blog

En cualquier proyecto relacionado con datos, es habitual contar con distintas fuentes de información. Los datos son clave para empresas y administraciones públicas, en la toma de decisiones o como base para la puesta en marcha de proyectos, servicios o productos. Pero si dichas fuentes de datos muestran la información de forma heterogénea, es complicado operar.

En el mundo de los datos abiertos, cada administración cubre un ámbito distinto, bien sea territorial – municipal, provincial, autonómico o estatal – o competencial -por ejemplo, cada ministerio aborda datos de un área concreta: transición ecológica, sanidad, movilidad, etc.-. Para poder realizar proyectos que cubran varios ámbitos, necesitaremos datos interoperables. Si no, el intercambio e integración de datos dentro de una organización y entre organizaciones será incompatible.

¿Por qué es importante la armonización de los datos?

En la actualidad, las administraciones públicas gestionan grandes cantidades de datos en distintos formatos, con diferentes métodos de gestión. Lo habitual es alojar múltiples copias en muchos repositorios diferentes. Estos datos se divulgan, a menudo, en portales por toda Europa sin ninguna armonización en términos de contenido y presentación. Este hecho explica el bajo nivel de reutilización de la información existente sobre ciudadanos y empresas. La armonización de la información permite logra datos consistentes y coherentes de manera que sean compatibles y comparables, unificando formatos, definiciones y estructuras.

Esta conformación de los datos se puede hacer de manera individual para cada proyecto, pero supone un gran coste en tiempo y recursos. Por ello es necesario impulsar estándares que nos permitan contar con unos datos ya armonizados. A continuación, se recogen varios ejemplos de iniciativas que abogan por buscar requisitos comunes, los cuales están recogidos en este visual:

 

4 ejemplos de proyectos de armonización de conjuntos de datos: Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, UniversiData, FEMP y Asedie.

El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana

El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana trabaja en un Punto de Acceso Nacional (PAN) en el que se recogen datos unificados de los diferentes medios de transporte. La creación de este portal responde al cumplimiento del Reglamento Delegado (UE) 2017/1926 de la Comisión, que establece la obligatoriedad para las autoridades, operadores, gestores y proveedores de servicios de transporte de suministrar información sobre desplazamientos multimodales en la UE, en base a una serie de especificaciones que aseguren su disponibilidad y fiabilidad. Entre otras cuestiones, indica que es necesario describir adecuadamente el contenido y la estructura de los datos de desplazamientos y tráfico pertinentes utilizando los metadatos apropiados.

La creación de este Punto de Acceso Único fue recogida por el BOE el pasado 22 de febrero. El texto indica que se hará pública, siempre que sea posible y de forma gratuita, la información mínima universal sobre el tráfico en relación con la seguridad vial, prestando especial atención a los servicios en tiempo real.

En este momento el PAN cuenta con datos de la DGT, el Gobierno Vasco, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Madrid y la empresa Tomtom.

Federación de Municipios y Provincias de España

La Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) cuenta con un grupo de datos abiertos que ha elaborado dos guías para ayudar a los ayuntamientos a poner en marcha iniciativas de datos abiertos. Una de ellas es la propuesta de 40 conjuntos de datos que toda administración debería abrir para facilitar la reutilización de la información del sector público. Esta guía no solo busca uniformidad en las categorías de datos publicadas, sino también en la forma en que se publican. Se ha creado una ficha para cada conjunto de datos propuesto con información acerca de la frecuencia de actualización, los formatos o la forma de visualización recomendada.

Entre los planes de futuro de la FEMP está revisar los conjuntos publicados hasta la fecha para valorar si añadir o quitar conjuntos de datos e incluir nuevos ejemplos prácticos. 

También en el ámbito de las ciudades, destaca una iniciativa para aterrizar aún más la armonización de un subconjunto acotado de datasets realizada en el marco del proyecto de Ciudades Abiertas, que cuenta con la colaboración de Red.es. Los ayuntamientos participantes en el proyecto – A Coruña, Madrid, Santiago de Compostela y Zaragoza- han consensuado la apertura de 27 conjuntos de datos armonizados. Actualmente se han desarrollado vocabularios comunes para 16 de ellos y se sigue trabajando en los demás.

ASEDIE y su Top 3

En 2019, la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) puso en marcha una iniciativa para que todas las Comunidades Autónomas abriesen de manera completa tres conjuntos de datos: las bases de datos de cooperativas, asociaciones y fundaciones. Se proponía, además, que todas siguieran unos criterios unificados que facilitasen su reutilización, como la incorporación del NIF de cada una de las entidades.

Los resultados han sido muy positivos. A día de hoy, 15 comunidades autónomas tienen abiertas al menos dos de las tres bases de datos.  Destaca la base de datos de Asociaciones que ha sido abierta por las 17 CC.AA.

En 2020, ASEDIE propuso un nuevo Top 3 y comenzó a impulsar la apertura de nuevas bases de datos: establecimientos comerciales, polígonos industriales y registros SAT. No obstante, debido a que no todas las CC.AA. cuentan con registro de establecimientos comerciales (debido a que no es una competencia autonómica), este conjunto de datos se ha sustituido por el Registro de Certificados de Eficiencia Energética.

UniversiData

UniversiData es un proyecto colaborativo para impulsar los datos abiertos ligados a la educación superior en España de una forma armonizada. A día de hoy, son cinco las universidades que se han unido al proyecto: la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Valladolid y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

En el marco del proyecto se ha desarrollado la especificación "Núcleo Común", con el objetivo de dar respuesta a dos preguntas que las Universidades se plantean a la hora de abrir sus datos: ¿Qué datasets debo publicar? ¿Y cómo debo hacerlo? Es decir, con que campos, granularidad, formatos, codificaciones, frecuencia, etc. La codificación Núcleo Común se ha creado atendiendo a o la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Para su desarrolla también se ha tenido en cuenta dos Ránkings de Transparencia de Universidades (el de la Fundación Compromiso y Transparencia y el de Dyntra), así como el documento “Hacia una Universidad abierta: Recomendaciones para el S.U.E.”, de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Todas estas iniciativas ponen de manifiesto como la armonización de datos puede mejora la utilidad de los datos. Si contamos con datos unificados, será más sencilla su reutilización, al disminuir el tiempo y el coste de su análisis y gestión.


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Noticia

Ya está disponible la nueva edición del Informe sobre el Sector Infomediario de ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información), en el que se analiza el valor real, económico y social de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para desarrollar productos de valor añadido.

En la 9ª edición de este informe se han analizado 700 empresas, que muestran un sector estable. En concreto, en el año 2019 el Sector Infomediario creció un 6,4%, una evolución por encima de la del Producto Interior Bruto, que fue del 3,4%.

Además, arroja datos acerca de cómo las empresas infomediarias cerraron el año 2019 con un volumen de ventas de más de 2.543 millones de euros y ofreciendo empleo a casi 22.000 empleados.  

A continuación, desglosamos las principales conclusiones extraídas del informe:

  • 3 sectores siguen concentrando la mayor parte de la actividad, destacando la información geográfica. La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en “información geográfica” (24%), “estudios de mercado” (21%) y el subsector “económico y financiero” (18%).
  • La mitad de los subsectores aglutinan el 85% de las ventas totales. Destaca especialmente la Información Geográfica con más de 600 millones de euros de facturación (23,6%).
  • El 61% de las empresas infomediarias consultadas utilizan la IA para crear productos de valor añadido o como herramienta. El 70% de los encuestados afirman que también reutilizan los datos para uso interno, frente al 30% que indican que el uso es exclusivamente externo.
  • Más de la mitad de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (38%), Cataluña (13%) y Andalucía (11%). Como en años anteriores, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas.
  • Casi el 40% de las compañías del Sector han sido creadas en los últimos 10 años. El promedio de antigüedad es de 16 años, siendo el subsector Editorial el más longevo y subsector Turismo el más joven.
  • La media de empleados por empresa del Sector Infomediario asciende a 37, hasta alcanzar los 21.988 trabajadores. Al igual que en la facturación, el subsector que presenta una cifra más alta es el de “información geográfica” con un 30,5% del total.
  • El capital suscrito agregado supera los 310 millones de euros, casi 11 millones más que en la edición anterior. Además, los tres subsectores más capitalizados son “estudios de mercado”, “económico y financiero” e información geográfica.
  • Todos los subsectores cuentan con un 65% o más de empresas en beneficios. Al igual que en años anteriores, el beneficio neto generado ha superado los 125 millones de euros.
  • El análisis de datos y la apertura de nuevas bases de datos destacan esta vez como los principales retos del Sector Infomediario, seguidos muy de cerca por la Digitalización. Por su parte, la falta de una “cultura del dato” y la poca calidad de los mismos son algunas de las barreras que dificultan el acceso y reutilización de la información.

El informe incluyen un repaso a la situación del Top 3 Asedie, la iniciativa de ASEDIE para promover que todas las Comunidades Autónomas abran de manera completa tres conjuntos de datos -Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones -, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización. Actualmente, ya son 15 la Comunidades que han abiertos al menos dos de las tres bases de datos propuestas.  

Concluye el documento con varios casos de éxito de empresas infomediarias y ejemplos de los productos y servicios que elaboran, como el Directorio de empresas innovadoras de España de Infoempresa o el uso que Iberimform está haciendo de IBM Watson.

El informe está disponible en la página web de Asedie en español e inglés, y próximamente lo estará en francés. También está disponible el vídeo de la presentación del informe.

En conclusión, nos encontramos ante un sector con buena salud, que presenta un crecimiento destacado. Aunque el 74% de los encuestados creen que la pandemia afectará directamente a la evolución del Sector este año, el hecho de que el 96% de los encuestados utilizan datos para crear sus productos o servicios de valor añadido hacen confiar en unas perspectivas positivas a largo plazo.

Datos generales del 9º Informe del Sector Infomediario de ASEDIE (2021); Empresas identificadas: 700 entidades; Empleados: 21.998; Ventas: 2.543.042.052€; Capital: 311.911.961€; Beneficio Neto: 126.721.843€

calendar icon
Noticia

El pasado 27 de noviembre de 2020 se celebró la 12ª Conferencia Internacional de Reutilización de Información del Sector Público, que organiza de manera anual ASEDIE, Asociación Multisectorial de la Información. En esta ocasión, debido a la situación sanitaria, el evento se realizó de manera virtual a través de una retransmisión en streaming desde el Instituto Geográfico Nacional en el año de su 150 aniversario. El lema que marcó la jornada fue La fuerza y el valor del Sector Infomediario en tiempo de crisis”.

Dio la bienvenida al acto Lorenzo García, Director del Instituto Geográfico Nacional, quien destacó la estrecha relación del IGN y ASEDIE, resaltando la importancia de los datos geográficos actualizados, de calidad y abiertos para las empresas reutilizadoras. Un mensaje que también compartió Ignacio Jiménez, Presidente de ASEDIE y encargado de inaugurar la jornada y explicar la dinámica de la misma.

Mar España, Directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), dio el discurso de apertura, que giró en torno a la necesidad de hacer compatible la innovación tecnológica y la reutilización de datos con la garantía de los derechos personales y de privacidad. En su intervención repasó la normativa actual, destacando el Reglamento General de Protección de Datos y la Directiva de 2019, todavía pendiente de transposición en España; resaltó los materiales disponibles en la web de la AEPD para ayudar a los reutilizadores, como las guías sobre la protección de datos  en la reutilización de la información del sector público, la anonimización de la información, las evaluaciones de impacto, los análisis de riegos, las brechas de seguridad  o la privacidad desde el diseño y por defecto, o la reciente herramienta FACILITA, que ayuda a las PYMES en el cumplimiento de las obligaciones más importantes relacionadas con la protección de datos; y agradeció el trabajo que lleva a cabo ASEDIE al proporcionar instrumentos que ayudan a sus asociados a desarrollar su actividad conforme a la legislación. Finalizó su intervención destacando que la AEPD está trabajando en un pacto para la protección de las personas en el ámbito digital.

A continuación, comenzó la jornada, dividida en dos partes:

Parte 1: Transformación Digital y Colaboración, elementos claves para el futuro de la UE

La primera parte de la conferencia consistió en la transmisión de las ponencias de los representantes de diferentes organismos europeos, previamente grabadas en vídeo debido a la imposibilidad de viajar.

  • Comenzó la sesión Pilar del Castillo, eurodiputada, quien señaló cómo la digitalización ha mantenido la economía durante los meses de pandemia y explicó los retos a los que Europa se enfrenta en este campo, como la mejora de la conectividad con el despliegue del 5G, la promoción de la IA y otras tecnologías disruptivas, o el despliegue de la economía de datos. También resaltó la necesidad de acabar con la fragmentación normativa e invertir en estándares para garantizar que los datos circulan en la UE y son interoperables.
  • Lina Gálvez, miembro del Parlamento Europeo, resaltó la importancia de la disponibilidad de datos de calidad para el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la economía digital. En su intervención recordó que España es líder en datos abiertos en Europa, y destacó la importancia de potenciar la colaboración público-privada con distintas acciones, entre las que mencionó los Encuentros Aporta.
  • Carlos Romero, Consejero de Transformación Digital de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, explicó el estado de las políticas digitales europeas en relación con el mundo del dato. Unas políticas que se basan en los siguientes pilares: un marco de gobernanza de uso y acceso a los datos multisectorial; inversiones en datos, capacidades e infraestructuras; empoderamiento de las personas; inversión en pymes y su capacitación; y despliegue de espacios de datos europeos en ámbitos sensibles.
  • Szymon Lewandowski, miembro de la Unidad de Política de Datos e Innovación DG Connect de la Comisión Europea, profundizó en estas políticas de datos, destacando las novedades que incluye el nuevo reglamento europeo sobre gobernanza, que aporta soluciones para explotar datos hasta ahora condicionados por derechos de terceros o la protección de datos personales. Lewandowski recordó que estas políticas no se pueden implementar sin la colaboración público-privada, y habló de proyectos concretos como la creación de espacios europeos de datos comunes o la transposición de la Directiva RISP.
  • Gianfranco Cecconi, miembro del Portal Europeo de Datos, explicó dos herramientas que tienen los ciudadanos europeos a su disposición. Por un lado, el propio Portal Europeo de Datos, con recursos como el catálogo -con más de un millón de conjuntos de datos disponibles -, los informes que realizan periódicamente (como el Open Data Maturity Index) o los materiales formativos.  Y por otro, el Centro de soporte para el intercambio de datos, enfocado en investigar e informar sobre buenas prácticas en esta materia.
  • Por último, Barbara Ubaldi, responsable de gobierno digital y datos abiertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, mecionó los logros alcanzados en materia de gobierno abierto recogidos en su índice OURdata, y recordó algunas áreas clave en las que hay que seguir trabajando, como el impulso del apoyo político o la adopción de modelos federados y estándares de datos y metadatos.

El Instituto Nacional de Estadística se hace con el Premio ASEDIE 2020

Antes de empezar con la segunda parte, se hizo entrega del Premio Asedie 2020, un galardón que lleva siete años reconociendo la labor realizada en el ámbito de la apertura de datos por parte de aquellas personas, empresas o instituciones, que contribuyen a la innovación y el desarrollo del Sector Infomediario.

En esta ocasión, el galardonado fue el Instituto Nacional de Estadística. En la valoración se tuvo en cuenta la puesta en marcha de iniciativas de carácter experimental para la creación de nuevas informaciones, el avance en los proyectos de recogida de datos como la encuesta de inserción laboral de titulados universitarios o la encuesta europea de salud, la disponibilidad en abierto de toda la producción estadística, en distintos formatos, a través de Apis y con licencia abierta que permite su reutilización con fines comerciales. Recogió el premio Juan Manuel Rodriguez Poo, presidente del INE.

Parte 2: La reutilización como motor de la recuperación, ¿cuáles son las barreras que hay que salvar?

La segunda parte del evento contó con representantes de organismos públicos que hablaron de la situación y las barreras el ecosistema de los datos y la reutilización de la Información del sector, tanto a nivel estatal, como regional y local.

  • María Pía Junquera, Directora General de Gobernanza Pública, del Ministerio de Política Territorial y Función Pública centró su ponencia en 2 ideas: la primera, que las políticas de reutilización no pueden abordarse de manera, aislada, sino a través de una aproximación holística, teniendo en cuenta los principios del gobierno abierto. La segunda, que es muy importante la colaboración con el sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía. En este sentido destacó que el Plan de gobierno abierto 2020-2024, que incluye medidas concretas relacionadas con la reutilización como la transposición de la directiva, se ha elaborado teniendo en cuenta numerosas consultas e integrando la opinión de los distintos grupos implicados.
  • En la misma línea fue la intervención de María Rubiño, recientemente nombrada Directora General de Transparencia, Gobierno Abierto y Participación Ciudadana de la Comunidad de Madrid. Rubiño destacó que la apertura de datos es tanto una oportunidad para generar confianza en la sociedad como una oportunidad económica. También incidió en la idea de las alianzas y colaboraciones entre administraciones -compartiendo estructuras, vocabularios, etc.- y con el resto de stakeholders, y comentó algunas de las acciones que están llevando a cabo desde su departamento como la puesta en marcha de la huella normativa o el registro de transparencia. Terminó su ponencia comentando la existencia de una barrera cultural en las administraciones públicas y la necesidad de realizar labores de divulgación.
  • Judit Flórez, Directora General de los Servicios Jurídicos y Coordinación Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) destacó que las entidades locales cada vez son más conscientes de la necesidad de abrir sus datos y hace tiempo que trabajan en su digitalización, pero aún no han tomado conciencia de incorporar de manera armonizada este discurso a todas sus políticas locales, utilizando los datos para mejorar su eficiencia o la toma de decisiones. Desde la FEMP cuentan con grupos de trabajo y expertos que impulsan acciones para mejorar esta cuestión, como la elaboración de una estructura común de los conjuntos de datos necesarios para impulsar mejoras en los servicios públicos.
  • Por último, Ana Arredondo, directora de la división de Tecnología de la Información de la Oficina Española de Patentes y Marcas, explicó el tipo de datos que ofrece este organismo a empresas y reutilizadores, y destacó su valor a la hora de impulsar el avance tecnológico e industrial.

Cerró el acto Ignacio Jiménez, presidente de Asedie agradeciendo a todos los asistentes virtuales su interés.

Puedes ver todas las ponencias completas en la web de Asedie.

calendar icon
Entrevista

La Asociación Multisectorial de la Información, más conocida como ASEDIE, reúne a empresas infomediarias, cuyo objetivo es el uso, reutilización y distribución de la información, creando productos de valor añadido que impulsen la economía. Entre sus objetivos está conseguir una mayor apertura de datos, impulsar la colaboración público-privada y promover la legislación en favor del acceso y reutilización de la información, entre otros aspectos.

Olga Quirós, Secretaria General de la Asociación ha dedicado unos minutos a contarnos cómo ven el sector y que actividades llevan a cabo para alcanzar sus objetivos.

Entrevista completa

1. ¿Podría explicarnos brevemente la actividad que desarrolla ASEDIE?

Desde sus inicios en 1999, ASEDIE promueve y facilita la reutilización de la información del sector público y es el interlocutor, en nombre de sus asociados, ante la Administración para conseguir y mejorar el acceso a la información. ASEDIE está formada por organismos y empresas infomediarias que, en distintos sectores (Información comercial y mercantil, Información electrónica, bureaus de crédito y tecnologías de la información), tienen por objeto el uso, reutilización y distribución de la información, creando productos de valor añadido que contribuyen a dar una mayor seguridad al tráfico mercantil global.

Para avanzar en esta apertura de datos, creemos que es de vital importancia la colaboración público-privada. El sector público como poseedor de la información y el sector privado conocedor de las necesidades del entramado empresarial, del ciudadano y de la sociedad en general. Desde Asedie colaboramos con los diferentes organismos del sector público (tanto en Europa como a nivel de la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales) para lograr la apertura y el acceso a la información pública, de tal forma que pueda ser reutilizada y descargable por maquina en distintos formatos.

Nuestros sectores están interrelacionados a través de diferentes comisiones de trabajo donde los asociados también colaboran. Creemos que una de las formas más importantes de lograr los objetivos dentro del sector infomediario es la colaboración a todos los niveles. Muchas de las empresas asociadas a Asedie son competidoras directas, pero trabajan juntas utilizando diferentes recursos para salvar barreras y lograr objetivos comunes.

Estudiamos y analizamos los temas de interés de nuestros asociados tanto a nivel normativo como de negocio, tratando de dar respuesta a las necesidades y trasladamos sus intereses y los del sector al que pertenecen, a los distintos Organismos Públicos e Instituciones.

2. ¿Por qué es importante impulsar el Sector infomediario en nuestro país?

Los productos y servicios de valor añadido elaborados por las empresas infomediarias a los que me refería antes dan trasparencia al entramado empresarial luchando por ejemplo, contra el fraude y el blanqueo de capitales.

Estas acciones hacen que el sector infomediario se convierta en uno de los motores que mueve la economía y más, ahora, en época de crisis.

Abrir los datos y darles acceso es la manera de Impulsar el sector infomediario consiguiendo apoyar la trasparencia y el desarrollo económico.

Sin ir más lejos la Agenda Digital 2025 señala que los datos son el centro de las grandes transformaciones en materia de digitalización y tecnología.  Establece también como uno de los objetivos: realizar el tránsito hacia una economía del dato, garantizando la seguridad y privacidad aprovechando las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial.

Quisiera añadir que es de vital importancia el reconocimiento del sector infomediario como sector horizontal/trasversal, ya que el resto de los sectores hacen uso de él, teniendo impacto directo en la toma de decisiones y en el desarrollo del resto de sectores.

La reutilización de los datos por el sector infomediario abre un amplio abanico de oportunidades y beneficios en nuestro actual entorno social, económico y empresarial a todos los niveles: local, autonómico, nacional e internacional.

3. Una de las actividades que realiza Asedie son informes anuales sobre el estado del Sector Infomediario. En concreto, llevan estudiando el sector desde 2013. ¿Cómo ha sido su evolución en estos años?

En base a la colaboración con los distintos representantes del sector público observamos que había que trasmitir confianza en el sector y para ello lo primero era concienciar, trasladar los beneficios que aporta la  trasparencia y la apertura de datos esta labor de conocimiento y difusión de Sector la llevamos a cabo también a través de las conferencias internacionales que organizamos desde 2009 de manera anual y que actualmente se ha convertido en un foro de debate y análisis para tratar los avances, retos y perspectivas de futuro del sector. Participan como ponentes profesionales del sector a nivel nacional e internacional. La última se celebró el pasado viernes 27 de noviembre.

Pero no era suficiente, se necesitaba conocer no solo al sector sino su valor económico traducido en cifras, indicadores tangibles como la facturación o el empleo y por supuesto su evolución. Teníamos que trasmitir que la función pública tenía sentido para el sector.

Siendo una asociación formada por empresas infomediarias ¿quién mejor para elaborar este informe? Desde hace 8 años confeccionamos el informe anual sobre el sector infomediario. Nuestro informe es ejemplo de un producto elaborado con datos del sector público cuyo valor añadido es la capa analítica, la experiencia profesional y el estudio realizado del entorno. También nos enfrentamos a las mismas barreras que cualquier infomediario. Para obtener los datos accedemos a fuentes públicas por lo que los datos económicos son exactos, al céntimo, pero también son datos presentados con un decalaje de más de un año debido a la imposibilidad de acceder a información actualizada, el próximo año por ejemplo será mayor debido al retraso en la presentación de cuentas en el Registro.

En el informe presentado este año, el volumen de ventas de las 764 empresas infomediarias recogidas estaba en los 2.045.732.378 €, con un capital suscrito agregado del sector de 346.867.065 € y 22.790 empleados. Comparando con los datos de 2013 (primer informe): empresas Identificadas 444, Volumen de Negocio 899.225.727€, 9.971 empleados, capital suscrito 90.035.212€.  Puede verse que es un sector que crece constantemente. Aunque hay que tener en cuenta que es complicado identificar a las empresas infomediarias ya que ni ellas mismas se identifican como tal, y nosotros hemos ido aprendiendo con los años a identificarlas. Puedo asegura que el sector infomediario es un sector “sano” y con una perspectiva de futuro muy prometedora.

4. Las empresas infomediarias utilizan tanto datos abiertos como privados para desarrollar productos y servicios de valor. ¿Qué conjuntos de datos son los más demandados por estas empresas?

Nuestros asociados son empresas infomediarias y necesitan materia prima para elaborar sus productos o servicios. Uno de los objetivos de Asedie es conseguir la apertura y el acceso a los datos.

Todos sabemos que el Sector Público es el mayor proveedor de información pero no es accesible toda la información que demanda el Sector

A través de nuestras comisiones de trabajo hemos identificado más de 60  bases de datos (BBDD) a nivel de la Administración General del Estado (AGE), Comunidades Autónomas (CCAA) y Entidades Locales (EELL). La mayoría de las BBDD identificadas están relacionadas con la trasparencia del mundo empresarial.

Por poner un ejemplo, el interés del sector y me atrevería a decir de toda la ciudadanía en los últimos meses ha sido la BBDD de los ERES y los ERTES. ¿Cómo es posible que no se conozcan ya todas las empresas que se encuentran en esta situación? Esto es trasparencia ¿Cómo pretendemos que nuestra economía y nuestro entramado empresarial evolucione o esté activo si no disponemos de esta información tan vital en estos momentos? Este tipo de información se necesita ya y sinceramente no entendemos cual es el impedimento para no abrirlo.

Con respecto a las bases de datos que me refería anteriormente, han sido priorizadas en base al interés del sector. Cada una de las bases de datos ha sido estudiada por nuestra comisión jurídica para que cumpliesen con la normativa “aplicable” y por nuestra comisión de fuentes de información para identificar los datasets o campos a seleccionar.

Hay determinados campos que consideramos imprescindibles como puede ser “un identificador único” que permita eliminar el margen de error al identificar a una empresa. Hemos observado que en ocasiones no se añade el NIF a las bases de datos por desconocer la importancia de hacerlo y en otros casos por qué no ha sido solicitado y no consta el dato. Por ejemplo si al rellenar los datos en un registro no se pone como obligatorio el NIF, la persona que lo rellena no siempre lo completa. Se ha solicitado que sea incluido a partir de ahora en todos los impresos como obligatorio.

Quisiera remarcar la importancia que tienen la armonización, la estandarización y la coordinación en la apertura y acceso a la información del sector público.  Es algo en lo que estamos trabajando dentro de los marcos de colaboración con la Administración en las mesas de trabajo con las distintas comunidades autónomas, en el grupo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y con distintos ministerios y organismos públicos.

5. Durante el último año han puesto en marcha una iniciativa para promover que todas las comunidades autónomas abran de manera unificada conjuntos de datos, ¿Puedes contaros algo más de esta iniciativa? ¿Cómo está funcionando?

Como he mencionado anteriormente identificamos BBDD priorizadas y desde Asedie se solicitó su apertura. Observamos que no había una armonía, una coordinación, me explico con un ejemplo concreto:

A nivel de las CCAA. Cada una de las 17 CCAA abría bases de datos según su propio criterio pero no conseguíamos tener una imagen global. El valor de estas bases de datos crece exponencialmente si también lo hace el número de comunidades que abren. El sector demanda una visión general no parcial, sin una imagen global es difícil producir servicios o productos de calidad. Cuantos más conjuntos de datos se tenga acceso, más valor potencial se puede extraer de ellos. Es necesario que la base de datos este abierto en las 17 CCAA y no era así. 

Para impulsar una apertura de datos coordinada, Asedie creó el “Top 3 Asedie”:  tres bases de datos concretas cuya apertura se ha solicitado a todas las Comunidades Autónomas, a las 17. Ha sido un trabajo conjunto y una colaboración a todos los niveles.

Antes de seleccionar las bases de datos nos aseguramos de que no haya ninguna normativa que impida su apertura y que al menos una CCAA ya la tenga abierta. Los 3 primeros conjuntos de datos que elegimos de nuestra extensa lista fueron asociaciones, cooperativas y fundaciones.

Sirva de ejemplo la BBDD cooperativas una base de datos muy demandada por el sector ya que no existe un registro central. En 2019 solo estaba abierta en 3 CCAA y hoy son 13.

No nos quedamos ahí, tras la apertura las analizamos para solicitar mejoras, por ejemplo como he mencionado antes: incluir un dato tan importante como un identificar único (el NIF) que en muchísimos casos no aparece. Es un dato que ayuda no solo a aumentar la trasparencia sino también para que la información sea mucho más veraz al disminuir el margen de error.

Volviendo a las cooperativas, actualmente de las 13 CCAA abiertas, 8 han incorporado el NIF.

Visto el resultado positivo, este año hemos comenzado a trabajar con un nuevo TOP 3 2020: polígonos industriales, registro SAT, y establecimientos comerciales. Y las CCAA que ya tienen abiertas las primeras 3, han comenzado con estos. En la presentación del Informe del sector infomediario 2021 daremos a conocer los resultados.

Dentro de un entorno de colaboración en este caso público-publico, las BBDD abiertas en determinadas CCAA han servido de ejemplo de buenas prácticas a otras CCAA que han seguido los mismos pasos consiguiendo entre todos acercarnos a esa trasparencia tan necesaria.

Desde Asedie siempre hemos fomentado y reconocido estas buenas prácticas de la Administración poniéndolas como ejemplo ante otras Administraciones en España y en Europa y a través del Premio Asedie destinado a instituciones organismos o personas que en el año en curso más han impulsado al Sector Infomediario a través de la apertura de datos. Este año (7ªedición) ha sido entregado al INE.

Para impulsar una apertura de datos coordinada, Asedie creó el “Top 3 Asedie”: tres bases de datos concretas cuya apertura se ha solicitado a todas las Comunidades Autónoma. Estas bases de datos son: asociaciones, cooperativas y fundaciones.

6. ¿Qué otras medidas en tu opinión serían necesarias para continuar impulsando la reutilización de los datos en España?

En primer lugar, es necesario que a nivel político se crea firmemente, que el sector infomediario es realmente uno de los motores que mueve nuestra economía y que para que el engranaje funcione es necesario que las bases de datos del sector Publico se abran, se pongan a disposición de empresas y ciudadanos.

Si bien es cierto que se ha avanzado en materia de apertura de datos del sector público, siguen existiendo barreras que dificultan e incluso impiden la reutilización. Y salvando estas barreras se impulsa la reutilización. Comentaré solo tres, las más relevantes:

La primera: Llama la atención la exclusión a la reutilización de toda la información obtenida por la Administración Tributaria y la Administración de la Seguridad Social en el desempeño de sus funciones, independientemente del tipo de información y de que exista o no limitaciones por derechos de propiedad intelectual, confidencialidad comercial, protección de datos personales o de cualquier otra norma específica.

Estas Administraciones, poseen las bases de datos más completas, exactas, fiables y con mayor y mejor actualización y son esenciales para para la recuperación económica. 

Segunda barrera identificada: la denegación de las solicitudes por silencio administrativo, la Administración opta por no dar respuesta amparado en la normativa RISP impidiendo al ciudadano y las empresas conocer el motivo de la denegación (que no la tengan, que no sea el organismo adecuado, que existe cualquier impedimento normativo…). Cualquier solicitud debería tener respuesta en un sentido o en otro, el que no haya respuesta es quizá el mejor ejemplo de opacidad de la Administración sobre los principios de reutilización y trasparencia.

Este año tenemos intención de volver a solicitar la apertura de datos de manera formal a nivel de la AGE, de monitorizar las respuestas y hacer seguimiento.

Por último:  La propia normativa: Aquí distinguiría dos aspectos:

  • Por una parte las distintas normativas a la hora de acceder a la información, en ocasiones implican restricciones al acceso o su reutilización. Es imprescindible ese apoyo político del que hablaba antes, un impulso real, para que la trasposición de la Directiva de Reutilización de la Información marque la diferencia, un antes y un después.
  • Por otra parte, la confusión entre distintas normativas y por concretar p.ej con respecto a la normativa de protección de datos. Nos referimos a información empresarial por lo que la normativa de protección de datos personales no afectaría pero, hemos observado que se realiza una interpretación errónea de una serie de indicaciones que la LOPDPGDD dispone para los organismos de la Administración que publican actos administrativos en los Tablones edítales, Boletines y Diarios Oficiales y cualquier otro medio de publicidad.

Estas indicaciones, van encaminadas a evitar que terceros puedan identificar de forma directa a personas físicas, sobre los que refiere la publicación. El problema que se ha encontrado en la práctica radica en que las Administraciones lo están aplicando, no solo a los únicos sujetos sobre los que hay obligación, es decir las personas físicas, sino también a edictos dirigidos a personas jurídicas, bloqueando por lo tanto el acceso a esta información pública.

Estas que he mencionada son las mayores barreras a las que nos enfrentamos desde el Sector.

Pero no pudo dejar de mencionar que es imprescindible disponer de un Organismo, de un observatorio que realice el seguimiento de las prácticas en materia de apertura, acceso a la información. Asedie recientemente ha sido nombrada vocal del Consejo Consultivo de Transformación Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Trasformación Digital. Y miembro también de la Comisión permanente de digitalización de la Economía, la Administración y la Ciudadanía. Esperamos que en estos foros de colaboración público-privado podamos trasmitir los intereses del sector infomediario no solo en RISP sino en inteligencia artificial, economía del dato, digitalización…

Creemos que la recién creada oficina del dato puede ser de gran relevancia para el sector y la economía en general, si se le dota de los recursos necesario y adecuados.

Esperamos que tanto la transposición de la Directiva RISP como el recién aprobado IV plan de gobierno abierto solucionen estas barreras y permitan un verdadero acceso y reutilización favoreciendo la evolución y la recuperación económica.

Nos queda aún mucho camino por recorrer.

7. Para terminar, ¿puede contarnos cuáles son vuestros próximos proyectos?

La verdad es que hemos tenido la suerte de no parar, ni en confinamiento. Comento los proyectos que a corto y medio plazo tenemos planeados sin descartar cualquier iniciativa que a raíz de los distintos acontecimientos puedan surgir.

A corto plazo

  • Presentación del Informe sobre el sector Infomediario 2021 con la evolución de los top3 y la monitorización de las respuestas a las solicitudes de apertura de datos. 
  • Participación como Jurado del Desafio Aporta.
  • Actualización de los casos de éxitos del sector infomediario y de los ejemplos de buenas prácticas del sector público.
  • Participación normativas, como la trasposición de la directiva RISP y trasparencia
  • Identificación de los conjuntos de datos de alto valor colaborando con la Comisión Europea y a nivel ministerial.
  • Participación en los distintos foros, comisiones y mesas de trabajo. 
  • No olvidamos la formación: interna a los asociados en materia de protección de datos cumpliendo con el Código de Conducta del Sector Infomediario, y externa colaborando y participando como ponentes en temas de digitalización, acceso y reutilización.

Medio plazo

  • Consolidación de los Convenios y Protocolos de colaboración en favor de la trasparencia (habiendo sido firmados ya con el Instituto Geográfico Nacional y con la Junta de Castilla y León)
  • Colaboración para coordinar y armonizar los datos a todos los niveles (AGE, CCAA y EELL)
  • Participación en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
  • Impulso de la apertura de datos de interés para el Sector en Hispanoamérica.

En los 20 años de Asedie hemos visto un gran avance en el acceso a la información del Sector público, pero siguen existiendo barreras y eso tiene que cambiar, nos vemos obligados a cambiarlo, se podrá tardar más o menos, pero cambiará porque el ecosistema en el que nos movemos y en el que tienen un papel protagonista la inteligencia artificial, la trasformación digital y el big data… su denominador común son los datos que mantiene vivo el ecosistema.

calendar icon
Evento

El próximo viernes 27 de noviembre tendrá lugar la “12ª Conferencia Internacional sobre Reutilización de la Información del Sector Público”, organizada, un año más, por Asedie, la Asociación Multisectorial de la Información. Debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, la edición de este año se retransmitirá de manera online de 9:30-12:30h desde la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Entre los objetivos del evento está sensibilizar sobre la importancia del Sector Infomediario como uno de los motores que mueve la economía global y fortalecer la colaboración público-privada para impulsar el valor de la información del Sector Público por medio de la reutilización de los datos abiertos

¿Cuál es la agenda del evento?

El evento contará con ponencias de representantes de las instituciones del Sector Público y expertos nacionales e internacionales que abordarán cuestiones relacionadas con los datos abiertos, la reutilización, la protección de datos, la inteligencia artificial, el gobierno abierto, la economía del dato y la digitalización del Sector Público.

El acto de apertura lo realizará Dña. Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos.

Acontinuación, se retrasmitirán las entrevistas realizadas a los representantes de destacados organismos europeos e internacionales:

  • Dña. Pilar del Castillo y Dña. Lina Galvez, eurodiputadas y miembros de las Comisión ITRE.
  • D. Carlos Romero, Consejero de Transformación Digital de la Representación Permanente de España ante la UE.
  • D. Szymon Lewandowski, de la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea.
  • D. Gianfranco Cecconi, del Portal Europeo de Datos.
  • Dª Bárbara Ubaldi, Responsable de Gobierno Digital y Datos Abiertos de la OCDE

Tras las entrevistas, se asistirá a las ponencias de distintos especialistas en el ecosistema de los datos y la reutilización de la Información del Sector Público tanto a nivel estatal, como regional y local, como, por ejemplo:

  • El Director de la Oficina Española de Patentes y Marcas, D. José Antonio Gil Celedonio.
  • La Directora General de Gobernanza Pública, Dña. María Pía Junquera.
  • Representante de la Dirección General de Transparencia, Gobierno Abierto y Participación Ciudadana de la Comunidad de Madrid.
  • Directora General de los Servicios Jurídicos y Coordinación Territorial, Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Dª Judit Flórez Paredes.

 Puedes ver el programa completo del evento aquí.

Durante el evento se hará entrega, como en otras ocasiones, del Premio Asedie. Este galardón reconoce el trabajo y la innovación de instituciones, empresas o personas que hayan impulsado el desarrollo del Sector Infomediario y con éste, el del panorama económico actual a lo largo de este último año. Puedes ver los ganadores de otros años en este enlace.

¿Cómo debo inscribirme?

El evento es gratuito, pero es necesario inscribirse a través de este formulario. Una vez realizada la inscripción recibirá un correo electrónico con el enlace de la retransmisión.

El plazo para realizar la inscripción se cerrará el próximo 20 de noviembre

Si quieres conocer más sobre Asedie puedes visitar su página web o ver su reciente participación en las conferencias Data Talks organizadas por el European data Portal.

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), que reúne a las empresas infomediarias de nuestro país, tiene entre sus objetivos promover el uso, reutilización y distribución de la información, pública y privada, creando productos de valor añadido. En este sentido, ha puesto en marcha una iniciativa para promover que todas las Comunidades Autónomas (CC.AA) abran de manera completa tres conjuntos de datos, siguiendo unos criterios unificados que faciliten su reutilización.

En concreto, se trata de abrir 3 bases de datos, incluyendo el NIF de  cada una de las entidades. Estas bases de datos son:

  • Cooperativas
  • Asociaciones
  • Fundaciones

A estos conjuntos de datos los han venido a llamar el “Top 3 ASEDIE 2019”. Esta acción fue presentada en la edición del Informe sobre el sector Infomediario del año pasado y la evolución de su resultado ha sido recogido en la última edición del informe de este año. Cabe destacar que en la edición de 2020 han participado 764 empresas, lo que supone un aumento del 10% con respecto a la edición anterior. Este incremento en la participación refleja el crecimiento del sector en España, tanto en el número de empresas y empleados que trabajan en esta actividad, como en su facturación, con una cifra de negocio agregada de más de 2.000 millones de euros.

Impulsando la apertura de tres nuevos conjuntos de datos

Desde 2018, ASEDIE instaba a los responsables de las bases de datos de cooperativas, asociaciones y fundaciones de las 17 Comunidades Autónomas a hacer un esfuerzo para:

  1.  Identificar y abrir las 3 bases de datos solicitadas
  2. Unificar los formatos de descarga
  3. Unificar los impresos a rellenar al inscribirse en los registros

Estas acciones suponen ir un paso más allá en el compromiso con la calidad de la información, facilitando su estandarización. De acuerdo con los estudios de ASEDIE, un 60% de las empresas infomediarias destacan que la principal barrera para la reutilización de la información es que esté únicamente disponible en algunas Comunidades Autónomas o Ayuntamientos. Con acciones como la desarrollada por ASEDIE, se conseguiría homogeneizar la información disponible ayudando a derribar esta barrera.

2019: una situación poco alentadora, pero con un gran margen de mejora y proyección

Durante 2019, ASEDIE tan solo encontró este tipo de datos abiertos en zonas muy localizadas de España, como son las dos mesetas, las zonas costeras y los dos archipiélagos de Baleares y Canarias. El panorama general reflejaba que, en muchas Comunidades, la mayoría de estas tres bases de datos permanecían cerradas o abiertas sin CIF.

Tipo de documento Título Contenido
Abiertas en 9 de 17 CC.AA. Abiertas en 4 de 17 CC.AA. Abiertas en 7 de 17 CC.AA.
Aragón, Castilla y León, Castilla la Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja. Andalucía, Castilla y León, Murcia y la Rioja Aragón, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Murcia y País vasco

 

2020:  grandes mejoras conseguidas en el sector en los últimos meses.

En este caso, en el Informe Asedie 2020 se presenta que la situación ha mejorado bastante respecto al año anterior, ya que se observan nuevas zonas en las que las Comunidades Autónomas han abierto estas tres bases de datos.

 

A la fecha de la presentación del Informe, ya eran ocho las Comunidades que tenían abiertas las bases de datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones. En Navarra se han abierto dos bases de datos que el año anterior permanecían cerradas, aunque sin NIF. El País Vasco presenta dos abiertas de manera completa y una a falta de NIF. Por su parte, en Cataluña se encuentran ya estos tres conjuntos completamente abiertos con NIF; y en Aragón se ha abierto el conjunto de Cooperativas, a falta de NIF.

La comunidad autónoma que mayor rendimiento ha tenido durante este último año ha sido la de Islas Baleares ya que ha pasado de tener las tres cerradas a abrirlas de manera completa en tan solo un año. La comunidad de Castilla y León es otra de las que disponen de las tres bases de datos completamente abiertas.

La situación, además, continuará mejorando durante los próximos meses, ya que se estima, de acuerdo con el informe, el 88% de las CCAA contempla planes de acción para abrir o mejorar la publicidad de los registros del este tipo.

Próximos pasos: continuar impulsando la apertura de datos homogenizados

Una vez que desde ASEDIE se ha conseguido el impulso necesario, y tras la buena acogida por parte de las CCAA, el pasado 18 de marzo se presentó el “Top 3 Asedie 2020”, para que esta labor de apertura y homogeneización no se paralice y las CCAA que ya tienen abierto el primer Top 3, continúen con su labor. Estos conjuntos de datos son:

  • Establecimientos comerciales
  • Polígonos industriales
  • Registros SAT

En definitiva, gracias a estas iniciativas se conseguirá impulsar la colaboración público-privada, al facilitar que las empresas puedan reutilizar la información pública de una manera más sencilla, lo que tendrá un gran impacto en la generación de nuevos negocios y riqueza.

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información, ASEDIE, acaba de  publicar la 8ª edición del Informe sobre el Sector Infomediario, en el que participan 764 empresas, un 10% más que en la edición anterior, y que describe un sector en aumento, tanto el número de empresas y empleados que se dedican a esta actividad, como la evolución del volumen de negocio total de las empresas que realizan actividad infomediaria en España, y que crece en un 13,8% respecto al último periodo.

Al crecimiento reflejado en las gráficas anteriores, y referido en las sucesivas ediciones del Informe, se suman los resultados del análisis del resultado entre pérdidas y ganancias de las compañías analizadas. De acuerdo a este parámetro cabe indicar que la proporción de empresas con beneficios y de empresas con pérdidas se ha mantenido estable durante todo el periodo, con aproximadamente un 70% de empresas con beneficios y un 30% con pérdidas, y un balance de 92 millones de euros de beneficio neto generado en el Sector, correspondiente principalmente a empresas pertenecientes al subsector "Económico y Financiero".

 

 

Como complemento al análisis de las empresas reutilizadoras, y con el fin de tener una visión global del ecosistema de la información y de las partes que lo integran, esta nueva edición incluye además los resultados de una encuesta enviada a los representantes de las 17 CCAA encargados de la apertura y acceso de los datos, así como un análisis del grado de compromiso de las CCAA en la apertura de tres conjuntos de datos que ASEDIE ha identificado como los  Top 3 Asedie, y que se refieren a datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones.  

En relación con la encuesta a las CCAA, las preguntas han ido dirigidas fundamentalmente a identificar cómo y qué nuevos conjuntos de datos tienen las CCAA intención de publicar en 2020, y cuáles son y cómo tratan de superar las barreras que se encuentran a la hora de abrir datos, apuntan las siguientes conclusiones:

  • La demanda, tanto interna como externa, la regulación vigente y la calidad de los datos son los principales determinantes para decidir qué conjuntos de datos abrir.
  • De forma general, las CCAA afrontan el 2020 con la determinación de tener en cuenta el interés, tanto para la ciudadanía como para el Sector Infomediario, a la hora de abrir datos. Con esta premisa en mente, el 31% de los responsables entrevistados apostará por la apertura de fuentes de datos relativas a temas sociales y sanitarios, y el 25% datos relacionados con el medio ambiente.
  • La mayor parte de las CCAA coinciden en que la difusión de casos de éxito y la publicidad ayudan a movilizar equipos para abrir nuevas fuentes. La formación y el apoyo técnico son también actuaciones claves para fomentar la apertura de datos.
  • En la actualidad, 41% de las CCAA cuenta con un grupo de trabajo dedicado a la apertura de datos, y este ratio aumentará a corto plazo tal y como apuntan los responsables entrevistados.
  • En el camino hacia la apertura de bases de datos, la principal barrera para 11 de 17 CCAA es fundamentalmente técnica, si bien se apuntan otras como la falta de claridad normativa o de liderazgo político.

En cuanto al fruto de la colaboración público-privada entre ASEDIE y las CCAA, dirigida a trabajar conjuntamente en la puesta a disposición de los datos de Asociaciones, Cooperativas y Fundaciones, cabe destacar el alto grado de compromiso 8 CCAA que ya ofrecen en abierto esta información. Estas son: Aragón, Baleares, Castilla la Mancha, Catalunya, Euskadi, Junta de Castilla y León, Madrid y Murcia.

Un año más, los resultados recogidos en el informe ofrecen una visión detallada de un sector en alza,  en línea con las cifras del último informe de la Comisión Europea sobre el impacto económico de los datos abiertos, y en el que se refleja claramente cómo los datos abiertos suponen un elemento clave en la economía de la Unión Europea.  

El informe se ha presentado este año de la mano del presidente de la comisión de fuentes de información de Asedie, Luis Hernández Cuadrado, acompañado por Emilio López, director del Centro Nacional de Información Geográfica; Joaquín Meseguer de la Junta de Castilla y León, y Barbara Ubaldi de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. En su intervención, Emilio López destacó la situación envidiable en España en materia de información geográfica, ofrecida bajo la licencia CC BY 4.0. Por su parte, Joaquín Meseguer resaltó los fuertes compromisos de la Junta en materia de datos abiertos, y que tendrán reflejo en la Ley de transparencia y acceso a la información pública en Castilla y Léon que están redactando y que verá la luz en breve.  Por último, Barbara Ubaldi, de la OCDE resumió las conclusiones de edición 2019 del OURdata Index on Open Government Data, destacando la falta de gobernanza del dato en los gobiernos especialmente en lo que respecta a la apertura del datos de mayor valor para los reutilizadores, en buena medida por la falta de fortaleza en la idea clave de considerar a los datos como infraestructura básica.

La intervención de los tres expertos en datos abiertos sirvió como perfecta antesala de las conclusiones de este estudio, convertido ya en un referente nacional e internacional.

calendar icon
Evento

El 28 de noviembre es la fecha elegida por Asedie (Asociación Multisectorial de la Información) para celebrar su Conferencia Internacional de Reutilización de la Información del Sector Público. Al igual que en ocasiones anteriores la cita reunirá a representantes de organismos públicos, empresas reutilizadoras y expertos en la materia, que analizarán los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector.

De acuerdo con la última edición del informe sobre el Sector Infomediario que realiza Asedie,  la facturación del sector creció un 5,4% durante el último año analizado (2017) en España, alcanzando una cifra de negocio agregada de casi 1.800 millones de euros y empleando a más de 20.000 trabajadores, lo cual pone de manifiesto su valor económico y social para el conjunto de la ciudadanía.

La conferencia de este año girará en torno al tema “Colaboración y Homogeneización: aspectos clave en el ecosistema de la información”. La cita comenzará a las 9:30 con la bienvenida de José Antonio Gil Celedonio, Director de la Oficina Española de Patentes y Marcas, lugar donde se celebrará la jornada. A continuación, Ignacio Jiménez, Presidente de Asedie, abrirá el evento, que se estructurada de la siguiente manera:

Puedes ver la agenda completa aquí e inscribirte en este enlace.

calendar icon
Noticia

ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información) ha publicado una nueva edición del informe del Sector Infomediario, donde se analiza el valor real, económico y social, de las empresas reutilizadoras de datos procedentes del sector público y/o privado para crear productos de valor añadido.

El número de empresas analizadas en esta ocasión ha sido de 697, 35 más que en la edición anterior. Cabe destacar que la información financiera utilizada para ventas y empleados corresponde al ejercicio 2017, ya que al cierre del informe no estaba aún disponible la información de 2018.

Las principales conclusiones del informe son:

  • El 97% de las empresas del Sector Infomediario utilizan datos abiertos del sector público. Además, tres de cada cuarto combinan esta información con datos privados. En este contexto, no es de extrañar que el 83% de los encuestados opinen que la apertura de bases de datos y el acceso a las mismas para su reutilización es prioritario para la evolución del sector.
  • Más de la mitad de las empresas se ubican en la Comunidad de Madrid (37%) y Cataluña (18%).  No obstante, el Sector Infomediario se encuentra representado en todas las Comunidades Autónomas del territorio nacional, a excepción de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
  • 3 sectores continúan concentrando la mayor parte de la actividad.  La mayoría de las empresas infomediarias están especializadas en la “información geográfica” (22%), los “estudios de mercado” (21%) y el subsector “económico y financiero” (20%).
  • Un sector sostenible en el tiempo, pero con un gran número de nuevas empresas. El 60% de las empresas analizadas tiene más de 10 años y casi un tercio (29%) supera la veintena - como curiosidad, la empresa más antigua data de 1947-. Pero también es un sector que atrae a nuevos actores, ya que el 31% de las empresas han sido creado en los últimos 5 años.
  • La facturación crece un 5,4% con respecto al año anterior.  En concreto, la cifra de negocio agregada del Sector Infomediario es de 1.796.778.748€. Esta cifra es muy positiva, aunque hay que señalar que la mayoría de la facturación se concentra en unas pocas empresas de gran tamaño.
  • Y el número de empleados aumenta un 4,6%, hasta alcanzar los 20.229 trabajadores. Estos datos son muy positivos, ya que el crecimiento del empleo en el total de la economía española fue de 2,9%.
  • El capital suscrito agregado del sector supera los 300 millones de euros.  Tras dos años consecutivos de descenso, el capital suscrito agregado ha experimentado un crecimiento del 10% en este ejercicio, aunque continúa sin llegar al nivel anterior a 2016.
  • El 70% de las empresas presenta beneficios. El 70% de las empresas presentan un promedio de beneficios de aproximadamente 300.000 euros, siendo el promedio de pérdidas del 30% restante similar, pero de signo negativo. Al igual que en años anteriores, el beneficio neto generado ha superado los 62 millones de euros.
  • Bajo riesgo comercial. La probabilidad de riesgo de impago a 12 meses es moderado o mínimo para el 74% de las empresas.
  • El análisis de datos y el Big Data despuntan nuevamente como los principales retos del Sector Infomediario, seguidos muy de cerca, por la apertura de nuevas fuentes. Por su parte, las barreras para la reutilización más mencionadas por los encuestados son la diferente disponibilidad de información pública entre Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

El informe acaba mostrando una serie de casos de éxito en empresas infomediarias, como reutilizadores, y del sector público, como publicadores de datos abiertos.

En definitiva, nos encontramos ante un sector con buena salud, que ha experimentado un crecimiento notable con respecto al año anterior, y cuyas perspectivas de futuro son positivas: más de la mitad de los encuestados (65%) estiman que el Sector Infomediario crecerá a lo largo de este año, concretamente entre el 2-5%.

 

calendar icon